lunes, 4 de septiembre de 2017
Consejo Nacional del PRD aprobó implementar protocolo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política en razón de género
· Se pronuncia por “Cero Tolerancia” a la violencia política contra las mujeres, tanto al interior como fuera de éste.
· Mandata a sus grupos parlamentarios del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, así como de las legislaturas de los estados a priorizar en sus agendas legislativas la erradicación de la violencia política de género.
· Llama a los demás partidos a implementar medidas a su interior, contra la violencia política en razón de género.
La violencia política de género obstaculiza el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres y constituye un reflejo de la discriminación. El PRD impulsará “Cero Tolerancia” a las conductas que impliquen discriminación y violencia política en razón de género, tanto al interior del Partido como fuera de éste.
Para ello, el PRD acordó implementar un Protocolo interno para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Política en Razón de Género, cuyas medidas deberán ser aplicadas por el Comité Ejecutivo Nacional, Comités Ejecutivos Estatales y Municipales, así como a todos sus órganos autónomos, en el proceso electoral que se avecina.
También mandató a sus grupos parlamentarios del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, así como de las legislaturas de los estados a incorporar dentro de las agendas legislativas como tema prioritario la erradicación de la violencia política de género.
En el cuerpo del resolutivo especial que expuso Claudia Castello Rebollar, Secretaria Nacional de Igualdad de Géneros ante el Consejo Nacional perredista; y que fue aprobado por unanimidad; hizo un llamado respetuoso a que los demás partidos también adopten medidas para sancionar y erradicar la violencia política en razón de género al interior de sus institutos políticos, ya que es un fenómeno que se presenta los partidos políticos.
Dicho Protocolo plantea sancionar toda acción u omisión que, en el ámbito político o público, tenga como finalidad o resultado, limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de una mujer, así como el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público, conducta que puede ser realizada en forma directa o a través de terceros.
El documento aprobado hoy por el Consejo Nacional del PRD detalla también una lista de conductas sancionables por violencia política contra las mujeres afiliadas al Partido en su calidad de aspirantes, precandidatas o candidatas a un cargo de elección popular o partidario, candidatas externas, candidatas electas, representantes populares o dirigentes.
Entre las sanciones propuestas, destacan la suspensión de derechos partidarios, destitución del cargo en los órganos de representación y dirección del Partido, inhabilitación para ser registrado como candidato a cargos de elección popular, la negativa o cancelación de su registro como precandidato, hasta la expulsión.
El Protocolo precisa que las y los perredistas y sus equipos se abstendrán de recurrir a mensajes sexistas para descalificar a candidatas de otros partidos con base en estereotipos de género, así como de ejercer cualquier tipo de violencia política en su contra, haciendo extensivo este compromiso de respeto y no agresión a las mujeres que se desempeñen como autoridades, legisladoras, o funcionarias emanadas de otros partidos políticos.
En la GAM de la CDMX, un camión atropelló a un anciano y murió
En la delegación Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México (CDMX), una persona de la tercera edad falleció, tras ser atropellada por una unidad del transporte público en la colonia Industrial.
Con ayuda de una andadera, la víctima intentaba cruzar en la esquina de Buentono y Río Blanco, cuando fue arrollado por un camión de pasajeros de la marca Dina.
Hasta el momento no se sabe si el conductor de la unidad ha sido detenido.
La unidad fue puesta a disposición de las autoridades ministeriales, quienes tomaron conocimiento del hecho, ordenaron el levantamiento del cadáver e iniciaron la investigación correspondiente para el deslinde de responsabilidades.
En Ecatepec, salvaguardaron casa por venta de droga
La Fiscalía General del Estado de México (FGEM), aseguró una casa particular en la Unidad Habitacional Flores Magón del municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, luego de que se encontrara droga, misma que presuntamente comercializaban sus inquilinos.
Como parte de una investigación por delitos contra la salud, las autoridades detectaron que dicho domicilio funcionaba como punto de venta de droga, por lo que solicitaron una orden de cateo.
Durante la movilización, hallaron 20 bolsitas con características de mariguana, mercancía que fue decomisada y remitida al Ministerio Público (MP) como prueba, no obstante, seguirán las indagatorias para dar con los presuntos responsables.
En Tultitlán, 2 jóvenes fueron vinculados a proceso por homicidio
En la colonia San Pablo de las Salinas del municipio de Tultitlán, Estado de México (Edoméx), dos jóvenes de 17 años, fueron vinculados a proceso judicial por su probable responsabilidad en el asesinato de un jóven de 20 años.
Las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), señalaron que el pasado 30 de julio, ambos sujetos se encontraban drogándose en compañía de su víctima, sin embargo, una pelea llevó a que los acusados hirieran y dejaran sin vida a su acompañante con un arma punzocortante.
Según la Fiscalía, los presuntos homicidas llevaron el cuerpo a un predio baldío y ahí lo enterraron.
Con las indagatorias se determinaron las identidades de los probables partícipes del homicidio, por lo que fueron detenidos y puestos a disposición de un juez, quien resolvió vincularlos a proceso.
Por amenaza de explosivos en Costa Rica, suspendieron partido de fútbol
En Costa Rica, un partido de fútbol entre el popular Saprissa y el Grecia, fue suspendido el pasado domingo, luego de que las autoridades reportaran una amenaza de explosivos en el estadio.
El Ministerio de Seguridad Pública, dijo que ingresó una llamada anónima al Estadio Ricardo Saprissa de San José, para advertir de explosivos colocados en el inmueble, en momentos que el equipo local goleaba 6-1 a Grecia.
Carlos Hidalgo, portavoz del ministerio, dijo: "Se recibió una llamada anónima diciendo que había explosivos en algún lugar del estadio, eso nos obliga a aplicar el protocolo de seguridad".
Al minuto 80 del partido, el cuerpo arbitral suspendió el partido y el público fue evacuado sin inconvenientes.
Hidalgo indicó que un equipo de 80 policías con perros, recorrieron el estadio para verificar si había algún explosivo.
Publicidad Oficial y la falta de Transparencia
Por Raúl García
La falta de legislación de la Publicidad Oficial tiene consecuencias graves y desproporcionales al momento de contratar los servicios de los medios de comunicación. Los encargados de las oficinas de prensa de los Estados y Municipios; “los jefes de prensa o directores de comunicación social”, toman partida del presupuesto y lo reparten según los intereses de sus jefes, o intereses personales dejando de lado el trabajo profesional de los medios de comunicación.La Publicidad Oficial en primer lugar, gozan de estos privilegios los medios digitales, y hablo de las cadenas como Televisa y TV Azteca y toda la publicidad mediática que representan entre este duopolio, cadenas de radio, prensa escrita y revistas –de estas empresas- de diferentes temas. Después vienen los amigos del poder, son los medios de comunicación que tienen cercanía con los Gobernadores, Presidentes Municipales o gente cercana al poder, en pocas palabras, se lleva, de manera impune el conflicto de interés y, no se pueden dejar fuera de este renglón, a los amigos de los “jefes de prensa o directores de comunicación social”, los medios consentidos, solo por el hecho de ser cercanos, amigos de copas o simplemente por favores personales. Es el pan de cada día en las distintas administraciones del país y del estado de México, lo podemos constatar en los municipios del valle de México y valle de Toluca. Así también, existe los medios que están con prestanombres, o que pertenecen a los “jefes de prensa o directores de comunicación social”, o sea, cobran el doble o más.
Con las nuevas dependencias autónomas de Transparencia y las solicitudes ciudadanas a estos organismos se puede comprobar más ampliamente las corruptelas que no se han podido extinguir y los beneficios a unos pocos medios de comunicación. Lo que es una clara violación al principio constitucional de Proporcionalidad, Legalidad y Transparencia; donde autoridades y ciertas compañías periodísticas se benefician y se vuelven mafias que absorben los presupuestos públicos y no se castiga a estas asociaciones ilícitas, o grupos de poder, donde están implicados muchos actores públicos y privados, que atentan contra la libertad de expresión, la democracia nacional y del estado mexicano.
El presidente de la república Enrique Peña Nieto se comprometió a terminar con estas prácticas, legislando en materia de Publicidad Oficial, pero, a un año de terminar su mandato no hay nada claro.
Como dato solo podemos decir que en el Estado de México se gastó en Publicidad Oficial 143 millones 798 mil 175 pesos, esto solo corresponde al año de 2016. Cuando en esta entidad más del cincuenta por ciento de los mexiquenses viven en pobreza. Se tiene que transparentar que, a nivel nacional, se destina más dinero para la imagen de los gobernantes que para educación según datos del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR. Es tiempo de legislar, para evitar estas prácticas de poder y beneficios de unos cuantos, de otra forma hay una censura indirecta hacia los “medios pequeños” que son parte de la estructura social, de la libertad de expresión y “la democracia mexicana”, que últimamente está muy pisoteada.
En Metepec, se mantiene alerta por peligro de inundaciones
El alcalde David López Cárdenas, afirmó que el municipio de Metepec, Estado de México, sigue enfrentando riesgos de inundaciones en esta temporada de lluvias, al indicar como el principal foco de atención, San Mateo Atenco y el Río Lerma.
Señaló que la administración municipal que encabeza, trabaja permanentemente en actualizar su Atlas de Riesgo, por lo que se incluyen los 59 puntos vulnerables, la mayoría sólo de encharcamientos, pero resaltó que la mayor zona de riesgo está en los límites con San Mateo Atenco.
Asimismo indicó que desde el inicio del año, se ha estado trabajando en campañas de limpieza y desazolve, en las cuales se ha tenido una participación muy activa de la comunidad y los delegados se han mostrado muy pendientes del comportamiento del río, especialmente de su crecimiento.
En Sinaloa, el Ejército Mexicano resguardó casi 3 toneladas de metanfetamina
En el estado de Sinaloa, cerca del poblado Zapote de los Cázares, ubicado en el municipio de Mocorito, el Ejército Mexicano aseguró más de dos mil 710 kilogramos de metanfetamina.
Los militares efectuaban reconocimientos terrestres a inmediaciones del poblado Zapote de los Cázares, cuando se percataron que dos individuos se encontraban ocultos en la maleza, por lo que ante una probable agresión, el escuadrón descendió de los vehículos, para continuar a pie hacia el punto donde observaron las personas que procedieron a emprender la huida.
En ese lugar se aseguraron veintisiete contenedores de plástico de 200 litros cada uno, conteniendo un total de 2 mil 710 kilogramos de metanfetamina; treinta y tres costales con un peso de 825 kilogramos conteniendo Sosa Cáustica; siete bidones metálicos de 200 litros, cada uno conteniendo un total de mil 400 litros de sustancias químicas y dos Reactores para síntesis orgánica y ocho cilindros de gas.
Este importante decomiso de metanfetamina, es el de mayor cantidad en lo que va del año y se suma a eventos anteriores efectuados en los estados de Sonora, Sinaloa y Nuevo León, donde se ha logrado sumar hasta la fecha 849.56 kilogramos, realizados por el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana.
En Guadalajara, estudiantes exigen “Queremos seguridad, no mochilas”
¿Y si en lugar de mochilas, nos dan seguridad? En una manifestación que realizaron estudiantes de Guadalajara, esta frase que quedó plasmada en una de tantas cartulinas, que los jóvenes cargaron, levantaron y gritaron, para exigir a los tres niveles de gobierno.
Vestidos de blanco, más de 9 mil 500 gritaron la exigencia que atañe a toda la sociedad, a todas las víctimas de la delincuencia, como es el caso del estudiante de prepa, Francisco, el joven asesinado sutílmente a pesar de que entregó su celular y cuyo caso, generó la movilización.
Palacio de Gobierno amaneció cercado, con una reja alrededor de la sede del Poder Ejecutivo.
Ni la amenaza de lluvia frenó la movilización que, como se advirtió en forma previa, partió de dos puntos hacia uno en común: La plaza de la Liberación, que se vio repleta.
Convocaron a las 9 de la mañana para partir a las 10:00 horas, un contingente desde Rectoría General y el otro desde el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), donde estudiaba idiomas Francisco Álvarez, ese joven que el miércoles pasado por la tarde, fue interceptado por un sujeto que le quitó su celular, sin oponerse al asalto entregándole el aparato inmendiatamente, sin embargo, de todas maneras lo atravesó con un cuchillo, quitándole la vida al instante.
Según Protección Civil, partieron unas 8 mil personas y del CUCEI se calcula en mil 500, para un total de 9 mil 500, suficientes como para llenar la plaza Liberación, que no soporta más de diez mil asistentes.
El templete, situado frente al Teatro Degollado, fue escenario de fuertes reclamos y aunque no se trata de la primera vez, los universitarios han sido insistentes, sin encontrar respuesta idónea por parte de la autoridad.
Los compañeros de salón, del ballet de la preparatoria de Francisco Álvarez pronunciaron, con palabras de él mismo: “Canta, grita, llora. Destruye el imperio y construye uno mejor….”.
Inundaciones de hasta 40 centímetros de altura en comunidades de Michoacán, por desfogue de presa en Guerrero
Como consecuencia del desfogue de la presa El Caracol, ubicada en el estado vecino de Guerrero, el Río Balsas se desbordó en su paso por el municipio de San Lucas, Michoacán, y ocasionó inundaciones de hasta 40 centímetros de altura.
