jueves, 23 de enero de 2025

Destacan en el Senado de la República interés por fortalecer inversión entre México y Emiratos Árabes Unidos

* Ante el actual escenario con Estados Unidos, es importante ampliar abanico de relaciones comerciales: Fernández Noroña

El Presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de los Emiratos Árabes Unidos en México, Salem Rashed Salem Alowais, con el objetivo de fortalecer la relación bilateral y analizar las áreas de oportunidad comerciales y de inversión en ambos países.

Al dar la bienvenida al diplomático, Fernández Noroña señaló que ante la tensión en la relación con el Gobierno de Estados Unidos, las diferentes fuerzas políticas en el Congreso de México coincidieron al mostrar unidad y manifestar su apoyo al gobierno de la República, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo.

“Con Estados Unidos tenemos el 90 por ciento de nuestro comercio, pero ante el actual escenario, es importante ampliar el abanico de relaciones comerciales y de inversión con otros países”, apuntó.

El senador refirió el reciente anuncio que hizo la presidenta de la República, en torno al programa de producción industrial, agrícola, agropecuaria y de sustitución de importaciones, que se llevará a cabo en los próximos años. “Así que la producción privada y extrajera es bienvenida”, señaló.

Por su parte, Salem Rashed resaltó que México es un país estratégico para los Emiratos Árabes Unidos en todos los aspectos, con especial énfasis en la inversión, por lo que manifestó la intención de trabajar en conjunto y fortalecer la relación bilateral.

El presidente del Senado compartió el interés de esa nación por acercar a ambos países y gobiernos.

Además, reiteró que entre la agenda legislativa del próximo periodo ordinario de sesiones están “60 iniciativas de reformas a leyes secundarias, producto de 14 reformas constitucionales que hicimos”.

¡No los tires, evita incendios! Exhorta GEM a reciclar Árboles de Navidad para dar vida a nuevas plantas

* Exhorta GEM a reciclar Árboles de Navidad para dar vida a nuevas plantas


* Habilita PROBOSQUE 17 centros de acopio que darán servicio gratuito hasta marzo


* Anualmente reciben entre dos mil y tres mil árboles navideños que son convertidos en composta orgánica, cada uno da vida a 10 nuevas plantas


Reciclar los Árboles de Navidad naturales es una manera de evitar incendios y cuidar el medio ambiente; cada uno de ellos permite dar vida a otras diez especies a través de su transformación en composta orgánica, proceso que se realiza de manera gratuita en los 17 viveros de la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), organismo adscrito a la Secretaría del Campo.

Esteban Sánchez Cervantes, Jefe del Vivero Invernadero de la Delegación Regional Forestal de PROBOSQUE  ubicado en Metepec, señaló que en esta temporada se espera transformar en composta entre dos mil y tres mil árboles navideños, principalmente de las especies pino ayacahuite, oyamel y pseudotsuga o abeto, los cuales pasarán por un largo proceso de transformación que dura tres años.

El proceso de reciclaje y aprovechamiento inicia con la recepción, es importante que los árboles no tengan luces, esferas ni adornos navideños; también se retiran elementos ajenos, como clavos, bases y soportes; posteriormente pasan a su trituración.

El material de los árboles triturados es depositado en un patio de compostaje, donde es rotado periódicamente para coadyuvar a su proceso natural de transformación aeróbica, lo que permitirá contar finalmente con un material de composta adecuado para ser aprovechada en los viveros.

Una vez cernido, este material será adicionado con un 70 por ciento de tierra negra de monte y un 15 por ciento de tepojal, mezcla que es usada para dar vida a nuevas especies de árboles y plantas.

“Cuando no estaban estos centros de colecta, la gente no hallaba dónde poner los arbolitos, los sacaban de su casa y los tiraban en los parques, en las calles y desde que empezó esto ya no los encuentra uno tirados en cualquier lado”, señaló Esteban Sánchez Cervantes.

El funcionario indicó que otra parte de los árboles recolectados es destinada a apoyar la labor artesanal que se realiza en el municipio de Rayón, en donde se utilizan para elaborar cucharas, baleros y yoyos.

La dependencia invita a la ciudadanía a participar en la campaña de acopio que se mantendrá hasta marzo, “PROBOSQUE cuenta con 17 viveros acondicionados para recibir los Árboles de Navidad, desechados ya, después de la temporada decembrina; el horario es de nueve a cuatro de la tarde”, informó el Jefe del Vivero Invernadero de la Delegación Regional Forestal de PROBOSQUE.

