lunes, 4 de marzo de 2024

INEGI: Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES
Febrero de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros. En febrero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 54.4 puntos, lo que significó un alza mensual de 2.8 puntos.

IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 57.3 puntos: 0.8 puntos más que en enero pasado.

IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024 


En el segundo mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 56.9 puntos: creció 0.3 puntos en comparación con el mes anterior.

IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE COMERCIO CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos: en febrero de este año, descendió 2.2 puntos.

IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024


En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 50.5 puntos, se mantuvo como en febrero de 2023.

Se anexa Nota técnica 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA

INDICADORES AGREGADOS DE TENDENCIA Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES
Febrero de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), así como los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales que se basan en la opinión de las y los directivos empresariales. Estos indicadores dan seguimiento a la percepción en los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación que presenta su empresa con relación a variables específicas.

En los establecimientos manufactureros, las variables que se miden son: producción, capacidad de planta utilizada, demanda nacional de sus productos, exportaciones y personal ocupado total. 1 En la construcción, las variables son: valor de las obras ejecutadas como contratista principal, valor de las obras ejecutadas como subcontratista, total de contratos y subcontratos, así como personal ocupado total. En el comercio, las variables contempladas son: las ventas netas, ingresos por consignación y/ o comisión, compras netas, inventarios de mercancías y personal ocupado total. Por último, en los servicios privados no financieros, las variables corresponden a: los ingresos por la prestación de servicios, demanda nacional de servicios, gastos por consumo de bienes y servicios, además de personal ocupado total. Estos indicadores tienen periodicidad mensual y se elaboran con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

1) CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

En febrero de 2024, el IAT del sector Industrias manufactureras se situó en 54.4 puntos: aumentó 2.8 puntos con relación al nivel de enero pasado. De esta manera, por cuarto mes consecutivo, el indicador se sitúa por encima del umbral de los 50 puntos.

Gráfica 1
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO3 DEL INDICADOR AGREGADO DE TENDENCIA DEL SECTOR MANUFACTURERO
a febrero de 2024
(puntos)


El resultado mensual derivó de incrementos en cuatro de sus cinco componentes. El restante no presentó variación, como se observa en el cuadro siguiente: 

Cuadro 1
IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024


Gráfica 2
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR MANUFACTURERO
a febrero de 2024
(puntos) 


Durante el segundo mes de este año y con datos ajustados por estacionalidad, el IAT del sector Construcción fue de 57.3 puntos: 0.8 puntos más que el mes previo. Con este dato, el indicador se coloca, por sexto mes seguido, por arriba del umbral de los 50 puntos.

Gráfica 3
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL INDICADOR AGREGADO DE TENDENCIA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
a febrero de 2024
(puntos)


En el siguiente cuadro se aprecia el comportamiento mensual y anual del IAT del sector Construcción, así como el de sus componentes, durante el mes de referencia.

Cuadro 2
IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024 


Gráfica 4
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
a febrero de 2024
(puntos)


En febrero de 2024, el IAT de Comercio creció 0.3 puntos en su comparación mensual y se situó en 56.9 puntos, con datos ajustados por estacionalidad. Con este resultado, el indicador hila 25 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos.

Gráfica 5
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL INDICADOR AGREGADO DE TENDENCIA DE COMERCIO
a febrero de 2024
(puntos) 


El comportamiento mensual del IAT de Comercio se originó por incrementos en dos de sus cinco componentes y por descensos en los tres restantes.

Cuadro 3
IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE COMERCIO CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024


Gráfica 6
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE COMERCIO
a febrero de 2024
(puntos) 


En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos. Esto significó una caída mensual de 2.2 puntos. Con esta cifra, el indicador se ubica por debajo del umbral de los 50 puntos.

Gráfica 7
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL INDICADOR AGREGADO DE TENDENCIA DE SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS
a febrero de 2024
(puntos)


El comportamiento mensual del IAT de Servicios privados no financieros resultó de reducciones en tres de sus cuatro componentes. El restante se mantuvo.

Cuadro 4
IAT Y EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
febrero de 2024


Gráfica 8
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS
a febrero de 2024
(puntos)


2) CIFRAS ORIGINALES

El IGOET permite dar seguimiento a la percepción de las y los empresarios sobre el curso de la actividad económica en los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros. Este indicador resulta del promedio ponderado del IAT de los cuatro sectores mencionados. En febrero de 2024 fue de 50.5 puntos, nivel semejante al de febrero de 2023.

Gráfica 9
SERIE ORIGINAL DEL INDICADOR GLOBAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL DE TENDENCIA
a febrero de 2024
(puntos) 


El IGOET y el IAT para los cuatro sectores se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 5
INDICADOR GLOBAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL DE TENDENCIA E INDICADOR AGREGADO DE TENDENCIA A NIVEL DE SECTOR Y SUS COMPONENTES
febrero de 2023 y 2024
(puntos) 


NOTA METODOLÓGICA

La EMOE genera indicadores mensuales a nivel nacional y de carácter cualitativo sobre la tendencia, confianza y pedidos manufactureros basados en las opiniones de las y los empresarios de las unidades económicas. A partir de estos, es posible conocer las expectativas respecto al comportamiento de la actividad económica de los sectores en estudio, con lo que se contribuye a la toma de decisiones.

La unidad de observación de la EMOE es la empresa. Esta se define como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades pertenecientes a los grandes sectores de actividad económica: producción de bienes —Industrias manufactureras y Construcción—, compraventa de mercancías sin transformación —Comercio— o prestación de servicios —Servicios privados no financieros—. Además, las empresas objeto de estudio de la EMOE son aquellas que ocupan a 101 y más personas para el desarrollo de sus actividades económicas.

