domingo, 22 de diciembre de 2013
Registran actividad en el Popocatépetl
El Sol de Toluca
LUZ MARÍA NORIEGA
El volcán Popocatépetl se mantiene en Alerta Amarilla Fase 2 y en las últimas horas registró cuatro exhalaciones de baja intensidad, acompañadas por emisiones de gas y vapor de agua; por la noche se pudo observar incandescencia sobre el cráter, reportó el Centro Nacional de Prevención de Desastres de la Secretaría de Gobernación.
Como se recordará, el coloso se mantuvo "dormido" casi la totalidad del siglo pasado, siendo en 1993 cuando registró fumarolas que eran visibles a 50 kilómetros.
La erupción más violenta fue el 19 diciembre de 2000, mientras que en 2005 se produjo una nueva explosión que provocó una columna de humo y cenizas de 3 kilómetros de altura y expulsión de lava.
Actualmente reporta algunas exhalaciones y se puede observar en su cráter una tenue pluma de gases y vapor de agua en dirección noreste.
A pesar de su baja actividad, el Cenapred recomendó continuar con el radio de seguridad de 12 km y mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.
Además de mantener los procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos de Protección Civil, y a la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.
Alarma calidad del aire en Edomex
PATRICIA VENEGAS
NAUCALPAN, Méx.- La contaminación del aire es un problema que no sólo daña la salud, sino también la economía. La mala calidad del aire ha ido en aumento y conlleva varios impactos a la salud, como son enfermedades cardiovasculares, respiratorias, asma y padecimientos del corazón.
De acuerdo a una medición realizada por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), respecto a la contaminación por partículas menores a 10 micras (PM10), la ciudad de Toluca tiene un promedio de concentración anual de PM10 de 57.57, lo cual representa una situación dañina para toda la población.
En tanto, la zona metropolitana del valle de México tiene una menor concentración anual, la cual corresponde a 50.32 PM10. Cabe señalar que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 20.00.
De acuerdo al IMCO, en Toluca la tasa de impactos atribuibles a la contaminación por cada 100 mil habitantes es de nueve muertes prematuras, 10 hospitalizaciones y 1333 consultas.
Los costos anuales en la ciudad de Toluca por contaminación corresponden a más de 112 millones de pesos en pérdidas de productividad y más de 17.5 millones de pesos en gastos de salud.
El valle de México, pese a ser una región más poblada y con un número mayor de automóviles que el valle de Toluca, tuvo mejores condiciones atmosféricas durante el primer trimestre del año 2010, según los registros ambientalistas.
Autoridades ambientales del país han intentado homologar los criterios máximos con los cuales se reportan al público las alertas por los índices Imeca críticos, pero hasta la fecha ciudades en donde se registra la contaminación como Monterrey, Guadalajara, Ciudad Juárez y Toluca utilizan parámetros divergentes.
Además, en la zona metropolitana del valle de México, opera el programa Hoy No Circula para los autos más contaminantes, mayores de 10 años, mientras en Toluca se han negado a aplicarlo.
Adicionalmente, Toluca tiene más industria y un parque vehicular en promedio más antiguo, con una altitud mayor que la zona metropolitana, lo que implica mayor concentración de contaminantes
La revolución estéril
A veinte años del levantamiento zapatista, más del 78% de la población de Chiapas es pobre
La presencia indígena en la política es todavía una tarea pendiente
FOTOGALERÍA Chiapas a 20 años del zapatismo
PAULA CHOUZA San Andrés Larráinzar (Chiapas)
Dos hombres jóvenes, con el rostro cubierto tras un pasamontañas y aparentemente desarmados, vigilan la entrada a la comunidad rebelde de Oventic, en el municipio de San Andrés Larráinzar. Conocido en 1996 por albergar la sede de los diálogos entre el Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hoy este pueblo, con la plaza sucia y una escuela quemada solo aparece en la lista de uno de los programas estrella de la federación para erradicar la pobreza, la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Como San Andrés Larráinzar, otras nueve localidades chiapanecas integran el triste ranking de los 15 municipios con mayor porcentaje de pobreza. A tres horas en carro de la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, y en medio de la montaña, el poblado de Oventic es uno de los cinco caracoles -comunidades zapatistas- creados tras la revolución de 1994, cuando los campesinos del sureste mexicano declararon la guerra al Gobierno del presidente Carlos Salinas. Son las nueve y media de la mañana de un sábado de diciembre, apenas dos semanas antes de que se cumplan veinte años de la aparición pública del EZLN. El movimiento encabezado por el subcomandante Marcos reclamaba la propiedad de las tierras y un mayor reparto de las riquezas. En esta zona, la más pobre entre las pobres, la reforma agraria promovida tras la revolución de 1910 no devolvió la tierra a los campesinos. Hoy, a dos décadas de la insurgencia, el desarrollo económico y social de la zona, la educación y la presencia de los pueblos indígenas en la política estatal y nacional, siguen siendo tarea pendiente.
“En un principio el EZLN quería llegar a la capital del país, hacerse con el poder y comenzar los cambios estructurales. Este planteamiento cambió por completo”, asegura Víctor Hugo López Rodríguez, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).
“Chiapas debe convertirse en un Estado moderno, seguimos teniendo los peores números del país, la mayor tasa de analfabetismo y los municipios más pobres. Necesita crecer y dejar de depender del Gobierno de Chiapas, un proyecto político y económico que aproveche todo el potencial que tiene”, señala el profesor Andrés Fábregas Puig, doctor en antropología del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Las cifras oficiales le dan la razón: 55 municipios del Estado están dentro de la Cruzada Contra el Hambre, que alberga 400. El programa social, sin embargo, “no llega a las comunidades zapatistas por no cumplir los criterios que pide el Gobierno, como el pago de impuestos por la tierra”, asegura el director del Frayba.
Según el Consejo Nacional de Población, Chiapas es la segunda entidad con mayor grado de marginación, donde el 78,4% de la población vive en situación de pobreza. La Encuesta Estatal de Ingreso y Gastos de los Hogares 2011 establece que el promedio de hogares vive con 6.489 pesos mensuales (unos 500 dólares), la mitad que en el resto de México. Además, Chiapas tiene el índice más alto de analfabetismo, un 18%, el triple de la media nacional.
La paz está sujeta con hilos muy delgados en Chiapas
El director del Frayba reconoce que las causas que originaron el conflicto zapatista no se han resuelto: “La violencia estructural es más vigente que nunca: pobreza, impunidad, criminalización. Lo que cambió es que se visibilizó el actor, se creó el sentido de dignidad indígena”. Sin embargo, su reconocimiento social ha sido escaso. “Han mejorado algunas cosas, pero no las que uno esperaría. Los indígenas siguen siendo el sector más atrasado, que vive en condiciones más difíciles”, puntualiza el profesor del CIESAS. Pese a existir en Chiapas una Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas, ningún miembro de las etnias tzeltal, tzotzil, tojolabal o chol ocupa ahora un cargo en el Gobierno estatal y la presencia en el Congreso de la Unión, en el Distrito Federal, es también escasa: de 19 diputados electos, Víctor Hugo López asegura conocer solo a un indígena. “Creemos que no se permite que participen o se incorporen a la vida pública porque no se les perdona haber declarado desde la insurgencia una guerra al estado mexicano”.
Actualmente en Chiapas, el 15% de la totalidad de viviendas aún tiene piso de tierra -en 1990 el porcentaje se elevaba al 48,67%-. Como logros de la revolución, el director del CDH asegura que en las comunidades zapatistas “hay menos homicidios y no existe la violencia contra mujeres por temas de alcoholismo, ya que está prohibido beber en los caracoles. El número de violaciones sexuales o el tráfico de armas, drogas y personas también es menor”.
Aunque las tasas de ocupación del Estado son altas (el 97,7%), la desigualdad llegan cuando uno se fija en las diferencias por género: de cada 100 personas ocupadas, 71 son hombres y 29 mujeres.
Una enorme pista de hielo atestada de jóvenes en pantalón de mezclilla cubre la plaza central de San Cristóbal de las Casas, un municipio de 190.000 habitantes a una hora de Tuxtla Gutiérrez. La atracción la patrocina el gobernador del Estado, Manuel Velasco, cuyo nombre se repite en medio centenar de carteles que empapelan los bordes de la pista. El político saltó a las páginas del papel cuché debido a su truncada relación con la cantante Anahí. La instantánea dista mucho de la de hace veinte años, cuando aquel 1 de enero de 1994 el EZLN y tomó las oficinas del palacio municipal. Uno de los ayudantes del párroco de San Andrés estaba allí: “Fue difícil, tuvimos miedo. Estábamos preparando las celebraciones del año nuevo cuando nos avisaron. No nos pudimos mover en varios días”. Para este hombre de 54 años, que nunca ha sido zapatista y prefiere no desvelar su identidad, los cambios en San Andrés a lo largo de estas dos décadas han sido pocos, enfocados en la mejora de caminos. “¿Qué cambio puede haber. No, seguimos en las mismas condiciones?”, dice resignado cuando se le pregunta por la modernización de un pueblo dedicado a la agricultura del maíz y el frijol para el autoconsumo.