Este servicio es gratuito, las personas interesadas pueden consultar la ubicación del Centro de Acopio más cercano ingresando al sitio https://probosque.edomex.gob.mx/viveros_forestales u obtener detalles de recolección por volumen a los teléfonos 722 878 9891 y 722 878 9819.

Presentan en la Cámara de Diputados la lectura dramatizada “Las mujeres que no existen“

Forma parte del programa de lecturas para reimaginar el teatro, que impulsa a través del Espacio Cultural San Lázaro.

Como parte del programa de lecturas para reimaginar el teatro, la Cámara de Diputados, en coordinación con el Espacio Cultural San Lázaro, que dirige Elías Robles Andrade, presentó la lectura dramatizada de la obra “Las mujeres que no existen”, del dramaturgo y director teatral, Alejandro Ramírez.

Robles Andrade agradeció a la compañía teatral su participación en este evento e hizo un exhorto al público en general para que continúe pendiente de las actividades culturales que se llevan a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Por su parte, el dramaturgo Alejandro Ramírez señaló que este proyecto nació durante la pandemia, justo en un momento en que los teatros habían cerrado, y se pensó en que si no se podía hacer la obra ante el público, pues habría que imaginarla y leerla. Tras la pandemia se decidió mantener su espíritu original que era acercar el teatro y la lectura a cualquier persona.

Sin embargo, agregó, “Las mujeres que no existen”, surgió hace más de un año, porque durante la pandemia se dedicó tiempo para leer obras de teatro y se descubrió que había personajes femeninos que se interrelacionaban entre sí, a pesar de haber existido en distintas épocas y en diferentes países.

Por ello, se eligió a cuatro de ellos para crear una nueva obra de teatro donde pudieran dialogar entre sí; de ahí nació la obra “Las mujeres que no existen”. No obstante, se decidió que la cuarta actriz surgiera del público.

De esta forma, dijo, “se da uno cuenta de que el teatro y el arte de la lectura no es para seres especiales que llegan de otro planeta, sino para todos, aunque a veces lo único que necesitamos es un cómplice que nos invite a jugar o una oportunidad para subirnos al escenario y demostrar que le podemos dar vida a otro ser humano”.

Al término del evento, el coordinador de la Agenda Cultural de la Cámara de Diputados, Salvador Vera, a nombre de la Junta de Coordinación Política y de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, entregó reconocimientos a las actrices Isaura Espinosa, quien interpretó a una madre; a Valentina Cueva, que dio vida a Rosita, y a Paulina Ibargüengoitia, quien personificó a Laurencia, así como al director de la obra, Alejandro Ramírez.

Dijo que este es un acto de fomento al teatro y a la lectura, así como una actividad que une a estas dos partes de la creación artística, lo cual se ha hecho ya en varias ocasiones con importantes personalidades, por lo que también invitó a estar pendientes de las actividades culturales que se realizarán durante este año.

Gobierno de Ecatepec presenta Estrategia de Seguridad Integral para las tiendas OXXO

• Integrantes de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal se reúnen con representantes de dicha empresa


• El Plan Integral de Seguridad Pública contempla acciones para devolver la tranquilidad al municipio


Por Mario Ruiz Hernández


Ecatepec, Méx, a 23 de enero del 2025.- Con el propósito de garantizar la seguridad de las empresas instaladas en Ecatepec, el Gobierno Municipal llevó a cabo una Mesa de Coordinación de Prevención del Delito, donde participaron la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito junto con representantes de las tiendas OXXO.

En el Centro de Mando de Ecatepec se realizó el evento, donde se refrendó el compromiso de la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss por atender el problema de inseguridad en el municipio, quien en días pasados presentó el Plan Integral de Seguridad Ciudadana, que contará con el apoyo y coordinación de los gobiernos federal y estatal.

Dicho plan contempla reforzar la vigilancia en las calles, por lo que en una primera etapa se prevé la participación de al menos 100 elementos de la Secretaría de Marina que se sumarán a los patrullajes, así como incrementar acciones en comunidades de alta incidencia delictiva, además de la creación de 300 Senderos Seguros y mejorar el alumbrado público para contar con mayor iluminación en la vía pública.