El marco poblacional se conforma por el directorio de empresas provenientes del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que se actualiza anualmente, con lo que se favorece el cálculo estadístico. Para 2024, la EMOE representa 19 900 empresas, y la muestra asciende a 3 122 empresas. Cada sector se diseña de manera independiente para generar resultados a su nivel, en ese sentido, se tiene un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria, sin remplazo e independiente para cada dominio-estrato. Se incluyen con certeza las empresas con más de mil personas ocupadas.


Para captar la información, se utilizan cuatro modalidades: cuestionario impreso, cuestionario electrónico para dispositivos de cómputo móvil, el Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI, por sus siglas en inglés), así como cuestionario electrónico en el sitio del INEGI.

La información que se presenta en este documento se complementa con la que proporcionan los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Este último se elabora con el Banco de México e incorpora variables similares a las del Purchasing Managers’ Index que genera el Institute for Supply Management en los Estados Unidos de América.

En el diseño del cuestionario se consideraron las recomendaciones del «Manual de Encuestas de Tendencia Económica» de Naciones Unidas, del «Manual de Encuestas de Tendencia de Negocios» de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y las emitidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en «Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina», así como las sugerencias del Banco de México.

La encuesta utiliza el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN) 2018 y la «Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica». Estas proporcionan un marco normativo regulatorio de la producción de información estadística en México.

La dirección empresarial proporciona los componentes del IAT durante las tres primeras semanas del mes de referencia de la encuesta. Se toma como base la información disponible al momento en que esta se aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

Las preguntas de la encuesta están estructuradas para captar información sobre el comportamiento de las variables de interés del mes en estudio, en comparación con el mes precedente, por ejemplo: ¿cómo se comportó o comportará el volumen físico de producción de la empresa en el presente mes respecto al inmediato anterior? En este contexto, dada la estructura de las preguntas fuente, los indicadores simples de la EMOE se denominan expectativas empresariales y expresan la evolución que tienen las variables en el corto plazo. Con base en su comparativo mensual (mes de estudio frente al inmediato anterior), se obtiene la diferencia en puntos, lo que denotará crecimiento o decrecimiento, según corresponda.

Cada uno de los indicadores de expectativas empresariales se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a las preguntas que se relacionan con las siguientes variables:


En el sector Industrias manufactureras se tienen cuatro variables relevantes adicionales: inversión, inventario de productos terminados, precios de venta y precios de insumos, que también se consideran como expectativas empresariales.

En cada una de las preguntas, la persona informante tiene cinco opciones de respuesta: mucho mayor, mayor, igual, menor y mucho menor. Para los precios de venta y precios de insumos, las opciones de respuesta son: aumentaron mucho, aumentaron poco, permanecieron igual, disminuyeron poco y disminuyeron mucho.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:



Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esta manera, a medida que el optimismo se generaliza entre informantes, el valor del indicador se hace mayor. Al contrario, si el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá. Los indicadores de las expectativas empresariales permiten señalar posibles comportamientos, pero no establecen pronósticos puntuales de las tasas de variación de los indicadores provenientes de otras fuentes estadísticas.

En los cuatro sectores, el IAT se calcula considerando el conjunto de expectativas empresariales (variables relevantes) señaladas. En los casos de Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros, el cálculo se realiza también a nivel de dominios de estudio (grupos de subsectores en manufacturas y sectores en comercio y servicios, respectivamente).

El cálculo del IAT en Construcción corresponde a un promedio simple de los indicadores de expectativas empresariales. En Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros, primero se calcula el IAT de cada uno de los grupos de subsectores y sectores. También se hace un promedio simple de las expectativas empresariales. Después se calcula el IAT, a nivel de estos tres sectores, como un indicador ponderado por el peso en los ingresos que tienen los dominios de estudio.

El IAT del sector Industrias manufactureras difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337) y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).

El IAT de Construcción se publica a nivel del total del sector. El de Comercio es un ponderado de los dominios Comercio al por mayor (sector 43) y Comercio al por menor (sector 46). El IAT de Servicios privados no financieros se difunde a nivel agregado y para cinco dominios de estudio. En este caso, se representan por los sectores: Transportes, correos y almacenamiento (sector 48-49); Información en medios masivos (sector 51); Servicios profesionales, científicos y técnicos junto con Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación (sectores 54 y 56); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (sector 72), y Otros servicios, integrado por Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (sector 53); Servicios educativos (sector 61); Servicios de salud y de asistencia social (sector 62), así como Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (sector 71).

Finalmente, el IGOET se obtiene de la suma del IAT ponderado por la participación del Producto Interno Bruto (PIB) de los cuatro sectores en estudio. Para dicho cálculo, se utiliza un ponderador normalizado, como se observa en la siguiente tabla: 



Para brindar más elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la EMOE, el INEGI publica en su página los indicadores de precisión estadística de los IAT, que son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, consúltese la siguiente liga: 
https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos de la variable en cuestión.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Mensual de Opinión Empresarial» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Mediante la EMOE, el INEGI genera la información contenida en este documento y la da a conocer con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras pueden consultarse en la página del INEGI, en las siguientes secciones:

Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/expectativas/
Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/
BIE: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

OMV RADIO recomienda: 9 y 10 de marzo Café y Chocolate Fest



CONOCE EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y TODO LO QUE EL CAFÉ & CHOCOLATE FEST TRAE PARA ESTA EDICIÓN PRIMAVERA, LOS DÍAS 9 Y 10 DE MARZO EN EL PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM.