La Coordinación Estatal de Protección Civil de Michoacán dio a conocer a través de un comunicado, que por esta misma circunstancia, otros cinco municipios de la zona se encuentran en alerta.
Indicó que el desfogue de la presa, inició el domingo, a las 19:00 horas, con un desazolve de mil 400 metros, el doble de lo normal.
Añadió, que las instancias estatales están alertas en las comunidades de Tacupa, así como en los municipios de Huetamo, Carácuaro, Nocupétaro, San Lucas, La Huacana y Churumuco.
Explicó que durante la madrugada, el agua empezó a salir de su vías, llegando a viviendas en donde alcanzó una altura de hasta 40 centímetros, por lo que se procedió a evacuar a la población.
Apuntó que en total fueron afectadas 20 viviendas y 13 personas resultaron evacuadas, las cuales por voluntad propia, acordaron irse a resguardar con familiares, por lo que no fue necesaria la instalación de un albergue.
Esta mañana, el creciente del río, se encuentra a un 95% de su capacidad, y se solicita a la población estar atenta al cauce del mismo y reportar al número telefónico 911 cualquier suceso o afectación.
En Los Reyes La Paz, asesinaron a un hombre a pedradas
En el municipio de Los Reyes La Paz, Estado de México (Edoméx), durante la mañana de este lunes, un hombre de 35 años de edad, fue asesinado a pedradas.
Los hechos ocurrieron cuando la víctima, fue hallada dentro de un lote baldío en la colonia Magdalena Atlipac por vecinos de la localidad cubierto de sangre y con varias piedras en la cabeza.
El lugar ubicado en la calle Titla, esquina con calle Tlalte, fue acordonado por agentes municipales, a la espera de las autoridades ministeriales.
Sin una legislación adecuada, la publicidad oficial mexicana es un cajón de vicios y despropósitos
Dr. Ulises Prieto Mora
Investigador, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
ulisesmora.wixsite.com/castellano
La publicidad oficial es una forma de comunicación llevada a cabo por cualquier nivel de gobierno, a través de cualquier medio de comunicación, que se inserta en los espacios destinados a la publicidad comercial y que tiene la intención de informar sobre procedimientos y plazos relacionados con los servicios que presta la Administración, además de educar positivamente o lograr la aceptación de un código de conducta y/ o valores orientados a la mejora de las relaciones sociales de los individuos y de los ciudadanos con el entorno social, físico y natural[1]. Se trata también de una de las formas de existencia más importantes del Estado, de un eficaz instrumento para comunicarse con la ciudadanía y de un sector de la comunicación institucional que a nivel federal en México mueve presupuestos anuales de alrededor de diez mil millones de pesos. Se trata pues, a fin de cuentas, de comunicación pública, que debería tener como objetivo final el bienestar colectivo y sobre la cual la ciudadanía debe conocer y fiscalizar.
A pesar su importancia instrumental y presupuestaria, históricamente la publicidad oficial en México no ha sido estudiada ni legislada como debería y lastimosamente hemos visto cómo ha sido empleada una y otra vez para fines personales o políticos, que poco o nada tienen que ver con el bien común. En efecto, si me pidieran que enumerara las carencias existentes en la comunicación publicitaria institucional mexicana, las páginas de esta revista serían insuficientes, pero a grandes rasgos podemos hablar de las siguientes áreas que al día de hoy necesitan una intervención urgente.
En primer lugar, como no podía ser de otra forma, es necesario mencionar que la publicidad oficial en México no está legislada adecuadamente. No contamos con una Ley General de Publicidad Oficial y las diferentes normativas que contienen elementos para regularla resultan insuficientes, obsoletas y poco claras. Los actuales documentos que reglamentan su uso son la Constitución Política de la Nación, la Ley Federal de Radio y Televisión, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los Presupuestos de Egresos de la Federación (en sus apartados referentes a la comunicación gubernamental) y los Lineamientos Generales para las Campañas de Comunicación Social de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, emitidos anualmente por la Secretaría de Gobernación.
Cabe señalar que no han sido pocas las iniciativas y propuestas de ley para mejorar la forma en que se regulan los gastos y los contenidos de la publicidad oficial en México, pero estas intenciones se han quedado en eso: al cierre de este artículo existen por lo menos 15 proyectos de ley relacionados con la publicidad oficial que están congelados en el congreso mexicano y la promesa realizada por el Presidente Enrique Peña Nieto en el ya lejano Junio de 2012 de regular este sector de la comunicación institucional sigue sin materializarse.
La inexistencia de reglas claras en la utilización del presupuesto público en la materia genera, evidentemente, otras problemáticas, como que cada año los sobre ejercicios sean enormes, que la publicidad sea utilizada como una herramienta para el autobombo político y la creación de candidaturas e incluso como una forma de censura por parte de las autoridades, que asignan sus contratos publicitarios arbitrariamente, otorgando a los medios y grupos informativos afines las tajadas más importantes del presupuesto, dejando sin recursos a los sectores críticos. Pero la problemática no termina ahí, pues en algunas ocasiones, en lugar de ser utilizada como una forma de promoción del bien común, esta herramienta ha sido empleada para legitimar estrategias que lo único que han conseguido ha sido incrementar los niveles de violencia directa en el país, como es el caso de la utilización sistemática de la publicidad oficial para legitimar la estrategia armada contra el narcotráfico durante la última década[2].
Como sucede a menudo en este país, la incapacidad de nuestros representantes políticos por regular determinados asuntos de interés público, ha propiciado que la sociedad civil tome la estafeta y sea desde éste sector desde donde emergen las iniciativas más relevantes en los últimos tiempos. El esfuerzo más significativo proviene del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR, donde las investigadoras Justine Dupuy y Paulina Castaño lideran una iniciativa que ha conseguido materializarse en la herramienta “transparencia en publicidad oficial”[3], que propone, entre otras cosas, un reparto más equitativo de los recursos públicos entre los diferentes medios de comunicación y la fijación de un límite del 10% en los sobrecostes en publicidad oficial respecto a los presupuestos aprobados y que a base de mucho esfuerzo ha conseguido que el Gobierno Estatal de Chihuahua haya sido la primera entidad federativa en adherirse a la iniciativa, que bien podría sentar las bases de una necesaria Ley General de Publicidad Oficial, a la que sin duda, además de estas importantes secciones referentes al gasto y la transparencia, habría que agregarle normativas relacionadas con los contenidos elegibles para ser tratados en la publicidad oficial y la imprescindible participación ciudadana, no solo en la planeación de los mensajes publicitarios, sino en su seguimiento y evaluación, como ya se hace en países como Canadá.
La inclusión de los puntos anteriores en una hipotética ley general de publicidad oficial mexicana le permitiría mejorar en aspectos como la transparencia y discrecionalidad, pero sobre todo la convertiría en una auténtica herramienta para la búsqueda del bienestar colectivo, tan necesario en los tiempos que corren.
[1] [Cortés y Patricio, 2008: 234]. Cortés González, Alfonso y Patricio, José (2008): «”El total es lo que cuenta”: publicidad institucional televisiva para el medio ambiente en España» en Razón y Palabra. Nº61, 2008.
[2] Al respecto, ver la investigación: La publicidad oficial en la construcción de culturas de paz: el caso del gobierno federal mexicano (2006-2012) en el marco del conflicto por el narcotráfico. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/386514
[3] Disponible en http://publicidadoficial.inai.org.mx/tpov1/
Investigador, Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz
ulisesmora.wixsite.com/castellano
La publicidad oficial es una forma de comunicación llevada a cabo por cualquier nivel de gobierno, a través de cualquier medio de comunicación, que se inserta en los espacios destinados a la publicidad comercial y que tiene la intención de informar sobre procedimientos y plazos relacionados con los servicios que presta la Administración, además de educar positivamente o lograr la aceptación de un código de conducta y/ o valores orientados a la mejora de las relaciones sociales de los individuos y de los ciudadanos con el entorno social, físico y natural[1]. Se trata también de una de las formas de existencia más importantes del Estado, de un eficaz instrumento para comunicarse con la ciudadanía y de un sector de la comunicación institucional que a nivel federal en México mueve presupuestos anuales de alrededor de diez mil millones de pesos. Se trata pues, a fin de cuentas, de comunicación pública, que debería tener como objetivo final el bienestar colectivo y sobre la cual la ciudadanía debe conocer y fiscalizar.
A pesar su importancia instrumental y presupuestaria, históricamente la publicidad oficial en México no ha sido estudiada ni legislada como debería y lastimosamente hemos visto cómo ha sido empleada una y otra vez para fines personales o políticos, que poco o nada tienen que ver con el bien común. En efecto, si me pidieran que enumerara las carencias existentes en la comunicación publicitaria institucional mexicana, las páginas de esta revista serían insuficientes, pero a grandes rasgos podemos hablar de las siguientes áreas que al día de hoy necesitan una intervención urgente.
En primer lugar, como no podía ser de otra forma, es necesario mencionar que la publicidad oficial en México no está legislada adecuadamente. No contamos con una Ley General de Publicidad Oficial y las diferentes normativas que contienen elementos para regularla resultan insuficientes, obsoletas y poco claras. Los actuales documentos que reglamentan su uso son la Constitución Política de la Nación, la Ley Federal de Radio y Televisión, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, los Presupuestos de Egresos de la Federación (en sus apartados referentes a la comunicación gubernamental) y los Lineamientos Generales para las Campañas de Comunicación Social de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, emitidos anualmente por la Secretaría de Gobernación.
Cabe señalar que no han sido pocas las iniciativas y propuestas de ley para mejorar la forma en que se regulan los gastos y los contenidos de la publicidad oficial en México, pero estas intenciones se han quedado en eso: al cierre de este artículo existen por lo menos 15 proyectos de ley relacionados con la publicidad oficial que están congelados en el congreso mexicano y la promesa realizada por el Presidente Enrique Peña Nieto en el ya lejano Junio de 2012 de regular este sector de la comunicación institucional sigue sin materializarse.
La inexistencia de reglas claras en la utilización del presupuesto público en la materia genera, evidentemente, otras problemáticas, como que cada año los sobre ejercicios sean enormes, que la publicidad sea utilizada como una herramienta para el autobombo político y la creación de candidaturas e incluso como una forma de censura por parte de las autoridades, que asignan sus contratos publicitarios arbitrariamente, otorgando a los medios y grupos informativos afines las tajadas más importantes del presupuesto, dejando sin recursos a los sectores críticos. Pero la problemática no termina ahí, pues en algunas ocasiones, en lugar de ser utilizada como una forma de promoción del bien común, esta herramienta ha sido empleada para legitimar estrategias que lo único que han conseguido ha sido incrementar los niveles de violencia directa en el país, como es el caso de la utilización sistemática de la publicidad oficial para legitimar la estrategia armada contra el narcotráfico durante la última década[2].
Como sucede a menudo en este país, la incapacidad de nuestros representantes políticos por regular determinados asuntos de interés público, ha propiciado que la sociedad civil tome la estafeta y sea desde éste sector desde donde emergen las iniciativas más relevantes en los últimos tiempos. El esfuerzo más significativo proviene del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR, donde las investigadoras Justine Dupuy y Paulina Castaño lideran una iniciativa que ha conseguido materializarse en la herramienta “transparencia en publicidad oficial”[3], que propone, entre otras cosas, un reparto más equitativo de los recursos públicos entre los diferentes medios de comunicación y la fijación de un límite del 10% en los sobrecostes en publicidad oficial respecto a los presupuestos aprobados y que a base de mucho esfuerzo ha conseguido que el Gobierno Estatal de Chihuahua haya sido la primera entidad federativa en adherirse a la iniciativa, que bien podría sentar las bases de una necesaria Ley General de Publicidad Oficial, a la que sin duda, además de estas importantes secciones referentes al gasto y la transparencia, habría que agregarle normativas relacionadas con los contenidos elegibles para ser tratados en la publicidad oficial y la imprescindible participación ciudadana, no solo en la planeación de los mensajes publicitarios, sino en su seguimiento y evaluación, como ya se hace en países como Canadá.
La inclusión de los puntos anteriores en una hipotética ley general de publicidad oficial mexicana le permitiría mejorar en aspectos como la transparencia y discrecionalidad, pero sobre todo la convertiría en una auténtica herramienta para la búsqueda del bienestar colectivo, tan necesario en los tiempos que corren.
[1] [Cortés y Patricio, 2008: 234]. Cortés González, Alfonso y Patricio, José (2008): «”El total es lo que cuenta”: publicidad institucional televisiva para el medio ambiente en España» en Razón y Palabra. Nº61, 2008.
[2] Al respecto, ver la investigación: La publicidad oficial en la construcción de culturas de paz: el caso del gobierno federal mexicano (2006-2012) en el marco del conflicto por el narcotráfico. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/386514
[3] Disponible en http://publicidadoficial.inai.org.mx/tpov1/
Ricardo Rosselló, gobernador de Puerto Rico decretó estado de emergencia por huracán 'Irma'
Ricardo Rosselló, duodécimo gobernador de Puerto Rico, declaró hoy el estado de emergencia y activó la Guardia Nacional, luego de que el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU), revelara una vigilancia de huracán para la isla, ante el paso del sistema tropical 'Irma'.
Rosselló hizo público que quedan suspendidas de forma inmediata las clases y que los empleados públicos, terminarán este martes su jornada laboral al mediodía, puesto que se espera el impacto de 'Irma' en Puerto Rico el próximo miércoles.