La estrategia incluye crear 13 mil redes vecinales y dotar de tecnología, herramientas y capacitación a los policías municipales.

Durante la citada Mesa de Coordinación de Prevención del Delito se habló sobre estrategias específicas para garantizar la seguridad de las 83 tiendas OXXO que existen en Ecatepec y la implementación de la iniciativa "Puntos Violeta" en los establecimientos.

Lo anterior para reforzar la seguridad en beneficio de cientos de Ecatepenses que diariamente acuden a dichas tiendas para adquirir productos y realizar pagos de servicios, además de transferencias de dinero.
El gobierno de Ecatepec pone a disposición de la población los números telefónicos del Centro de Mando de la policía municipal: 55 55 51 16 74 (28 al 32).

De este modo, a menos de un mes del inicio de la Administración 2025-2027 se establecen bases sólidas para que la gente del municipio viva con tranquilidad.

INEGI: Censos Económicos 2024. Resultados oportunos

En 2024, en México había 7 millones de establecimientos 
y casi 37 millones de personas trabajaban en estos 

• 95.5 % de los establecimientos eran micronegocios y emplearon a 41.5 % de las personas ocupadas. 

• La participación de las mujeres en las actividades económicas fue de 43.6 %, la más alta registrada hasta ahora por los Censos Económicos. 

• 101 184 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. 

• Entre 2018 y 2023, el porcentaje de los establecimientos que vendía por internet pasó de 3.0 a 5.5 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece los resultados oportunos de los Censos Económicos (CE) 2024. Estos permiten conocer qué, cuánto, cómo, dónde y con qué se produce en la economía de México. 

La información de estos CE se recabó en 2024, lo que permite conocer el total de los establecimientos que había en ese año, así como su personal ocupado. La información de carácter económico (ingresos, gastos, remuneraciones y tecnologías de la información, entre otras variables) se refiere al año inmediato anterior —del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023— para todos los establecimientos y empresas del sector privado y empresas paraestatales. 

Estos datos contribuyen en la toma de decisiones entre las personas propietarias o encargadas de los establecimientos, así como entre los sectores público, privado y académico. Desde 1930, los CE se realizan cada 5 años y la presente es la vigésima edición. 

I. TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO EN EL PAÍS 

En 2024, en nuestro país había 7 056 499 establecimientos en los que laboraban 36 793 604 personas. Este total incluye los que iniciaron operaciones en 2024, establecimientos en zonas rurales, los servicios públicos y asociaciones religiosas, así como establecimientos del sector privado y empresas paraestatales. 

Las entidades federativas con más establecimientos fueron: el estado de México (12.7 %), Veracruz (6.9 %) y Puebla (6.7 %). (Ver gráfica 1).

Gráfica 1 
Participación porcentual de entidades federativas, según el número de establecimientos 
2024 
(distribución porcentual)
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

II. INFORMACIÓN A DETALLE DEL SECTOR PRIVADO Y EMPRESAS PARAESTATALES 

En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 5 451 113 unidades económicas en 2023, en las que laboraban 27 785 505 personas. Al ser el principal segmento de estudio de los CE 2024, además del número de establecimientos y del personal ocupado, se ofrecen datos económicos y otras características de las unidades económicas que lo componían. Estas se detallan a continuación: 

De las5 451 113 unidades económicas, predominaban las micro —las que emplean 10 personas o menos—, con 95.5 % del total. Estas emplearon 41.5 % del personal ocupado. Su contribución fue de 17.1 % de los ingresos totales. 

Por su parte, los establecimientos grandes (con 251 personas o más) representaron 0.2 % de las unidades económicas. Estos emplearon 29.3 % del personal ocupado y contribuyeron con 43.5 % de los ingresos totales (ver gráfica 2)

Gráfica 2 
económicas, personal ocupado e ingresos, por tamaño 2023 
(distribución porcentual de unidades económicas, personal ocupado e ingresos)
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

En los últimos 5 años, las mujeres aumentaron su participación en las actividades económicas. Mientras que en 2018 las mujeres representaban 41.3 % del total del personal ocupado, en 2023 su participación representó 43.6 % (ver gráfica 3). 

Gráfica 3 
Participación de mujeres y de hombres 
en las unidades económicas 2003-2023
(distribución porcentual)
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

En las actividades de comercio, la brecha en la participación de hombres y mujeres fue menor: la participación de mujeres fue de 49.1 %, en tanto que la de los hombres, de 50.9 por ciento. 

Las entidades federativas con las mayores participaciones de mujeres en las actividades económicas fueron: Oaxaca (53.1 %), Guerrero (50.6 %), Tlaxcala (49.0 %), Michoacán (48.4 %) y Morelos (48.2 %). (Ver gráfica 4). 

Gráfica 4 
Participación de mujeres y hombres por entidad federativa 
2023 
(distribución porcentual) 
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

Por primera vez, los CE 2024 abordaron temas como personal ocupado con alguna discapacidad. En 2023, se identificó que 101 184 unidades económicas empleaban a personas con algún tipo de discapacidad. La más frecuente fue dificultad para ver, incluso al usar lentes, que registró a 114 721 personas. La menos común fue dificultad para recordar o concentrarse, con 10 714 personas (ver gráfica 5).

Gráfica 5 
Personal ocupado, según tipo de discapacidad 
2023 
(número de personas)
Nota: Las cifras no deben sumarse, pues una misma persona pudo presentar más de un tipo de discapacidad. Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

Los resultados oportunos muestran que, entre 2018 y 2023, el uso del efectivo se mantuvo como el principal medio de pago para las ventas, pero disminuyó de 94.9 a 83.8 por ciento. En contraste, la transferencia electrónica de fondos pasó de 8.8 a 16.7 % y el uso de tarjetas de crédito o débito aumentó de 9.8 a 15.1 % (ver gráfica 6). 

Gráfica 6 
Unidades económicas, según el medio de pago utilizado para ventas 
2018-2023 
(porcentajes)
Nota: El porcentaje no suma 100 porque una unidad económica pudo haber seleccionado más de una forma de pago. 
1/ Otro medio de pago incluye: intermediarios de pago (PayPal, Mercado Pago, PayU, Pagamobil, etcétera) y vales de despensa. 
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

Entre 2018 y 2023, las unidades económicas que realizaron ventas por internet aumentaron de 3.0 a 5.5 por ciento. Entre los micronegocios el porcentaje aumentó de 2.1 a 4.4; entre las pymes, de 18.7 a 28.8 y entre las unidades económicas grandes, de 24.0 a 32.9 (ver gráfica 7). 

Gráfica 7 
Unidades económicas que realizaron ventas por internet, según tamaño 
2018-2023 
(porcentajes)
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024. 

Por primera vez, en los CE 2024 se incluyó el uso de la tecnología digital en las unidades económicas. Los datos revelaron que 1 430 630 unidades emplearon internet para sus actividades y de estas, 1 255 625 hicieron uso de herramientas de tecnología digital. Los usos más frecuentes fueron buscadores y repositorios, con 83.8 y 57.7 %, respectivamente (ver gráfica 8). 

Gráfica 8 
Uso de internet en herramientas de tecnología digital en las unidades económicas 2023 
(porcentajes)
Nota: Las unidades económicas pudieron reportar más de un tipo de tecnología digital. 
Fuente: INEGI. Censos Económicos (CE), 2024.

El 24 de julio de este año se publicarán los resultados definitivos con todas las variables que se captaron en los CE 2024: producción y ventas netas de los productos elaborados, materias primas y auxiliares consumidas, participación de capital extranjero, y muchas otras. 

El INEGI agradece a las y los dueños y personal encargado de los negocios, su contribución al proporcionar información que permitirá conocer mejor la estructura actual economía del país. Para conocer los datos de los CE 2024, consulte: http://www.inegi.org.mx/programas/ce/2024/

Más información 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones: 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación. 

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones ¡Conócela, úsala y compártela!

Poder Judicial debe repensar la suspensión de trabajos de su Comité de Evaluación: Javier Corral

* Por tratarse de un proceso electoral, el TEPJF está en la facultad de resolver hacía dónde debe conducirse este proceso, subraya


El Presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, dijo que el Poder Judicial debe “repensar” la decisión de suspender los trabajos de su Comité de Evaluación, ya que con ello se les cierra el paso a muchos aspirantes, que se registraron en esa instancia para la elección de jueces, ministros y magistrados, y sólo se mantiene en el proceso a quienes tienen pase automático.