EMOCIORAMA, TEATRO EN MINIATURA, TALLER DE DEGUSTACIÓN, CEREMONIAS DE CACAO, CATAS DE CONTRASTE DE CAFÉ, CAFÉS FILOSÓFICOS, CHOCOLATERÍAS LITERARIAS, CONFERENCIAS, CHARLAS Y MÚSICA EN VIVO.

LA ENTRADA AL EVENTO Y TODAS LAS ACTIVIDADES SON SIN COSTO, CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 60 EXPOSITORES CON EL MEJOR CAFÉ Y CACAO DE MÉXICO, CHOCOLATES, DULCES, POSTRES Y MUCHAS DELICIAS MÁS.


A tan solo unos días de que de inicio el esperado CAFÉ & CHOCOLATE FEST, te presentamos el PROGRAMA DE ACTIVIDADES CULTURALES que se ha diseñado para esta EDICIÓN PRIMAVERA, la número XXI organizado por EXPOFEST que como en muchas otras ocasiones, ha unido esfuerzos con Fundación UNAM para promover la educación en México, por lo que una parte de los ingresos obtenidos será destinado al Programa de Becas de la Fundación UNAM.

El CAFÉ & CHOCOLATE FEST- EDICIÓN PRIMAVERA se llevará a cabo los días Sábado 9 y Domingo 10 de Marzo de 11 a 20 horas, en el Palacio de la Autonomía de la Fundación UNAM ubicado en calle Lic. Primo De Verdad No. 2 esq. con Moneda, en el Centro Histórico​ de la Ciudad de México, a dos cuadras del Zócalo capitalino.





Este evento cultural y gastronómico se ha caracterizado por deleitar el paladar de miles de asistentes y a la vez, impulsar el desarrollo económico de productores y distribuidores independientes que llegan de diversas regiones del país para participar en este festín de sabores, aromas y texuras, en el que el café, el cacao y el chocolate son los protagonistas.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Todas las actividades para los días 9 y 10 de Marzo son completamente gratis. La sugerencia es anotarte al llegar al evento en la actividad de tu preferencia, ya que son con cupo limitado:
*TALLER SENSORIAL EMOCIORAMA. Para despertar tus sentidos con elementos de café, cacao y chocolate. Imparte: Prof. Carlos Alegría
Sábado 9 - 13:00 y 14:00 H./ Domingo 10 - 14:00 y 15:00 H./ Auditorio, 1er Piso.
*TEATRO EN MINIATURA. Amatl"El cuento mas mal contado del mundo" del dramaturgo Andrés Castuera-Micher.
Sábado 9 - 12:00 H./ Domingo 10 - 13:00 H./ Auditorio, 1er Piso.
*TALLER DE DEGUSTACIÓN: La Magia del Cacao. ¿Por qué el cacao es la bebida de los Dioses?
Imparte: Ánima Andrade, Lic. en Periodismo.
Domingo 9 - 12:00 H./ Auditorio. 1er. Piso.
*CEREMONIAS DE CACAO. Toma de bebida de cacao puro, acompañado de sonidos, aromas y cantos. Imparte: Jacqueline Andrade- Mujer Venado. Tarotista, Master Reiki, Sanadora.
Sábado 9 - 15:00 H./ Domingo 10 - 18:00 H./ Auditorio, 1er Piso.
*CATAS DE CONTRASTE DE CAFÉ. Para saber distinguir entre un café de especialidad y un café comercial, actividad patrocinada por Xantina Café.
Sábado 9 - 18 y 19 H./ Domingo 10 - 19 H./ Auditorio, 1er Piso.
*CAFÉS FILOSÓFICOS.
Foro de base para la discusión filosófica. Por medio de una instancia grupal, se plantean y discuten temas y problemas de la realidad cotidiana, buscando una visión crítica y comprensiva sobre ellos.
Sábado 9 - 16:00 H. Tema: ¿Las penas con pan son buenas? Por Gabriel Ortiz.
Domingo 10, 16:00 H. Tema: ¿El amor es ciego? Por Bri Ávalos.
Auditorio, 1er Piso.
*CONFERENCIA-TALLER: Ilusiones de Sabores. Chocolatería literaria. Fusión artística entre literatura y chocolatería. Imparte: Fátima GalBos, escritora mexicana y David Solórzano, chef chocolatero con trayectoria en el turismo gastronómico.
Sábado 9 y Domingo 10 - 17:00 H./ Auditorio, 1er Piso.
*MÚSICA Y ARTISTAS EN VIVO.
Elencos varios. Coordinador: Mtro. Antonio Álvarez.
Sábado 9 y Domingo 10 de 14:00 a 19:00 H./ Explanada del Palacio de la Autonomía.




El CAFÉ & CHOCOLATE FEST es una excelente oportunidad para surtirse de café selecto proveniente de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Estado de México y Guerrero, degustar y adquirir chocolates artesanales con alto porcentaje de cacao con miles de rellenos y combinaciones, alfajores, dulces, postres, quesos, pasteles, mermeladas, salsas, miel, bebidas frías y calientes, cremas, jabones y cosméticos hechos a base de café, cacao y chocolate.

El CAFÉ & CHOCOLATE FEST es un evento diseñado para que el público conviva en familia, aprenda y disfrute al máximo su visita. Se ha implementado un área de alimentos preparados, por lo que se puede asistir a alguna actividad, degustar cientos de productos, adquirir lo que más te guste y si el hambre apremia, podrás encontrar arepas, empanadas, choripan, tapas y baguettes, entre muchas otras delicias.