Pese a los Acuerdos firmados en este mismo pueblo en 1996, la matanza de 45 campesinos en la comunidad de Acteal el 22 de diciembre de 1997 reavivó el conflicto. Tampoco ayudó el encarcelamiento del profesor indígena Alberto Patishtán en 2000, condenado a 60 años de cárcel por matar a siete federales en un proceso, se dijo, plagado de irregularidades. El presidente Enrique Peña Nieto acaba de indultarlo.
A 16 años de la masacre de Acteal, López Rodríguez es pesimista: “No hay ninguna esperanza con el PRI, que nos relegó al exterminio. Hay mayor centralización, más represión y nulas posibilidades de establecer un diálogo nacional con los actores comunitarios”, explica. Después de la matanza, el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, tuvo que abandonar el cargo. Hoy es responsable nacional de Educación. “Pensamos que la paz está sujeta con hilos muy delgados en Chiapas. Es posible y vemos con temor una reactivación del conflicto armado”, concluye el director del Frayba.
Por ahora los líderes del movimiento se esconden de la prensa, lo que complica el acceso a las comunidades: nada de vídeos, nada de preguntas a los vecinos y prohibido tomar fotografías donde aparezcan personas. Un zapatista de 29 años llamado Yahir dirige la visita. Lleva parte del rostro cubierto por un pañuelo, usa jeans y una sudadera. La comunidad comienza con una gran calle asfaltada que baja hasta la cancha de baloncesto. La segunda casa es el centro de mujeres por la dignidad, hoy cerrado. Está pintado con imágenes de guerrilleras que portan armas y flores. En realidad, los murales cubren todas las fachadas de la comunidad. Al final de la cuesta se encuentra la escuela, con varios edificios de una o dos plantas, construidos con ladrillo y techos de uralita. Las viviendas de los pobladores están tras el colegio, pero el paso no está permitido. En el lugar solo se maneja dinero en las tiendas de artesanía, donde venden huipiles -camisas-, bolsos y otros complementos tejidos a mano, muchos de ellos con proclamas que enaltecen el movimiento (caracoles, lento pero avanzamos). Una mujer de unos 50 años, que carga un bebé a su espalda, despacha en una de las tiendas. Al cabo de 40 minutos, el guía da por concluido el recorrido.
Ya fuera, en la carretera, varios carteles señalan al foráneo que se encuentra en “territorio zapatista en rebeldía”. “Aquí el pueblo manda y el Gobierno obedece”. Los mensajes se asemejan a los estampados en la ropa de marca de tres turistas extranjeros que esperan un taxi. “La rebelión somos todos”, reza la playera de una multinacional.
Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.
La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.
Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.
Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.
1. Chevron
Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.
2. De Beers
Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la "limpieza" de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes.
No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.
3. Phillip Morris
Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.
Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.
El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles...), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.
4. Coca-Cola
La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo", acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.
En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.
Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.
Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de " quitar la sed", lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.
¿Sabías que ...
Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios...
En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
Contiene productos transgénicos.
La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad... tal vez sea mejor una limonada.
5. Pfizer
Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.
Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos" que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos".
6. Mc Donalds
Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald's. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald's a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su "Cajita feliz", vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y "nuggets" que McDonald's ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald's adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.
Los productos de McDonald's, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.
Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?
7. Nestlé
Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo - el hábitat de los orangutanes en peligro crítico - para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es "ecológica" , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.
Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.
8. British Petroleum
¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.
9.Monsanto
Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora" , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten "libres de hormonas" la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto - ". Agente Naranja", sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.
Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar", como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.
10. Vale
La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.
A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.
Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población.
Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony...etc
Detienen a 23 personas por venta callejera de mascotas en Naucalpan
El secretario de Medio Ambiente de Naucalpan, Héctor Rivera, dijo que a la fecha han sido erradicados aproximadamente 10 puntos de venta de mascota en la calle
En los últimos meses, 23 personas han sido detenidos y presentadas ante un juez calificador por venta de animales en la vía pública, además de que fueron recuperadas 80 mascotas, informó el presidente municipal de Naucalpan, David Sánchez Guevara.
Detalló que a través del Centro de Atención Canino y Operativos, en coordinación con asociaciones protectoras de animales, también se rescataron 500 perros que deambulaban en las calles y representaban un foco de insalubridad.
Se han rescatado
500
perros que deambulaban en las calles y representaban un foco de insalubridad.
El alcalde indicó que todas estos animales, tanto callejeros como requisado, reciben atención médica, son esterilizadas y rehabilitados para poder ser entregado en adopción, con la garantiza de que serán parte de un hogar.
Por su parte, el secretario de Medio Ambiente de Naucalpan, Héctor Rivera, dijo que a la fecha han sido erradicados aproximadamente 10 puntos de venta de mascota en la calle, cuyos encargados fueron presentados ante un juez calificador y pagaron una multa.
Indicó que los perros son de diversas razas e incluso hay unos que están calificados para prestar servicio en la dirección de seguridad para ser parte del equipo canino.
'Torean' a Tlalnepantla
Ni dos días duraron limpias de ambulantes las calles del centro de Tlalnepantla.
Ayer, decenas de comerciantes montaron su vendimia, otra vez, pero ahora sobre mantas y lonas que desplegaron en cinco vialidades.
Horas después la Alcaldía desplegó un operativo, que duró aproximadamente dos horas, para retirarlos.
Sin embargo, tras la partida de las autoridades municipales, los vendedores no tardaron ni dos minutos en volver a instalarse.
"No todos los ambulantes respondieron bien a esta medida, es difícil cuando se va a resguardar que accedan", comentó Alberto Flores, jurídico de Abasto y Comercio de Tlalnepantla.
"Esto ha venido a petición del comerciante establecido. Inicia sobre una petición, entonces hay que darle seguimiento a la petición de la ciudadanía y por eso estamos aquí".
Alrededor de las 15:30 horas, personal del área de Abasto y Comercio con el apoyo de 20 elementos de la Policía municipal realizaron el operativo en las calles Venustiano Carranza, Zahuatlán, Privada Porfirio Díaz, Aldama, Teotihuacán e Ignacio Allende.
Durante la diligencia, los empleados del Ayuntamiento decomisaron ropa, piñatas y comida que transportaron en cuatro camionetas al Palacio Municipal.
Los vendedores, agregó Flores, podrán recuperar la mercancía con el pago de una multa de la que no refirió monto.
Al momento del operativo, los informales ya tenían más de siete horas vendiendo en espacios de 1.10 metros de longitud, por los que pagaron cuotas que iban de los 3 mil a los 8 mil pesos, según declararon.
"El metro, creo que estaba en 3 mil pesos, unos ya los pagaron, ahorita no sé si haya lugar todavía. ¿A quién se tendría que pagar? Pues con la líder, se llama Petra", comentó un comerciante que dijo llamarse Alejandro.
A diferencia de la semana pasada, cuando los vendedores montaron puestos metálicos en la vía pública, hoy optaron por la colocación de lonas sobre banquetas y calles.
"Esperamos (que sea buena venta), porque no nos han dejado vender. Somos comerciantes, nos estamos acomodando para que podamos caber todos", comentó Pedro Vázquez.
La instalación de los informales causó inconformidad entre los locatarios y vendedores establecidos del mercado Filiberto Gómez y de las calles mencionadas.
Por ello la autoridad los retiró ayer y la semana pasada. Sin embargo, el 17 de diciembre había acordado que les permitiría instalarse el 5 y 6 de enero próximo.
Al respecto, los informales aseguraron ayer que ofrecerán su mercancía en las calles durante los siguientes días.
Puebla; Suben precios de canasta básica por temporada
El kilogramo de pierna de cerdo que se cotizaba hasta hace una semana en 42 pesos, ahora oscila entre los 50 y 59 pesos
Alimentos como el pollo, carne de res y de puerco, así como el jitomate y azúcar comenzaron a registrar incrementos en sus precios hasta de 7 pesos en promedio por kilogramo, esto ante la demanda por la temporada navideña.
Un kilogramo de pierna de cerdo que se cotizaba hasta hace una semana en 42 pesos, ahora el precio oscila entre los 50 y 59 pesos en mercados populares, mientras que la carne molida de res pasó de 55 pesos a los 63 pesos en promedio.
