En el segundo día de la Segunda Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) dijo que en esta jornada se analizaron dos aspectos cruciales para tener una infraestructura que genere bienestar, crecimiento y desarrollo económico, sin dañar o perjudicar al medio ambiente.
En su calidad de presidente de la Comisión de
Infraestructura, apuntó que a las y los legisladores les corresponde eliminar
obstáculos en la ley. “Es importante legislar sin perder de vista los tres
pilares: derechos humanos, bienestar y protección del medio ambiente”.
Conferencia Magistral: ¿Cuál es el Costo-Beneficio de la Infraestructura Transformadora?
Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, general de Brigada Ingeniero Constructor, D.E.M., responsable del Tramo 5 Norte del Tren Maya, dijo que la gran cruzada de modernización en la materia fortalece la conectividad, detona la promoción de la inversión en los sectores productivos como el comercio y turismo, mejora la competitividad de la economía con el mundo, impulsa el empleo, la educación, eleva la calidad de vida y reduce la brecha de desigualdad.“En esta nueva visión de construcción sabemos y debemos entender que estamos modelando nuestro futuro de nación. Entendemos que debemos participar diseñando, construyendo y operando la infraestructura que asigne el Ejecutivo con racionalidad, transparencia, control de gasto e inversión”, subrayó.
Observó que construir megaproyectos con racionalidad técnica y presupuestal, permite el empleo de la infraestructura con bajo costo de operación y mantenimiento, así como tarifas de servicios adecuadas y también competitivas con el resto del mundo, “aquí la importancia de hacer obras eficientes y evitar acciones superfluas o suntuosas en infraestructura que no sea necesaria”.
Puntualizó que la construcción de las vías generales de comunicación, los sistemas de energía y demás infraestructura se ha puesto al servicio de la inversión, empleo, educación, salud, comercio, pero, sobre todo, en beneficio y bienestar social. Apuntó que el progreso y modernización incluyente que genera el desarrollo de infraestructura transformadora con visión social, tiene orientación social e iguala las condiciones de desarrollo entre el norte y el sur, también crea condiciones de conectividad y productividad con justicia social.
Panel 1: Medidas legislativas, presupuestarias y administrativas para eliminar obstáculos al acceso a infraestructura transformadora
El diputado moderador, Juan Carlos Maturino Manzanera (PAN) comentó que los órganos del Estado están llamados a crear las condiciones de bienestar y desarrollo para la población; por ello, es indispensable elaborar diagnósticos y evaluaciones. “Tenemos que elaborar diagnósticos para diseñar mecanismos que favorezcan el cierre de las brechas sociales”.El diputado presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Erasmo González Robledo (MORENA) destacó la importancia de fortalecer las medidas de transparencia que erradiquen la corrupción que aqueja en áreas de contratación. Agregó que los presupuestos asignados a infraestructura exigen una planificación y metodología que aseguren las inversiones públicas.
Francisco Treviño Moreno, socio del Bufette Ríos Ferrer, Guillen-Llarena, Triviño, Rivera, dijo que es necesario generar una estrategia que permita acelerar el desarrollo de la infraestructura para que sea sostenible a largo plazo. Propuso realizar una negociación entre todas las fuerzas políticas, económicas y sociales con el fin de logar un gran acuerdo nacional. Planteó revisar la legislación para acelerar el desarrollo de la infraestructura de manera sostenible con énfasis en la eficiencia y calidad, con visión social intersectorial, regional y de largo plazo que otorgue seguridad y certeza jurídica.
José Luis Clavellina Miller, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, mencionó que el gasto en la infraestructura pública impacta a diversas áreas de crecimiento económico y desarrollo. Agregó que mantener el actual ritmo de gasto en la materia es un reto para las finanzas públicas. “En México se prioriza la inversión en hidrocarburos y se rezagan las inversiones en medio ambiente. El impacto que tiene la inversión pública en el crecimiento es marginal. Se requiere una mayor inversión con impacto social y ambiental”.
Héctor González Reza, coordinador del Comité Técnico de Normatividad del Colegio de Ingenieros Civiles de México, dijo que la Ley de Aguas Nacionales debe incidir en los planes de desarrollo urbano y localización industrial. Es fundamental, agregó, revisar la Ley General de Bienes Nacionales, y la Ley de Expropiaciones “hoy todas las expropiaciones ya son negociadas, ya son a valor comercial. Hay que sacar adelante los proyectos de infraestructura que ya tiene los estudios y planes de construcción”.