¡No te pierdas esta oportunidad de probar el mejor café de México, los más suculentos chocolates, dulces y postres y participar en las Actividades Culturales gratuitas!




CAFÉ & CHOCOLATE FEST – SPRING
Edición Primavera
SÁBADO 9 Y DOMINGO 10 DE MARZO, 2024.
11 A 20 H.
PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM.
Calle Lic. Primo De Verdad No. 2 esq. con Moneda, C.P. 06060, Centro Histórico​, CDMX.
Enlace en Google Maps:
https://maps.app.goo.gl/vQsxmAew5u66LKTbA
- Más de 60 Expositores
- Taller Sensorial Emociorama, Teatro en Miniatura, Taller de Degustación, Ceremonias de Cacao, Catas de Contraste de Café, Cafés Filosóficos, Chocolaterías Literarias, Conferencias, Charlas y Música en Vivo.
Evento Familiar.
ENTRADA Y ACTIVIDADES CULTURALES SIN COSTO
https://www.facebook.com/cafeychocolatefest/
www.facebook.com/fundacion.unam.mx
www.fundacionunam.org.mx
@cafeychocolatefest_
@Fundación_UNAM
@Museo_Autonomía

#CaféyChocolateFest #PalaciodelaAutonomía #FundaciónUNAM #ExpoFest #CDMX #CentroHistórico #eventosgratuitos #eventosculturales #gastronomía #café #chocolate #cacao #dulces #postresdeliciosos #músicaenvivo #catas #ceremoniasdecacao #Conferencias #UNAM #festivalesgastronómicos #diversióngarantizada #cultura #LosMejoresEventos #BekMarketingyMedios

INEGI: Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

 MEDICIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL TRIMESTRAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (MEITEF)
Tercer trimestre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa. Durante el tercer trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 662 934 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 4.6 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 40.4 %; Quintana Roo, con 16.4 %; Oaxaca, con 13.2 %; Guerrero, con 9.3 %, y Yucatán y Querétaro, con 8.6 por ciento.

VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p

El VAB del sector informal aumentó 5.6 % a tasa anual y representó 55 % de la economía informal. Campeche, Quintana Roo, Oaxaca y Querétaro fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre julio-septiembre de 2023. 

VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p/

En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45 % de la economía informal y creció 3.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron: Campeche, con 18.8 %; Sinaloa, con 11.8 %; Colima, con 11.2 % y Oaxaca, con 9.6 por ciento. 

Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.3 millones y representaron un incremento de 3.5 % anual, en el tercer trimestre de 2023. Destacaron las variaciones positivas en Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Guerrero. 

Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9 % anual, en el trimestre julio-septiembre de 2023. En Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Yucatán se presentó la mayor variación. 

NOTA AL USUARIO 

Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios y la Medición de la Economía Informal 2022 versión preliminar y de la información estadística de los años 2021, 2022 y 2023. Como resultado, se identifican diferencias en los niveles de los valores en millones de pesos, variaciones anuales y estructuras porcentuales que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Se anexa Nota técnica

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones: 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA MEDICIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL TRIMESTRAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
Tercer trimestre de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas amplían la oferta de información estadística de corto plazo y dan seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales en el esfuerzo productivo nacional y de los estados. Asimismo, dan seguimiento a través de las variables del Valor Agregado Bruto (VAB) desagregado en el sector informal y otras modalidades de la informalidad. Finalmente, se complementan con datos de la ocupación de los puestos de trabajo y sus remuneraciones por sectores de actividad económica.

La economía informal de México se integra por el sector informal, que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares, y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, etcétera—. 

PRINCIPALES RESULTADOS

1) Valor agregado bruto

En el tercer trimestre de 2023, el VAB de la economía informal fue de 5 662 934 millones de pesos, a precios de 2018 y significó un alza de 4.6 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 40.4 %; Quintana Roo, con 16.4 % y Oaxaca, con 13.2 por ciento. En cambio, tres entidades registraron disminuciones en el VAB de su economía informal. Estas caídas se dieron en Baja California Sur (1.3 %), Tamaulipas (3.2 %) y Tabasco (6.8 %).

Gráfica 1
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p/

En el trimestre de referencia, el VAB del sector informal ascendió 5.6 % a tasa anual y representó 55 % de la economía informal. En 28 entidades aumentó y en las restantes disminuyó. Entre las entidades que destacaron por sus incrementos están: Campeche, con 59.2 %; Quintana Roo, con 31 %; Oaxaca, con 15.2 % y Querétaro, con 10.6 por ciento. Por su parte, las disminuciones se observaron en Nayarit (0.4 %), Baja California Sur (1.1 %), Tamaulipas (3.2 %) y Tabasco (10.3 %).

Gráfica 2
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p/

Durante el tercer trimestre de 2023, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45 % de la economía informal y presentó un crecimiento de 3.4 % a tasa anual. Por entidad federativa, las que reportaron los mayores incrementos fueron: Campeche, con 18.8 %; Sinaloa, con 11.8 %; Colima, con 11.2 % y Oaxaca, con 9.6 por ciento. En cambio, los estados con caídas fueron: Veracruz de Ignacio de la Llave (0.3 %), Guanajuato (1 %), Baja California Sur (1.6 %) y Tamaulipas (3.2 %).