El jitomate tiene uno de los mayores repuntes; de 9 pesos pasa a entre 14 y 22 pesos
Incluso el precio del pollo, uno de los alimentos de mayor consumo en esta temporada, reportó incrementos de entre cuatro a cinco pesos, el kilogramo de pechuga se vende en 52 pesos, mientras que el de pierna muslo se ofrece de los 31 hasta 35 pesos, esto según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Caza y Pesca (Sagarpa).
Respecto al precio de la hortalizas, el jitomate es uno de los productos con mayor repunte en el precio, de nueve pesos ahora se cotiza entre los 14 y 22 pesos en centros de abasto, aunque el precio se eleva en tiendas de autoservicio como Chedraui, Comercial Mexicana o Soriana, donde un kilogramo de jitomate saladette tiene un costo de 23.90 hasta 39.60 pesos, detalla el sondeo Quién es Quién en los Precios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
En tanto, el precio del bulto de azúcar de 50 kilogramos que se comercializaba en 402.50 pesos a principios de diciembre, a la fecha se cotiza en 410 pesos, es decir, siete pesos con 50 centavos más caro.
El precio del huevo blanco al mayoreo se mantiene en 23.80 pesos en la Central de Abasto de Puebla, un ligero repunte de 50 centavos respecto a la segunda semana de diciembre, mientras que el rojo tiene un costo promedio de 24.00 pesos.
Califican de "doloso" el aumento al transporte
En entrevista, señaló que el aumento del pasaje no justifica el servicio que ofrece el transporte público.
El delegado de la Alianza Mexicana de Organizaciones de Transportistas Asociación Civil (AMOTAC) en Hidalgo, Jorge Rigoberto González Vargas, calificó como doloso que se haya aumentado el precio del pasaje a siete pesos en Pachuca y su zona metropolitana.
"El aumento lo hicieron de manera dolosa, las autoridades saben que hay vacaciones en las universidades, prepas, secundarias y primarias y obviamente que nadie se iba a inconformar en estos momentos", aseveró.
En entrevista, señaló que el aumento del pasaje no justifica el servicio que ofrece el transporte público.
"Es un servicio pésimo, en los asientos laterales de las combis, el 90 por ciento de las unidades no trae respaldo, eso lesiona la columna vertebral del usuario, las unidades no son las adecuadas", dijo.
Mencionó que los choferes conducen a alta velocidad entre sí debido las altas cuotas que les imponen los dueños de las concesiones en sus cuentas, lo que pone en riesgo a los usuarios.
González Vargas comentó que los transportistas no cumplen con tener a la vista su tarjetón expedido por la Subsecretaría del Transporte.
Comentó que hay unidades en mal estado además de que en su interior están sucias.
"Cómo se atreven a incrementar el precio en el servicio si lo que están dando ellos a cambio es un servicio muy miserable", sostuvo.
Agregó que otro de los problemas del transporte en Pachuca es el sobrecupo de las unidades.
"Una unidad tipo Urvan debe llevar en promedio 13 personas, sin embargo llevan hasta 20 personas entre sentadas y de pie", dijo.
El líder transportista consideró que de acuerdo con el tipo de servicio que se ofrece en la capital hidalguense, el precio sería de cuatro pesos.
Lamentó que con el aumento en el pasaje, los dueños de las concesiones no se comprometan a dar un buen servicio a los pasajeros.
"Nunca se van a comprometer ellos con nada, porque ellos lo que quieren es percibir el ingreso, lamentablemente no dan nada a cambio, sólo piden, sólo exigen", criticó.
Rigoberto González consideró que los dueños de las concesiones en Pachuca y la zona metropolitana deberían de comprometerse en tener unidades en mejor estado.
"Hay unidades que traen llantas totalmente lisas, unidades sucias, los camiones grandes tren hasta tres ayudantes con el estéreo a todo volumen hablando mentadas de madre, groserías, albureando, lo que molesta al usuario", dijo.
Manifestó que debería retomarse la idea de uniformar a los choferes del transporte público como se intentó en la administración estatal pasada.
"El conductor que va bien presentado, te da como usuario más confianza, hay conductores que la verdad no se bañan", concluyó
Recuadro
Rigoberto González Vargas comentó que los fines de semana las unidades del transporte son conducidas por jóvenes que no tienen la mayoría de edad.
Ante ello, urgió a las autoridades del transporte a tener un censo real de los chóferes de las unidades tanto en Pachuca como en la zona metropolitana.
"Se debe saber cuánto con cuántos conductores cuenta Pachuca, cuántos tienen tarjetón, cuántos no tienen, cuántos son mejores de edad", dijo.
Lamentó que la Subsecretaría del Transporte no ponga orden en todo lo relacionado al servicio que se presta.
"La última vez que aumentó el pasaje se hizo un compromiso de contar con mejores unidades, choferes capacitados, darles uniformes, hacer paradas específicas, a moderar la velocidad, yo quiero que me digan qué ruta cumplió, obviamente que ninguna", sostuvo.
Reiteró que los concesionarios sólo piden y no dan nada cambio, "se debe exigir un servicio de acuerdo al precio que están cobrando".
Sin despidos masivos ni paros técnicos en Chalco
Durante 2013, la Asociación de Industriales y Empresarios de la Región Volcanes del Estado de México logró hacer frente a la desaceleración económica en el país
Pese a la desaceleración económica que vivió el país, 500 afiliados a la Asociación de Industriales y Empresarios de la Región Volcanes del Estado de México, que ofrecen 10 mil empleos en promedio, no hicieron despidos masivos ni tuvieron paros técnicos.
"Fue un año complicado, de objetivos no cumplidos en ventas, de créditos no otorgados, fue un periodo complejo en términos generales", indicó Juan Manuel Ávila Avilés.
El presidente de la Asociación precisó que las ventas solo fueron de 95 por ciento, que más que bueno, cinco puntos representan millones en una economía de pequeñas y medianas empresas; sin embargo, algunos sectores, como el de embalajes, llantas, alimentos o turismo, tuvieron muy buenos resultados tras la crisis de inseguridad que se vivió en algunos meses del año.
Matan a asiático en fábrica de Ecatepec
El Ministerio Público no pudo saber qué es lo que había pasado, pues sus "compañeros" no hablan español y no hubo un traductor.
Un hombre de origen asiático perdió la vida durante la madrugada de hoy en el interior de una fábrica de la zona industrial de San Francisco Xalostoc, en donde se encontraba bebiendo en compañía de varios de sus connacionales, lo que propició una riña.
Fue el velador de la empresa, ubicada en avenida Toledano número 64 de la colonia San Francisco Xalostoc quien dio aviso a efectivos de la secretaría de Seguridad Ciudadana estatal de que al interior de la nave industrial se hallaba el cuerpo sin vida del hombre de origen asiático.
De acuerdo con la versión de las autoridades no pudieron iniciar las primeras investigaciones pues el agente del Ministerio Público que se presentó a ordenar el levantamiento del cadáver, no pudo saber qué es lo que había pasado, pues los hombres no hablan español y no hubo un traductor.
Sin embargo, dijeron, que con señales supieron que los varones ingerían bebidas embriagantes y al calor de una discusión, uno de ellos golpeó al hoy occiso en el rostro que al recibir el puñetazo cayó de espaldas y al parecer se desnucó.
El agente del Ministerio Público hizo las gestiones para que el cuerpo del varón de origen asiático fuera trasladado al Servicio Médico Forense para que los médicos legistas efectuaran la necropsia de ley y determinar las causas del deceso e iniciar la carpeta de investigación por el delito de homicidio contra de quien resulte responsable.
Banqueros encarcelados de Islandia, un ejemplo para hacer frente a los terroristas financieros
Al encarcelar a cuatro ejecutivos del fracasado Banco Kaupthing de Islandia, ese país mostró al mundo la forma correcta de tratar a los responsables de la crisis financiera de 2008, dice Charlie McGrath, fundador del sitio web Wide Awake News.
Estados Unidos y otras naciones deben tomarlo como un modelo para la próxima vez que las corporaciones 'todopoderosas' causen otra crisis y pidan rescates con dinero de los contribuyentes, añadió McGrath en conversaciones con RT.
Estas penas de cárcel son el mayor castigo por crímenes de este tipo en la historia de Islandia. Ante esto, McGrath cree que es un "hecho significativo en lo que respecta a la crisis de 2008". Especialmente si se vive en EE.UU., donde tiene su sede "la mayoría de estas instituciones grandes, donde viven los directivos y presidentes de estas corporaciones masivas. Ninguno de ellos fue a la cárcel. Ninguno de ellos ha sido acusado formalmente", acentuó.
En el caso de las sanciones contra los responsables estadounidense, McGrath explicó que "ha habido un puñado de multas simbólicas que han sido pagadas por estas corporaciones, y permítanme reiterar: por las corporaciones, no por los propios individuos".