El mandatario, reiteró a la población del peligro que supone el sistema, por lo que tomó la decisión después de conocerse la determinación del NHC, que emitió una vigilancia de huracán para Puerto Rico, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y las Británicas.
El ojo del huracán 'Irma', de categoría 3, se sitúa según la NHC en la latitud 16.8 grados norte, longitud 53.3 grados oeste y se mueve hacia al suroeste a 22 kilómetros por hora.
También hay una vigilancia constante para las islas de Antigua, Barbuda, Anguila, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, así como para las islas de Saba, San Eustaquio y San Martín.
Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 45 kilómetros del centro y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 220 kilómetros.
De acuerdo con el informe de CNH, el ciclón se encuentra a 980 kilómetros al este de las islas de Sotavento (Antillas Menores), con movimiento actual suroeste a 22 kilómetros por hora y, según el pronóstico, estaría el martes sobre el norte de ese archipiélago.
Rosselló adelantó además, que mañana emitirá una orden de desalojos preventivos por toda la isla, para atender la situación de personas que viven en zonas inundables o en viviendas con estructuras frágiles.
El gobernador dijo que es fundamental la colaboración ciudadana ya que están en juego vidas humanas, por lo que se trabajará con los municipios y se proveerá la información necesaria .
"El Gobierno está listo, pero le pedimos también a las personas que estén preparadas", indicó el jefe del Ejecutivo, insistiendo en la prevención, por lo que dijo que si las autoridades lo requieren, nadie debe oponerse a los desalojos.
Por su parte, Fernando Gil, secretario del Departamento de Vivienda, anunció que hay 456 refugios disponibles, con una capacidad para albergar a 62 mil 100 personas.
Mientras que Rafael Rodríguez, secretario de Salud, comunicó que se activó el plan de emergencia en el Centro Médico principal de la isla.
A su vez, indicó que la institución está preparada en suministros y equipos.
El plan de prevención, incluye la distribución de agua en vehículos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) a modo de "oasis".
El gobernador recalcó que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), ha realizado trabajos desde hace días de limpieza de desagües y alcantarillados, para hacer frente mejor a las consecuencias del huracán y que se seguirá de cerca, el nivel de los embalses por si hubiera que abrir las compuertas.
Dijo que la ayuda desde Estados Unidos, está asegurada gracias a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
Alejandro De La Campa, director de la división del Caribe de FEMA, explicó que la agencia federal tiene ya disponible en Puerto Rico, medio millón de litros de agua embotellada y 300 mil raciones de comida, además de suficientes generadores de energía, para afrontar cualquier situación de emergencia.
De la Campa, indicó que hay en Puerto Rico un equipo compuesto por 400 personas de esa agencia, lo que incluye especialistas en emergencias y otro médico, además de que se cuenta con el apoyo del Ejército de Estados Unidos.
También en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo (Cuba) hay una embarcación con decenas de helicópteros, que si fuera necesario, se trasladará a Puerto Rico el jueves.
La ciudad y el campo
Alfonso Castro
1
La Balançoire, pintada por Pierre Auguste Renoir en 1876, el año mágico de Le Moulin de la Galette, será recreada por su hijo Jean en una de las más inolvidables escenas de su Une partie de campagne (1936) cuando Henriette, interpretada por Sylvia Bataille (la que fuera esposa de Georges Bataille), bajo la luz de un sol manchado, se balancea en el columpio. La partida de campo. Da igual que la lleve a su terreno, el de un dinamismo blanco. Es una escena, un filme, de los que dejan huella, al margen de su poética exquisitez técnica, por un universalismo que halla su entronque, como todos, en una forma de ser: son el campo francés, pero son el campo. Un campo refinado y burgués, un campo que es un jardín, como es o quiere ser y siempre ha transmitido Francia, un campo que contrasta con la fuerza telúrica que transmiten, como por excepción a una regla cultural hondamente impulsada desde el poder pero también asumida por el hombre francés, los lienzos primitivos de Millet, tan distintos a los coetáneos de Monet o de Corot, a los previos de Watteau o de Chardin, con aquel talento suyo “para los animales y las frutas”: un campo urbanizado, como la propia Europa así esenciada, en uno de sus rincones que más ha contribuido a definirla. ¿Qué es, si no, Versalles mas que una huida de la gran ciudad llevándosela a cuestas consigo? Justo lo contrario que El Escorial, el otro gran símbolo de esa dialéctica: la otra gran posibilidad espiritual en el amanecer de la Modernidad en el continente. Una huida que es una huida: no un salón recreativo o un pastiche deslumbrantes; un remanso de celda y no de estanque; de libros y no de espejos. Campos proustianos de Illiers-Combray. Toda Francia parece escanciarse en el jardín de Giverny, en un paisaje de Port-Villez, en aquel Argenteuil donde captase Monet la vibración atmosférica de un día de verano. Pero ¿existe algo menos rural que un campo proustiano? ¿Que estas impresiones de sol y de luz? Campos hechos regla, tilos, humanizados. El campo puede ser un jardín, pero entonces no es del todo campo. Imposición de la ciudad, que también alberga jardines, y los exporta: que hace de la ciudad campo y pugna por despojar a este de lo que lo opone a la urbe, sin desnaturalizarlo del todo. Juego de apariencias: propósito vano. Hay ahí una comparación quizás menos reduccionista que fructífera. Basta abrir cualquier página de Muñoz Rojas (en ese milagro escrito en los años 40, Las cosas del campo [1951], pero no solo) para palpar la distancia: ese sol que empapa las horas, cuando el campo azota; esos verdes hondos que serán amarillo; ese dorado llover en tierno aire. Olores como un cuerpo, tras los entornados postigos. Dios del verano, bajo las espigas, las raspas y manos. El campo sin historia, de Spengler a Rostovtzeff, frente a las ciudades, que sí han contado la historia: suhistoria. Y la han extendido. El campo español. El campo mediterráneo. El campo.
Es la cultura francesa mucho más urbana en sus raíces ontológicas y en su estética que rural en lo mismo, a diferencia de la española, donde desde Berceo hasta Lorca o Cela prevalece el campo sobre la ciudad como una suerte de impregnación salvaje. Milagros en la penumbra lluviosa y quieta de un valle, junto al Camino, en que el “arrastrapajas” cambia a sus vecinos mojones para arañar unas pocas tierras, u honduras gitanas, de luna y faca. ¿Fruto en parte del foco de atracción acaparadora de París, a diferencia de esa centrifugación de polos magnéticos de España (Toledo, Sevilla, Lisboa, Barcelona, Valencia), solo modernamente descompensada hacia Madrid? En parte puede. Pero hay pulsiones mas profundas, que ahí encajan y se potencian. Será quizás Picasso el primero de los artistas ibéricos puramente urbanos y aun hasta cierto punto, con aquella fascinación por el primitivismo africano o su deslumbramiento de niño por esa experiencia apenas ciudadana del circo y la inadaptación de sus criaturas al ecosistema cerrado de la ciudad y sus códigos preestablecidos. Su pasión por los toros, puramente española, que comparte con Goya, el otro gigante de nuestras artes contemporáneas, es como una puerta hacia un gozne por el que se cuela la presencia de lo rural y aun lo selvático en la cultura urbana española. Los rostros cetrinos en un café de Gutiérrez Solana responden a ese patrón indómito, con un mundo siempre más grande por dentro que por fuera. Un mundo: o un abismo. Basta comparar a Roldán con Mío Cid o las piezas de Molière y Rabelais, con su estética y aun su ética cortesanas, con el Quijote, donde apenas visita el caballero andante Barcelona (y aun en la segunda parte) y pasea Cervantes por la alcaná de Toledo leyendo hasta los papeles de las calles, para percibirlo, como un aire impregnatorio, en el terreno mismo de los rasgos definitorios, de las obras esenciales. Novela de campo abierto, de horizontes inmaculados. Sueños, fantasmagorías del campo, en que un molino, bajo la luz crepuscular de una tarde o de amanecida, puede ser un gigante. Vapor y nube. Los ejemplos podrían multiplicarse (y las excepciones, pero no cuantitativamente significantes). El Heptameron es un producto refinado de la cultura urbana (el castillo o la urbe cortesana) allí donde el Lazarillo dibuja un ámbito despejado, en que se cruzan caminos y posadas y las ciudades, inundadas de campo, tan solo esbozadas, apenas parecen distinguirse de los inmensos espacios abiertos que las circundan: que las abren más que cierran. Hasta la más urbana de las obras de nuestra literatura aurea, la Lozana andaluza, transcurre en Roma y no en una ciudad española. No es que no aparezcan, y de qué modo, nuestras ciudades en pinturas, poemas, relatos (bastaría perderse por Rinconete y Cortadillo y aquella Sevilla bulliciosa y alucinada): es que, hasta Moratín, hasta Larra, hasta Galdós (pero no tanto hasta Clarín), siempre parece posarse en ellas una mirada extrínseca que parece navegar desde horizontes más abiertos: más cerrados, paradójicamente, si quien los contempla no se mueve de esa perspectiva, y viaja: promesa de amor de todo horizonte. Baste cotejar al Montaigne de su torre o al La Tour de su noche con el Quevedo de la Torre de Juan Abad o el Velázquez de la luz en penumbra para intuir hasta qué punto Francia urbaniza su campo allí donde España ruraliza sus ciudades: aire que sopla frente a viento que ruge. Visiones y monstruos de la Quinta del Sordo. Un espejo que en ningún otro capítulo de nuestra historia reciente se hará más presente que en la obra de los gigantes del 98: del Azorín que recorre La Mancha al Unamuno que se abre a Las Hurdes o a Las Batuecas para encontrar el líquido espiritual de la patria. Qué distintos a Gide. Hijos de la España aún de Cervantes, incluso físicamente.
2
Es esta una dicotomía grandiosa, porque es imperecedera. Satie y Falla; Rodin y Gargallo (o Alberto); Apollinaire y Juan Ramón. Vetas cristalinas: identificatorias. Aéreas y macizas. Naturalmente, las influencias se mezclan e invaden territorios que nunca son del todo opuestos. Eterno mestizaje, no solo necesario: inevitable. La Tour es un caso paradigmático y Sorolla otro, tan lorenés uno como levantino el otro: alquímicos en sus artes, que no solo beben de un clima atmosférico y moral (cultural y espiritual a un tiempo), sino de unas influencias, con frecuencia cruzadas, y de unos polos gravitatorios, tan magnéticos como giratorios, que, en cada uno de esos dos casos, fue exactamente el contrario, hasta el punto de atribuirse durante siglos no pocos cuadros de La Tour a pintores de la escuela española o de identificar, impropiamente, a Sorolla como un pintor impresionista. Por lo demás, la dualidad desborda por supuesto a España y a Francia. Un libro célebre de nuestro Siglo de Oro, Menosprecio de corte y alabanza de aldea (1539), de fray Antonio de Guevara, Obispo de Mondoñedo, traducido enseguida al francés y al inglés y poco después al italiano y al alemán, esencia este tópico medieval en la hora de la recuperación de las ciudades, física y espiritualmente, con el Renacimiento. Extremos de un bumerán, que sin embargo tiene su centro, sea este o no topográficamente periférico: espíritu que traza sus propias geografías. Hay épocas que identifican su ethos con el campo: ninguna como la Edad Media, fruto de la ruralización del Bajo Imperio romano, la despoblación de sus ciudades, la quiebra de ese hondo circuito que unía la ciudad al campo como en un indestructible cordón umbilical, característico de la civilización de Roma desde sus orígenes mismos, cuando la civitas era sus tribus rústicas y no solo las urbanas. Apenas con Villon (qué contraste con Manrique: lo recio frente a lo podrido, lo austero frente a lo maldito, sin que quepa preferir del todo aquello a esto), ya en el siglo XV, ese mundo de caminos y goliardos vagabundos, que en cierto modo en él culmina, volverá a hacerse eco central y no episódico de la ciudad como nudo gordiano de la vida y el crimen, la muerte y los negocios: la vía por la que corre el líquido amniótico de una civilización, que parece despertar a otra cosa en este otoño de la Edad Media que Johan Huizinga supo describirnos con colores decisivos, como sus coterráneos de entonces, de Jan van Eyck a Rogier van der Weyden. (¿No será eso que aluviona en Villon, cuatro siglos después, a su modo Rimbaud, un auténtico gouliard, siempre en camino, que en su año apenas literario en París echaba de menos los ríos y las cuevas?). La ciudad, como experiencia central del hecho humano, es una transparente herencia griega, una cultura que no concedió, en su hora central e imperecedera, la más mínima atención en el arte y la historiografía al hombre del campo. No; no interesan los árboles y las plantas junto a los hombres en el diálogo socrático. Es una constante europea, como mínimo hasta Millet, al decir de John Berger, el primer pintor occidental que dirigió su mirada frontalmente hacia los campesinos: su mundo, sus tareas, sus adentros. Los que Bruegel el Viejo presenta difuminados o bebidos, en grupo o en la lejanía, a los que Berger despoja en su iluminante ensayo Millet and the peasant de toda individualidad, fijándolos en la retina solo en su aspecto comunitario, son desde luego un precedente mucho más sólido de lo que él está dispuesto a reconocer, si bien casi siempre aparecen en sus cuadros antes o después de su quehacer individual como hombres del campo (labradores, segadores, cosechadores), en el que Millet en cambio fija su atención específica, desnudamente, místicamente, de modo decidido. En la nieve o en la taberna, en sus pueblos y en sus ritos, danzando o casándose, pero no propiamente arando (¿o en cierto, extrínsecomodo sí?) con ese doloroso misticismo milletiano, o bien en grupo, en la lejanía de una perspectiva que los contempla, para el espectador, casi en un travelling cinematográfico, como en La cosecha (Los cosechadores), de 1565, o bien como símbolo hasta cierto punto aéreo, como en la Parábola del sembrador, de 1557 (o en El triunfo de la muerte, de hacia 1562, y El vino de la fiesta de San Martín, al final de su vida, ambos en El Prado), que tanto recuerda el mundo o al menos el aire de El Bosco, es, no obstante, pese a todo ello, imposible secundar a Berger en su consideración de Millet como introductor absoluto del tema agrario en la pintura occidental europea, por mucho que aporte elementos substantivamente diferenciadores en su atención cuasi obsesiva (como hacen en puridad todos los artistas verdaderos), no solo en los meandros y pausas de la vida campesina, y sea la suya una mirada sin peajes al costumbrismo (pero no al simbolismo): algo que se aprecia, de modo escalofriante, no solo pero emblemáticamente en El Ángelus (1859-1860). Óleos en tabla como La siega del heno, pintado por Bruegel de nuevo en un año crucial para él, 1565, se proponen rescatar, y rescatan, como tantos otros suyos, el mundo campesino del Norte de Europa en el siglo XVI, pero además se centran en un colectivo que cosecha, no resaltando su miseria y desolación incluso ontológica, como hará con vocación lacerante el ojo (y el alma) de Millet con sus tipos macizos, casi escultóricos, pero sí aludiendo, en una plenitud de humanidad agarradora, a su dureza fragante, en estíos dorados o en esos negros inviernos blancos de las tierras nórdicas, en la inclemencia mejor soportada comunitariamente. Esa inequívoca, profunda impregnación no se difumina por ser amplios cuadros de grupo, tomados desde horizontes con frecuencia alejados, frente a la individualidad (la incomunicación) que parece aprisionar a los campesinos de Millet.
La atracción bruegeliana será inequívoca y será inminente: modos, pero también temas. Escenas de vida campesina, íntimas o ruidosas, a fines de ese siglo y a lo largo del siglo XVII serán cultivadas, tras la división de Flandes, en los Países Bajos españoles por su hijo Pieter Bruegel el Joven, por los Teniers, por Joos van Craesbeeck e incluso hallarán cabida en el mundo desbordante de Jacob Jordaens; en las Provincias Unidas, serán la especialidad de Adriaen van Ostade, Adriaen Brouwer o Jan Miense Molenaer, entroncando con cierta veta del talento magnético y refinado de Frans Hals. Es el mundo flamenco de la quermés o Kermés (Kermesse), lleno de luz o de penumbra, casi siempre detenido en el aspecto lúdico o festivo de lo campestre, fácilmente derivando hacia la escena tabernaria o el retrato popular (tronie), al que no fueron ajenos ni el genio ni el interés de Rembrandt van Rijn, entre otros con sus campesinos itinerantes, en aceite o acuarela. Músicos ciegos con zanfonías, bebedores y danzadores múltiples, hombres humildes en bodas y tabernas o en matanzas de cerdos o pagando impuestos, recorren estas pinturas profundamente europeas.Vibra ahí, también, el corazón auténtico del hombre del campo.
3
Desde esa perspectiva que como todas es siempre una dialéctica, dos densos mundos poéticos parecen recorrer las aguas de la poesía occidental, como dos poderosas corrientes marinas. Menandro, Catulo, Juvenal, Petrarca, Baudelaire, Verlaine, Darío, Pessoa, Cavafis: paisajes de ciudad, ecosistemas urbanos, terribles o no en su confortabilidad irrenunciable: piedra, pero sobre todo sonidos. Rumor de voces; campanas. Hesíodo, Virgilio, Horacio, Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Garcilaso, fray Luis de León, Góngora, Rimbaud, Miguel Hernández: paisaje rural, esquejes del campo, que unen al hombre con el macho cabrío, con las abejas, con el bosque: con el hombre antes del hombre. Con el mundo antes del hombre, también. Con el hombre así esenciado: hallado a sí mismo. Dos hermanos, y aun dos poemas, simbolizan ambos espacios en nuestras letras modernas –ya clásicas- quizás como ningunos otros: el primero, Manuel Machado y su(s) retrato(s); el segundo, su hermano menor y mayor, Antonio, y el suyo propio. La sed y el pozo; la capa y el huerto. El dandi andaluz (medio parisién) y el desaliñado profesor de instituto en provincias. La manzanilla que se bebe y el olmo que se toca. Líquido o más bien gas; sólido, incluso cuando lo que corre es agua. En ocasiones ambas corrientes se dan de la mano. ¿No corre el agua en el pozo del patio, no brota y da fruto el limonero también en la ciudad (sobre todo si esa ciudad es Sevilla)? Un poco se percibe en Horacio, refinado en las Sátiras saturadas de urbanitas, profundo en los epodos y los carmina, preñados con un conocimiento medular del campo italiano: de Rusón a Alfio (Sat., I, 3, 85-89; Epod., 2, 67-70); un mucho en Marcial, poeta urbanísimo, que nos ha dejado en cambio alguno de los más hermosos poemas jamás compuestos a la vida del campo (Epigr., I, 49; 107, 5-8; VII, 24; 91; X, 47; 104; XII, 18; 31; 57), donde alcanza sus cotas más altas, sobre todo a la vuelta a su Iberia natal, al terruño duro y amado, al vino en la tierra y no solo en la garganta, lejos del vértigo de la ciudad que parece tener pegada a la cama (Epigr., XII, 57, 26-27), siempre escenario la ciudad de la comedia de la vida más que de la vida misma. A veces parecen dársela, pero se trata ante todo de un ejercicio de estilo, como cuando Teócrito idealiza pastores y prados desde la confortable urbanidad helenística (Id., 2-3; 15), tan próxima a Calímaco o a Eratóstenes, adalides de la cosmópolis alejandrina, tan lejos de la fragante dureza del campo hesiódico, o cuando Ovidio recrea a ninfas y dioses, sátiros y animales mitológicos en medio del bosque como quien esculpe mármol incluso cuando se acerca a un tallo, tan urbano que identifica hombres y ciudad (Trist., IV, 8, 28): tan urbano que no considera a Tomos, a orillas del Mar Negro, ni una ciudad siquiera. (La ciudad es también una música: oídos romanos para sonidos bárbaros. Será este, en la acera griega, un hondo tema cavafiano: un Cavafis para el que apenas es parodia el campo). En ese denso espacio, la literatura romana dibuja a lo largo de su historia una larguísima estirpe textual de encomio de la agricultura, de elogio al campo, de regreso a los bosques sagrados, “acogedores y cálidos”. Nada hay más digno del hombre libre que las tareas del agro (De off., I, 42, 151; Cato, 51-60), y en ello Cicerón solo es el eco convencido de una larga estirpe de los hombres de Túsculo, de los Catones, de Cincinato, que llega a su contemporáneo Varrón y avanza luego hacia Columela, hacia Plinio, hacia Paladio: hacia Virgilio y la biblia de sus Geórgicas. Un poeta por encima de todos recrea ese mundo con la seguridad sin titubeos de quien lo hace desde la savia misma de una vida hondamente sentida: vivida. Tibulo. ¿Quizás por eso lo prefirió Quintiliano (Inst. orat., X, 1, 93), ese hacedor de cánones, a su rival Propercio, poeta de mármol, amante más de estatuas que de cepas, que recitaba sus versos al marmóreo Ovidio (Trist., IV, 10, 45 y ss.), el poeta más urbano que ha existido, deslumbrantes fuegos artificiales, deslumbrante ingenio estilístico? No es descartable. Sus elegías son, sin duda, las más hermosas composiciones que jamás se han dedicado a la vida y el sentir del hombre del campo: en ellas verdad y refinamiento se dan la mano no desde la ciudad, sino desde el campo. Es un mundo animado: a un tiempo realista y mágico. Un dios de madera se esconde en su tronco (El., I, 1, 11-12; I, 10, 15-24) y una agreste diosa se rocía con leche el cuerpo (El., I, 1, 35-36). ¿No nació Amor entre yeguas, ovejas y toros (El., II, 1, 67-68, 81-85)? Cuando ruge la tormenta que se lleva, lejano, al barco, el poeta se abraza a su amada en el lecho que comparten en la noche estrellada; afuera llueve (El., I, 1, 43-50). El afuera cercano de quien, frente al que lo perdió, mantuvo su ligamen a la tierra. “De la lluvia al rumor sea plácido el sueño” traducía encantadoramente Joaquín Casasús para las prensas mexicanas de Ignacio Escalante. Es el pequeño propietario que cultiva su campo (El., I, 1, 5-10).
4
Flecha cargada de un futuro que por definición no llega, hasta que no es futuro, sino presente, a su blanco. Pero flecha lanzada, como la literatura, si es verdadera, procura siempre. Como una música de un Apolo o de un Marsias, tañida con un hueso, una tripa, una carne: un alma y un aire. Danza, música, canto, derramadas en el campo (El., II, 1, 51-80). Baco y Príapo, deidades campestres. Hasta que se vuelve un pasado más, pero engarzado al hoy por una necesidad que no es solo recuerdo. Mundos conectados, unidos, prensados. El mundo, vital y literario, al que puso y en el que halló su voz Tibulo. Ese volver pausado del labrador sin tropiezo de la ciudad por la tarde al campo (El., I, 7, 61-62). Es el hilo de la vida, en un atisbo mediterráneo. El que conduce, en un pasar de siglos que pasan más lentos en el campo, al mundo secreto de Juan Fernández el Labrador, cuya resistencia a vivir en la ciudad (y su empeño en firmarse así) se hizo legendaria en la década de 1630, acudiendo solo a Madrid -y desapareciendo en el campo el resto del año- en alguna fecha señalada, como Semana Santa, a vender sus frutos (sus cuadros), como un tributo metafórico a su arte delicado, donde una espiritualidad casi mística dota de un realismo sobrecogedor a sus uvas carnales, insomnes y jugosas, preñadas de zumo, a la vez táctiles y vaporosas, suspendidas en el aire de los sarmientos, en un conjunto exquisito que delata al profundo observador de los hechos y brotes del campo e incorpora, en unas pocas piezas, las naturalezas muertas más deslumbrantes del arte europeo. Tan “muertas” que están vivas. Una teología hecha de la observación más depurada. Campo de espaldas a la ciudad, pero solo a medias: para salvaguardarse, pero punto de encuentro, a la postre; de intercambio. Puertas del campo. Extremos de un lazo, a veces roto; reconstruible por necesidades del quehacer humano. Reconstruido, en momentos, también, en que la civilización pugna por encontrar una fisura por la que hallar mejor al hombre en sí mismo.
Como un viejo poeta romano, el más nuevo de los poetas, el que menos debía a Grecia y Roma, Walt Whitman, supo unir ciudad y campo ya desde el propio título de su obra. Hojas de hierba brotando de las calles, como la gente o los periódicos, pero también del río que desagua en el mar y que atraviesa extasiado en “the Brooklyn Ferry”; del campo inmenso de una nación expandida, de naturaleza asombrosa, que tiende caminos de hierro sobre las vastedades grandiosas. El país de Thoreau, del Walden, de Concord. Poeta urbano, se sirve de un símbolo más propio del campo para llamar a su obra: hierba; hojas. De la pradera, pero también de la imprenta. Hojas desgranándose como hierba desde la ciudad a la ciudad y al campo durante treinta y seis años (la edad de Byron): 1855; 1856; 1860; 1867; 1871; 1876; 1881; 1888; 1891. Claro que en la década del 50 del siglo XIX el campo estaba todavía en la ciudad, como señala perspicazmente su biógrafo Jerome Loving. (¿No hablaba Marcial en el siglo I de la inolvidable vista panorámica de la ciudad desde el Janículo, cantada en Epigr., IV, 64, en la que se divisa, pero no se oye el carro: gestator patet essedo tacente?). Ello es más obvio desde luego en el Nueva York o el Long Island natales de Whitman que en el París de un Baudelaire dos años más joven, al que repugna hasta el tuétano todo lo que no es urbano. (La historia se repite, aunque dos mil años antes es mucho más obvia esa hibridación en Horacio que en Catulo). “Después de todo, no solo crear” había escrito Whitman. Hay también que vivir y esa vida, hecha de vida y no solo de libros, supura en una obra impregnada con la honda vitalidad de la naturaleza. Poeta en extremo nuevo, su lección llega directa hasta nosotros, hombres de ciudades inhóspitas y acogedoras, a las que hay que volver una y otra vez, pero de las que hay que escapar, una y otra vez también. Cordón umbilical nunca necesitado como hoy y jamás más posible que ahora, es el poeta de la nación que crea las ciudades modernas quien nos deja la mejor lección para este ecosistema alquimiado, que solo consiguieron hacer triunfar, con otras dimensiones y otros medios espirituales y productivos, los romanos. Ese ir y venir del que hablaba el Joven Plinio (Epist., III, 19, 4), “ese cambio de lugar y de aire”. Nunca ha sido menos hostil que hoy el campo; nunca menos aisladas sus poblaciones; nunca menos insoportablemente solitarios sus montes y sus agros. Nunca ha sido más solución; nunca más bálsamo.
