viernes, 26 de abril de 2024

INEGI: Indicadores de Ocupación y Empleo

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
Marzo de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

En marzo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.2 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de marzo de 2023, en 750 mil personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas, 971 mil más que en el tercer mes de 2023.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.7 %) durante marzo pasado: 800 mil más que en marzo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.9 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 128 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.3 % de la PEA. Respecto a marzo de 2023, la población desocupada descendió en 50 mil personas y la TD fue menor en 0.1 puntos porcentuales.

En el tercer mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.1 puntos porcentuales y la tasa de subocupación, 0.2 puntos porcentuales.

NOTA TÉCNICA

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
Marzo de 2024

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en todo el país, proporciona información mensual sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

I. CIFRAS ORIGINALES

Composición de la población de 15 años y más
En marzo de 2024, la población económicamente activa (PEA) fue de 61.2 millones de personas de 15 años y más, lo que representó una tasa de participación de 60.2 por ciento.3 Dicha cantidad significó un aumento de 750 mil personas con relación a marzo de 2023. Al distinguir por sexo, la tasa de participación de los hombres fue de 75.9 % y la de mujeres, de 46.2 por ciento. Respecto al año anterior, la participación de hombres cayó 0.3 puntos porcentuales y la de mujeres, 0.2. La ENOE considera como población en edad de trabajar a aquella de 15 años en adelante.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40.5 millones de personas4 (39.8 % de la población de 15 años y más), un incremento de 971 mil personas respecto al tercer mes de 2023. De esta categoría, cinco millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.4 % de la PNEA. En marzo de 2023 fue de 13.8 por ciento.

Cuadro 1
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA,
OCUPACIÓN, DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR Y SEXO
marzo de 2023 y 2024

En particular, en el ámbito urbano de alta densidad de población —conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes—, 5 la tasa de participación se ubicó en 61 por ciento.

Cuadro 2
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, OCUPACIÓN Y DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR 
PARA EL AGREGADO DE 32 CIUDADES 
marzo de 2024 

Características de la población ocupada
En marzo de 2024, la población ocupada (PO) 6 alcanzó 59.8 millones de personas (97.7 % de la PEA): un aumento anual de 800 mil personas. Al distinguir por sexo, la ocupación de hombres fue de 35.5 millones, un alza de 539 mil personas respecto a la del tercer mes de 2023. La ocupación de mujeres fue de 24.3 millones, es decir, 261 mil más que en el mismo periodo de comparación.

Gráfica 1
OCUPACIÓN SEGÚN SEXO 
marzo de 2023 y 2024 

Del total de personas ocupadas, 41.6 millones (69.6 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un alza anual de un millón de personas. Además, 13 millones (21.7 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 135 mil personas menos respecto a marzo de 2023. Por su parte, 3.1 millones (5.3 %) fueron patronas, patrones o personas empleadoras, cifra que ascendió en 49 mil personas. Finalmente, 2.1 millones de personas (3.5 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó un descenso anual de 118 mil personas.

Gráfica 2
PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN SU POSICIÓN
marzo de 2023 y 2024

En marzo de 2024, la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.5 millones de personas (44.4 % del total); el comercio, 11.4 millones (19 %); la industria manufacturera, 10.3 millones (17.2 %); las actividades agropecuarias, 6.2 millones (10.4 %); la construcción, 4.6 millones (7.7 %) y «otras actividades económicas» —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 424 mil (0.7 %). Por su parte, 352 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2023, los sectores con mayor incremento en su población ocupada fueron: industria manufacturera, con 376 mil personas; servicios profesionales, financieros y corporativos, con 300 mil y gobierno y organismos internacionales, con 243 mil.

Cuadro 3
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN CONDICIÓN
marzo de 2023 y 2024

El siguiente cuadro presenta a la población ocupada como porcentaje de la PEA, por entidad federativa, para marzo de 2023 y 2024.

Cuadro 4
TASA DE OCUPACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA
marzo de 2023 y 2024
(porcentaje respecto a la PEA)

Indicadores de la población subocupada

La información de la ENOE para marzo de 2024 muestra que la población subocupada7 fue de 3.9 millones de personas, 128 mil menos que en el mismo mes de 2023. La tasa de subocupación fue de 6.5 % de la población ocupada, porcentaje menor al 6.8 % registrado en marzo de 2023. Al distinguir por sexo, en el mes de referencia, la tasa correspondiente en los hombres fue de 6.4 % y en las mujeres, de 6.7 por ciento.

Gráfica 3
SUBOCUPACIÓN SEGÚN SEXO
marzo de 2023 y 2024

Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados durante el mes en cuestión se concentraron en las y los trabajadores subordinados y remunerados, con 45.4 %: un alza anual de 2.5 puntos porcentuales. Quienes trabajan por cuenta propia representaron 43.3 por ciento. Esto significó una caída de 1.4 puntos porcentuales respecto a marzo de 2023.

Cuadro 5
POBLACIÓN SUBOCUPADA, SEGÚN POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN 
marzo de 2023 y 2024

En marzo de 2024, la tasa de subocupación para el agregado urbano de 32 ciudades fue de 5.8 % de la población ocupada.

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Así, se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. En marzo de 2024, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) fue 54.3 % de la población ocupada. En otras palabras, disminuyó 0.7 puntos porcentuales respecto al tercer mes de 2023. Para el agregado de 32 ciudades, la TIL1 se situó en 42.5 % durante el mes de referencia.

Gráfica 4
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL, SEGÚN SEXO
marzo de 2023 y 2024
(porcentaje respecto a la PO)

Por otra parte, la ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa. De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña. En marzo de 2024, esta población fue de 16.7 millones de personas y significó 27.9 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 0.2 puntos porcentuales por debajo de la registrada en igual mes de un año antes. La TOSI1 urbana fue de 24.8 por ciento.

Gráfica 5
TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL, SEGÚN SEXO 
marzo de 2023 y 2024 
(porcentaje respecto a la PO)

Cuadro 6 
POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN DE INFORMALIDAD 
marzo de 2024

Indicadores de la población desocupada

A nivel nacional, en marzo de 2024, la población desocupada8 fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 50 mil personas. La población desocupada representó 2.3 % de la PEA, 0.1 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2023. La población masculina desocupada pasó de 901 mil a 786 mil personas, de marzo de 2023 al tercer mes de 2024. La femenina pasó de 545 mil a 611 mil personas, en el mismo lapso. En el mes de referencia, la tasa de desocupación (TD) en los hombres fue de 2.2 % y en las mujeres, de 2.4 por ciento.

Gráfica 6 
DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO 
marzo de 2023 y 2024 

En marzo pasado, 11.1 % de las y los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.8 por ciento.

Por rangos etarios, el grupo de 15 a 24 años significó 33.7 % de las y los desempleados, 0.3 puntos porcentuales por debajo de lo reportado un año antes. El grupo de 25 a 44 años concentró 46.8 % de la población desocupada: 4.3 puntos porcentuales más respecto al mismo mes de 2023. El de 45 a 64 años agrupó 18.1 %, porcentaje inferior en 3.3 puntos porcentuales al de marzo de 2023.