Según el periodista, en el caso de Islandia se ve pues un Gobierno real, un pueblo real y una nación que se levanta diciendo: "Lo siento pero usted cometió fraude. Le causaron daño a la nación. Y ustedes van a pagar poniendo su trasero tras las rejas"."Esto es exactamente lo que tenía que suceder en Estados Unidos, y en el resto del mundo. Y me quito el sombrero ante Islandia por enfrentarse a estos banqueros", agregó.
Fukushima, una crisis nuclear que continúa
Las continuas filtraciones de agua contaminada en la central de Fukuhisma hicieron saltar todas las alarmas y subrayaron en 2013 que la crisis nuclear está lejos de resolverse, al tiempo que el desmantelamiento de la planta entró en una delicada y decisiva fase.
Casi tres años después de uno de los peores accidentes nucleares de la historia, en Fukushima se sigue luchando por controlar problemas como el de las filtraciones, a la vez que continúan los trabajos para desmontar las dañadas y contaminadas instalaciones.
La magnitud del problema que afronta esa central del noreste de Japón fatalmente azotada por un tsunami el 11 de marzo de 2011 se volvió a poner de manifiesto de una manera dramática el pasado agosto.
El Gobierno nipón sorprendió al mundo al revelar que la central de Fukushima vertía a diario cerca de 300 toneladas de agua radiactiva al mar, lo que calificó como un problema grave y urgente.
La acumulación de agua contaminada se convirtió entonces en la protagonista en la lucha de los 3.500 trabajadores que en durísimas condiciones intentan aplacar los peligros de la siniestrada central.
Este agua radiactiva se incrementa a diario por las cerca de 400 toneladas de agua subterránea que, proveniente de las montañas, se cuelan en los sótanos y se mezclan con el líquido tóxico.
La preocupación se elevó aún más cuando dos semanas después la operadora de la central reconoció que había detectado una fuga de 300 toneladas muy radiactiva en uno los 1.000 tanques para almacenar parte de ese líquido radiactivo, lo que evidenciaba un grave problema más.
Tanto es así, que las autoridades japonesas le otorgaron al accidente el nivel 3 (incidente serio) dentro de la escala internacional de sucesos atómicos tras consultar la situación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
La enorme fuga detectada se produjo desde uno de los 350 contenedores, más económicos y de rápida fabricación, que se construyeron de manera urgente tras el accidente de marzo de 2011.
Ensamblados con resina para unir sus juntas en lugar de soldarse, como se hace habitualmente, estos tanques fueron posteriormente protagonistas de numerosas fugas.
Todo ello, junto a varios errores humanos, puso en entredicho la gestión de la operadora TEPCO, propietaria de la central, y el Gobierno nipón anunció que se implicaría más en la gestión de la crisis.
En medio de esta situación, el 18 de noviembre, comenzó la operación más delicada desde que se desató la crisis atómica de Fukushima.
Los operarios de la central empezaron a retirar el combustible gastado del edificio que aloja el reactor 4, un proceso que durará alrededor de un año y que abrió la puerta a una nueva fase en el largo desmantelamiento de la planta, que no se culminará en menos de tres o cuatro décadas.
Mientras, por segunda vez desde la crisis de Fukushima, Japón volvió a entrar en un periodo de apagón nuclear, y aún mantiene vivo el debate sobre este tipo de energía.
El nuevo parón atómico comenzó el pasado septiembre cuando se desactivaron, para una revisión rutinaria, los dos únicos reactores que se encontraban en funcionamiento en el país; las unidades 3 y 4 de la planta de Oi (oeste del país).
Tras la crisis de Fukushima y debido a los temores sobre la ,, el Ejecutivo nipón decidió en mayo de 2012 dejar el suministro de este tipo de energía a cero por primera vez en 42 años.
Dos meses después, el 1 de julio, autorizó sin embargo que la planta de Oi retomara sus operaciones para garantizar el suministro en la región de Kansai, la segunda más poblada del país.
Ningún otro reactor se ha puesto en marcha desde entonces aunque el actual Gobierno conservador, que llegó al poder el pasado diciembre, defiende volver a apostar por la energía nuclear y ha aprobado nuevas y más estrictas pruebas de seguridad para que las centrales puedan reactivarse.
Este paso divide todavía a los japoneses, traumatizados por las terribles consecuencias del accidente de Fukushima, pero también preocupados por el importante aumento de los costes energéticos en el país.
72 abogados y 33 periodistas fueron asesinados en Honduras en los últimos 47 meses
72 abogados y 33 periodistas fueron asesinados en los últimos 47 meses en Honduras, informó este sábado el Comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, quien denunció que el 97 % de los casos están en la impunidad.
Solo entre enero y diciembre de este año han muerto 19 abogados y seis comunicadores, indicó Custodio en un informe de este organismo de derechos humanos.
En 2010, cuando asumió el poder Porfirio Lobo tras un Golpe de Estado que derrocó al legitimo presidente Manuel Zelaya, se registraron 16 asesinatos de abogados, 22 en 2011, y 15 en 2012, detalló el documento; en tanto, en 2010 murieron de forma violenta 12 periodistas, seis en 2011 y nueve en 2012.
Custodio lamentó que "en Honduras tanto el ejercicio del derecho como la labor que realizan los periodistas y comunicadores sociales se hayan convertido en ocupaciones de alto riesgo para quienes la ejercen".
Según el estudio del organismo de derechos humanos, entre los 72 abogados asesinados entre 2010 y diciembre de 2013 figuran fiscales, especialistas en derecho penal y derecho mercantil, mientras que otros combinaban su trabajo con actividades.
La mayoría de los abogados y comunicadores "fueron ejecutados en el interior de sus vehículos, en algunos casos, las víctimas iban en compañía de sus hijos, esposa, de su trabajadora y de su conductor", mientras que en otros casos "murieron violentamente en su propia vivienda o cuando estaban a punto de ingresar a ella".
"El 97 % de los casos se encuentran en la impunidad", apuntó el informe de Custodio, quien dijo que "en Honduras la impunidad empieza porque el delito no es debidamente investigado por dos de los competentes del sistema de justicia penal, la policía de investigación y la misma Fiscalía".
El procurador de Derechos Humanos también abogó porque "cada uno de los componentes de justicia funcione adecuadamente, porque cuando uno de ellos no funciona se echa a perder todo el sistema de justicia".
De los casos de abogados asesinados, tres "fueron resueltos y sus victimarios recibieron sentencia condenatoria", mientras que de las 40 muertes violentas de periodistas registradas desde 2003 solo una fue resuelta, según la información oficial.
Fuente: EFE
Desentierran evidencia más antigua vinculada con el nacimiento de Buda
En el templo Maya Devi, en Nepal, investigadores desenterraron una estructura de madera vinculada con el nacimiento del Buda que data del siglo VI a.C.
Hasta ahora no había evidencia arqueológica que respaldara una fecha anterior al siglo III a.C. para el nacimiento de Buda. Sin embargo, excavando bajo el templo Maya Devi en Nepal, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, científicos desenterraron una estructura de madera que según ellos data del siglo VI a.C.
Maya Devi es considerado como un templo sagrado y el lugar de nacimiento de Siddhārtha Gautama. El equipo de excavadores, liderado por Robin Coningham y Prasad Archarya del Fondo para el Desarrollo de Área de Nepal, descubrió estos restos de madera y también evidencia de raíces de árbol antiguas dentro del espacio central de la estructura. Esto último es importante porque, de acuerdo a la tradición budista, la Reina Maya Devi, la madre del Buda, lo dio a luz mientras se agarraba de la rama de un árbol. Coningham y su equipo sugieren que el espacio central de la estructura fue suficientemente grande para contener un árbol.
"Tenemos evidencia muy clara de que esta estructura de madera estaba concentrada alrededor de un árbol", apuntó Coningham. Además de ello, los resultados de su investigación indicaron que el espacio central nunca "estuvo cubierto por un techo", sugiriendo la preponderancia de un lugar que requería tratamiento especial o único.
A excepción de fuentes textuales y tradición oral, se sabe muy poco acerca de la vida de Buda. Pensamos, "¿por qué no regresar a la arqueología para tratar de responder algunas de las preguntas acerca de su nacimiento? Ahora, por primera vez, tenemos una secuencia arqueológica en Lumbini, el sitio del nacimiento de Buda, que muestra una construcción tan antigua como el siglo VI a.C.
El taladro más grande del mundo, bloqueado por un objeto desconocido
Seattle se ha unido estos días al selecto club de ciudades que guardan objetos misteriosos en su subsuelo.
El pasado 30 de julio, la tuneladora de un solo cilindro más grande del mundo, conocida como Big Bertha, comenzó a excavar un túnel bajo la ciudad.