Quizás sea porque hay algo hondamente rural, agrario hasta el tuétano en nosotros, algo que salta cuando pisamos un césped puro o nos cobijamos bajo un árbol; cuando oímos el rumor del agua; cuando sentimos caer la lluvia y volver más pesado el aire y más ligera la tierra. Algo que nos devuelve a lo que fuimos y por tanto somos: ser de antes, el único que puede ser mañana desde cualquier presente, punto entre el todo que fue y la nada hoy de lo que será.
Algún día.
Alfonso Castro es Catedrático de Derecho romano
de la Universidad de Sevilla
1
La Balançoire, pintada por Pierre Auguste Renoir en 1876, el año mágico de Le Moulin de la Galette, será recreada por su hijo Jean en una de las más inolvidables escenas de su Une partie de campagne (1936) cuando Henriette, interpretada por Sylvia Bataille (la que fuera esposa de Georges Bataille), bajo la luz de un sol manchado, se balancea en el columpio. La partida de campo. Da igual que la lleve a su terreno, el de un dinamismo blanco. Es una escena, un filme, de los que dejan huella, al margen de su poética exquisitez técnica, por un universalismo que halla su entronque, como todos, en una forma de ser: son el campo francés, pero son el campo. Un campo refinado y burgués, un campo que es un jardín, como es o quiere ser y siempre ha transmitido Francia, un campo que contrasta con la fuerza telúrica que transmiten, como por excepción a una regla cultural hondamente impulsada desde el poder pero también asumida por el hombre francés, los lienzos primitivos de Millet, tan distintos a los coetáneos de Monet o de Corot, a los previos de Watteau o de Chardin, con aquel talento suyo “para los animales y las frutas”: un campo urbanizado, como la propia Europa así esenciada, en uno de sus rincones que más ha contribuido a definirla. ¿Qué es, si no, Versalles mas que una huida de la gran ciudad llevándosela a cuestas consigo? Justo lo contrario que El Escorial, el otro gran símbolo de esa dialéctica: la otra gran posibilidad espiritual en el amanecer de la Modernidad en el continente. Una huida que es una huida: no un salón recreativo o un pastiche deslumbrantes; un remanso de celda y no de estanque; de libros y no de espejos. Campos proustianos de Illiers-Combray. Toda Francia parece escanciarse en el jardín de Giverny, en un paisaje de Port-Villez, en aquel Argenteuil donde captase Monet la vibración atmosférica de un día de verano. Pero ¿existe algo menos rural que un campo proustiano? ¿Que estas impresiones de sol y de luz? Campos hechos regla, tilos, humanizados. El campo puede ser un jardín, pero entonces no es del todo campo. Imposición de la ciudad, que también alberga jardines, y los exporta: que hace de la ciudad campo y pugna por despojar a este de lo que lo opone a la urbe, sin desnaturalizarlo del todo. Juego de apariencias: propósito vano. Hay ahí una comparación quizás menos reduccionista que fructífera. Basta abrir cualquier página de Muñoz Rojas (en ese milagro escrito en los años 40, Las cosas del campo [1951], pero no solo) para palpar la distancia: ese sol que empapa las horas, cuando el campo azota; esos verdes hondos que serán amarillo; ese dorado llover en tierno aire. Olores como un cuerpo, tras los entornados postigos. Dios del verano, bajo las espigas, las raspas y manos. El campo sin historia, de Spengler a Rostovtzeff, frente a las ciudades, que sí han contado la historia: suhistoria. Y la han extendido. El campo español. El campo mediterráneo. El campo.
Es la cultura francesa mucho más urbana en sus raíces ontológicas y en su estética que rural en lo mismo, a diferencia de la española, donde desde Berceo hasta Lorca o Cela prevalece el campo sobre la ciudad como una suerte de impregnación salvaje. Milagros en la penumbra lluviosa y quieta de un valle, junto al Camino, en que el “arrastrapajas” cambia a sus vecinos mojones para arañar unas pocas tierras, u honduras gitanas, de luna y faca. ¿Fruto en parte del foco de atracción acaparadora de París, a diferencia de esa centrifugación de polos magnéticos de España (Toledo, Sevilla, Lisboa, Barcelona, Valencia), solo modernamente descompensada hacia Madrid? En parte puede. Pero hay pulsiones mas profundas, que ahí encajan y se potencian. Será quizás Picasso el primero de los artistas ibéricos puramente urbanos y aun hasta cierto punto, con aquella fascinación por el primitivismo africano o su deslumbramiento de niño por esa experiencia apenas ciudadana del circo y la inadaptación de sus criaturas al ecosistema cerrado de la ciudad y sus códigos preestablecidos. Su pasión por los toros, puramente española, que comparte con Goya, el otro gigante de nuestras artes contemporáneas, es como una puerta hacia un gozne por el que se cuela la presencia de lo rural y aun lo selvático en la cultura urbana española. Los rostros cetrinos en un café de Gutiérrez Solana responden a ese patrón indómito, con un mundo siempre más grande por dentro que por fuera. Un mundo: o un abismo. Basta comparar a Roldán con Mío Cid o las piezas de Molière y Rabelais, con su estética y aun su ética cortesanas, con el Quijote, donde apenas visita el caballero andante Barcelona (y aun en la segunda parte) y pasea Cervantes por la alcaná de Toledo leyendo hasta los papeles de las calles, para percibirlo, como un aire impregnatorio, en el terreno mismo de los rasgos definitorios, de las obras esenciales. Novela de campo abierto, de horizontes inmaculados. Sueños, fantasmagorías del campo, en que un molino, bajo la luz crepuscular de una tarde o de amanecida, puede ser un gigante. Vapor y nube. Los ejemplos podrían multiplicarse (y las excepciones, pero no cuantitativamente significantes). El Heptameron es un producto refinado de la cultura urbana (el castillo o la urbe cortesana) allí donde el Lazarillo dibuja un ámbito despejado, en que se cruzan caminos y posadas y las ciudades, inundadas de campo, tan solo esbozadas, apenas parecen distinguirse de los inmensos espacios abiertos que las circundan: que las abren más que cierran. Hasta la más urbana de las obras de nuestra literatura aurea, la Lozana andaluza, transcurre en Roma y no en una ciudad española. No es que no aparezcan, y de qué modo, nuestras ciudades en pinturas, poemas, relatos (bastaría perderse por Rinconete y Cortadillo y aquella Sevilla bulliciosa y alucinada): es que, hasta Moratín, hasta Larra, hasta Galdós (pero no tanto hasta Clarín), siempre parece posarse en ellas una mirada extrínseca que parece navegar desde horizontes más abiertos: más cerrados, paradójicamente, si quien los contempla no se mueve de esa perspectiva, y viaja: promesa de amor de todo horizonte. Baste cotejar al Montaigne de su torre o al La Tour de su noche con el Quevedo de la Torre de Juan Abad o el Velázquez de la luz en penumbra para intuir hasta qué punto Francia urbaniza su campo allí donde España ruraliza sus ciudades: aire que sopla frente a viento que ruge. Visiones y monstruos de la Quinta del Sordo. Un espejo que en ningún otro capítulo de nuestra historia reciente se hará más presente que en la obra de los gigantes del 98: del Azorín que recorre La Mancha al Unamuno que se abre a Las Hurdes o a Las Batuecas para encontrar el líquido espiritual de la patria. Qué distintos a Gide. Hijos de la España aún de Cervantes, incluso físicamente.
2
Es esta una dicotomía grandiosa, porque es imperecedera. Satie y Falla; Rodin y Gargallo (o Alberto); Apollinaire y Juan Ramón. Vetas cristalinas: identificatorias. Aéreas y macizas. Naturalmente, las influencias se mezclan e invaden territorios que nunca son del todo opuestos. Eterno mestizaje, no solo necesario: inevitable. La Tour es un caso paradigmático y Sorolla otro, tan lorenés uno como levantino el otro: alquímicos en sus artes, que no solo beben de un clima atmosférico y moral (cultural y espiritual a un tiempo), sino de unas influencias, con frecuencia cruzadas, y de unos polos gravitatorios, tan magnéticos como giratorios, que, en cada uno de esos dos casos, fue exactamente el contrario, hasta el punto de atribuirse durante siglos no pocos cuadros de La Tour a pintores de la escuela española o de identificar, impropiamente, a Sorolla como un pintor impresionista. Por lo demás, la dualidad desborda por supuesto a España y a Francia. Un libro célebre de nuestro Siglo de Oro, Menosprecio de corte y alabanza de aldea (1539), de fray Antonio de Guevara, Obispo de Mondoñedo, traducido enseguida al francés y al inglés y poco después al italiano y al alemán, esencia este tópico medieval en la hora de la recuperación de las ciudades, física y espiritualmente, con el Renacimiento. Extremos de un bumerán, que sin embargo tiene su centro, sea este o no topográficamente periférico: espíritu que traza sus propias geografías. Hay épocas que identifican su ethos con el campo: ninguna como la Edad Media, fruto de la ruralización del Bajo Imperio romano, la despoblación de sus ciudades, la quiebra de ese hondo circuito que unía la ciudad al campo como en un indestructible cordón umbilical, característico de la civilización de Roma desde sus orígenes mismos, cuando la civitas era sus tribus rústicas y no solo las urbanas. Apenas con Villon (qué contraste con Manrique: lo recio frente a lo podrido, lo austero frente a lo maldito, sin que quepa preferir del todo aquello a esto), ya en el siglo XV, ese mundo de caminos y goliardos vagabundos, que en cierto modo en él culmina, volverá a hacerse eco central y no episódico de la ciudad como nudo gordiano de la vida y el crimen, la muerte y los negocios: la vía por la que corre el líquido amniótico de una civilización, que parece despertar a otra cosa en este otoño de la Edad Media que Johan Huizinga supo describirnos con colores decisivos, como sus coterráneos de entonces, de Jan van Eyck a Rogier van der Weyden. (¿No será eso que aluviona en Villon, cuatro siglos después, a su modo Rimbaud, un auténtico gouliard, siempre en camino, que en su año apenas literario en París echaba de menos los ríos y las cuevas?). La ciudad, como experiencia central del hecho humano, es una transparente herencia griega, una cultura que no concedió, en su hora central e imperecedera, la más mínima atención en el arte y la historiografía al hombre del campo. No; no interesan los árboles y las plantas junto a los hombres en el diálogo socrático. Es una constante europea, como mínimo hasta Millet, al decir de John Berger, el primer pintor occidental que dirigió su mirada frontalmente hacia los campesinos: su mundo, sus tareas, sus adentros. Los que Bruegel el Viejo presenta difuminados o bebidos, en grupo o en la lejanía, a los que Berger despoja en su iluminante ensayo Millet and the peasant de toda individualidad, fijándolos en la retina solo en su aspecto comunitario, son desde luego un precedente mucho más sólido de lo que él está dispuesto a reconocer, si bien casi siempre aparecen en sus cuadros antes o después de su quehacer individual como hombres del campo (labradores, segadores, cosechadores), en el que Millet en cambio fija su atención específica, desnudamente, místicamente, de modo decidido. En la nieve o en la taberna, en sus pueblos y en sus ritos, danzando o casándose, pero no propiamente arando (¿o en cierto, extrínsecomodo sí?) con ese doloroso misticismo milletiano, o bien en grupo, en la lejanía de una perspectiva que los contempla, para el espectador, casi en un travelling cinematográfico, como en La cosecha (Los cosechadores), de 1565, o bien como símbolo hasta cierto punto aéreo, como en la Parábola del sembrador, de 1557 (o en El triunfo de la muerte, de hacia 1562, y El vino de la fiesta de San Martín, al final de su vida, ambos en El Prado), que tanto recuerda el mundo o al menos el aire de El Bosco, es, no obstante, pese a todo ello, imposible secundar a Berger en su consideración de Millet como introductor absoluto del tema agrario en la pintura occidental europea, por mucho que aporte elementos substantivamente diferenciadores en su atención cuasi obsesiva (como hacen en puridad todos los artistas verdaderos), no solo en los meandros y pausas de la vida campesina, y sea la suya una mirada sin peajes al costumbrismo (pero no al simbolismo): algo que se aprecia, de modo escalofriante, no solo pero emblemáticamente en El Ángelus (1859-1860). Óleos en tabla como La siega del heno, pintado por Bruegel de nuevo en un año crucial para él, 1565, se proponen rescatar, y rescatan, como tantos otros suyos, el mundo campesino del Norte de Europa en el siglo XVI, pero además se centran en un colectivo que cosecha, no resaltando su miseria y desolación incluso ontológica, como hará con vocación lacerante el ojo (y el alma) de Millet con sus tipos macizos, casi escultóricos, pero sí aludiendo, en una plenitud de humanidad agarradora, a su dureza fragante, en estíos dorados o en esos negros inviernos blancos de las tierras nórdicas, en la inclemencia mejor soportada comunitariamente. Esa inequívoca, profunda impregnación no se difumina por ser amplios cuadros de grupo, tomados desde horizontes con frecuencia alejados, frente a la individualidad (la incomunicación) que parece aprisionar a los campesinos de Millet.