Gráfica 3
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN ANUAL DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE OTRAS MODALIDADES DE LA INFORMALIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p/

2) Puestos de trabajo remunerados 

En el tercer trimestre de 2023, se registraron 16.3 millones de puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 3.5 % a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Campeche, con 29 %; Oaxaca, con 10.6 %; Quintana Roo, con 9.8 %; Sonora, con 8.4 % y Guerrero, con 8.2 por ciento. 

Cuadro 1 
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REMUNERADOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p

3) Remuneraciones a precios corrientes

A nivel nacional, en el tercer trimestre de 2023, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de nueve por ciento. Por entidad federativa, los crecimientos más importantes se observaron en Campeche (42.2 %), Quintana Roo (23.7 %), Guerrero (19 %) y Oaxaca (18.7 %).

Cuadro 2
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA
tercer trimestre de 2023p/

NOTA AL USUARIO

Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios y la Medición de la Economía Informal 2022 versión preliminar y de la información estadística de los años 2021, 2022 y 2023. Como resultado, se identifican diferencias en los niveles de los valores en millones de pesos, variaciones anuales y estructuras porcentuales que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En la integración de las MEITEF, en el tercer trimestre del 2023, se consideró la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) —que reporta altos niveles de precisión para el total de la población ocupada en cada una de las entidades, de acuerdo con sus indicadores estratégicos de ocupación y empleo—. Lo anterior permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

NOTA METODOLÓGICA

Las MEITEF tienen periodicidad trimestral y desglose por entidad federativa, con lo que se amplía la oferta de información estadística de corto plazo nacional y estatal. Las MEITEF facilitan el seguimiento del comportamiento de las actividades económicas informales en el esfuerzo productivo nacional y de los estados. Este cálculo mide la aportación de la economía informal al esfuerzo productivo de los estados, mediante la divulgación de los puestos de trabajo remunerados y el valor agregado de la economía informal. Se desagrega en sector informal y las otras modalidades de la informalidad. Además, se presentan cuadros estadísticos por sector de actividad económica de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

La economía informal de México se integra por el sector informal, que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares y las otras modalidades de la informalidad —aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, etcétera—.

Los cálculos de la economía informal con periodicidad trimestral y desglose regional se elaboran de acuerdo con la metodología instaurada en el ámbito internacional del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, publicación conjunta de Naciones Unidas (NU), el FMI, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de Estadística de la Comunidad Económica Europea (EUROSTAT), el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 2010 y, particularmente, el «Manual de Métodos de Contabilidad Regional» —estos dos últimos a cargo de la EUROSTAT—. De la OCDE se consultó el «Manual sobre la medición de la economía no observada» 2002, y de la Organización Internacional del Trabajo se utilizó el «Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal» 2013. Además, se consultaron las resoluciones: XV (1993), XVII (2003), XIX (2013) y XX (2018) de las Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo.

Asimismo, en cumplimiento con los acuerdos derivados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se adoptó el SCIAN en su versión del año 2018. El propósito es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas económicas, que reflejen la estructura de la economía mexicana. La información del SCNM es comparable tanto con el Clasificador Industrial Internacional Uniforme como con la Clasificación Central de Productos de NU.

Los cálculos de corto plazo y regionales adoptan el método del ingreso o pago a los factores de la producción como método de cálculo de la economía informal.

Para calcular los puestos de trabajo, a partir de los microdatos de la ENOE, se obtienen matrices de personas ocupadas y masa de horas trabajadas. Sus columnas contienen sectores de actividad económica de acuerdo con las claves del SCIAN y en sus renglones se presenta la posición en el trabajo y el tipo de unidad económica. También se genera una matriz de medianas de las horas trabajadas por sector de actividad económica y por entidad federativa del trimestre correspondiente.

Para la elaboración de las matrices de puestos de trabajo se considera la masa de horas trabajadas para cada trimestre. Una vez que se cuenta con la matriz de masa total de horas trabajadas, esta se divide entre la mediana de horas trabajadas del trimestre correspondiente según la posición en la ocupación. El resultado son matrices trimestrales de puestos de trabajo por entidad federativa, por posición en la ocupación y tipo de unidad económica.

Los cálculos de los puestos de trabajo y remuneraciones, que se construyen a partir de los datos de la ENOE, se complementan con una estimación indirecta elaborada con coeficientes de productividad y de ingresos. Estos relacionan valores nacionales anuales que se toman de la Medición de la Economía Informal (MEI) y del Valor Agregado Bruto (VAB) del SCNM. Los anteriores se aplicaron a los valores del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para obtener un proxy de los puestos de trabajo y remuneraciones por entidad federativa.

Con la información disponible, se calculan índices de volumen físico e índices de valor corriente con base 2018=100. Después se extrapolan los valores alcanzados en el año base 2018. Estos se alinean con los valores nacionales de corto plazo contemporáneos, y con los anuales de la MEI publicados con anterioridad. Todo se realiza mediante un procedimiento de benchmarking y la técnica Denton, para evitar confusiones originadas por el uso de metodologías y/ o fuentes diferentes de información.

La principal fuente de información para los cálculos trimestrales y regionales de la economía informal es la ENOE. Esta capta la información estadística con periodicidad trimestral sobre las características ocupacionales e ingresos de la población a nivel nacional y por entidad federativa. La encuesta proporciona un desglose formal e informal de la ocupación, misma que se desagrega por posición en la ocupación como personas empleadoras, trabajadoras por cuenta propia, las y los subordinados y personas trabajadoras no remuneradas. Todo lo anterior se desagrega por subsector de actividad económica, población de 15 años y más, además de otras variables demográficas y económicas que llevan a un análisis profundo del mercado laboral de México.