“Quienes se inscribieron en esa convocatoria estaban apostando por un proceso más riguroso de evaluación, y qué lástima que termine siendo suspendido, negándoles el derecho a quienes optaron por esa vía”, expresó.

En entrevista, precisó que lo único que hace esta decisión es mantener a quienes tienen pase automático y sacar a quienes confiaron en ese proceso, por ello, me parece que “el Poder Judicial debería repensar esta decisión”.

Corral Jurado indicó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación está en la facultad de resolver y decidir qué hacer y hacia donde debe conducirse este proceso, pues está en el ámbito de sus responsabilidades, facultades y competencia.

“A algunos les parecerá un asunto controvertible, a mi me parece que siendo el proceso de elección del Poder Judicial una materia electoral, esta es la instancia definitiva”, aseveró.

Dijo que de continuar con un proceso en el que todos sean respetuosos y logre blindarse de injerencias indebidas o de participaciones ilegales, que la misma ley sanciona y prohíbe, puede resultar ejemplar y realmente pionero en el mundo.

Los comités de evaluación, apuntó, deben cumplir su tarea para que vayan los mejores perfiles que cumplan los requisitos y en ese sentido tendremos una elección que puede darle al país un giro.

Por otro lado, el senador destacó que el declarar a los cárteles de la droga como terroristas es un proceso complejo que entraña consecuencias para ambos países, por lo que nuestras autoridades necesitan sentarse con las de Estados Unidos, dialogar y entrar a un mecanismo de coordinación y negociación.

Refirió que esta decisión tendría una consecuencia binacional muy fuerte, porque no sólo se trata de calificar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, ya que la declaratoria debe incluir a los componentes y vínculos de estos grupos en Estados Unidos, que es donde están los principales elementos de una red de complicidad, protección y financiamiento al narcotráfico.

Además, advirtió que no se puede celebrar que el vecino país del norte se convierta en un “ecualizador de la política interna, eso no hay que admitirlo, México tiene que reafirmar su soberanía y su autonomía y, en ese marco, se debe dar el diálogo y la interlocución, y desde el Congreso vamos a respaldar con todo a nuestra Presidenta”.

Consideró como un acierto de la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, su “ecuanimidad” y el llamar “a tomar las cosas como son, sin nosotros mismos darle más cuerda”.

México deberá acreditar en los procesos de diálogo y de interlocución con Estados Unidos toda la tarea en materia de seguridad, incluso hacer notar los cambios y los virajes que las políticas tienen en el país, porque “es impensable un modelo de confrontación y pleito, por la codependencia que tenemos ambos países”, destacó.

Aprueba Comisión reforma para mejorar la accesibilidad en espacios públicos a personas con discapacidad o movilidad limitada

• Plantea crear cajones de estacionamiento cerca de las entradas principales de lugares públicos: Diputada Mercado Castro


La Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 16 votos, reformas a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, para que todas las entradas principales a lugares y espacios públicos que cuenten con estacionamiento dispongan de cajones ubicados lo más cerca posible, que permitan el acceso fácil y rápido de personas con discapacidad o con movilidad limitada, los cuales serán identificados con el pictograma que corresponda.

La Presidenta de la Comisión, Diputada Patricia Mercado Castro (MC), subrayó que el tema central de la iniciativa que adiciona un párrafo a la fracción XVII del artículo 68, consiste en mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad o movilidad limitada.

Indicó que la propuesta coincide con los derechos y principios reconocidos por la Constitución Política y las leyes reglamentarias, así como con los diversos compromisos internacionales del Estado mexicano en materia de derechos de las personas con discapacidad y del derecho a la movilidad.

Comentó que la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad considera a la accesibilidad universal como un derecho, por lo que debe asegurarse progresivamente la infraestructura básica, equipamiento o entorno urbano y los espacios públicos.

El Diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso (PAN), promovente de la iniciativa, subrayó que es fundamental la reforma, ya que hay miles de ejemplos que, aunque hay cajones de estacionamiento para el acceso de personas con discapacidad o con movilidad limitada, se encuentran alejados de las entradas e inclusive algunos escondidos.

Por su parte, el Diputado César Agustín Hernández Pérez (MORENA) dijo que “hay algunas alcaldías que no cuentan con estacionamiento y eso obligaría a la autoridad a establecerlos”.