La atracción bruegeliana será inequívoca y será inminente: modos, pero también temas. Escenas de vida campesina, íntimas o ruidosas, a fines de ese siglo y a lo largo del siglo XVII serán cultivadas, tras la división de Flandes, en los Países Bajos españoles por su hijo Pieter Bruegel el Joven, por los Teniers, por Joos van Craesbeeck e incluso hallarán cabida en el mundo desbordante de Jacob Jordaens; en las Provincias Unidas, serán la especialidad de Adriaen van Ostade, Adriaen Brouwer o Jan Miense Molenaer, entroncando con cierta veta del talento magnético y refinado de Frans Hals. Es el mundo flamenco de la quermés o Kermés (Kermesse), lleno de luz o de penumbra, casi siempre detenido en el aspecto lúdico o festivo de lo campestre, fácilmente derivando hacia la escena tabernaria o el retrato popular (tronie), al que no fueron ajenos ni el genio ni el interés de Rembrandt van Rijn, entre otros con sus campesinos itinerantes, en aceite o acuarela. Músicos ciegos con zanfonías, bebedores y danzadores múltiples, hombres humildes en bodas y tabernas o en matanzas de cerdos o pagando impuestos, recorren estas pinturas profundamente europeas.Vibra ahí, también, el corazón auténtico del hombre del campo.
3
Desde esa perspectiva que como todas es siempre una dialéctica, dos densos mundos poéticos parecen recorrer las aguas de la poesía occidental, como dos poderosas corrientes marinas. Menandro, Catulo, Juvenal, Petrarca, Baudelaire, Verlaine, Darío, Pessoa, Cavafis: paisajes de ciudad, ecosistemas urbanos, terribles o no en su confortabilidad irrenunciable: piedra, pero sobre todo sonidos. Rumor de voces; campanas. Hesíodo, Virgilio, Horacio, Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Garcilaso, fray Luis de León, Góngora, Rimbaud, Miguel Hernández: paisaje rural, esquejes del campo, que unen al hombre con el macho cabrío, con las abejas, con el bosque: con el hombre antes del hombre. Con el mundo antes del hombre, también. Con el hombre así esenciado: hallado a sí mismo. Dos hermanos, y aun dos poemas, simbolizan ambos espacios en nuestras letras modernas –ya clásicas- quizás como ningunos otros: el primero, Manuel Machado y su(s) retrato(s); el segundo, su hermano menor y mayor, Antonio, y el suyo propio. La sed y el pozo; la capa y el huerto. El dandi andaluz (medio parisién) y el desaliñado profesor de instituto en provincias. La manzanilla que se bebe y el olmo que se toca. Líquido o más bien gas; sólido, incluso cuando lo que corre es agua. En ocasiones ambas corrientes se dan de la mano. ¿No corre el agua en el pozo del patio, no brota y da fruto el limonero también en la ciudad (sobre todo si esa ciudad es Sevilla)? Un poco se percibe en Horacio, refinado en las Sátiras saturadas de urbanitas, profundo en los epodos y los carmina, preñados con un conocimiento medular del campo italiano: de Rusón a Alfio (Sat., I, 3, 85-89; Epod., 2, 67-70); un mucho en Marcial, poeta urbanísimo, que nos ha dejado en cambio alguno de los más hermosos poemas jamás compuestos a la vida del campo (Epigr., I, 49; 107, 5-8; VII, 24; 91; X, 47; 104; XII, 18; 31; 57), donde alcanza sus cotas más altas, sobre todo a la vuelta a su Iberia natal, al terruño duro y amado, al vino en la tierra y no solo en la garganta, lejos del vértigo de la ciudad que parece tener pegada a la cama (Epigr., XII, 57, 26-27), siempre escenario la ciudad de la comedia de la vida más que de la vida misma. A veces parecen dársela, pero se trata ante todo de un ejercicio de estilo, como cuando Teócrito idealiza pastores y prados desde la confortable urbanidad helenística (Id., 2-3; 15), tan próxima a Calímaco o a Eratóstenes, adalides de la cosmópolis alejandrina, tan lejos de la fragante dureza del campo hesiódico, o cuando Ovidio recrea a ninfas y dioses, sátiros y animales mitológicos en medio del bosque como quien esculpe mármol incluso cuando se acerca a un tallo, tan urbano que identifica hombres y ciudad (Trist., IV, 8, 28): tan urbano que no considera a Tomos, a orillas del Mar Negro, ni una ciudad siquiera. (La ciudad es también una música: oídos romanos para sonidos bárbaros. Será este, en la acera griega, un hondo tema cavafiano: un Cavafis para el que apenas es parodia el campo). En ese denso espacio, la literatura romana dibuja a lo largo de su historia una larguísima estirpe textual de encomio de la agricultura, de elogio al campo, de regreso a los bosques sagrados, “acogedores y cálidos”. Nada hay más digno del hombre libre que las tareas del agro (De off., I, 42, 151; Cato, 51-60), y en ello Cicerón solo es el eco convencido de una larga estirpe de los hombres de Túsculo, de los Catones, de Cincinato, que llega a su contemporáneo Varrón y avanza luego hacia Columela, hacia Plinio, hacia Paladio: hacia Virgilio y la biblia de sus Geórgicas. Un poeta por encima de todos recrea ese mundo con la seguridad sin titubeos de quien lo hace desde la savia misma de una vida hondamente sentida: vivida. Tibulo. ¿Quizás por eso lo prefirió Quintiliano (Inst. orat., X, 1, 93), ese hacedor de cánones, a su rival Propercio, poeta de mármol, amante más de estatuas que de cepas, que recitaba sus versos al marmóreo Ovidio (Trist., IV, 10, 45 y ss.), el poeta más urbano que ha existido, deslumbrantes fuegos artificiales, deslumbrante ingenio estilístico? No es descartable. Sus elegías son, sin duda, las más hermosas composiciones que jamás se han dedicado a la vida y el sentir del hombre del campo: en ellas verdad y refinamiento se dan la mano no desde la ciudad, sino desde el campo. Es un mundo animado: a un tiempo realista y mágico. Un dios de madera se esconde en su tronco (El., I, 1, 11-12; I, 10, 15-24) y una agreste diosa se rocía con leche el cuerpo (El., I, 1, 35-36). ¿No nació Amor entre yeguas, ovejas y toros (El., II, 1, 67-68, 81-85)? Cuando ruge la tormenta que se lleva, lejano, al barco, el poeta se abraza a su amada en el lecho que comparten en la noche estrellada; afuera llueve (El., I, 1, 43-50). El afuera cercano de quien, frente al que lo perdió, mantuvo su ligamen a la tierra. “De la lluvia al rumor sea plácido el sueño” traducía encantadoramente Joaquín Casasús para las prensas mexicanas de Ignacio Escalante. Es el pequeño propietario que cultiva su campo (El., I, 1, 5-10).
4
Flecha cargada de un futuro que por definición no llega, hasta que no es futuro, sino presente, a su blanco. Pero flecha lanzada, como la literatura, si es verdadera, procura siempre. Como una música de un Apolo o de un Marsias, tañida con un hueso, una tripa, una carne: un alma y un aire. Danza, música, canto, derramadas en el campo (El., II, 1, 51-80). Baco y Príapo, deidades campestres. Hasta que se vuelve un pasado más, pero engarzado al hoy por una necesidad que no es solo recuerdo. Mundos conectados, unidos, prensados. El mundo, vital y literario, al que puso y en el que halló su voz Tibulo. Ese volver pausado del labrador sin tropiezo de la ciudad por la tarde al campo (El., I, 7, 61-62). Es el hilo de la vida, en un atisbo mediterráneo. El que conduce, en un pasar de siglos que pasan más lentos en el campo, al mundo secreto de Juan Fernández el Labrador, cuya resistencia a vivir en la ciudad (y su empeño en firmarse así) se hizo legendaria en la década de 1630, acudiendo solo a Madrid -y desapareciendo en el campo el resto del año- en alguna fecha señalada, como Semana Santa, a vender sus frutos (sus cuadros), como un tributo metafórico a su arte delicado, donde una espiritualidad casi mística dota de un realismo sobrecogedor a sus uvas carnales, insomnes y jugosas, preñadas de zumo, a la vez táctiles y vaporosas, suspendidas en el aire de los sarmientos, en un conjunto exquisito que delata al profundo observador de los hechos y brotes del campo e incorpora, en unas pocas piezas, las naturalezas muertas más deslumbrantes del arte europeo. Tan “muertas” que están vivas. Una teología hecha de la observación más depurada. Campo de espaldas a la ciudad, pero solo a medias: para salvaguardarse, pero punto de encuentro, a la postre; de intercambio. Puertas del campo. Extremos de un lazo, a veces roto; reconstruible por necesidades del quehacer humano. Reconstruido, en momentos, también, en que la civilización pugna por encontrar una fisura por la que hallar mejor al hombre en sí mismo.
Como un viejo poeta romano, el más nuevo de los poetas, el que menos debía a Grecia y Roma, Walt Whitman, supo unir ciudad y campo ya desde el propio título de su obra. Hojas de hierba brotando de las calles, como la gente o los periódicos, pero también del río que desagua en el mar y que atraviesa extasiado en “the Brooklyn Ferry”; del campo inmenso de una nación expandida, de naturaleza asombrosa, que tiende caminos de hierro sobre las vastedades grandiosas. El país de Thoreau, del Walden, de Concord. Poeta urbano, se sirve de un símbolo más propio del campo para llamar a su obra: hierba; hojas. De la pradera, pero también de la imprenta. Hojas desgranándose como hierba desde la ciudad a la ciudad y al campo durante treinta y seis años (la edad de Byron): 1855; 1856; 1860; 1867; 1871; 1876; 1881; 1888; 1891. Claro que en la década del 50 del siglo XIX el campo estaba todavía en la ciudad, como señala perspicazmente su biógrafo Jerome Loving. (¿No hablaba Marcial en el siglo I de la inolvidable vista panorámica de la ciudad desde el Janículo, cantada en Epigr., IV, 64, en la que se divisa, pero no se oye el carro: gestator patet essedo tacente?). Ello es más obvio desde luego en el Nueva York o el Long Island natales de Whitman que en el París de un Baudelaire dos años más joven, al que repugna hasta el tuétano todo lo que no es urbano. (La historia se repite, aunque dos mil años antes es mucho más obvia esa hibridación en Horacio que en Catulo). “Después de todo, no solo crear” había escrito Whitman. Hay también que vivir y esa vida, hecha de vida y no solo de libros, supura en una obra impregnada con la honda vitalidad de la naturaleza. Poeta en extremo nuevo, su lección llega directa hasta nosotros, hombres de ciudades inhóspitas y acogedoras, a las que hay que volver una y otra vez, pero de las que hay que escapar, una y otra vez también. Cordón umbilical nunca necesitado como hoy y jamás más posible que ahora, es el poeta de la nación que crea las ciudades modernas quien nos deja la mejor lección para este ecosistema alquimiado, que solo consiguieron hacer triunfar, con otras dimensiones y otros medios espirituales y productivos, los romanos. Ese ir y venir del que hablaba el Joven Plinio (Epist., III, 19, 4), “ese cambio de lugar y de aire”. Nunca ha sido menos hostil que hoy el campo; nunca menos aisladas sus poblaciones; nunca menos insoportablemente solitarios sus montes y sus agros. Nunca ha sido más solución; nunca más bálsamo.
Quizás sea porque hay algo hondamente rural, agrario hasta el tuétano en nosotros, algo que salta cuando pisamos un césped puro o nos cobijamos bajo un árbol; cuando oímos el rumor del agua; cuando sentimos caer la lluvia y volver más pesado el aire y más ligera la tierra. Algo que nos devuelve a lo que fuimos y por tanto somos: ser de antes, el único que puede ser mañana desde cualquier presente, punto entre el todo que fue y la nada hoy de lo que será.
Algún día.
Alfonso Castro es Catedrático de Derecho romano
de la Universidad de Sevilla
En la carretera Querétaro-SLP, una volcadura dejó 3 muertos y 2 lesionados
Sobre la carretera Querétaro-San Luis Potosí en dirección a Querétaro, tres personas perdieron la vida, otras dos resultaron lesionadas, tras la volcadura de un automóvil particular.
La mañana de este lunes, un vehículo abordado por cadetes de la Academia de Policía de San Luis Potosí, salió del camino debido al exceso de velocidad y el asfalto mojado, provocó su volcadura a la altura del kilómetro 142 de la carretera Querétaro-San Luis potosí.
Al lugar arribaron autoridades, quienes acordonaron la zona para evitar cualquier otro tipo de accidentes; el cuerpo de paramédicos, señaló que en el lugar se encontraban cinco personas, tres de ellas ya habían perdido la vida segundos después del momento del accidente, otras dos resultaron lesionadas, por lo que fueron trasladadas de emergencia a un Hospital cercano de la zona.
En Guanajuato un hombre murió electrocutado al tocar cables de alta tensión
En Silao Guanajuato, un sujeto murió electrocutado al tocar cables de alta tensión. El hallazgo fue realizado en la comunidad de Santa Anita por personas que caminaban por el lugar.
Sobre un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y enredado en el cableado, fue encontrado el desconocido quien aparenta una edad de entre 20 y 25 años.
En la carretera Silao-Irapuato en el tramo de Trejo, la mañana de este lunes al rededor de las 6 horas y por medio de una llamada de la ciudadanía fue que acudieron integrantes de Protección Civil y Bomberos locales para prestar auxilio.
Varios minutos más permaneció el occiso pendiendo en el aire hasta la llegada de peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), para ser retirado del sitio del accidente y cumplirse con la necropsia de ley.
En Ecatepec 3 sujetos fueron detenidos por robo con violencia
En el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, tres sujetos fueron detenidos por su probable participación en el delito de robo con violencia, durante un operativo realizado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), a quienes también se les relaciona con otros hechos delictivos.
Los delincuentes detenidos fueron identificados como Luis “N”, David “N” y Alan “N”, quienes fueron asegurados en la calle Girasol, de la colonia Jardines de Morelos, poco después de robar las pertenencias de una persona en la vía pública.
Según los informes policíacos, los sujetos viajaban a bordo de una motocicleta, cuando interceptaron a la víctima y la amagaron con cuchillos para despojarla de sus pertenencias y dinero en efectivo.
Los sujetos fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Publico (MP) el cual determinará su situación legal.
En menos de un minuto delincuentes robaron llantas de un vehículo, en Puebla
En el estado de Puebla, pocos segundos bastaron para que unos delincuentes dejaran sin llantas un vehículo compacto color rojo que se encontraba estacionado afuera de un centro comercial.
A través de un vídeo difundido recientemente en redes sociales se observó la rapidez en que los asaltantes descienden de una camioneta gris para quitarle los neumáticos los cuales ni gato hidráulico necesitaron, el auto se encontraba estacionado en la vía Atlixcáyotl.
Los sujetos sacaron su vehículo del estacionamiento y lo colocaron de diferente forma para evitar ser vistos desvalijando las llantas.
Las autoridades locales ya implementan un operativo para dar con los responsables.
En Tlalnepantla un hombre fue acribillado de 10 balazos
En el municipio de Tlalnepanta de Baz, Estado de México, fue localizado el cuerpo de un hombre, a quien acribillaron con más de 10 balazos en la Colonia Benito Juárez.
Los hechos se registraron en las calles de Miguel Alemán Valdés, esquina Comonfort, en la Colonia Benito Juárez.
Según reportes policíacos señalaron que vecinos de Ignacio Comonfort observaron el cuerpo tirado en un camino de terracería, el cuerpo de un joven, de entre 28 y 30 años de edad, fue encontrado en calles de la colonia mencionada.
A su alrededor había 12 casquillos percutidos, calibre .9 milímetros, los cuales ya son analizados por los peritos.
La Policía al aproximarse al lugar, confirmó la muerte del individuo; los vecinos no reconocieron a la víctima, misma que fue trasladada a un anfiteatro.
Las investigaciones continúan con el objetivo de obtener información que conduzca al esclarecimiento de este asesinato.
En Nezahualcóyotl un hombre fue ultimado a balazos, tras resistirse a un atraco
En el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, un hombre fue asesinado a balazos; el responsable se dio a la fuga.
Poco después de las siete de la mañana de este lunes, un hombre de mediana edad fue asesinado por arma de fuego enfrente de un kínder entre las calles de Sergio y Luis, en la Colonia Pavón.
Según los primeros reportes policíacos indicaron que el ahora occiso se resistió a un asalto, por lo que el delincuente le quitó la vida. El homicida se dio a la fuga, por lo que autoridades municipales iniciaron un operativo en la zona sin éxito alguno.
Policía municipal acordonó la zona y abrió paso a personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) quienes llevaron a cabo el levantamiento y traslado del cuerpo para llevar a cabo la necropsia de ley y continuar con las investigaciones.
En Chiapas, 6 sujetos fueron detenidos con miles de dolares y armas de fuego
En un operativo realizado en el rancho fracción Tiltepec, municipio de Tonalá en Chiapas, seis personas fueron detenidas, llevaban 20 armas largas, 4 mil municiones de diferentes calibres, chalecos antibalas y miras telescópicas.
Derivado a las investigaciones por las diferentes corporaciones que logró que un juez liberara una orden de cateo que se dio cumplimiento, y se logró la detención a José “N”, Manuel “N”, Alejandro “N”, José “N”, Ricardo “N” y Cristian “N”, a quienes se les encontró en el interior del rancho 30 mil dólares americanos, 24 mil 190 pesos mexicanos, una piel de jaguar, un venado y un jaguar disecado.
El tipo de armas incautadas son: AR15, calibre 2.23 mm, escopetas calibre 20 mm, rifles calibre 22 mm, escuadras calibre 22, AK47, calibre 7.62 mm, Mini Uzi, calibre 9 mm, 38 súper, 380, revolver calibre 22, pistola de gas calibre 4.5 mm, cargadores para arma de fuego calibre 2.23 mm, cargador para arma de fuego calibre 7.62, cargadores para pistola calibre 22 y cargador para Mini Uzi.
Los detenidos enfrentan los cargos de posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y Fuerza Área Nacional, posesión de cartuchos y cargadores para armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y delitos Contra la Biodiversidad.
Por un deslave, la circulación sobre la carretera México-Toluca se vio afectada
La mañana de este lunes la Policía Federal reportó la caída de un árbol y un deslave en la carretera México-Toluca, tramo México-La Marquesa, dirección a la capital del país.
En su cuenta de Twitter @PoliciaFedMx, exhortó a los automovilistas a atender indicaciones, ya que hubo un cierre parcial de la vía por dicho percance, a la altura del kilómetro 22.
De igual forma, el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicación y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5) pidió a las personas que por ahí circulan ceder el paso, ya que se encontraban laborando el personal de bomberos.
En Tijuana, fue localizado el cuerpo de un hombre con huellas de violencia
En Tijuana, el cadáver de un hombre fue localizado durante la mañana de este lunes en la Zona Norte de citado estado.
Según versiones oficiales, el cuerpo se encontraba en la avenida Internacional a la altura de las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la colonia antes mencionada.
Hasta el momento no se proporcionaron mayores datos del occiso, sólo que presentaba visibles huellas de violencia y se encontraba tendido sobre la vía pública tapado con una cobija.
Al lugar arribaron autoridades policíacas, quienes acordonaron el lugar para llevar a cabo las investigaciones correspondientes en espera del Servicio Médico Forense (SEMEFO) para el levantamiento y traslado del cuerpo, para continuar con las investigaciones sobre este hecho.
En la delegación Tlalpan de la CDMX, un choque entre taxi y patrulla dejó 1 lesionado
En la Ciudad de México (CDMX) durante la mañana de este lunes, un choque en la Calzada de Tlalpan, a la altura de Metro Xola en la delegación Benito Juárez, dejó a una mujer seriamente lesionada y dos automóviles dañados.
El taxi, circulaba sobre Calzada de Tlalpan hacia Río Churubusco, chocando contra un vehículo policíaco; provocando caos vial en la zona.
Usuarios de redes sociales reportaron el accidente, subiendo fotografías y mostrando su malestar; ya que la circulación se vio afectada por varias horas.
Paramédicos arribaron al lugar para auxiliar a los lesionados; y elementos de la Secretaria de Seguridad Publica (SSP) tomaron las primeras declaraciones de los involucrados en el percance y para esclarecer la situación y sancionar a los responsables.
OMV RADIO recomienda: Jarabe de Palo "50 Palos" en Toluca
El grupo catalán Jarabe de Palo llega a Toluca el próximo 24 de septiembre en el Salón Rojo con las bandas invitadas: Mute, Zeus vs Atlas, Puerquerama y Rubitates que abrirán a la banda liderada por Pau Donés.
50 Palos es el último material en formato de doble CD que celebra sus 50 años de edad de Pau y 20 del proyecto de Jarabe de Palo. 50 Palos re-versiona clásicos de su carrera e incluye el nuevo tema “Humo”. Las canciones se presentan de manera más acústico, re-grabado con nuevos arreglos entre los sonidos latinos e íntimos.
En los “shows” Jarabe… estará acompañado sobre el escenario por destacados músicos como Jaime de Burgos (pianista), Andrea Amador (violonchelo) y Jordi Vericat (contrabajo).
De igual forma se promociona el libro “50 palos… Y sigo soñando”, escrito por el mismo Pau, quien cuenta historias en primera persona narradas con un lenguaje ameno y coloquial, y a la vez conciso y directo. A esto se suma la celebración del 20 aniversario del grupo.
Jarabe de Palo es una de las bandas más destacadas de la música latinoamericana en las últimas dos décadas. Colaboraron con leyendas como Luciano Pavarotti o Celia Cruz y con grandes de la música como Antonio Vega, Julieta Venegas, Ricky Martin y Alanis Morissette, Joaquín Sabina, Alejandro Sanz... Ganadores de Grammys, Premio Ondas y de los mayores reconocimientos de la música.
Recuerda: domingo 24 septiembre- Salón Rojo Toluca
14:30 h. Apertura de Puertas
15:30 h. Mute / 16:15 h. Zeus vs Atlas / 17:00 h. Puerquerama / 17:45 h. Rubitates/ 19:00 h. Jarabe de Palo
Quedó entre los 10 finalistas estudiante ecatepequense que viajó a China para competir en robótica
Nahel Gutiérrez García, joven egresado del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) acudió a la competencia de RobotChallenge 2017 realizada en China, en donde su proyecto quedó entre 10 finalistas de 130 robots de los mejores del mundo.
Explicó que para llegar al concurso más importante de robótica en el mundo, pasó por unas 10 eliminatorias nacionales y en otros países para conseguir una acreditación al RobotChallenge.
Pero como no contaba con recursos para financiar su viaje a China; la escuela lo respaldó con el traslado en avión, no tenía presupuesto para su estancia por lo que decidió acercarse a la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM) donde encontró el apoyo de los industriales.
Una vez en el país asiático, Nahel Gutiérrez se enfrentó a competidores de Alemania, Japón, China, Estados Unidos, Rusia, Francia; participó en la Categoría Seguidor de Línea, con un proyecto que le llevó dos años en concretar, después de dos prototipos y al menos siete mil pesos de inversión. Quedó entre los 10 finalistas de 130 robots del mundo.
El estudiante ahora buscará impulsar una pequeña empresa, para armar maquinaria para fabricación de medicamento homeopático y en biomédico.
Exigen la salida de Ricardo Anaya 5 senadores del PAN
En México, cinco senadores del Partido Acción Nacional (PAN) disidentes acusaron a su dirigente nacional, Ricardo Anaya, de alentar una política de exterminio y represiva, con lo cual ha metido al blanquiazul en la mayor crisis interna de su historia reciente con tal de escapar al escrutinio público sobre el incremento de su patrimonio, por lo cual le exigieron separarse inmediatamente del partido.
Ernesto Cordero, quien obtuvo el respaldo de la bancada del PRI para convertirse en presidente del Senado, advirtió que “lo que están haciendo es exterminar la posibilidad de tener una opinión diferente a la que tiene la dirigencia de Acción Nacional y eso nos hace un partido autócrata; un partido represor y lamentablemente vamos a pagar las consecuencias en el futuro”.
Cordero acusó que el trato que recibe ese grupo de senadores que no son afines a Anaya, es indigno y si han aguantado la embestida es porque no quieren lastimar aún más la imagen del PAN.
Más tarde, acusaron que la crisis que atraviesa el PAN es por la dualidad de Anaya de querer mantenerse como dirigente y precandidato presidencial, pues busca apropiarse de todo, desde los promocionales de radio y televisión hasta las candidaturas, presupuestos y las presidencias de las cámaras legislativas.
“Ello ha llevado al partido a una tensión insostenible. Vivimos la mayor crisis interna en la historia reciente del partido. Y sólo hay un responsable: Ricardo Anaya”, acusaron.
Cordero, Roberto Gil, Javier Lozano Alarcón, Salvador Vega Casillas y Jorge Luis Lavalle Maury rechazaron que la elección de Cordero como presidente del Senado implique la aprobación del pase automático del titular de la PGR, Raúl Cervantes, como fiscal general de la República y sostuvieron que ese supuesto “albazo” en realidad es una cortina de humo que inventó Anaya para distraer la atención por todo lo que tiene que explicar sobre su patrimonio.
Recordaron que fue el mismo Anaya en el 2014, quien como coordinador en la Cámara de Diputados, intentó imponer el fast track del pase automático de procurador a fiscal general, cuando Jesús Murillo Karam era titular de la PGR, pero fue Roberto Gil, entonces presidente de la Comisión de Justicia del Senado, quien frenó ese intento.
Agregaron que el tema del pase automático del fiscal general surgió de forma sorpresiva, justamente cuando Ricardo Anaya se inventó su teoría del complot para escapar del escrutinio público.
De esta manera Margarita Zavala criticó la elección de Ernesto Cordero como presidente del Senado, y acusó que Ricardo Anaya se ha convertido en un factor de división al interior del PAN, por lo cual exigió su renuncia como presidente nacional del blanquiazul.
Acusó que la elección de Cordero como presidente del Senado a espaldas del PAN, fue producto de “la falta de liderazgo” en el PAN, pues Anaya sólo ha utilizado ese cargo para esconder su indefinición por la candidatura presidencial y defender sus asuntos personales.
“Hoy Ricardo es factor de división, por tal motivo, Ricardo Anaya debe renunciar a la Presidencia del partido”, sostuvo.
