martes, 27 de septiembre de 2016
México está nombrado en náhuatl y se desconoce esa lengua: José Vidal
José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, a propósito de la VII edición del Festival de Poesía. Las lenguas de América. Carlos Montemayor, a realizarse el 13 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl, expresó que tenemos un enorme territorio nombrado en lengua náhuatl y nadie habla esa lengua, hay una especie de fractura de identidad en nosotros al estar utilizando permanentemente palabras en una lengua que desconocemos, la cual muchas veces marca la realidad de las cosas.
“¿Por qué digo identidad fragmentada? En los medios siempre se dice que el Popocatépetl lanzó tantas fumarolas, y al día siguiente que lanzó dos más, cuando el significado de su nombre es el cerro de las fumarolas, es decir, el problema sería que no echara fumarolas. Así como ése, hay una enorme cantidad de palabras, el territorio está nombrado prácticamente en náhuatl y nadie sabe qué significa. Hay esa especie de carencia, de falta de identidad, hay elementos esenciales de la identidad regional que están ocultos y subordinados”, comentó el académico.
Indicó que el Festival de Poesía es un espacio en donde las lenguas indígenas se expresan a la par del español, francés, inglés y portugués. En esta edición, participarán 12 poetas entre los que se encuentran Salgado Maranhão, de Brasil; Winston Farrell, de Barbados; Denise Desautels, de Canadá; Rubí Huerta, de Michoacán; Juan Hernández, de Puebla y Francisco Hernández, de Veracruz.
“El festival es una estrategia que definió la Universidad a partir del momento en que México modificó su estructura jurídica-constitucional y se reconoció como país pluricultural, pluriétnico y plurilingüe. Uno de los primeros temas que surgieron fue la necesidad de encontrar los espacios adecuados para darnos cuenta que todas las lenguas tienen el mismo valor moral, universal y el mismo valor en todos los órdenes de la realidad”, precisa del Val.
El etnólogo de la UNAM también detalló que el escritor Carlos Montemayor fue uno de los impulsores del festival, por lo que desde 2004 y de forma bianual decidieron seleccionar poetas de lenguas indígenas y a no hablantes de lenguas originarias.
¿Cómo seleccionan a los autores que participan en el festival?, se le pregunta. “Hemos abierto una relación con los hablantes de todos los continentes, entonces ellos mismos van proponiendo quiénes son los poetas que están haciendo el trabajo novedoso y significativo. Hacemos selecciones muy precisas tratando de generar lenguas y de poesías; es estar al tanto de los desarrollos poéticos del mundo y de las diversas lenguas”.
Para José del Val Blanco, hoy el mundo necesita poesía. “En estos momentos del mundo, en donde hay tanta crisis de compresión, de falta de significación sobre la realidad, resulta que la poesía se convierte en un elemento clave del fenómeno humano. Lo que uno descubre en la poesía son los valores universales, porque no importa en qué lengua se diga, lo que escucharán son versos de amor, muerte, alegría, esperanza, dolor”.
—Mencionó que México aún no reconoce totalmente a las lenguas indígenas, ¿por qué?
—Apenas estamos en los albores del reconocimiento del plurilingüismo de México porque aún no impacta en la estructura de la sociedad. Aunque nos reconocemos como sociedad plurilingüe no hay plurilingüismo en México, lo que hay es una estructura educativa que nos enseña el español a todos y se acabó.
Precisó que la diversidad de lenguas es una enorme riqueza que tiene el país y todavía está enterrada, en el sentido de que no está reconocida. Por ejemplo, hay circunstancias tan absurdas como ésta: en la Península de Yucatán, el 50% de la población conoce, habla y entiende el maya, pero no hay una primaria, secundaria, prepa y universidad en maya. No hay por parte de la estructura educativa de México un proyecto político de reconocimiento de las lenguas, para que en un plazo perentorio seamos un país verdaderamente plurilingüe.
Agregó que existe una especie de miedo hacia las lenguas en el rubro educativo. “¿Por qué no podemos tener una estructura educativa que reconozca la diversidad? Hay que abrir el espacio en donde la gente se dé cuenta que la lengua no sólo es un estilo de hablar, implica una epistemología y concepción del mundo, Nosotros tenemos un enorme territorio nombrado en lengua náhuatl y nadie habla esa lengua”.
El VII Festival de Poesía. Las lenguas de América. Carlos Montemayor reunirá a Rubí Huerta (purépecha–Michoacán), Denise Desautels (francés-Québec), Manuel Espinosa Sainos (totonaco-Puebla), Winston Farrell (inglés-Barbados), Salgado Maranhao (portugués-Caixas, Brazil), Francisco Hernández (castellano- Veracruz), Esteban Ríos (binnizá/zapoteco-Oaxaca), Juan Hernández (nahua-Puebla), Hubert Martínez (tlapaneco-Guerrero), Raquel Antun (shuar- Ecuador), Morela Maneiro (Kari’ña-Venezuela) y Gladys Potosí (Ecuador-kichwa karanki), quienes recitarán en su lengua originaria incluyendo las cuatro de origen europeo (español, inglés, francés y portugués). La conducción estará a cargo de las poetas Irma Pineda y Natalia Toledo.
* El VII Festival de Poesía. Las Lenguas de América: Carlos Montemayor será el próximo 13 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.
(con información de Crónica)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario