• Diputadas y diputados se reúnen con funcionarios del INE
para analizar el Proyecto de Distritación Electoral Nacional.
• Externaron inquietudes sobre el respeto a los derechos de
las comunidades.
La Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos se reunió
con el consejero electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro
Murayama Rendón, y diversos funcionarios del Instituto, para analizar el
Proyecto de Distritación Electoral Nacional.
La presidenta de la instancia legislativa, diputada Irma
Juan Carlos (MORENA), consideró relevante conocer lo que se hace en el proceso
de consulta a los pueblos indígenas, porque entendemos “que la distritación
tiene su propia justificación técnica, pero queremos saber si se hace de
acuerdo a los criterios y estándares internacionales, es decir que sea libre,
previa e informada a los pueblos indígenas y afromexicanos del país”.
Recordó que en la reunión del pasado 22 de junio, diputadas
y diputados del PT, MORENA y PAN manifestaron su preocupación sobre el proceso
de distritación que lleva a cabo el INE y sobre la consulta a los pueblos
indígenas y afromexicanos que paralelamente se realizaba.
Externó que han detectado algunas inconformidades de las
comunidades. Si bien “entendemos la parte técnica, la distritación no se hace
pensando en las culturas, en la orografía, en las particularidades de las
propias comunidades y costumbres, ya que tan sólo Oaxaca tiene 16 grupos
étnicos, siete culturas y 570 municipios”.
Pidió una actualización de los escenarios, pues al inicio se
veía cómo se descomponían los distritos que están vigentes e incluso las
cabeceras y, por ende, las autoridades están asustadas o preocupadas. Es
necesario, añadió, saber cómo han avanzado y revisar las cuestiones
particulares de cada estado, “porque tal vez estemos rompiendo sus culturas o
transgrediendo sus derechos y alterando la actividad comunitaria”.
Argumentó que las comunidades tienen sus propios tiempos,
formas de gobierno y usos y costumbres, y “llevar a las autoridades a una
consulta en donde les hacen llenar un formato cuadrado y les dan información
sin el tiempo para analizar, es un tema a analizar”.
Intervención de diputadas y diputados
El diputado Saúl Hernández Hernández (MORENA) aseguró que la
redistritación que lleva a cabo el INE, en lugar de animar, desanimará la
participación ciudadana, pues en el caso de San Luis Potosí están presentes tres
grupos indígenas, los cuales sienten que se violentan sus derechos, por lo que
propuso que esta acción se haga por grupo étnico, ya que “cada cultura tiene
sus usos y costumbres, autonomía y libre determinación” y no se haga solo por
número de votantes.
Alfredo Vázquez Vázquez, también de MORENA, explicó que el
cambio de cabeceras distritales estratégicamente no facilita el trabajo y menos
en lo que respecta a identidad cultural. Pidió se haga un ejercicio de consulta
pues se requiere siempre en este tipo de decisiones. Comentó que el INE debe
apoyarse en equipo especializado en comunidades indígenas para evitar
usurpaciones por parte de candidatos que se hagan pasar como indígenas para
representar a la población.
De MORENA, el diputado Carlos López Guadarrama aplaudió que
haya representación indígena, ya que no había y ahora se plantean tres. Externó
su preocupación por la reducción de distritos en el Estado de México, al pasar
de 41 a 40, y dijo que en la zona oriente hay comunidades indígenas migrantes o
residentes, pero no están contempladas en la redistritación, así como a los
pueblos originarios, principalmente los de Chimalhuacán.
A través de plataforma digital, el diputado Pedro Sergio
Peñaloza Pérez (MORENA) señaló que los criterios que tiene establecidos el INE
en materia de distritación no es favorable, porque la dispersión de los
afromexicanos no garantiza su representación, por lo que invitó a una reflexión
para encontrar la solución a esta problemática.
Vía Zoom, María del Rosario Reyes Silva, diputada de MORENA,
comentó que en la distritación se debe estar cerca de la ciudadanía para
conocer su opinión, ya que algunos han expresado su inconformidad porque los
fragmentaría y se complicaría su movilidad, lo cual afecta su representación.
De MORENA, la diputada Luz Adriana Candelario Figueroa dijo
que el INE queda debiendo mucho a las comunidades, pues los trabajos de
redistribución deben ser más cerca de la gente, en sus territorios y no sea una
máquina quien dé los números, especialmente porque muchas comunidades son de
difícil acceso y no asisten. Pidió se dote de materiales para que sean llevados
a las comunidades y que todos los pueblos originarios y afromexicanos estén
informados.
Carlos Alberto Valenzuela González, diputado del PAN,
mencionó que en Veracruz existe la preocupación por parte de las autoridades de
la Sierra del Totonacapan del Distro VI, de Papantla, respecto a que haya una
posible división de estos municipios y la cabecera distrital se traslade a Poza
Rica o a Tuxpan.
Por el PRI, la diputada Sayonara Vargas Rodríguez pidió
conocer la metodología, cómo se distribuye el trabajo y cómo se hacen las
consultas, ya que Hidalgo tiene poco más de un millón de habitantes indígenas.
Además, aplaudió la propuesta de candidaturas indígenas y que éstas tengan
conocimiento de la lengua indígena y la sepan hablar, “porque sería el lazo,
cercanía y empatía con el pueblo indígena que representa”.
Mediante plataforma digital, el diputado del PRI, Eduardo
Zarzosa Sánchez, expresó que la tarea que realiza el INE parte de un mandato
constitucional, por lo que dio su voto de confianza al Instituto y la
representación nacional de las fuerzas políticas y propuso otra reunión a fin
de que sea presentado el segundo escenario.
Del PVEM, la diputada Fátima Almendra Cruz Peláez consideró
indispensable respetar las condiciones de vida de los pueblos originarios y
emprender acciones afirmativas que abonen a legislar a favor de ellos. Se
manifestó para que el INE, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
(INPI) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se coordinen
en estos temas.
Vía Zoom, la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT) indicó que
el objetivo de la reunión es diseñar políticas públicas tanto en el ámbito de
la administración y los órganos autónomos desde la perspectiva e identidad
cultural y socioeconómica de las comunidades indígenas. Apuntó que, en el caso
de Oaxaca, en un primer escenario la redistritación resultaba agresiva e
insensible no sólo por la orografía de la entidad, sino que por las horas de
traslados y movilidad.
La diputada Esther Martínez Romano, del PT, explicó que de
parte de diversos partidos políticos no hubo las postulaciones correctas, pues
en ocasiones los candidatos no representaban a los pueblos y comunidades, por
lo que pidió al INE tome en cuenta las propuestas legislativas y acciones
La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) externó su
inquietud si en el Estado de México, aparte de la división por lenguaje, etnia
y costos de comunicación para que las comunidades tengan información clara y
precisa de los procesos y capacitación e incentivar su participación en las
próximas elecciones, la distritación se aplicaría para el próximo ejercicio electoral
de la entidad o será para el 2024.
Participación de funcionarios
El consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Ciro
Murayama Rendón, dijo que el proceso de distritación ha sido transparente y
abierto al escrutinio público, censal y antropológico en cada municipio del
país, toda vez que se involucró a las comisiones locales, distritales y
nacional de vigilancia y fue realizado porque es una responsabilidad del INE
con base en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Apuntó que, en contraste con el censo realizado en 2010,
sólo se registró a 11 millones 132 mil personas indígenas y en 2020 a 23
millones 229 mil, lo cual se debió a que se incluyeron los criterios de los
tratados internacionales que ha firmado México, como es el 168 de la
Organización Internacional del Trabajo que determina que las personas indígenas
no sólo son aquellas que hablan una lengua.
Expuso que la distritación es una expansión de los distritos
indígenas al nivel federal y local, y su finalidad es garantizar el derecho
humano a la representación. Resaltó que donde haya 40 por ciento de población
indígena o afromexicana se formarán distritos.
Informó que hasta el día de hoy se han aprobado seis entidades
a nivel local que son Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y
Puebla, cuatro de ellas contaron con el consenso de todas las fuerzas políticas
y además se atendieron las opiniones de las comunidades indígenas.
René Miranda Jaimes, director ejecutivo del Registro Federal
de Electores, indicó que las redistritaciones es un mandato constitucional, y
explicó que todas las etapas de consulta para la redistritación que indica la
ley están incluidas dentro del protocolo que están llevando a cabo, pues es un
tema que toman con toda seriedad a nivel nacional.
“Los insumos que usamos son neutros, públicos, la
cartografía está actualizada, usamos las métricas que instancias del Estado
mexicano han puesto a consideración, datos de población indígena y
afromexicana, lo que le da mucha fortaleza al ejercicio”, expuso.
También, se informó que para el proceso de Distritación
Nacional 2021-2023 se consideró una población afromexicana de 1.4 millones de
personas y de 1.2 millones que dijeron ser indígenas, concentrada
principalmente en municipios de Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
A la reunión asistieron Juan Gabriel García Ruiz, director
de la Secretaría de las Comisiones de Vigilancia; Jesús Ojeda Luna, coordinador
de Operación en Campo; Arnulfo Ambriz Osorio, coordinador de Estudios de
Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, y Luis Ruvalcaba Pérez, subdirector de
Desarrollo de Sistemas Geográficos Electorales.