Por duración del desempleo, en marzo de 2024, 16 % de la población desocupada buscó un empleo por más de tres meses, 40.1 % permaneció desempleada más de un mes y hasta tres meses y 40.3 % buscó empleo hasta por un mes.

Cuadro 7
POBLACIÓN DESOCUPADA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD 
Y DURACIÓN DE LA DESOCUPACIÓN 
marzo de 2023 y 2024

Si se considera solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, 803 mil personas estuvieron desocupadas. Lo anterior representó una TD urbana de tres por ciento.

Cuadro 8
TASA DE DESOCUPACIÓN POR AGREGACIÓN, SEGÚN SEXO
marzo de 2024
(porcentaje respecto a la PEA)

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a las y los usuarios más elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Para ello, toma en cuenta distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en México. Los resultados de estas tasas no deben sumarse a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de estas. No todos los porcentajes que a continuación se mencionan se refieren al mismo denominador.

Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1). Considera a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. En marzo de 2024, esta se situó en 8.2 % respecto a la PEA, tasa mayor que la de 8.1 % de igual mes de 2023.

Tasa de presión general (TPRG). Incluye, además de a la población desocupada, a la ocupada que busca empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma no solo por quienes quieren trabajar, sino por quienes tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. En el mes de referencia, esta se ubicó en 5.1 % de la PEA, tasa menor que la de 5.2 % de marzo de 2023.

Tasa de trabajo asalariado. Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. En el tercer mes de 2024, la tasa fue de 66.4 % de la población ocupada, superior a la de un año antes (65.9 %).

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO). Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos. Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a quienes trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes laboran más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada. La tasa se ubicó en 34.4 % en marzo pasado y fue inferior a la de marzo de 2023 (38.5 %). 

Cuadro 9
TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN POR AGREGACIÓN
marzo de 2023 y 2024
(porcentajes)

II.CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

A continuación, se presentan indicadores relevantes de ocupación y desocupación, tanto a nivel nacional como para el agregado de 32 áreas urbanas, con cifras ajustadas estacionalmente.

Cuadro 10
TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN, SEGÚN AGREGACIÓN CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
marzo de 2024
(porcentaje, diferencia mensual y anual)

Gráfica 7 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN, SEGÚN AGREGACIÓN 
a marzo de 20241



NOTA METODOLÓGICA

A partir de enero de 2023 se retomó el levantamiento de la ENOE. Lo anterior, bajo una estrategia operativa mixta de entrevistas cara a cara y telefónicas, la incorporación de las preguntas de migración, lugar de trabajo, clasificaciones de parentescos, carreras, ocupaciones, actividades económicas y variables geográficas actualizadas.

La ENOE se aplica a las y los habitantes del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. Además, tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y, como unidad de observación, a las personas.

Una vez que se selecciona una vivienda, se la vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Una vez que el grupo de viviendas completa el ciclo, se sustituye por otro grupo y se vuelve a empezar. Se denomina panel de muestra a estos grupos de viviendas, según el número de visitas que han tenido. En cada momento hay cinco paneles en campo, es decir, cinco grupos de viviendas que están por entrar a su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva, en tanto que las otras cuatro quintas partes ya se visitaron tres meses atrás. Este esquema permite dar a la muestra una combinación de estabilidad y renovación. Asimismo, permite a las y los investigadores especializados rastrear los cambios en los hogares que permanecieron en la muestra a lo largo del tiempo (estudios longitudinales).

El que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todas y todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia (dominio de muestra), tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas. Los resultados se generalizan para toda la población que representan. Esto se hace mediante los factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponden a la vivienda seleccionada.

El diseño muestral de la ENOE es probabilístico, por lo que sus resultados se generalizan a la población objeto de estudio. A su vez, la muestra se obtiene en dos etapas a partir de un marco de muestreo de conglomerados estratificados. Los resultados se ajustan a una estimación de población que el INEGI elabora con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.

La encuesta proporciona información preliminar mensual con un tercio de la muestra trimestral. Ese tercio permite presentar el dato nacional y el del agregado de áreas urbanas. De este modo, los niveles que respectivamente presentan la desocupación y la subocupación pueden contrastarse para uno y otro ámbito.

La ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el sector informal. La encuesta está diseñada para identificar los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, sin confundirlos. También toma en cuenta, y da un lugar específico, a quienes no presionan activamente en el mercado laboral porque consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en este (personas que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos de la variable en cuestión.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:
: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Tasas de ocupación, desocupación y subocupación (resultados mensuales de la ENOE, 15 años y más)» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Mediante la ENOE, el INEGI genera la información de este documento y la da a conocer con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras que aquí se mencionan pueden consultarse en la página del INEGI:
https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

INEGI: Estadísticas a propósito del Día del Niño y de la Niña

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
(Datos nacionales)

• En 2022, en el país residían 36.3 millones de niñas y niños de 0 a 17 años, cifra que equivalía a 28.1 % de la población del país.

• La persona cuidadora principal1 de niñas y niños de 0 a 17 años fue la madre (83.2 %). Siguieron abuela (6.7 %) y otra persona (padre, tía, tío, abuelo, etcétera, con 10.1 %).

• De la población con menos de 18 años, 1.7 % tenía alguna discapacidad; de estas personas infantes, 93.4 % (561 996) recibió cuidados.

A propósito de la celebración del Día del Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) integra información sobre las niñas y niños de 0 a 17 años2 que residen en el país, y presenta datos sobre el volumen y composición de esta población, así como sobre sus necesidades de cuidados y algunas de las condiciones en las que estos ocurren. La fuente que se utilizó para estimar los indicadores fue la Encuesta Nacional del Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. Esta encuesta aporta información sobre el requerimiento de apoyo y cuidados por parte de la población, entendidos estos como las actividades que realizan las personas para atender, asistir y vigilar a los integrantes del hogar (o de otro hogar), con el propósito de buscar su bienestar y satisfacer sus necesidades básicas.

I. MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS

De acuerdo con la ENASIC 2022, en el país residían 36.3 millones de personas de 0 a 17 años, cifra que equivalía a 28.1 % de la población total del país. De ellas, 51.8 % correspondió a hombres y 48.2 %, a mujeres. Por grupos de edad, 29.0 % (10.5 millones) tenía menos de 6 años y 71.0 % (25.7 millones), entre 6 y 17 años.

Por otra parte, la encuesta identificó 38.8 millones de hogares. En 78.1 % (30 291 257) había, al menos, una persona que requería apoyo o cuidados. En 27.6 % de los mismos, residía al menos una niña o niño con menos de 6 años (8.4 millones) y en 52.3 % (15.8 millones), alguna persona que tuviera entre 6 y 17 años.

II. NECESIDADES DE CUIDADOS DE LA POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS

De los 10.5 millones de niñas y niños con menos de 6 años, 97.5 % necesitaba cuidados (10 273 924). De estos, 99.0 % recibió algún tipo de atención (10 170 314). Para el grupo de personas de 6 a 17 años (25 729 941), 98.7 % necesitaba cuidados (25 388 900) y 79.4 % los recibió. En este último grupo, las niñas recibieron más cuidados (81.4 %) que los niños (77.6 %). La persona cuidadora principal3 de niñas y niños de 0 a 17 años fue la madre (83.2 %). Siguieron abuela (6.7 %); y otra persona (padre, tía, tío, abuelo, etcétera, con 10.1 %). El grupo de 6 a 17 años requirió un porcentaje mayor de otros cuidadores (padre, abuelo, tía, tío, etcétera) si se lo compara con aquellos que cuidaron a la población de 0 a 5 años (ver gráfica 1).

Gráfica 1
PERSONAS DE 0 A 17 AÑOS QUE RECIBIERON CUIDADOS,
POR PARENTESCO DE LA PERSONA CUIDADORA PRINCIPAL
2022
(distribución porcentual)

De las personas de 0 a 17 años que requirieron cuidados, 11 de cada 100 se quedaron solas en casa en algún momento del día. Este porcentaje se incrementó (15.3 %) cuando la persona jefa del hogar era una mujer. De las niñas y niños con cuidados y que se quedaron solas o solos en algún momento del día, en promedio lo estuvieron tres horas con 54 minutos al día; para los hogares con jefatura femenina fue cuatro horas con 30 minutos y de tres horas con 24 minutos en aquellos con jefatura masculina (ver gráfica 2).

Gráfica 2
HORAS AL DÍA EN QUE SE QUEDARON SOLAS LAS PERSONAS DE 0 A 17 AÑOS
CON APOYO O CUIDADOS, SEGÚN SEXO DE LA PERSONA JEFA DEL HOGAR
2022
(promedio)

De acuerdo con la ENASIC 2022, más de medio millón de personas (601 463) de 0 a 17 años tenía alguna discapacidad. De ellas, 93.4 % (561 996) recibió cuidados. Este porcentaje representó 100 % para la población de 0 a 5 años y 88.4 % para la de 6 a 17 años.

III. POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

Los cuidados a niñas y niños, en especial para quienes asisten a preescolar y primaria, se extienden a los centros escolares. La ENASIC 2022 reportó que 87.8 % de las personas de 3 a 17 años asistió a la escuela. Al analizar por grupos de edad, 74.3 % de las niñas y niños de 3 a 5 años acudió a preescolar, kínder o primaria; y 99.0 % de quienes tenían de 6 a 11 años asistió a la escuela, mientras que, para el grupo de 12 a 17 años, el porcentaje fue de 83.6 por ciento.

Las niñas y niños de 3 a 5 años que no asistieron a prescolar, kínder o primaria4 representaron 25.7 % de esta población. El motivo principal de no asistencia fue que no tiene necesidad porque está pequeño (71.7 %). Siguió que no puede pagar los gastos escolares, no hay centros de educación inicial, guarderías o estancias infantiles, los horarios no se ajustan a sus necesidades, así como por enfermedad o discapacidad (17.0 %) y otras razones (11.1 %).

En 2022, 8.7 % de la población de 6 a 17 años no asistió a la escuela. Las principales razones de no asistencia fueron: falta de interés o aptitud para la escuela (43.4 %), falta de dinero o recursos (18.3 %), y problemas personales como conflictos familiares, de pareja, compañeras(os) o amistades (7.4 %).

La ENASIC brinda información sobre las opiniones acerca de aspectos relevantes de los servicios que deben ofrecerse en los centros educativos de preescolar y primaria. Entre la población de 15 a 60 años, 91.5 % declaró que se debe otorgar servicio de desayuno; 89.5 %, que se debe dar a las niñas y niños servicio de comida caliente; 84.0 %, que es importante otorgar servicio de transporte y 81.2 %, que la escuela debe promocionar un club de tareas (ver gráfica 3).

Gráfica 3
PERSONAS DE 15 A 60 AÑOS SEGÚN LA PREFERENCIA QUE SE TIENE DE LOS SERVICIOS ESCOLARES QUE SE BRINDAN EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
2022
(distribución porcentual)

IV. CONVIVENCIA FAMILIAR CON MADRES Y PADRES, SEGÚN CONDICIÓN DE RESIDENCIA CON LAS HIJAS O HIJOS

La interacción y convivencia de madres y padres con sus hijas e hijos implican cuidados diarios, crianza y educación, así como atender y satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta o salud, entre otros aspectos. Según la ENASIC 2022, había 31 959 326 personas de 15 a 60 años con hijas o hijos y/ o hijastras o hijastros5 de entre 0 y 17 años (39.8 %). De estos, 27 582 940 (86.3 %) formaban parte del mismo hogar. Las principales actividades de convivencia que tuvieron fueron demostraciones de afecto (97.3 %), compartieron alguna comida durante el día (94.5 %) y platicaron sobre las amistades o compañeros de la escuela (87.7 %).

Las madres y padres con hijas o hijos de 0 a 17 años que no vivían con ellos fueron 4 376 386 (13.7 %). Estas personas también participaron en las actividades asociadas al cuidado, comunicación e interacción afectiva con sus hijas e hijos, aunque en menor medida. La ENASIC 2022 reportó que nueve de cada 10 (89.9 %) tenían demostraciones de afecto con sus hijas o hijos, 70.6 % mantenía pláticas sobre las amistades de sus hijos o hijas y 66.8 % estuvo al pendiente de sus calificaciones en la escuela (ver cuadro 1).

Cuadro 1
PERSONAS DE 15 A 60 AÑOS CON HIJAS O HIJOS DE 0 A 17 AÑOS, 
SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA2 Y CONDICIÓN DE RESIDENCIA 
2022 
(porcentaje)

OMV RADIO recomienda: (video) Javier Sólo y su Constelación de Estrellas presentan “El Astronauta Que Soñaba Con Estrellas De Mar”

○Fernando Madina (Reincidentes), Héctor Quijada (La Lupita) Jenny and The Mexicats, Los Daniels y muchos más
Colaboran en este disco Javier Sólo y su Constelación de Estrellas presentan “El Astronauta Que Soñaba Con Estrellas De Mar” 

Con el lanzamiento de “El Astronauta Que Soñaba Con Estrellas De Mar”, el nuevo álbum del cantante catalán Javier Sólo, el cielo se ilumina justamente de estrellas musicales. Este trabajo, grabado entre España, México y Argentina, está disponible tanto en formato físico como digital para los osados que se atrevan a escuchar un producto de altísima calidad, como solo Javier Solo puede ofrecer.

Javier Sólo, conocido por su habilidad para tejer redes de colaboración artística, se ha rodeado de un elenco de grandes artistas para dar vida a este disco. Desde España, figuras como Dani Flaco, Fernando Madina, Rebeca Jiménez y Litus han prestado su talento.

Desde México, Jessy Bulbo, Velázquez, Dany Loera y Héctor Quijada han aportado su esencia. Y desde Argentina, la banda de indie rock Ruido Cassette ha sumado su energía al proyecto.

La conexión azteca de Javier Sólo se fortalece con este álbum. Durante la pandemia, el artista barcelonés viajó a Ciudad de México para colaborar con Los Daniels y Jenny and The Mexicats, una experiencia que sembró las semillas de “El Astronauta Que Soñaba Con Estrellas De Mar”. La producción de Víctor Ayuso y las sinergias transatlánticas han transformado el rock mediterráneo de Sólo en un vibrante Rock Latino Fronterizo.