Zavala advirtió que esta división en el PAN no debe continuar, por lo que hizo un llamado urgente a los órganos de gobierno del blanquiazul a que definan ya un método para designar al candidato más competitivo de Acción Nacional a la Presidencia de la República.
“México vive hoy tiempos críticos. Todavía estamos a tiempo de actuar”, aseguró.
En su cuenta oficial de Twitter, la ex primera dama también manifestó su repudio al pase automático que llevaría a Raúl Cervantes, actual procurador general de la República, a convertirse en fiscal general por los próximos nueve años, así como la maniobra entre senadores panistas y priistas que llevó a Cordero a ser el nuevo presidente del Senado.
Por lo que condenó la maniobra protagonizada por algunos senadores panistas que dio lugar a la designación de Cordero como presidente del Senado, “por haberse llevado a cabo a la espalda del partido”.
Dio luz verde el PRD a la creación del Frente Amplio Democrático
Este fin de semana en la Ciudad de México, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) aprobó la creación de un Frente Amplio Democrático (FAD) con el Partido Acción Nacional (PAN) y otras fuerzas como línea política para 2018.
Los perredistas aprobaron en su Noveno Consejo Nacional un frente para ser una alternativa al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) que lidera Andrés Manuel Lopez Obrador. Con 207 votos a favor y 33 en contra los consejeros perredistas aprobaron aliarse con el PAN y con otros partidos en las elecciones del próximo año.
Barrales Magdaleno llamó a los militantes de su partido que busquen irse y apoyar a otro, lo hagan lo más pronto posible.
Alejandra Barrales explicó que a partir de la aprobación del FAD por el máximo órgano de gobierno del PRD, buscará seguir reuniéndose con los dirigentes del PAN, MC y también con Nueva Alianza (PANAL) y con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
La alianza tiene como objetivo crear un gobierno de colación que evite la continuidad del PRI y de un régimen antidemocrático.
Barrales indicó que la primera etapa del FAD concluyó este domingo y que en una segunda etapa se definirá cómo se trabajará en los estados.
“En todos los estados de la República vamos a ir por la conformación de un proyecto. Vamos a ir buscando que se conforme un proyecto estatal”, dijo.
La dirigente nacional del PRD y el líder local Raúl Flores informaron además que Barrales inicia una gira por las 16 delegaciones de la Ciudad de México para reunirse con la militancia perredista.
La gira iniciará el próximo sábado 9 de septiembre, y se irán visitando la delegaciones en orden alfabético.
En Capulhuac muerieron dos personas al caer de una motoneta
En la carretera Santiago Ocoyoacac, a la altura del kilómetro 9+500, dos personas que viajaban en una motocicleta en capulhuac, sufrieron una brutal caída y perdieron la vida, ya que ninguno traía casco.
De acuerdo a la información policíaca, los dos viajaban a toda velocidad a bordo de una motoneta color rojo, marca Italika tipo WS-150, por la vía referida.
El conductor perdió el control del vehículo y tras derrapar varios metros, ambos cayeron brutalmente y se golpearon en la cabeza, los automovilistas que se percataron del accidente, les brindaron ayuda y pidieron el apoyo de los servicios de emergencia.
Al lugar arribaron paramédicos de una unidad de emergencia, para brindarle los primeros auxilios a los tripulantes de la moto.
Tras los esfuerzos de los técnicos en urgencias médicas, no se logró salvar la vida de ambos, la zona quedó acordonada hasta la presencia de las autoridades ministeriales, quienes procedieron a realizar la inspección de los cuerpos, que hasta el momento no han sido identificados.
Por portación de arma de fuego detuvieron a dos hombres en Valle de Bravo
En un operativo realizado en la Región de Valle de Bravo, integrantes del Grupo de Coordinación Operativa de Valle de Bravo (GCO), conformado por autoridades federales estatales y municipales, y coordinado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), detuvieron a dos personas presuntamente señaladas por su probable participación en los delitos de simulación de vehículo oficial y portación de arma prohibida.
Como parte de las investigaciones que se llevaron a cabo para combatir la comisión de hechos delictivos en esa región.
Integrantes del Grupo de Coordinación Operativa llevaron acabo operativos, en la desviación de San Juan Atezcapan, así como en el kilómetro 41 de la carretera Toluca-Temascaltepec en donde fueron detenidas dos personas.
Uno de los hombre fue identificado como Simón “N”, quien al momento del operativo viajaba a bordo de un vehículo con estrobos y luces, simulando ser un vehículo oficial, por lo que se le relacionó con el delito de simulación de vehículo oficial.
De la misma manara fue detenido Cristian “N”, quien portaba una arma blanca, por lo que quedó involucrado por el delito de portación de arma prohibida.
Los responsables fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público (MP), autoridad que abrió las carpetas de investigación respectivas por estos hechos y determinará su situación legal, sin embargo se les presume inocentes hasta que se dicte una sentencia condenatoria en su contra
En Chiapas se aseguraron armas de fuego y animales disecados
En el municipio de Tonala del estado de Chiapas, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del estado recogió más de 20 armas de fuego, 4 mil 500 cartuchos y más de 30 mil dólares en efectivo al interior de un rancho del municipio de Tonalá, en la región Costa de la entidad.
Entre las armas aseguradas se encontraron: 4 armas largas tipo AR15, calibre 2.23 mm 4 escopetas calibre 20 mm 4 rifles calibre 22 mm 2 escuadras calibre 22 1 arma larga tipo AK47, calibre 7.62 mm 1 arma tipo Mini Uzi, calibre 9 mm 1 pistola calibre 38 súper 1 pistola calibre 380 1 revolver calibre 22 1 pistola de gas calibre 4.5 mm 17 cargadores de distintas denominaciones 4 mil 500 cartuchos calibre 2.23 mm, para AR15 1 chaleco antibalas 5 miras telescópicas1 piel de jaguar de un metro de largo por 40 cm de ancho 1 jaguar disecado y 1 venado disecado.
Se aseguraron las pertenencias, el cateo se realizó en un rancho denominado “Fracción Tiltepec” de la comunidad el Terrero municipio de Tonalá, Chiapas informó la dependencia a través de un comunicado.
En Lomas de Chapultepec, asaltaron taquería y los culpables huyeron
En Lomas de Chapultepec de la delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México (CDMX)este pasado domingo al rededor de las 8 de la noche, dos hombres asaltaron a un comensal en el interior de una taquería ubicada en Prado Norte.
De acuerdo con reportes, los asaltantes llegaron en una motocicleta y amenazaron a uno de los clientes, a quien le quitaron un reloj.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), informó que al lugar arribaron elementos de la corporación para brindar apoyo, luego de que fueron alertados del asalto mediante una llamada telefónica, pese al operativo que se implementó en la zona, los asaltantes huyeron.
En la CDMX cayó una taxista en un socavón de aproximadamente 5 metros de profundidad
En la colonia Santa Cruz Atoyac de la delegación Benito Juárez, un automovilista reportó a las autoridades de la Ciudad de México, daños a su vehículo luego de caer en un socavón sobre el eje 8 Popocatépetl y la calle de San Felipe.
Al respecto el ciudadano Erwin Ortega comentó: “Iba conduciendo de regreso a mi casa, soy condómino de aquí, del edificio, y pues de repente nada más sentí el golpe, está cubierto de agua el hoyo, y bueno se me descuadró el cofre, la manguera del agua pues creo que se amoló porque empezó a chorrear y el faro se amoló. Lo que no sé es si era porque estaba cubierto de agua, no lo vi tan grande, o ya estaba de ese tamaño”.
El socavón de 1.5 metros de diámetro, aproximadamente, se formó la noche domingo de acuerdo con habitantes de la zona, se desconoce la profundidad, pero dentro de ella se escucha una fuga de agua de consideración.
Al amanecer, el área continuaba acordonada e iniciaron los trabajos de operación hidráulica, misma que no fue advertida y una taxista cayó al vació, de aproximadamente 5 metros de profundidad por 5 de diámetro. Uno de los pasajeros resultó lesionado y fue hospitalizado.
Encabeza AMLO desde el Monumento de la Revolución Acuerdo Político de Unidad Nacional
• Fundadores del PRD firman acuerdo, entre ellos Dolores Padierna, Ifigenia Martínez y Pablo Gómez.
Por Mario Ruiz Hernández
VALLE DE MÉXICO., a 4 de septiembre del 2018.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de morena, encabezó la firma de lo que denomina el “Acuerdo Político de Unidad Nacional” al que se sumaron políticos de otros partidos y representantes de diversos sectores de la sociedad.
“Muchas gracias a todas, a todos ustedes que no pierden la fe, que no pierden las esperanzas y que están actuando de manera consecuente, buscando la unidad. Tenemos que hacer un gran frente con los ciudadanos, con el pueblo, con los integrantes de todas las clases sociales. Todos juntos para lograr la transformación de nuestro país”, dijo López Obrador.
En el acto, realizado en el Monumento a la Revolución respondió a quienes han dicho que, de ganar López Obrador la Presidencia de la República, México se convertiría en otra Venezuela.
“La guerra sucia ya inició y la van a intensificar para espantar, para asustar, para meter miedo, diciendo que, si gana morena, México va a ser como Venezuela.
Mentira. Eso es falso. Nosotros no nos inspiramos en ningún gobierno extranjero. Ni Maduro, ni Donald Trump. Es un movimiento que se inspira en lo mejor de nuestra historia”, señaló.
Insistió en que el PRI y el PAN son lo mismo, pero anticipó que morena ganará la elección presidencial del 2018.
En el mismo acto público que congregó a poco más de 50 seguidores del político Tabasqueño, fundadores del PRD, firmaron el Acuerdo Político de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México al que convocó el líder nacional de morena, Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, Dolores Padierna, Ifigenia Martínez y Pablo Gómez.
López Obrador aseguró que “es una desgracia escuchar a (Enrique) Peña decir que México puede convertirse en Venezuela, da pena ajena porque se trata de un vulgar calumniador, no tiene ninguna prueba de lo que está diciendo o insinuando.
Remató que aún con eso, y “la información que tengo de cómo están tramando los de la mafia del poder, tenemos autoridad moral, y ese es nuestro escudo protector, y desde hace años han querido destruirnos políticamente y no han podido”.
Es por eso que llamó a sus seguidores a unir fuerzas y no pensar en ambiciones por alguna candidatura, comentario que hizo frente a Sheinbaum y Batres, pero en ausencia de Ricardo Monreal, quienes participaron en la encuesta para definir el candidato de morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
“Hay veces que por las circunstancias se confunden las cosas, y piensan que lo más importante son los cargos, y brota la ambición y la calentura sobre todo, si se va a ser candidato a un cargo, y si se es plurinominal se alborota más la gente”, aseveró AMLO.
VALLE DE MÉXICO., a 4 de septiembre del 2018.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de morena, encabezó la firma de lo que denomina el “Acuerdo Político de Unidad Nacional” al que se sumaron políticos de otros partidos y representantes de diversos sectores de la sociedad.
“Muchas gracias a todas, a todos ustedes que no pierden la fe, que no pierden las esperanzas y que están actuando de manera consecuente, buscando la unidad. Tenemos que hacer un gran frente con los ciudadanos, con el pueblo, con los integrantes de todas las clases sociales. Todos juntos para lograr la transformación de nuestro país”, dijo López Obrador.
En el acto, realizado en el Monumento a la Revolución respondió a quienes han dicho que, de ganar López Obrador la Presidencia de la República, México se convertiría en otra Venezuela.
“La guerra sucia ya inició y la van a intensificar para espantar, para asustar, para meter miedo, diciendo que, si gana morena, México va a ser como Venezuela.
Mentira. Eso es falso. Nosotros no nos inspiramos en ningún gobierno extranjero. Ni Maduro, ni Donald Trump. Es un movimiento que se inspira en lo mejor de nuestra historia”, señaló.
Insistió en que el PRI y el PAN son lo mismo, pero anticipó que morena ganará la elección presidencial del 2018.
En el mismo acto público que congregó a poco más de 50 seguidores del político Tabasqueño, fundadores del PRD, firmaron el Acuerdo Político de Unidad por la Prosperidad del Pueblo y el Renacimiento de México al que convocó el líder nacional de morena, Andrés Manuel López Obrador, entre ellos, Dolores Padierna, Ifigenia Martínez y Pablo Gómez.
López Obrador aseguró que “es una desgracia escuchar a (Enrique) Peña decir que México puede convertirse en Venezuela, da pena ajena porque se trata de un vulgar calumniador, no tiene ninguna prueba de lo que está diciendo o insinuando.
Remató que aún con eso, y “la información que tengo de cómo están tramando los de la mafia del poder, tenemos autoridad moral, y ese es nuestro escudo protector, y desde hace años han querido destruirnos políticamente y no han podido”.
Es por eso que llamó a sus seguidores a unir fuerzas y no pensar en ambiciones por alguna candidatura, comentario que hizo frente a Sheinbaum y Batres, pero en ausencia de Ricardo Monreal, quienes participaron en la encuesta para definir el candidato de morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
“Hay veces que por las circunstancias se confunden las cosas, y piensan que lo más importante son los cargos, y brota la ambición y la calentura sobre todo, si se va a ser candidato a un cargo, y si se es plurinominal se alborota más la gente”, aseveró AMLO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)