Asimismo, se consultaron publicaciones del propio SCNM, tales como las Cuentas de Bienes y Servicios, el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), la MEI y el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).

Los datos que se reportan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI. Esta se genera como parte de los resultados del SCNM y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Las series se encuentran en las secciones: Temas/ PIB y cuentas nacionales, Programas de Información/ Sistema de Cuentas Nacionales y Sistemas de Consulta/ Banco de Información Económica, dentro de la página del INEGI, así como en las diferentes redes sociales del Instituto. 






INEGI: Producto Interno Bruto (PIB) trimestral método del ingreso y del gasto

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TRIMESTRAL MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO

 Tercer trimestre de 2023 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos, respectivamente.

Durante el tercer trimestre de 2023, el PIB de la economía fue de 32 066 157 millones de pesos corrientes y representó un incremento de 7.8 % a tasa anual. En el trimestre de referencia, los principales componentes del PIB por el método del ingreso contribuyeron así: Excedente bruto de operación aportó 42.8 %; Remuneración de los asalariados, 27.7 %, e Ingreso mixto bruto, 22.6 por ciento.


En el trimestre julio-septiembre de 2023, esta fue la aportación de los principales componentes del PIB por el método del gasto: Consumo final contribuyó con 80.7 %; Importaciones de bienes y servicios, con 36.7 % —se deduce del PIB—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 % y Formación bruta de capital fijo, 24.7 por ciento. 

DISTRIBUCIÓN DEL PIB TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO 
al tercer trimestre de 2023 
(estructura porcentual)

NOTA AL USUARIO

Este producto se actualiza una vez que se tiene la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios y las Cuentas por Sectores Institucionales 2022 versión preliminar y de las encuestas,1 los registros administrativos y los datos primarios de los años 2021, 2022 y 2023. Como resultado, se identifican diferencias en los niveles de los valores en millones de pesos, variaciones anuales y estructuras porcentuales que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional.

En la integración del PIB Trimestral por el método del ingreso y del gasto en el tercer trimestre de 2023, se consideraron las revisiones de las encuestas y la información estadística que divulga el Instituto. Los datos se complementaron con registros administrativos de las Unidades del Estado y de las empresas que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. También se consultaron las bases de datos, entre otros, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.

Se anexa Nota técnica

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones: 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL MÉTODO DEL INGRESO Y DEL GASTO 
Tercer trimestre de 2023 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados trimestrales preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Este permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto final de bienes y servicios de los agentes económicos, respectivamente.

PRINCIPALES RESULTADOS 

1) PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL INGRESO 

En el tercer trimestre de 2023, el PIB por el método del ingreso fue de 32 066 157 millones de pesos corrientes. 2 Por componentes, Remuneración de los asalariados alcanzó un monto de 8 884 257; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 2 298 824; Subsidios, 3 99 246; Excedente bruto de operación, 13 733 339, e Ingreso mixto bruto, 7 248 985 millones de pesos corrientes. 

Cuadro 1 
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL INGRESO 
al tercer trimestre de 2023
(millones de pesos a precios corrientes) 

En el trimestre julio-septiembre de 2023, el PIB por el método del ingreso presentó una variación anual de 7.8 por ciento. Por componente, Impuestos sobre la producción y las importaciones subió 41 %; Remuneración de los asalariados, 8.9 %; Ingreso mixto bruto, 4.9 % y Excedente bruto de operación, 4.1 por ciento. Subsidios disminuyó 36.8 por ciento.
 
Cuadro 2
VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL INGRESO
 al tercer trimestre de 2023
(variación porcentual anual)

En el trimestre de referencia, la participación de los componentes del PIB fue la siguiente: Excedente bruto de operación, 42.8 %; Remuneración de los asalariados, 27.7 %; Ingreso mixto bruto, 22.6 %; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 7.2 % y Subsidios, 0.3 % —se deducen—. 

Gráfica 1 
DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL INGRESO
tercer trimestre de 2023p/
(estructura porcentual)

2) PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO
 
Los componentes del PIB por el método del gasto, en el tercer trimestre de 2023, presentaron los siguientes valores en millones de pesos corrientes: Consumo final sumó 25 882 575 millones; Exportaciones de bienes y servicios, 11 160 380 millones; Formación bruta de capital fijo, 7 929 420 millones de pesos, y Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 163 273 millones de pesos corrientes. Asimismo, de los componentes que se restan del PIB, Importaciones de bienes y servicios alcanzó una cifra de 11 773 741 millones de pesos, y Primas netas de reaseguros no de vida (usos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) sumaron 43 571 millones de pesos. Discrepancia estadística registró un monto de -1 252 179 millones de pesos corrientes. 

Cuadro 3 
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO
 al tercer trimestre de 2023
(millones de pesos a precios corrientes)

Los componentes que mostraron crecimiento anual respecto del tercer trimestre de 2022 fueron: Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, con un alza de 132.4 %; Formación bruta de capital fijo, 20.2 %, y Consumo final, seis por ciento. Por otro lado, los componentes que registraron disminuciones anuales fueron: Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos), con una baja de 36.5 %; Primas netas de reaseguros no de vida (recursos), con 21.5 %; Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), con 18.2 %; Importaciones de bienes y servicios, con 18 %; Primas netas de reaseguros no de vida (usos), con 17.2 %, y Exportaciones de bienes y servicios, con 14.3 por ciento. 