Este álbum no solo representa una evolución en la carrera de Javier Sólo, sino que también se perfila como su trabajo más importante e innovador hasta la fecha. La fusión de instrumentos tradicionales del rock con secciones de viento, violines y acordeones, así como la inmersión en el folclore mexicano, hacen de este disco una obra que redefine el sonido de Javier Sólo.

Una anécdota destacada del disco es la primera versión de Javier Sólo de “Jartos de Aguantar” de Reincidentes, producida por Velázquez y cantada junto a Ro y Fernando Madina. Este tema simboliza la colaboración y el espíritu de unión que caracteriza el álbum.

“El Astronauta Que Soñaba Con Estrellas De Mar” es más que un disco; es un encuentro de culturas y sonidos que promete dejar una marca indeleble en la música latina y en los corazones de los oyentes.

Javier Sólo - Lunáticos en Marte feat. Fernando Reincidentes (Videoclip oficial)


Javier Sólo feat. Jenny and the Mexicats - La Madre que la Trajo (Videoclip Oficial)


Javier Sólo feat. Los Daniels - Héroes y Villanos (Videoclip Oficial)


Disturbios en el corazón - Javier Sólo & Rebeca Jiménez (videoclip oficial)

La Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en la inauguración de la Semana de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

Diputada Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Mensaje durante la inauguración de la Semana de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.


Muy buenas tardes tengan todas y todos. Siempre es un honor recibir a las representaciones de los países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la ASEAN, acreditadas en nuestro país.

Saludamos a nuestra embajadora de Filipinas, al embajador de Malasia, de Indonesia, de Tailandia y de Vietnam, y, por supuesto, les damos también la bienvenida a todos y a todas los aquí presentes.

Y, sin duda, el reconocimiento a su trabajo comprometido, constante, permanente en cuanto a diplomacia parlamentaria, al diputado Alfredo Femat Bañuelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de esta Cámara de Diputados, y además presidente del Grupo de Amistad México - Vietnam, con esta intención y con esta voluntad con la que él ha impulsado este evento que hoy nos convoca.

Gracias, estimado diputado, presidente de la Comisión, por hacer posible este tipo de eventos que nos acercan no solo con las culturas hermanas, sino también entre nuestros intereses en los países de México, con los países del ASEAN.

Nos congratulamos por esta iniciativa, por supuesto, de estas representaciones, así como la Comisión que siempre lleva a cabo este magnífico evento y que nos ayuda a conocer de cerca la riqueza cultural, social y económica que tienen todos estos países de la ASEAN.

México y los países de la ASEAN tienen una larga y sólida relación diplomática que se ha visto fortalecida con el paso de los años.

Establecimos relaciones con Filipinas desde 1842, con Indonesia en 1953, con Malasia en 1972, así como con Vietnam y Tailandia en 1975. Y su presencia en este recinto es la evidencia de que nuestros lazos de amistad, de cooperación y de intereses y prosperidad mutua continúan y deben de ir en constante crecimiento.

Compartimos y promovemos principios de política exterior, tales como el respeto mutuo por la independencia y la soberanía, como la igualdad en las naciones ante el derecho internacional y la no intervención, así como la resolución pacífica en las controversias.

Nuestras posturas siempre han coincidido constantemente en foros internacionales y esto nos ha permitido colaborar de manera estrecha en favor del multilateralismo y del fortalecimiento del sistema internacional.

Además, compartimos objetivos en materia de democracia, de seguridad, de medio ambiente, de paz y de desarrollo.

Un claro ejemplo de nuestras coincidencias es la promoción de la proscripción de armas de destrucción masiva a través de los foros multilaterales, ejerciendo un noble liderazgo en nuestras respectivas regiones.

ASEAN, en el sudeste asiático y en México, en América Latina, a través de la OPANAL, organismo para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe, cuya creación fue encabezada por la diplomacia mexicana.

Compañeras y compañeros, la ASEAN no solo es la principal organización intergubernamental del sudeste de Asia que ha logrado impulsar una integración entre las naciones de aquella región, sino que es también importante actor que ha impulsado la cooperación con otras regiones como Asia Oriental, Oceanía y, por supuesto, también con América Latina.

Esta organización es un ejemplo contundente de cómo se puede lograr una cooperación y la integración de países diversos que han logrado la complementariedad económica y posicionamientos comunes en el ámbito internacional, del cual los países de nuestra región podemos aprender sobre sus mecanismos de colaboración.

Su solidez como referente regional se puede corroborar con los datos del Fondo Monetario Internacional, mismos que erigieron a la ASEAN en el año 2023 como la quinta, y lo repito, la quinta economía mundial.

Asimismo, en dicho año contribuyó aproximadamente con el 70 por ciento del Producto Interno Bruto global, teniendo un crecimiento del 4.6 por cierto. Esto no es un asunto menor, cuando esta tendencia, después del fenómeno de la globalización, la tendencia de los países a hacer bloques económicos y bloques de interés, este es un ejemplo contundente del éxito que tiene cuando se unen esfuerzos, cuando se unen intereses y cuando tenemos también principios en común como son los principios democráticos, como son los principios políticos y de reconocimiento internacional que tenemos estos países.

Reconocemos el potencial económico, político, cultural de la ASEAN en este sentido, el de ampliar la colaboración con nuestro país, que sería de inmenso beneficio para todas y para todos, para nuestros pueblos, específicamente.

Son estos esfuerzos de vital importancia para promover un mayor acercamiento a través del diálogo, de la cooperación y, por supuesto, de la cultura.

Tenemos muchas coincidencias entre nuestros países. Nuestros países atesoran una riqueza cultural y, por ello, nos esforzamos en proteger un patrimonio que se manifiesta en las artes, en la arquitectura y, naturalmente, en la gastronomía. Compartimos culturas milenarias que sabemos que es un patrimonio de la humanidad, debe de preservar, y que nos corresponde a nosotros en nuestros parlamentos también proteger.

Esta Cámara de Diputados mantiene una estrecha colaboración con los países miembro de la ASEAN a través de la diplomacia parlamentaria que es un mecanismo que nosotros impulsamos y fomentamos constantemente día con día en esta Cámara, porque creemos que es una herramienta importante y relevante para poder concretar acuerdos y poder seguirnos acercando, no sólo en el tema de cooperación, sino también en todos los temas, como ya lo dije, económico y político, y particularmente por los Grupos de Amistad que, en esta tesitura, expreso nuestra genuina intención de seguir sumando el fortalecimiento en el intercambio de nuestros países para mejorar los canales de comunicación y que nos permitan seguir explorando el enorme potencial de la región de México con ASEAN.

Agradecemos profundamente el liderazgo de la representación de Vietnam, en su calidad de presidente pro tempore de la Asociación, para llevar a cabo este magnífico evento y así como el de las embajadas de Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia por su disposición para traer a estas magníficas, traer aquí estas muestras culturales a la casa del pueblo, esta Cámara de Diputados, al Palacio de San Lázaro.