Desde el pasado día seis de diciembre, el taladro de 800 toneladas está parado debido a un obstáculo desconocido al que los ingenieros del proyecto se refieren solo como 'el objeto'.
Por supuesto, el incidente ha servido para avivar las teorías más delirantes sobre naves extraterrestres, depósitos de minerales desconocidos, y hasta un barco enterrado en 1875.
Conspiranoia y alienígenas aparte, lo cierto es que los ingenieros se muestran poco explícitos sobre la naturaleza de este objeto sencillamente porque todavía no saben lo que es.
Echar un vistazo a un obstáculo con el qué has topado perforando un túnel de cinco pisos de altura no es tan fácil como bajar la ventanilla de la tuneladora y gritar '¡Niñoo! ¡Mira a ver lo que le pasa a la broca que no tiraaa!'. Los ingenieros están intentando aflojar la presión del agua que refrigera la cámara de perforación para poder abrir un acceso y determinar la naturaleza del obstáculo. La presión de esta parte del túnel obliga incluso a los operarios a pasar turnos en una cámara de descompresión antes de volver a la superficie.
Las teorías menos fantasiosas apuntan a que se trata de una gran roca depositada allí por los antiguos glaciares de la zona, lo que definitivamente supondría un contratiempo en la agenda de este faraónico proyecto.
Os mantendremos al corriente de qué es lo que los técnicos encuentran cuando puedan acceder a la cámara de perforación, aunque si es Megatrón, Godzilla o el padre de todos los dragones supongo que no tardaremos en enterarnos. [NY Times]
Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan?
En la OCDE, EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 entre los países industrializados. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU.
Basado en un post de Iroel Sánchez, en el blog "La pupila insome"
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Es difícil encontrar una investigación periodística que compare de manera rigurosa los sistemas de salud públicos y privados en el mundo. Las empresas mediáticas respaldan ideología e intereses del sector empresarial privado2. Además, las aseguradoras y clínicas privadas, un sector en expansión por las políticas de privatización de servicios de salud, son un potencial cliente de espacios publicitarios al que los medios no deben incomodar3.
Para acceder a un trabajo de este tipo debemos acudir a los medios alternativos o a trabajos de bloggers independientes. Es el caso del físico y bloguero Alberto Sicilia, que ha analizado los datos oficiales de salud de varios países ricos, todos pertenecientes a la OCDE, a partir de las estadísticas de la propia OCDE4.
Nos indica que el país industrializado con la menor protección sanitaria pública garantizada es EEUU, con un 27,4 % de la población, en contraste con otros países industrializados, donde roza el 100 %.
El conjunto de indicadores de salud de la población de dichos países parece arrojar una conclusión evidente: la mayor cobertura pública en servicios sanitarios garantiza una mejor salud de la población. Y desmiente la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública en esta materia.
Por ejemplo, la mortalidad infantil en EEUU es de 6,7 por cada mil nacidos vivos, frente al 4,8 de Reino Unido o al 2,5 de Suecia. Y las estadísticas de la OCDE no lo dicen, pero sí las de UNICEF5: EEUU tiene peor indicador de mortalidad infantil que un país del Tercer Mundo cercano a sus costas y al que bloquea desde hace casi 60 años: Cuba, que este año ha rebajado su índice a 4,26.
Otro dato curioso aportado por la OCDE es el relativo a la enfermedad de la diabetes. EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 en los países de la OCDE. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU. La explicación: la aplicación en el sistema público de la Isla del medicamento cubano Heberprot-P, que evita dichas amputaciones, muchas de las cuales - recodemos- derivan en fallecimientos7. Y más curioso aún es que este medicamento cubano comienza a comercializarse ya en otros países8, pero no en EEUU, porque las leyes del bloqueo a la Isla lo prohíben9.
Más datos relevantes: consecuencia directa del coste económico de las consultas médicas, EEUU es uno de los países con menor ratio de visitas por paciente al año: 4, menos de la mitad que Cuba, con 9,2 visitas por habitante y año10.
La estadística de la OCDE nos dice, además, que en el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de las personas enfermas no pueden seguir su tratamiento por problemas económicos. Algo absolutamente impensable incluso en las zonas rurales más montañosas y apartadas de Cuba, en las que la atención médica personalizada, el seguimiento domiciliario y los medicamentos están garantizados y son gratuitos o altísimamente subvencionados11.
Existen otros interesantes datos de salud al margen de la estadística de la OCDE. Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene mayor densidad de recursos humanos en el área de salud que EEUU: 134,6 por cada diez mil habitantes, frente a los 125,1 de EEUU12.
En cualquier caso, si es cierta la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública, aunque los resultados sean inferiores, el gasto sanitario en un país como EEUU debería ser muy inferior. Las estadísticas, sin embargo, demuestran lo contrario: la población estadounidense es la que más dinero gasta en sanidad, con 8.000 dólares al año por persona, el doble que el de la mayor parte de los países industrializados. Pero ¿y si lo comparamos con el gasto sanitario en Cuba? En la Isla el gasto per cápita anual es de 435,91 pesos cubanos13. Si empleamos el cambio de 25 pesos por dólar, empleado por los medios - siempre fuera de contexto- para asegurar que el salario cubano no supera los 20 dólares14, llegaríamos a la conclusión de que Cuba gasta 17 dólares al año por persona en sanidad. Es decir, que invirtiendo 470 veces menos que EEUU, logra mejores indicadores de salud.
Todos estos datos parecen demostrar varias cosas. Una, que la supuesta ineficiencia del sistema socialista cubano no es demostrable en lo que respecta a los servicios sanitarios; dos, que los sistemas de salud pública en el mundo son superiores en resultados y eficiencia a los privados; y tres, que los medios prefieren mirar para otro lado ante un hecho de evidente relevancia informativa: que un país pobre y bloqueado como Cuba es superior en casi todos los renglones sanitarios a la mayor potencia económica del mundo.
23 Diciembre, 2013
En la OCDE, EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 entre los países industrializados. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU.
José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- Es difícil encontrar una investigación periodística que compare de manera rigurosa los sistemas de salud públicos y privados en el mundo. Las empresas mediáticas respaldan ideología e intereses del sector empresarial privado2. Además, las aseguradoras y clínicas privadas, un sector en expansión por las políticas de privatización de servicios de salud, son un potencial cliente de espacios publicitarios al que los medios no deben incomodar3.
Para acceder a un trabajo de este tipo debemos acudir a los medios alternativos o a trabajos de bloggers independientes. Es el caso del físico y bloguero Alberto Sicilia, que ha analizado los datos oficiales de salud de varios países ricos, todos pertenecientes a la OCDE, a partir de las estadísticas de la propia OCDE4.
Nos indica que el país industrializado con la menor protección sanitaria pública garantizada es EEUU, con un 27,4 % de la población, en contraste con otros países industrializados, donde roza el 100 %.
El conjunto de indicadores de salud de la población de dichos países parece arrojar una conclusión evidente: la mayor cobertura pública en servicios sanitarios garantiza una mejor salud de la población. Y desmiente la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública en esta materia.
Por ejemplo, la mortalidad infantil en EEUU es de 6,7 por cada mil nacidos vivos, frente al 4,8 de Reino Unido o al 2,5 de Suecia. Y las estadísticas de la OCDE no lo dicen, pero sí las de UNICEF5: EEUU tiene peor indicador de mortalidad infantil que un país del Tercer Mundo cercano a sus costas y al que bloquea desde hace casi 60 años: Cuba, que este año ha rebajado su índice a 4,26.
Otro dato curioso aportado por la OCDE es el relativo a la enfermedad de la diabetes. EEUU presenta el mayor índice de personas que sufren la amputación de sus pies por agravamiento de dicha enfermedad: 36 por cada cien mil, frente al promedio de 12 en los países de la OCDE. Y es curioso que Cuba tenga un índice de 4,9, siete veces menor al de EEUU. La explicación: la aplicación en el sistema público de la Isla del medicamento cubano Heberprot-P, que evita dichas amputaciones, muchas de las cuales - recodemos- derivan en fallecimientos7. Y más curioso aún es que este medicamento cubano comienza a comercializarse ya en otros países8, pero no en EEUU, porque las leyes del bloqueo a la Isla lo prohíben9.
Más datos relevantes: consecuencia directa del coste económico de las consultas médicas, EEUU es uno de los países con menor ratio de visitas por paciente al año: 4, menos de la mitad que Cuba, con 9,2 visitas por habitante y año10.
La estadística de la OCDE nos dice, además, que en el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de las personas enfermas no pueden seguir su tratamiento por problemas económicos. Algo absolutamente impensable incluso en las zonas rurales más montañosas y apartadas de Cuba, en las que la atención médica personalizada, el seguimiento domiciliario y los medicamentos están garantizados y son gratuitos o altísimamente subvencionados11.
Existen otros interesantes datos de salud al margen de la estadística de la OCDE. Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene mayor densidad de recursos humanos en el área de salud que EEUU: 134,6 por cada diez mil habitantes, frente a los 125,1 de EEUU12.
En cualquier caso, si es cierta la tesis de que la gestión privada es más eficiente que la pública, aunque los resultados sean inferiores, el gasto sanitario en un país como EEUU debería ser muy inferior. Las estadísticas, sin embargo, demuestran lo contrario: la población estadounidense es la que más dinero gasta en sanidad, con 8.000 dólares al año por persona, el doble que el de la mayor parte de los países industrializados. Pero ¿y si lo comparamos con el gasto sanitario en Cuba? En la Isla el gasto per cápita anual es de 435,91 pesos cubanos13. Si empleamos el cambio de 25 pesos por dólar, empleado por los medios - siempre fuera de contexto- para asegurar que el salario cubano no supera los 20 dólares14, llegaríamos a la conclusión de que Cuba gasta 17 dólares al año por persona en sanidad. Es decir, que invirtiendo 470 veces menos que EEUU, logra mejores indicadores de salud.
Todos estos datos parecen demostrar varias cosas. Una, que la supuesta ineficiencia del sistema socialista cubano no es demostrable en lo que respecta a los servicios sanitarios; dos, que los sistemas de salud pública en el mundo son superiores en resultados y eficiencia a los privados; y tres, que los medios prefieren mirar para otro lado ante un hecho de evidente relevancia informativa: que un país pobre y bloqueado como Cuba es superior en casi todos los renglones sanitarios a la mayor potencia económica del mundo.
El conflicto en Colombia ha dejado casi 6 millones de víctimas
Colombia se enfrenta desde hace más de cinco décadas a un conflicto armado. El Gobierno del país sudamericano informó que este flagelo ha dejado casi seis millones de víctimas, que de una u otra forma han sido afectadas por la violencia.
Paula Gaviria, directora de la Unidad de Atención y Reparación de las Víctimas, dijo este domingo durante una entrevista radial que en Colombia hay cinco millones de desplazados, que representan un 79% del total de afectados por la violencia.
"Tenemos en el registro único de víctimas, con fecha de corte al 10 de diciembre, que hay 5.966.041 personas, de las cuales 5 millones son víctimas de desplazamiento forzado", afirmó Gaviria a la emisora RCN, y además agregó que muchas de las personas forzadas a dejar sus hogares sufrieron otros agravios, informa AFP.
La funcionaria destacó que un 39% de los afectados identifica a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como victimarios, aunque matizó que muchas personas no saben quiénes fueron sus atacantes, y que el registro no considera necesaria esa información para que haya una reparación ya que "la ley no discrimina en virtud del autor", señaló.
"Nosotros a la víctima no solo le entregamos la plata, construimos con ella un plan para cerciorarnos de que esos recursos se los gaste en posibilidades de progreso", explicó la funcionaria, quien proyectó que en 10 años la oficina logrará reparar a todos los afectados con ayudas económicas variables, así como con programas de asistencia.
Las FARC y el Gobierno negocian actualmente en La Habana un acuerdo para terminar con medio siglo de lucha armada. De los cinco puntos estipulados por la agenda ya han pactado planes para el desarrollo agrario y la participación política de la guerrilla.
Murió el cantante Diomedes Díaz, ídolo en Colombia
Notimex |
El ídolo de la música vallenata en Colombia, murió hoy en la ciudad de Valledupar, informaron las autoridades locales a la cadena privada Caracol.
"El cacique de la Junta" falleció este domingo 22 de diciembre en la Clínica del Cesar", fue el flash que despachó la emisora colombiana con su corresponsal en la ciudad de Valledupar, el caribeño departamento del Cesar.
El diario "El Espectador", por su parte, recordó que recientemente Diomedes Díaz estrenó "El Inmortal", documental biográfico que muestra la faceta más personal y desconocida del artista vallenato.
El documental tiene escenarios en España, Holanda y Francia, "sitios que el cantante recorrió durante sus giras de 2011 y 2012, el trabajo audiovisual fue dirigido por Víctor Sánchez Rincones y Javier Klever".
Para lograrlo, "Diomedes Díaz: El Inmortal" repasa "en más de una hora los últimos dos años de la vida del músico que el pasado domingo cumplió 56 años".
"Mostramos el genio sin reparo alguno, a la persona en carne y hueso, a ese genio que se hace inmortal a través de sus canciones", explicó al diario Sánchez Rincones.
Una bomba de tiempo de las aguas territoriales alemanas
En el fondo del Mar Báltico yacen unas 100.000 toneladas de municiones químicas
ENRIQUE MÜLLER Berlín .
Usedom, la perla alemana del Mar Báltico, está a solo dos horas y media en coche desde Berlín. Desde que cayó el odiado muro, la isla ha vuelto a convertirse en lo que era antes de la llegada de Hitler al poder: un hermoso y elegante balneario con lujosas villas palaciegas construidas en la primera línea de playa donde vivían - durante seis semanas al año - los ricos aristócratas prusianos. En su época dorada, dos emperadores alemanes –Friedrich Wilhelm II y III – fueron asiduos visitantes de la isla.
La isla se extiende unos 30 kilómetros de un extremo a otro, está bendecida con aguas cristalinas, respira historia por todos sus rincones y ofrece, de vez en cuando, un raro y cautivante fenómeno natural. Cuando las condiciones atmosféricas son propicias, el roce del viento con la suave capa de arena blanca produce un sonido que se asemeja a una pequeña orquesta invisible de violines.
La hermosa isla también ofrece otra sorpresa que no aparece en ninguna guía turística y que ha sido ignorada durante décadas por las autoridades, a pesar de que cada año se registran peligrosos accidentes como el que vivieron Silvio Dena y su esposa Silvia en el verano de 2012. Durante un paseo por la playa, Silvia encontró un trozo de piedra que confundió con ámbar. Feliz del hallazgo, lo metió en el bolsillo de su vaquero y la pareja se subió al coche para visitar otro lugar. Durante el trayecto, la mujer se horrorizó cuando vio que salían llamas de su pantalón.
Sin pensarlo dos veces, detuvo el coche, se bajó y se arrancó con desesperación el vaquero en llamas. La pequeña piedra, gracias al calor del cuerpo humano, se había convertido en una peligrosa bomba incendiaria, una característica que solo posee el fósforo. “No fue un accidente aislado”, confesó el biólogo marino Stefan Nehring, al recordar el incidente. “Todos los años, y desde que finalizó la guerra, se producen accidentes de ese tipo”.
Parte del lecho del mar Báltico que baña las playas de Usedom, está cubierto por bombas de fósforo que fueron lanzadas por la Real Fuerza Aérea (RAF) para destruir la planta de Peenemünde. En ella, Wernher von Braun estaba construyendo sus famosas y mortíferas V2, los cohetes que aterrorizaron a la población de Londres. La noche del 17 de agosto de 1943, 596 bombarderos de la RAF lanzaron unas 4.000 bombas de fósforo sobre las instalaciones. Aproximadamente un 40% de las bombas cayeron en el mar, al este de Peenemünde.
70 años después del bombardeo, las bombas siguen activas. A causa de la corrosión, el fósforo comenzó a salir a la superficie y, cuando la corriente es favorable a causa de las tormentas, las piedras de color amarillo llegan hasta la playa. Un peligro latente para cientos de coleccionistas de ámbar que caminan entre Peenemünde y Zinnowitz. Si los pedazos de fósforo se calientan a una temperatura de 20 grados, se encienden espontáneamente y pueden alcanzar temperaturas de hasta 1.300 grados centígrados.
“Las autoridades de Usedom conocen el problema pero no hacen nada para resolverlo porque no quieren alarmar a la opinión pública”, dijo Stefan Nehring, durante una entrevista telefónica con EL PAÍS. “Pero no es el único problema de Usedom. “Si buscamos restos de municiones en el lecho marítimo de la Isla, encontraremos muchas sorpresas. El mar Báltico se ha convertido en una bomba de relojería porque en su lecho descansan más de 100.000 toneladas de armas químicas y otras 2000.000 toneladas de municiones convencionales. La corrosión puede permitir que el material químico llegue a las cadenas alimenticias”.
Casi siete décadas después del final de la guerra, la situación en el Mar Báltico y también en el extenso Mar del Norte - que bañan las costas alemanas - ha vuelto a ser noticia. En parte, ha sido gracias a un extenso y detallado informe patrocinado por la organización Munition im Meer, que en Alemania está dirigida por Jens Sternheim, un funcionario del ministerio de Medio Ambiente del Land de Schleswig Holstein
En un informe reciente, la organización volvió a alertar sobre el peligro que yace en el fondo del Báltico y del Mar del Norte y que se debe a una decisión poco convencional de los aliados vencedores. Poco después del final de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética recolectaron el resto del armamento alemán que quedó sin utilizar y lo enterraron en el Báltico y en vastas zonas del Mar del Norte.
Los expertos calculan que en las aguas territoriales alemanes hay por lo menos unas 1,6 millones de toneladas de armas convencionales y químicas sin detonar, bombas oxidadas de tiempo que reposan en el fondo del mar y que representan un peligro para el medio ambiente, la industria pesquera y también para el consumidor. “Ya se ha comprobado que el material toxico ha llegado a la cadena alimenticia”, dijo a EL PAÍS Jens Sternheim, presidente del grupo de expertos Munition im Meer. “Existe un peligro latente y desgraciadamente solo conocemos una pequeña porción de las áreas contaminadas”.
La basura bélica que reposa en el fondo del Mar del Norte y del Báltico, según Sternheim, se está convirtiendo paulatinamente en noticia a causa de la construcción de proyectos costeros, como el desarrollo de los parques eólicos, y también a causa del tendido de oleoductos y gaseoductos que tienen su origen en la lejana Rusia.
Pero, tanto el grupo Munition im Meer como el biólogo Stefan Nehring están confrontados a un problema común a la hora de advertir sobre el peligro que yace en el fondo marítimo. Las autoridades parecen estar poco interesadas en iniciar una costosa y necesaria limpieza. “El dinero es el problema”, dijo Jens Sternheim, una observación que también comparte el biólogo Stefan Nehring.
Nehring ha escrito ya una docena de libros y es considerado uno de los mejores expertos alemanes en el tema. Después de hurgar en el archivo federal de Koblenz y en Londres, descubrió que la administración británica había ordenado a los alemanes, en septiembre de 1949, lanzar a las aguas del mar del Norte, a unos 4 Km de la isla de Helgoland, unos 6.000 obuses de artillería repletos con 11,7 toneladas métricas del gas nervioso Tabun. A pesar de las evidencias, el área fue utilizada por la marina alemana para hacer ejercicios con torpedos.
“El mayor peligro es la actividad pesquera. Las granadas se encuentran a solo 50 metros de profundidad. ¿Qué sucede si estas granadas se enredan en las redes de los pescadores y son llevadas a la superficie?”, dijo Nehring. “Debería prohibirse la pesca en esa zona”, añadió.
El peligro más directo y real se encuentra, sin embargo, en el fondo del Mar Báltico, donde yacen unas 100.000 toneladas de municiones químicas, cuyo veneno, tarde o temprano saldrá a la superficie, como ya ha ocurrido en las costas danesas y noruegas. Aleksander Korotenko, un científico ruso, pronosticó hace 10 años que la bomba podría estallar a partir de 2020 y que mataría la vida en el Báltico durante 100 años.
La fecha es polémica porque, según los expertos alemanes, el peligro es relativo. En algunas zonas, las bombas se encuentran en excelente estado y, en otras zonas, el gas mostaza ya salió a la superficie. “Nadie sabe con precisión cuándo explotará esta bomba de tiempo” dijo Claus Böttcher, coautor del informe publicado por Munition im Meer. “En algunas zonas, el veneno ya salió a la superficie como en el caso de Noruega. Pero también hay otro peligro: un pez puede desplazarse desde aguas limpias hacia zonas de aguas contaminadas y, si eso sucede, será un pescado mortal para el consumidor”.
Un día con.... Jesús Zambrano
“El PRI y el PAN traicionaron su propia firma”
Jesús Zambrano, líder del PRD (izquierda), quiere derogar la reforma energética que rompió el Pacto por México.
“Salir del Pacto por México es liberar al Gobierno de sus obligaciones”
LUIS PABLO BEAUREGARD México.
Jesús Zambrano (Sonora, 1953) está detrás de su escritorio leyendo una publicación de hojas amarillas. "Es un regalo de Navidad que me dio una compañera", dice. Una militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) encontró en un mercadillo la revista 'Socialismo: Revista de teoría y política". El político está leyendo un texto que él mismo escribió en 1989, cuando era militante del partido socialista. El título es "Ir al PRD o al suicidio...político". 24 años después dirige un organismo que se caracteriza por las rivalidades entre sus corrientes internas.
El sector más moderado, que él representa, fue duramente criticado cuando decidió pactar una agenda en común con el Gobierno de Enrique Peña Nieto. El acuerdo llegó a su fin el pasado 28 de noviembre cuando el propio Zambrano anunció que la izquierda dejaba el Pacto por México por la inminente aprobación de la reforma energética, una ley que contraviene los principios del nacionalismo revolucionario que ha guiado la ideología de la izquierda desde finales de los ochenta del siglo pasado.
Pregunta. ¿Estos 12 meses le dejan un sabor agridulce?
Respuesta.Yo creo que el Pacto por México fue muy bueno para el país durante el tiempo que funcionó. Cuando el Partido Revolucionario institucional (PRI) dijo “vamos por la privatización aunque cueste la vida del pacto” bueno pues dejó de funcionar y ahí empiezan los tragos amargos. Prefirieron hacer a un lado, prescindir de la segunda fuerza más importante del país en las elecciones del 2012: El PRD, la izquierda. Me parece una gravísima irresponsabilidad del gobierno de Peña Nieto y va a tener sus consecuencias.
P. En noviembre de 2012, al negociar el Pacto por México, hubo un momento tenso cuando se habló de modificaciones a los artículos 27 y 28 de la Constitución (que quitaban al Estado la exclusividad de la explotación de los hidrocarburos). Desde entonces sabía que esa era la intención del PAN y el PRI.
Ellos no se van a echar para atrás en la reforma energética. Los vamos a echar para atrás con la consulta popular en 2015
R. En realidad fue en los diez o 15 días previos a la firma del Pacto cuando la gente del Gobierno puso, efectivamente, en uno de los posibles acuerdos que la modernización de Pemex y meter competencia implicaba reformas a los artículos de la Constitución. Cuando nosotros tuvimos el documento sobre la mesa dijimos “¿dónde se acordó esto?”. “No se ha acordado”, dijeron, “pero es una propuesta”. Incluso recuerdo muy bien que se dijo, “todo lo que ustedes han puesto sobre la mesa para posibles acuerdos lo hemos venido aceptando y ahora pues acepten esto porque de lo contrario no va a ser posible el Pacto”. Para que quedara muy clara la posición del PRD dije que con esta condición de ninguna manera nosotros íbamos a ir. Entonces dijeron “Está bien, es un tema que claramente no tiene consenso, sigamos trabajando en los otros y después, antes de que se pueda firmar algo, regresamos a ver qué salida le podemos encontrar”.
P. Gustavo Madero, presidente del PAN, se niega a decir que el Pacto está muerto.
R. El pacto, hay que recordarlo, surge como un acuerdo de las tres principales fuerzas políticas del país. Se sostuvo siempre en la lógica de que era un trípode y que la concreción de los 95 acuerdos del pacto fue expresión de todos los temas en los que teníamos coincidencia y que las reformas tenían que ser resultado del acuerdo entre las tres partes. Cuando se veía venir la reforma energética nosotros siempre exigimos y apostamos a que se diera el debate en el seno del consejo rector del Pacto, cosa que nunca sucedió. Acordamos que cada partido presentaría su propuesta y que después nos sentaríamos a ver los posibles acercamientos. No sucedió y esto es importante precisarlo porque se ha dicho que la reforma energética surgió del pacto, pero no hubo acuerdo. Nunca surgió del pacto
P. ¿Se sienten traicionados?
R. La reforma que sacó Peña Nieto y el PAN dice una cosa completamente diferente al contenido del acuerdo 54 del Pacto [señala que el petróleo se mantendrá en manos de la nación]. Hoy entran esquemas de producción compartida y licencias. Entonces, ¿quién viola en pacto, quién traiciona el contenido de lo que se firmó? El PRI y el PAN. En realidad ellos traicionan su propia firma.
Peña decide afianzar su alianza con el PAN sabiendo que traicionaban el Pacto y que estaba siendo asesinado por ellos. Decidieron caminar solos sin el PRD violando lo firmado. No sé si sea un recurso retórico el que maneja la dirección del PAN al decir que el pacto no está muerto. No existe más, no tiene viabilidad.