Panel 2: Infraestructura trascendente, inclusiva y ambientalmente respetuosa para la integración regional
La diputada moderadora, Rosalinda Domínguez Flores (MORENA) recordó que la inversión es fundamental para el desarrollo del país. Comentó que la infraestructura generada antes de este gobierno agudizó los índices de marginación y pobreza; por ello, hoy más que nunca es necesario que todos los sectores se unan para resolver los desafíos que se presenten en esta materia.Alfonso Dicks, coordinador general de desarrollo comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, comentó que este proyecto tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de la población sur-sureste del país. Informó que se fortalecerá el mercado interno para generar encadenamientos productivos regionales que impulsen el bienestar y el crecimiento.
Kamel Athie Flores, rector de la Universidad Tecnológica de Chihuahua, indicó que en materia de infraestructura hidráulica se requieren 200 mil millones de pesos durante 10 años. “Dinero siempre hay en las peores crisis y mucho, hay que saber dónde está y cómo bajarlo. Creo que todo se puede financiar buscando los financiamientos de las tres esferas del gobierno, de los beneficiarios de créditos blandos con organismos financieros internacionales”.
Ángel David Fonseca Corral, director de Vinculación para la Atención de la Migración de la Zona sur de la Secretaría de Gobernación, comentó que en el sector ferroviario hay un rezago impresionante. Apuntó que el Tren Maya forma parte del gran corredor ferroviario que es de Canadá hasta Centroamérica. Recomendó dar certidumbre jurídica a los constructores y operadores para concretar los objetivos planteados en materia de mercado interno y ataque a la pobreza.
Panel 3: Brechas de inversión en infraestructura. Análisis de las oportunidades para la participación del sector privado, institucional y externo
El diputado Riult Rivera Gutiérrez (PAN) consideró que para lograr una infraestructura de alta calidad es necesaria la igualdad, sostenibilidad e inclusión, y políticas integrales. Comentó que hay grandes retos en todos los ámbitos de aplicación de la materia como son servicios, desarrollo urbano, transporte, turismo, medio ambiente, sustentabilidad, energía y telecomunicaciones; sin embargo, es aquí donde están las puertas de oportunidad y hoy se ve que la inversión en infraestructura gana importancia en la estrategia general de desarrollo.Julio Cervantes Parra, vicepresidente Financiero del Sistema de Ahorro Para el Retiro, destacó que la participación de las Afores en el financiamiento al sector de infraestructura equivale a 11.3 por ciento de los activos totales, de estos, el 46.5 por ciento corresponde al total en circulación de instrumentos financieros, esto incluye la inversión de las Afores en el subsector de vivienda con una participación de 37.7 por ciento del total en circulación.
Alejandro Varela Arellano coordinador jurídico de la Subsecretaría de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, consideró que la brecha en infraestructura económica es significativa a pesar de los grandes esfuerzos. Agregó que esto se debe a la falta de hermanamiento entre el proceso normativo que permite la inversión en la infraestructura estratégica y la participación del sector privado con la realidad de las necesidades del país y las tendencias internacionales.
Juan Carlos Sierra Boche, presidente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, consideró que se debe tener un plan nacional de infraestructura con el fin de dar certeza a los estados y municipios en el desarrollo de las ciudades inteligentes. “Es necesario delinear para iniciativa privada los tipos de negocios que requiere el mercado y la población”.
María Padilla Olvera, presidenta de la Mesa Directiva del PMI Capítulo México, sugirió que para mejorar la implementación de proyectos se cree una oficina de proyectos centralizada que se encargue de hacer la factibilidad de proyectos, establecer estándares y criterios de aceptación que se necesitan, como gobierno, para implementar los proyectos de mejor manera y optimizar el presupuesto.
Mario Salazar Lazcano, vicepresidente de Enlace Legislativo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción planteó que en el PEF se destine una partida específica para la planeación de obras, es decir para el desarrollo de estudios, proyectos ejecutivos, obtención de licencias, permisos y para la adquisición de los derechos de vías de las obras que se ejecutarán en los ejercicios fiscales posteriores, la cual debería de ser el cinco por ciento del monto destinado a la ejecución de las obras. Es impostergable, agregó, la creación de un organismo que se encargue de la planeación de las obras públicas.