Nuevamente, sean bienvenidas y bienvenidos. ¡Qué viva la ASEAN! ¡Qué viva México!

Y enhorabuena, tenemos que seguir trabajando para una integración, para un beneficio y una prosperidad compartida.

Durante LXIV y LXV Legislaturas, la Comisión de Trabajo aprobó reformas trascendentes para el país


Napoleón Gómez Urrutia considera que es necesario realizar un análisis serio y profundo respecto a la elaboración de una nueva legislación laboral.


El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, aseguró que durante las LXIV y LXV Legislaturas se aprobaron reformas trascendentes para mejorar la vida de las y los trabajadores, pero aún es necesario garantizarles a ellos y a sus familias mayor seguridad, estabilidad y bienestar.

Recordó que durante la presente administración se han publicado en el Diario Oficial de la Federación 15 reformas a la Ley Federal del Trabajo, que han ayudado a la protección de los derechos laborales de las personas trabajadoras de toda la República Mexicana.

Refirió que, durante la gestión de nueve presidentes de nuestro país, desde 1970 a la fecha, sólo se han publicado 26 Decretos con cambios a la legislación laboral, en el Diario Oficial de la Federación.

En la administración de Luis Echeverría Álvarez se realizaron nueve publicaciones; con José López Portillo, cinco; con Miguel de la Madrid, cinco; con Carlos Salinas de Gortari no se realizó ninguna; con Ernesto Zedillo sólo una; con Vicente Fox una publicación; con Felipe Calderón Hinojosa, dos; con Enrique Peña Nieto, tres; y en la del presidente Andrés Manuel López Obrador 15.

Las 15 publicaciones, apuntó Gómez Urrutia, incluyen reformas relacionadas con la libertad sindical y negociación colectiva; licencias con cuidados médicos; derechos de las personas trabajadoras del hogar; y teletrabajo.

Además, son relativas a la fijación del salario mínimo por arriba de la inflación; para regular la subcontratación; en materia de justicia laboral; vacaciones dignas; actualización de la tabla de enfermedades; derechos laborales de las personas trabajadoras del campo.

De la misma forma, agregó, están las reformas a los artículos transitorios en materia de subcontratación; para regular labores peligrosas e insalubres; conceder a las personas trabajadoras permisos para el ejercicio del voto en elecciones populares y procesos de revocación de mandato; licencias a padres y madres que tengan hijos diagnosticados con algún tipo de cáncer; y multas a empleadores que no afilien a los trabajadores al Fonacot.

El senador señaló que estas modificaciones son insuficientes para actualizar la Ley, que cuenta con 54 años de vida, por lo que consideró que es necesario realizar un análisis serio y profundo respecto a la elaboración de una nueva legislación laboral en México, dividida en dos normas, una Ley Federal Laboral y una Ley Federal de Procedimientos Laborales.

Dijo que en ambos ordenamientos se podría armonizar y dejar con claridad estas últimas modificaciones que se han llevado a cabo en el presente gobierno, y que han ayudado a mejorar la vida de las y los trabajadores y de sus familias, así como incluir las que quedaron pendientes durante estas dos Legislaturas.

En este sentido, recordó que fueron aprobadas por la Comisión diversas reformas trascendentes que se encuentran aún en el proceso legislativo, tales como:

Permisos de paternidad; derechos laborales de personas adultas mayores; no discriminación salarial entre mujeres y hombres; salud mental en el trabajo; lactancia extendida; violencia y acoso laboral; inclusión laboral de las personas con discapacidad; desconexión digital; uso de tecnología para labores de seguridad en centros de trabajo; protección de derechos de deportistas profesionales.

En materia de derechos de las personas trabajadoras del arte; de derechos de personas trabajadoras de la industria aeronáutica; para dotar a las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, de suficientes asientos o sillas con respaldo.

Para garantizar un aumento de 15 a 30 días de aguinaldo para los trabajadores en México; en materia de aumento de 5 a 20 días de permiso de paternidad y adopción y 10 días más en caso de complicaciones en el parto; traducción a la lengua indígena de las condiciones de trabajo en caso de que la persona trabajadora pertenezca a alguna de las comunidades reconocidas en México.

“Los logros sin precedentes, obtenidos durante estas dos Legislaturas, no hubieran sido posibles sin el apoyo de todas y todos los senadores que integraron durante estos seis años la Comisión que presido”, puntualizó.

Conserva Estado de México monumentos y sitios de relevancia histórica y cultural

• Conmemoran el Día Internacional de los Monumentos y Sitios con la invitación a visitarlos.
• Entre los sitios que son Patrimonio Cultural de la Humanidad están la zona arqueológica de Teotihuacán y el Acueducto del Padre Tembleque.


Por Mario Ruiz Hernández

Toluca,Méx., abril del 2024.- Cada 18 de abril se conmemora el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, fecha instituida desde 1984 por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en conjunto con la UNESCO, motivo por el cual la Secretaría de Cultura y Turismo invita a visitar los patrimonios de la entidad mexiquense para conocer su relevancia histórica, cultural y en algunos casos natural.

En los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides emerge la zona arqueológica de Teotihuacán, uno de los sitios más importantes del México prehispánico que presentó el arte urbano más desarrollado entre las diversas civilizaciones de Mesoamérica, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Dentro de este sitio destacan las construcciones de La Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl, edificios religiosos, la Pirámide de La Luna, el Palacio de los Jaguares y la monumental y emblemática Pirámide del Sol, así como los conjuntos residenciales de Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventanilla.
Nopaltepec, Otumba y Axapusco comparten el Acueducto del Padre Tembleque, el cual se construyó en 1554 y concluyó hasta 1571, por 40 comunidades indígenas.

Esta magna obra facilitó llevar agua a pequeñas poblaciones del yermo Altiplano mexicano, ubicadas entre los actuales estados de México e Hidalgo. Este sitio también es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Una de las principales joyas arquitectónicas e históricas es el Convento de San Luis Obispo de Tolosa, ubicado en Tlalmanalco, considerada la más antigua de Latinoamérica ya que su construcción, hecha por la orden franciscana, data del año 1532.

En el exterior del Convento se ubica la Capilla Abierta en cuyos muros y arcos aún se aprecian elementos góticos, platerescos y tequitqui. Conserva en su memoria el proceso de evangelización en la Zona de los Volcanes y es considerada una de las más importantes de las 74 que existen en México.
El Templo de San Francisco Javier, que hoy alberga el Museo Nacional del Virreinato, en Tepotzotlán, es un claro ejemplo del estilo barroco novohispano. Su construcción inició en el año 1670 y concluyó en 1682.

En su interior hay diversos retablos dorados, los cuales están dedicados a San Francisco Javier, la Virgen de Guadalupe, y a la pasión de Cristo, por mencionar algunos.

El exconvento de San Agustín de Hipona, en Acolman, se edificó en el siglo XVI. Su bella portada renacentista es considerada la joya del plateresco en América.

El conjunto arquitectónico está integrado por la iglesia y el monasterio; la iglesia cuenta con una espaciosa nave, tres capillas, un bautisterio, antesacristía, sacristía cubierta con bóveda de cañón y piezas de servicio doméstico.