P. ¿Qué pasará en febrero, cuando se necesite aprobar las leyes secundarias a las reformas que votaron en 2013?
R. Tenemos que sacarlas adelante. Hay que tener cuidado con el tejido fino. Luego se cuelan cosas que no deben ser y ahí estaremos. El 40% de los acuerdos no se vieron concretados porque cayó la cuchilla de la reforma energética y cercenó la posibilidad de seguir construyendo todo lo que se había acordado. Nosotros seguiremos dispuestos a que en un nuevo escenario podamos construir acuerdos.
No sé si sea un recurso retórico el que maneja la dirección del PAN al decir que el pacto no está muerto. No existe más
P. Supongo que pedirán algo a cambio.
R. Ellos no se van a echar para atrás en la reforma energética. Los vamos a echar para atrás con la consulta popular en 2015, que es diferente. Les vamos a ganar. Esa es mi más profunda convicción.
P. ¿La consulta popular que derogaría la energética es la estrategia del PRD para 2014?
R. Sí, el tema de la consulta como un eje vertebrador de nuestras acciones. Estamos convencidos de que esta reforma viene a trastocar bases fundamentales. La riqueza petrolera constituye cerca del 40% del presupuesto nacional. Se trata de una batalla que va a definir la vida misma del país, su desenvolvimiento por muchas décadas, dependiendo de cómo se dé su desenlace. Si nos ganan, ni modo, será para mal, es mi convicción y tendremos que luchar en nuevas circunstancias. Si ganamos, tendrán que echar para atrás la reforma que hoy existe. Es una disputa por el rumbo de la nación.
P. El Pacto vino a cambiar el tono en un país que había vivido una gran polarización política desde el año 2000. ¿La crispación podría regresar para 2014?
R. Yo creo que una parte de la crispación va a colocarse de manera significativa otra vez en el escenario. Nosotros no somos los responsables de eso. Que no nos quieran echar la culpa a nosotros de la muerte del Pacto. Ojalá y en medio de la crispación socio política que se dará, que ya está instalándose, se pueda recuperar la posibilidad de llegar a acuerdos en otros temas.
P. ¿El movimiento de la defensa del petróleo unirá a la izquierda?
R. Pues Morena (Movimiento de Regeneración Nacional, el sector radical de la izquierda) no se ha querido sumar hasta hoy. No sé si lo vaya a hacer. Me parece que les ha seguido ganando el sectarismo, el puritanismo, el fundamentalismo.
P. Usted ha alertado a los inversionistas extranjeros que desean invertir de que aquí existirá un panorama de inseguridad o de poca certeza jurídica con el movimiento de la defensa del petróleo, ¿por qué?
R. Más que amenazar o meterles miedo yo digo que ninguna empresa importante en su sano juicio, Exxon, BP, la que te puedas imaginar, va a venir a invertir los miles de millones de dólares sabiendo que en el 2015 esas reformas pueden venirse abajo. Antes de septiembre la Suprema Corte debe decidir si es posible una consulta sobre el tema. Si la decisión de la corte llegara a negar la consulta no va a resolver el problema. Las compañías trasnacionales también miden el factor riesgo político social. Veremos cómo está el país en ese entonces.
P. ¿Se refiere a movilizaciones?
R. Movilizaciones, acciones diversas. Ya incluso algún grupo guerrillero declaró que los inversionistas que vengan a meter su dinero al país serán objetivo estratégico de ellos. Es uno de los elementos…
P. ¿Los militantes del PRD tomarían pozos, como lo llegaron a hacer?
R. No adelanto decisiones, no soy de los que compartirían acciones de ese tipo. Hemos batallado mucho para buscar hacer del PRD un partido comprometido con acciones pacíficas dentro del marco de la ley. Pero también cuando todo eso te lo patean, tenemos que pensar qué otros recursos vamos a utilizar, de qué otros recursos nos vamos a valer. Así de sencillo.
El año de lagunas policiales que puso en cuestión la seguridad en México DF
Una serie de casos sin aclarar o irresueltos ha hecho fisuras en la imagen de la capital mexicana como una metrópolis bajo control
PABLO DE LLANO México.
La guerra contra el narcotráfico tenía una isla de seguridad: México DF. Entre 2007 y 2012, los años duros de la violencia criminal durante la legislatura del anterior presidente, Felipe Calderón, la capital se mantuvo al margen de las sangrías de otras zonas mexicanas. México DF es el centro, y el centro es núcleo institucional, financiero; el centro también es la imagen de un país. Lo malo ocurría en la periferia, en provincias. En 2013, sin embargo, ha habido una serie de casos inusuales que, si bien no emparejan al DF con la violencia de las zonas más rojas de México, ha roto la idea común de que la seguridad en la capital está bien amarrada por las autoridades.
Primero fueron los perros.
En enero se supo que la policía había encontrado cinco cadáveres en un monte de Iztapalapa, la delegación más poblada y con más crímenes del DF. Entre los cuerpos había una pareja de adolescentes y un niño de un año y ocho meses. Los cinco estaban deshechos por mordeduras de perro. Era el primer caso delicado que debía resolver el nuevo alcalde de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, que estaba al mando desde diciembre.
La respuesta de las autoridades fue ir al monte y capturar a todo perro que se encontrasen por el camino. Las imágenes de chuchos famélicos metidos entre rejas y mirando con cara de pena a la cámara fueron el hazmerreír de la ciudad en medio de un caso truculento. Poco después, se admitió que aquellos perros no tenían nada que ver con las muertes.
Perros capturados por la policía de México DF tras la muerte por mordeduras de cinco personas. / EFE
La Fiscalía local afirmó que a posteriori sí dieron en una cueva del monte con la jauría asilvestrada que había matado a mordiscos a cinco personas. No hubo una explicación detallada. El expediente fue archivado como información reservada hasta dentro de siete años. El caso que comenzó con un ridículo oficial terminó sumido en la neblina burocrática.
Después, el afterhours.
El 26 de mayo sobre las once de la mañana, 13 jóvenes fueron secuestrados en un after en el corazón de la ciudad, en una callejuela que desemboca en el monumento del Ángel de la Independencia, uno de los símbolos del DF. El centro –que también es la imagen de un país–.
En los primeros días el Gobierno dio palos de ciego. No empezó a investigar hasta que a los cuatro días los familiares de los secuestrados cortaron una calle y protestaron delante de los medio de comunicación. Cuando se supo lo que había ocurrido (un rapto a lo bestia, a plena luz del día, propio de los territorios más narco de México) el Gobierno actuó como si estuviese cortocircuitado por los nervios.
El alcalde Mancera llegó a decir que, como no tenían pruebas del secuestro, no se debía hablar de desaparecidos sino de personas "ausentes". Cuatro meses después, a finales de agosto, cuando el gobierno ya había dejado de hacer malabarismos semánticos como el de los asuentes y el caso se había convertido en un boquete de seguridad sin resolver, los cuerpos de los 13 raptados aparecieron enterrados en una fosa común.
A punto de terminar 2013, y con una veintena de detenidos a lo largo de la investigación de la masacre, incluidos tres policías, la Fiscalía del DF no ha dado una explicación definitiva de cómo fue posible un crimen de ese calibre en el epicentro de la capital, más allá de la hipótesis provisional de que fue un ajuste de cuentas entre bandas locales.
Este caso, además, destapó otro previo, de corte similar, del que no se supo nada hasta ese momento. La desaparición de cinco jóvenes en otro bar de la capital el 21 de abril. "Las autoridades nos dijeron que no hagamos escándalo, pero vemos que no investigan nada", dijo una de las madres cuando se reveló el asunto. Han pasado siete meses. No se sabe nada de ellos.
Y al final: el colombiano.
El 20 de septiembre, algún ciudadano grabó desde la ventana de su casa cómo unos tipos uniformados de policías intentaban meter a un individuo en una furgoneta. En una avenida principal del DF, a plena luz del día –de nuevo, a plena luz del día–. El individuo hizo todos los escorzos y esfuerzos posibles por evitarlo, pero acabó dentro. La furgoneta arrancó y se lo llevó. La grabación de todo esto acabó en You Tube.
El secuestrado era colombiano. Se llamaba John Jairo Guzmán. El hombre acabó huyendo de sus secuestradores y refugiándose en el consulado de Colombia en el DF, que luego lo mandó de vuelta a Colombia. Desde Bogotá, Guzmán contó que lo habían tenido encerrado dos meses, que él es un simple informático que trabajaba en México, que no andaba metido en líos.
El fiscal del DF, sin embargo, ha dicho que según sus informaciones Guzmán había ido a México para cometer robos. Tampoco especificó más. Hasta ahora ha habido dos detenciones por el secuestro del colombiano: un policía y un taxista.
Los perros. Los bares. La fosa común. Los desaparecidos. El colombiano que ha vuelto a Colombia. En el primer año de Mancera al frente del DF, la idea se seguridad en la tercera ciudad más grande del mundo se ha convertido en un concepto algo más relativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)