Cuadro 4 
VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO
al tercer trimestre de 2023
(variación porcentual anual)

Cuatro elementos destacan por su proporción respecto del PIB, en el tercer trimestre de 2023: Consumo final representó 80.7 % del PIB; Importaciones de bienes y servicios, 36.7 % —se resta—; Exportaciones de bienes y servicios, 34.8 % y Formación bruta de capital fijo, 24.7 por ciento.

Cuadro 5
DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL POR EL MÉTODO DEL GASTO
al tercer trimestre de 2023
(estructura porcentual)

NOTA AL USUARIO
 
Este producto se actualiza una vez que se tiene la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios y las Cuentas por Sectores Institucionales 2022 versión preliminar y de las encuestas,4 los registros administrativos y los datos primarios de los años 2021, 2022 y 2023. Como resultado, se identifican diferencias en los niveles de los valores en millones de pesos, variaciones anuales y estructuras porcentuales que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

En la integración del Producto Interno Bruto Trimestral por el método del ingreso y del gasto en el tercer trimestre de 2023, se consideraron las revisiones de las encuestas y la información estadística que divulga el Instituto. Los datos se complementaron con registros administrativos de las Unidades del Estado y de las empresas que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. También se consultaron las bases de datos, entre otros, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura. 

NOTA METODOLÓGICA 

El PIB medido por el método del ingreso y por el método del gasto amplía la oferta de herramientas estadísticas de coyuntura de interés nacional. Así, resulta relevante para el análisis macroeconómico, la formulación de políticas y la toma de decisiones. 

Ambos enfoques se realizan con base en los criterios metodológicos del año base 2018 del SCNM. De igual forma, incorpora los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional que establecieron Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el Banco Mundial, el FMI y la Comisión Europea. Esas recomendaciones se encuentran en el «Sistema de Cuentas Nacionales» 2008 y en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del FMI. 

La información se alinea con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios y de las Cuentas por Sectores Institucionales, lo que garantiza la comparabilidad entre las mediciones. Por ello, se utiliza el mismo clasificador de actividades «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN), versión 2018 y, en la medida que la información estadística lo permita, de las mismas metodologías de cálculo que se realizan en el ámbito nacional para la medición de los agregados macroeconómicos. 

Para evitar problemas derivados del uso de metodologías y/ o fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica Denton. Así, se articulan los datos de corto plazo con las cifras anuales —que incluyen información más completa y un mayor número de datos—. Esto evita que aquellos resultados que pueden diferir en su grado de cobertura o en la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual, se interpreten de diferente manera. 

De forma particular, por un lado, el PIB por el método del ingreso ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución del pago a los factores de la producción. Su cálculo resulta de la sumatoria de las siguientes transacciones: remuneración de los asalariados, impuestos sobre la producción y las importaciones, subsidios, excedente bruto de operación e ingreso mixto bruto. 

𝑷𝑰𝑩 = 𝑫. 𝟏 + 𝑫. 𝟐 − 𝑫. 𝟑 + 𝑩. 𝟐𝒃 + 𝑩. 𝟑𝒃 

Donde: 
D.1 = Remuneración de los asalariados 
D.2 = Impuestos sobre la producción y las importaciones 
D.3 = Subsidios 
B.2b = Excedente bruto de operación 
B.3b = Ingreso mixto bruto 

La descripción metodológica de las variables del ingreso se publicó como Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), año base 2018. Se puede consultar en: https://www.inegi.org.mx/temas/sit/

El PIB por el método del gasto permite conocer, en el corto plazo, la evolución de los gastos en bienes y servicios finales que realizan los agentes económicos, así como identificar cuáles de sus componentes generan el impulso que estimula la actividad económica por el lado de la demanda. Su cálculo resulta de la sumatoria de las siguientes transacciones: gastos de consumo final, formación bruta de capital fijo, variación de existencias por tipo, adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, exportaciones de bienes y servicios, primas netas de reaseguros no de vida, indemnizaciones de reaseguros no de vida, menos importaciones de bienes y servicios, menos primas netas de reaseguros no de vida, menos indemnizaciones de reaseguros no de vida más la discrepancia estadística.

𝑷𝑰𝑩 = 𝑷. 𝟑 + 𝑷. 𝟓𝟏𝒃 + 𝑷. 𝟓𝟐 + 𝑷. 𝟓𝟑 + 𝑷. 𝟔 + 𝑫. 𝟕𝟏𝟐 + 𝑫. 𝟕𝟐𝟐 − 𝑷. 𝟕 − 𝑫. 𝟕𝟏𝟐 − 𝑫. 𝟕𝟐𝟐 + 𝒀𝑨𝑶 

Donde: 
P.3 = Gastos de consumo final 
P.51b = Formación bruta de capital fijo 
P.52/N.12 = Variación de existencias por tipo 
P.53/N.13 = Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos 
P.6 = Exportaciones de bienes y servicios 
D.712= Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) 
D.722 = Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos) 
P.7 = Importaciones de bienes y servicios 
D.712= Primas netas de reaseguros no de vida (usos) 
D.722 = Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) 
YA0 = Discrepancia estadística  

La descripción metodológica de las variables del gasto se publicó como Oferta y Utilización Trimestral (OUT), año base 2018. Se puede consultar en: https://www.inegi.org.mx/programas/ofyd/2018/.

Los datos de exportaciones e importaciones difieren de las publicadas en la OUT. Lo anterior se debe al tratamiento del reaseguro tomado y cedido de y al exterior como transferencia corriente, todo asociado al subsector S.128, Sociedades de seguros, con registro en usos y recursos. 