El monasterio se conforma por el claustro grande, la capilla doméstica, el claustro chico, una cocina, una portería, el portal de los peregrinos y un pequeño museo de pinturas y esculturas; ahí mismo se exhiben objetos arqueológicos y etnográficos. El claustro comprende 13 celdas.

Éstos son algunos de los monumentos y sitios emblemáticos del estado de México que pueden ser visitados por el público en general, para conocer su relevancia histórica y cultural.

En foro organizado en Guadalajara debaten reformas constitucionales y legales sobre derecho al agua y protección salarial


En la Universidad de Guadalajara, Jalisco, continuaron los trabajos del Foro Regional por la Libertad y el Bienestar, organizado por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con el fin de analizar las iniciativas constitucionales y legales remitidas por el Ejecutivo Federal y las presentadas por diferentes grupos parlamentarios, en materia de derecho al agua y protección al salario.

El Diputado Hamlet García Almaguer (MORENA) comentó que la reforma propuesta por el Presidente señala que el 66 por ciento de las concesiones de agua se encuentran en acuíferos sin disponibilidad, por lo que hay un problema de estrés hídrico en el país; mientras que la iniciativa sobre salario refleja que entre 1976 y 2016 se perdió el 70 por ciento del poder adquisitivo.

“Lo que aquí se expone formará parte de las relatorías y de los insumos para la discusión, tanto en las comisiones como en el Pleno de la Cámara de Diputados, y no sólo para esta Legislatura, sino también para las que vienen”

José Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, afirmó que este evento representa un pilar esencial en la consolidación de la democracia en nuestro país al promover un espacio de parlamento abierto que refleje y responda a las inquietudes y expectativas de las diversas regiones de la nación.

“Celebramos la oportunidad de generar estos valiosos ejercicios de diálogo, fundamentales para recoger y comprender el sentir popular sobre temas cruciales que forman parte de la agenda pública nacional”, precisó.

Primera mesa

Durante la mesa “El Derecho al Agua”, su moderador, Hugo Sadoth Chávez Ascencio, director general de la empresa PHHS ingeniería, S.A. de C.V., indicó que este recurso ha sido un tema a debate que afecta a todas y todos pues se requiere de este líquido para subsistir, donde el 4º constitucional nos da derecho al agua y que debe ser salubre.

Valentina Davydova Belistkaya, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, expuso que el 40 por ciento del territorio mexicano puede ser otorgado para el desarrollo de la minería con todos los derechos para uso del agua en los próximos 25 a 50 años, a pesar de la gravedad de la sequía.

Puntualizó que para que el gobierno tome buenas decisiones es muy importante la colaboración entre académicos y tomadores de decisiones, ya que solo así se podría tener un programa útil, pero para esto debe crearse un Comité de Vigilancia que verifique su cumplimiento con una retroalimentación y pueda ser modificado según los resultados.

Sofía Mendoza Bohne, directora científica del Laboratorio de Antropoceno el CALAS Alemania, con sede en la Universidad de Guadalajara, advirtió que en el 40 por ciento del territorio nacional el líquido es priorizado para la minería y no para la producción agrícola, a pesar de la dependencia alimentaria existente.

Dijo que se debe concientizar a la ciudadanía de que el acceso a ese recurso no es un problema individual, de empresa o del gobierno, sino de interés para todos, además de que la discusión debe ser cuidar la seguridad hídrica. “No se trata de hacer más pozos o buscar más agua, hay que rescatar la que tenemos”.

Josué Daniel Sánchez Tapetillo, especialista y maestro en gestión integrada de recursos hídricos por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, señaló que la iniciativa generaliza y refuerza la idea de que todo uso del agua distinto al doméstico y al público es para hacer negocio.

Añadió que la Ley de Aguas Nacionales ha fomentado la mercantilización del recurso, además de que la situación actual ha sido propiciada por la débil presencia del Estado en su vigilancia y gestión, así como en la normatividad tolerante y permisiva, aunado a los tardíos esfuerzos para el aprovechamiento de la tecnología para un uso óptimo.

Segunda mesa

En la mesa “Protección al Salario”, moderada por Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, coordinadora académica en la Universidad de Guadalajara, el diputado Favio Castellanos Polanco (Morena) comentó que la manera de legislar debe ser acompañado de la ciudadanía, las y los académicos y los representantes del pueblo para lograr que las reformas privilegien el derecho de las y los mexicanos.

“Llegó la hora de recuperar nuestros derechos y una legislación para las y los mexicanos, haciendo conciencia en nuestras juventudes”, añadió.

Por su parte, Nancy García Vázquez, profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara, consideró que la reforma no incentiva el empleo formal ni incorpora a más personas a la población económicamente activa; su tendencia es a la inversa, ya que la informalidad se mantuvo y la tasa de desempleo se incrementó.

“La tasa de quienes se beneficiarían sería muy mínima pues en el país el trabajo informal es la tendencia. Además, no toma a debate el ingreso mínimo, la renta mínima y el mínimo vital”, apuntó.

Antonio Sánchez Bernal, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, dijo que, aunque se va por el camino correcto, el proyecto no tiene una visión federalista porque pareciera que el dictamen solo aumentará el salario mínimo a los trabajadores del Gobierno Federal.

Subrayó que para que el salario mínimo tenga mayores impactos en la calidad de vida, la política salarial debe ir acompañada de una política que fomente la formalidad del empleo en México.

Jorge Villaseñor Becerra, director del programa de la maestría en economía de la Universidad de Guadalajara, señaló que la propuesta es muy loable; sin embargo, consideró que debe complementarse con una mejora en las prestaciones no monetarias, en las condiciones laborales, en la calidad de los trabajos y en todo aquello que rodea a los salarios de las personas.

Se requieren, dijo, estrategias secundarias para que el aumento al salario mínimo no derive en distorsiones en el bienestar de los trabajadores, es decir que sí los beneficie, no que los perjudique; ello requiere garantías laborales y que estas se cumplan y haya una verdadera vigilancia de las condiciones laborales. Además, indicó que no se debe considerar al salario mínimo como la única forma eficiente de reducir la desigualdad.

Avala Comisión de Defensa Nacional salida de elementos del Ejército

Además, aprueban el ingreso a nuestro territorio de elementos del Ejército de Estados Unidos.


La Comisión de Defensa Nacional del Senado de la República, que preside el Senador José Narro Céspedes, aprobaron un dictamen por el que se autoriza la solicitud del Ejecutivo Federal para que se permita la salida de elementos del Ejército Mexicano, fuera de los límites del país, a efecto de que participen en diversos ejercicios.

Los eventos para los que se autorizó la salida de tropas son el “Entrenamiento CONUS para el perfil de una misión completa”, que se realizará en la base de la Fuerza Aérea Eglin, en Florida, Estados Unidos de América, del 28 de abril al 31 de mayo; y la “Competencia Internacional Fuerzas Comando 2024”, que se realizará en Ciudad de Panamá, República de Panamá, del 10 al 21 de mayo.

También asistirán al “Festival de Salto Leapfest”, que se realizará en Rhode Island, Estados Unidos de América, del 29 de julio al 8 de agosto; al “Ejercicio Rotacional 2024”, que se realizará en Louisiana, Estados Unidos de América, del 5 de agosto al 3 de septiembre; y al “Desafío Agulhas Negras”, que se realizará en la ciudad de Rio de Janeiro, del 9 al 13 de septiembre.

Además, la Comisión aprobó otro dictamen para autorizar el ingreso al territorio nacional de elementos del Ejército de los Estados Unidos de América, a fin de que participen en diversos ejercicios.

Los ejercicios para los que se autorizó la entrada de tropas norteamericanas son: “Fuerzas Amigas 2024”, que se realizará en Ciudad Juárez, Chihuahua, del 24 al 28 de junio; la actividad “Mejorar la capacidad contra armas de destrucción masiva”, que se realizará en Temamatla, Estado de México, del 22 de julio al 9 de agosto de 2024; y el “Ejercicio Especializado Conjunto 2024”, que se realizará en el Centro Nacional de Adiestramiento ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, del 15 de julio al 3 de agosto.

Avala Comisión de Derechos Humanos dictámenes sobre duelo neonatal, inclusión, diversidad, igualdad y niñez

Los remitió a la Mesa Directiva para su trámite legislativo


La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Marisol García Segura (MORENA), aprobó seis dictámenes para reformar la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sobre derecho al duelo neonatal y perinatal, deudores alimentarios, sanciones a servidores públicos, inclusión de personas de la diversidad sexual y personas afromexicanas, así como la integración del principio de igualdad de género, accesibilidad e interés superior de la niñez.

El primero, corresponde al proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII Bis al artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia del derecho humano al duelo neonatal y perinatal, que busca establecer como discriminación negar o limitar la información, atención y el derecho al duelo en esos casos.

La Diputada García Segura señaló que este dictamen representa el esfuerzo del Poder Legislativo para que este derecho sea una realidad y aseguró que continuará su trabajo por todos los derechos de las mujeres.

La Diputada Marisela Garduño Garduño (PT), una de las cinco proponentes de la iniciativa, refirió que es un tema que duele a todas las mujeres y que abordar la muerte natal y perinatal contribuirá a eliminar la discriminación hacia las mujeres que atraviesan por esta situación y visibilizar su derecho al duelo, el cual es poco reconocido y no cuenta con la sensibilidad, solidaridad ni empatía.

La diputada del PRD, Gabriela Sodi, aseveró que es inconcebible que no haya protocolos para que las madres conozcan la situación de sus hijas e hijos en cualquier momento y situación, y que no se les permita el duelo por falta de una regulación para proteger ese derecho. “No es posible que en este siglo las mujeres vivamos esto; por ello, la Comisión no cesará de empujar para que haya protocolos definidos y no negar o limitar ninguna información a las madres”.

Del PAN, la Diputada María de los Milagros Rodríguez Herrera, manifestó su voto a favor porque visibiliza una problemática que obliga a muchas mujeres a vivir su duelo en silencio, busca proteger la dignidad de la persona en todas las etapas de vida y de las mujeres con los derechos que conlleva una pérdida de esta magnitud.

Asimismo, la instancia aprobó el dictamen a la iniciativa por la que se reforma el primer párrafo y se adiciona la fracción VIII al artículo 9 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para que quien ocupe la titularidad de la Presidencia de la CNDH deberá reunir como requisito para su elección no haber sido declarada persona deudora alimentaria morosa.

El diputado proponente, Omar Enrique Castañeda González (MC), expresó que se busca garantizar que quien aspire a presidir la CNDH sea una persona honorable, con probidad, que entienda lo que es garantizar los derechos humanos de todas y todos y asegurar que niñas, niños y adolescentes, reciban aportaciones de sus padres y no queden en indefensión.

Otro proyecto avalado, fue el referente a la iniciativa por la que se reforman los artículos 23 y 79 TER de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de armonización legislativa. Propone modificar la fracción VI del artículo 23 para cambiar a la Secretaría de Desarrollo Social por la de Bienestar en la integración de la Junta de Gobierno.

Respecto al artículo 79 Ter, plantea que las personas servidoras públicas federales a quienes se les compruebe que cometieron actos, omisiones o prácticas sociales discriminatorias, además de las medidas administrativas y de reparación que se les impongan, quedarán sujetas a las responsabilidades en que hayan incurrido, en los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La Diputada María Leticia Chávez Pérez (MC) destacó la importancia de que ambas leyes se mencionen en el artículo 79 Ter para dar más certeza jurídica en caso de violaciones de derechos humanos y no dejar sin responsabilidad a servidores públicos cuando incurran en faltas administrativas.

De igual forma, la Comisión aprobó el dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 15 Octavus de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para que las acciones afirmativas sean prioritariamente aplicables también hacia las personas de la diversidad sexual. En la actualidad, el precepto sólo señala a personas pertenecientes a los pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas jóvenes, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

Otro proyecto aprobado corresponde a la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo al artículo 4, y dos párrafos al artículo 25 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para estipular que en la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de igualdad de género, de accesibilidad e interés superior de la niñez.

Los párrafos agregados al artículo 25 plantean que cuando las presuntas violaciones de derechos humanos sean en contra de niñas, niños o adolescentes, las denuncias o quejas podrán ser presentadas por sí mismos, sin necesidad de representantes, salvo que por alguna circunstancia no estén en posibilidades de hacerlo. La Comisión Nacional deberá emitir mecanismos accesibles y eficaces para tal fin, y cuando tenga conocimiento de presuntas violaciones de derechos humanos de menores, podrá iniciar denuncia o queja de oficio.

También, avaló el dictamen a la iniciativa con que reforma el artículo 15 Octavus de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para que las acciones afirmativas sean prioritariamente aplicables también hacia personas afromexicanas. El artículo vigente no las menciona.

Los dictámenes aprobados fueron remitidos a la Mesa Directiva para los efectos de la programación legislativa.

Posteriormente, las y los diputados de la Comisión avalaron el Manual de Procedimientos de la Comisión de Derechos Humanos, que constituye un instrumento técnico y de apoyo administrativo.

Por su parte, la Diputada García Segura dio cuenta de un proyecto de dictamen en sentido positivo con la de Bienestar, que corresponde a la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social, 15 Quater de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, a fin de que las Reglas de Operación se publiquen en lenguas indígenas nacionales.

Otro dictamen conjunto con la de Comunicaciones y Transportes, se refiere a la iniciativa que adiciona un artículo 98 bis a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, cuyo objetivo es difundir alertas a través del sistema de mensajes cortos, en caso de desaparición de niñas, niños y adolescentes.

Finalmente, la diputada Sodi pidió a la Comisión hacer un pronunciamiento respecto a la transgresión de los derechos humanos de migrantes y menores, mientras esperan la resolución de la Comisión de Mexicana de Ayuda a Refugiados.

Analizan en el Senado riesgos de seguridad en la era digital

El Senador José Alfredo Botello reconoce que avances tecnológicos obligan a los gobiernos a tomar medidas para evitar ataques cibernéticos.


El Senador José Alfredo Botello Montes reconoció que la ciberseguridad forma parte de la agenda mundial, ya que, en la actualidad, nadie se salva de ser víctima de un ciberataque, por lo que empresas, gobiernos, instituciones financieras y el usuario final están expuestos a las amenazas que hay en la red.

Al inaugurar el conversatorio “La seguridad nacional en la era digital”, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos mencionó que los avances que hemos tenido en los últimos años en materia tecnológica obligan a los gobiernos a crear las estrategias, planes y buenas prácticas para que se implementen en las organizaciones públicas y privadas.

En este sentido, destacó la importancia de este tipo de foros, porque permiten escuchar a los expertos para orientar a los y las legisladoras hacia el camino que deben seguir para prevenir los ataques cibernéticos más comunes y encontrar soluciones estratégicas.

Leovigildo Chávez López, vicepresidente de enlace legislativo de COPARMEX, Ciudad de México, manifestó la preocupación de los empresarios por los riesgos que se corren ante el avance de la tecnología y los ciberataques, por lo que manifestó el compromiso de este sector de trabajar de la mano de los próximos legisladores en la construcción de leyes en esta materia.

“Hoy la preocupación que tiene el sector empresarial y la ciudadanía en general es avanzar en una legislación para prevenir y sancionar los ciberataques, por lo que tenemos que trabajar de la mano con los legisladores en el próximo periodo de sesiones en una vía que nos permita sentirnos seguros”.

Edgar Ortiz Arellano, de la Organización Dinámica Pública, explicó que el objetivo de este Foro es discutir uno de los temas torales para el Estado mexicano; el ciberespacio y el espacio electromagnético, debido a que se han convertido en un área de oportunidad para cometer delitos, ataques terroristas y otros ilícitos que impiden a los países alcanzar sus objetivos y afectan a la iniciativa privada y a la sociedad.

Jonathan Roberto Maza Vázquez, presidente del Institute for Democracy and Innovation, opinó que en la construcción de la legislación se deben considerar dos aspectos: uno que defina cuáles son los delitos que ponen en riesgo la seguridad nacional, así como el punto de vista de la seguridad pública.

En este sentido, consideró que cualquier aspecto que sea percibido por el gobierno como una amenaza a su propio desarrollo o a sus instituciones estratégicas, será percibido como una amenaza a la seguridad nacional, mientras que la seguridad pública se refiere a la comisión de los delitos que afecten a las empresas o a los individuos.

OMV RADIO recomienda: (video) Los Master Plus lanzan nueva versión de canción de Miguel Bosé en regional mexicano

No es nuevo para Los Master Plus mezclar géneros y canciones, este nuevo sencillo no es la excepción. Bosé es un enorme compositor latino que Alfredo Cabello admira, considera que “Manos Vacías” no ha tenido la debida atención en comparación con otros temas de Miguel Bosé que han sido re-versionados anteriormente. Él imaginaba esta canción en otro género, con tuba, acordeón y un estilo regional mexicano fresco, pero a la vez clásico. Sin duda terminará encantando a propios y ajenos de la música mexicana.

Este 26 de abril será el lanzamiento de “Manos Vacías”, parte del álbum "Va en Serio" que se estrenará en el transcurso del mes de mayo en todas las plataformas musicales.

El video musical se filmó en la Ciudad de México bajo la dirección y producción general de Adriel Castañeda Juárez. Cuenta con la participación de colaboradores especiales, entre ellos: Pedrina, Nena Gúzman, Fermín, Bonz de Hello Seahorse, Roxxy de Ultrasónicas, Antonio graffiti artist, Dhasia Wezka, Pato Machete, Alejandro Zea, Serko Fu, Pliego, familia, amigos y staff.


Los Master Plus - Manos Vacías

“Manos Vacías” fue compuesta por Miguel Bosé y Rafa Sánchez en 1990, y Alfredo la conoció en su infancia gracias a su padre.  Haciendo referencia a sus palabras:

“Muchas de las cosas que marcaron mis gustos musicales comenzaron en mi casa. Escuchando música de todo tipo pude encontrar similitudes entre todos los géneros. Esta rola siempre me la imaginé tipo bandeño, como al estilo de Julión y me tocó hacerlo realidad con mi voz”, comentó Alfredo “Comanche”, cantante, compositor y productor de Los Master Plus.

El arreglo de esta canción comienza junto a Ramón Ontiveros; director musical y productor de Grupo Firme, quien reclutó al maestro de la tuba de banda Alfredo Herrejón para la base del tema; según palabras de Alfredo Cabello este hecho lo sorprendió:

“Como si fuera el destino, simplemente tenía que ser él. Crecí escuchando a La Banda El Recodo y el maestro Alfredo, mi tocayo, arregló y tocó en mi etapa favorita de ellos. Fue de los primeros en utilizar la tuba para hacer melodías en las canciones. Por eso es tan reconocido en el género de la banda. Además, es una persona muy espiritual con quien ahora he compartido pláticas muy profundas. Es un guru.”

Completan el adorno los hermanos Erik y Fabián Celedón, bajo quinto y acordeón. Este último curtido en tarimas durante 3 años con el mismísimo Pancho Barraza, haciendo parte de una nueva generación de músicos de norteño.

La voz de Alfredo continúa madurando y sonando más cómoda mientras pone su granito de arena a los nuevos estilos mexicanos. “En esta nueva etapa he trabajado mi voz como nunca antes. Y siento que ya la encontré” comenta Alfredo.

El álbum completo se lanzará en mayo de 2024 bajo el sello Nacional Records, y será presentado el próximo 22 de agosto de 2024, en el Lunario del Auditorio Nacional en Ciudad de México.

Redes de Los Master Plus

http://www.losmasterplus.com
https://www.facebook.com/losmasterplus
https://www.instagram.com/losmasterplus
https://www.youtube.com/@LosMasterPlus
https://twitter.com/losmasterplus


Más información de Master Plus:

Desde las primeras presentaciones en vivo, el grupo comenzó́ rápidamente a ganar popularidad en el internet. Master Plus se ha caracterizado por ser una banda centrada en cantar situaciones reales. Sus letras están llenas de composiciones y música que busca inspirar, motivar, e incluir a las personas para que estas se sientan parte del movimiento de innovación, arte, música y cultura que son Master Plus.

A lo largo de su carrera la banda se ha presentado en festivales como, SXSW, Pa’l Norte, Supersónico, Circuito Indio, Machaca Fest, Music Tastes Good, Gozadera Fest, Isle of light, entre otros. La banda se ha presentado en casi todo Mexico con mucho éxito, así́ como se han presentado en Estados Unidos, Europa y Sudamérica.

Sus videos en YouTube han alcanzado más de 10 millones de vistas. La colaboración de Master Plus con Sabino titulada “El Castigo” cuenta ya con más de 20 millones de reproducciones en Spotify. Por igual sus demás éxitos como “Vengache pá ca” con Caloncho cuenta con 6 millones de reproducciones en Spotify, y sus demás canciones no bajan de 3 millones de reproducciones.

La banda ha tenido sincronizaciones para películas comerciales y series de televisión cómo: “El Repatriado”, “The Valet”, “Casando a mi Ex”, “Yellow”, “La flor más bella”, “Qué culpa tiene el karma”, entre otras.