Las cifras trimestrales del PIB medido por el método del ingreso y por el método del gasto están disponibles desde el primer trimestre de 2008. Se publican en millones de pesos corrientes con cobertura a nivel nacional, así como las correspondientes variaciones trimestrales, anuales y estructura porcentual respecto al total. 

Esta información está disponible mediante menús interactivos con los que se pueden realizar descargas de información. Las diferencias de redondeo que, en algunos casos se observan en las cifras en millones de pesos y en las variaciones porcentuales, resultan de los cálculos con todos los dígitos que ofrece el sistema de cómputo. 

La publicación de resultados será, en promedio, 150 días después del trimestre de referencia. Con lo anterior, se cumple con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» de los países miembro del FMI.

La fecha de divulgación del PIB por el método del ingreso y del gasto se encuentra en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las series están en las secciones: Temas/ PIB y Cuentas Nacionales de México y sistemas de consulta/ Banco de Información Económica (BIE), dentro de la página del INEGI: https://www.inegi.org.mx, así como en sus diferentes redes sociales.

Avanza en Comisión de Trabajo reforma para aumentar aguinaldo de 15 a 30 días de salario

Esencial garantizar que la cantidad de dinero otorgada sea justa y suficiente para los trabajadores: Napoleón Gómez Urrutia. 

La Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside el Senador Napoleón Gómez Urrutia, aprobó una reforma para aumentar a 30 días de salario el aguinaldo que deberá pagarse a los trabajadores anualmente.

Para ello, el dictamen plantea reformar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, que actualmente establece el derecho al aguinaldo por un equivalente a 15 días de salario.

Al fundamentar el proyecto, Gómez Urrutia explicó que el aguinaldo que actualmente establece la Ley Federal del Trabajo no ha experimentado cambios desde la publicación de este ordenamiento en 1970, es decir hace 54 años, a pesar de que hoy en día los trabajadores mexicanos laboran más horas en comparación con los de otros países.

Durante muchos años, añadió, la productividad en México se incrementó, pero los salarios no estuvieron a la par e incluso llegaron a retroceder con el argumento de que el aumento de salarios contribuía a la inflación.

Por tanto, consideró imperativo duplicar el aguinaldo de 15 a 30 días de salario, aumento que, además de dignificar los derechos de los trabajadores, tendría una racionalidad económica, pues al tener los trabajadores más ingresos, consumirían más, lo que, a su vez, incrementaría la demanda y por lo tanto impactaría en el crecimiento y producción de las empresas.

“Es esencial garantizar que la cantidad de dinero otorgada como aguinaldo sea justa y suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, asegurando así su dignidad y su capacidad para disfrutar plenamente de los frutos de su arduo trabajo a lo largo del año”, concluyó.

La iniciativa fue impulsada por el Senador Gómez Urrutia e integrantes del PVEM, entre ellos, la Senadora María Graciela Gaitán Díaz, quien detalló que su finalidad es beneficiar a las y los trabajadores que se levantan temprano para hacer funcionar “el motor del país” y garantizar que sus familias tengan calidad de vida.

“Cuando tú escuchas de un trabajador que recibe tres mil pesos de aguinaldo, de veras que duele. ¿Qué hacen con esos tres mil pesos?”, cuestionó la senadora.

Por su parte, la Senadora de MORENA, Lilia Margarita Valdez Martínez, opinó que la diferencia de ingresos económicos hace que el país se divida, pues hay trabajadores que ganan hasta 90 días de salario en aguinaldo, mientras que a otros sólo se les paga los 15 días que establece la ley o menos.

“Sí los salarios nos hacen diferentes, cuando menos que los aguinaldos nos unifiquen y todos tengamos el mismo número de días de compensación en diciembre”, defendió.

De Acción Nacional, la Senadora Kenia López Rabadán reconoció que esta enmienda demuestra que las cosas “se pueden hacer bien”, pues aumentar el aguinaldo a las y los trabajadores, estimó, es una decisión humana e incluyente.

No obstante, acotó que tal esfuerzo de remuneración a los trabajadores lo tendrán que hacer los empleadores, no el gobierno. “Será un esfuerzo de esas personas que luchan contra la burocracia, la corrupción, la inseguridad y el aparato del Estado que, en muchas ocasiones, en lugar de ayudarlos, perjudica a todos los empleadores”, sentenció.

En representación de Movimiento Ciudadano, la Senadora Patricia Mercado recordó que, en la reciente visita de directivos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se recomendó a México aumentar los ingresos de sus trabajadores para disminuir la desigualdad.

Consideró pertinente, por tanto, el aumento en la remuneración del aguinaldo, ya que, advirtió, somos el país miembro de la OCDE en el que más horas se trabaja, pero también en el que menos se paga por ello.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social también aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para establecer el 1 de octubre de cada seis años como día de descanso obligatorio, con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal.

Al respecto, el Senador Napoleón Gómez Urrutia explicó que esta enmienda al artículo 74 de la mencionada Ley, armoniza la reforma político-electoral del 2014, en la que se cambió del 1 de diciembre al 1 de octubre la toma de posesión del presidente de la República, además de buscar que los trabajadores dispongan del tiempo necesario para ser parte de ese importante acto cívico.

Asimismo, el órgano legislativo avaló un proyecto para modificar los artículos 24 y 25 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de precisar que las condiciones de trabajo de los espacios laborales deban estar traducidos a la lengua indígena de elección del trabajador.

Con ello, explicó el Presidente de la Comisión, se avanza en la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, además de que se les asegura su acceso al mercado laboral y la defensa de sus derechos en igualdad de condiciones.