De MC, el Diputado Hugo Manuel Luna Vázquez planteó agregar un artículo transitorio en donde se le haga saber a los municipios y alcaldías de la Ciudad de México sobre este tema, y se convierta en un compromiso implementarlo en sus propias normativas y reglamentos.

Informe


La presidenta de la Comisión informó sobre los avances y pendientes legislativos sobre la armonización de leyes generales y federales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Comentó que a fin de impulsar nuevamente este proceso desde la Comisión se han recopilado las propuestas en esta materia y la idea es hacer de estas minutas iniciativas para volverlas a presentar.

Agregó que se enviarán a las y los integrantes de la Comisión para que las conozcan. “Son 10 propuestas, puede ser una ley u otra, ya sea en los términos en cómo están las minutas o en los términos que ustedes consideren necesarios”.

El Diputado de MORENA, César Agustín Hernández Pérez, sugirió brindar a las y los integrantes de la Comisión la oportunidad de analizar las diez iniciativas pendientes. Asimismo, pidió que cada integrante entregue, a través de la secretaría técnica, un comunicado indicando las iniciativas que desee impulsar.

Del PAN, el Diputado Pedro Garza Treviño solicitó la lista de las leyes pendientes para aportar “inquietudes”, con el fin de armonizarlas y llevarlas con mayor presencia a estados y municipios.

Empieza la temporada 2025 de Ópera para Niños en el Lunario

* Con funciones a las 12:30 y 16:00 hrs, Hansel y Gretel abre el telón el 26 de enero, con una historia adaptada completamente al español y con tintes muy mexicanos


* Le sigue el montaje para público infantil de "El barbero de Sevilla"


* Debido al éxito en la temporada anterior, vuelve La flauta mágica


El escenario del Lunario, del Auditorio Nacional, se llena de fantasía, luces, colores y música con el inicio de la temporada 2025 de la Ópera para Niños, que en la presente ocasión ofrece tres montajes: Hansel y Gretel (26 de enero y 2 de febrero), El barbero de Sevilla (16 y 23 de marzo) y La flauta mágica (25 de mayo y 1 de junio), con dos funciones cada día: a las 12:30 y 16:00 h.

La iniciativa, que tiene su segunda edición, forma parte de Lunario Niños, que ofrece propuestas originales e innovadoras dirigidas a las infancias. Cuenta con un equipo artístico y técnico profesional y con un gran talento que da su voz, actuación y se presenta con música en vivo para deleitar al público y acercarlo a la ópera.

Ópera para Niños en el Lunario del Auditorio Nacional cuenta con el apoyo de ProÓpera: “El año pasado, presentamos un par de títulos: La flauta mágica, de Mozart, y la Cenicienta, de Rossini; luego de esa muy exitosa presentación, pensamos en continuar con las temporadas anuales”, comentó en conferencia de prensa el director ejecutivo de ProÓpera, Ricardo Calderón.

Y agregó: “ProÓpera cumple, este año, 40 años de existencia apoyando y difundiendo la ópera en México. Qué labor más noble y deseable que dar la oportunidad de que el público infantil pueda acercarse a expresiones operísticas pensadas específicamente para la infancia y que tengan una gran calidad artística”.

Tres obras, tres propuestas

Hansel y Gretel —de Engelbert Humperdinck, con libreto de Adehleide Wette, basado en el célebre cuento homónimo publicado por los Hermanos Grimm en 1812— cuenta en el presente montaje con la dirección de Jorge Ballina y la dirección musical y artística de Sergio Vázquez, quienes logran, en una hora, narrar la historia en una adaptación completamente en español y que incorpora elementos muy mexicanos.

"La idea de la puesta es enfocarnos en niños que nunca han visto ópera. Hacer un cuento; y al principio, en la obertura, llegan los cantantes como ellos y empiezan a jugar, a repartirse los papeles y los personajes y se visten en escena, para explicarle a los niños que el teatro y la ópera son un juego y que se narra un cuento cantando. Esta obra tiene mucha acción física que creo que solita se cuenta, algo que no pasa con todas las óperas".

Agregó que, para hacerla más atractiva, se acompaña “con ilustraciones como de cuento y, al mismo tiempo, darle un toque mexicano. Hay cosas que reconocerán en la casa de la familia. Por ejemplo, la casa de la bruja está hecha con dulces mexicanos. Creo que funciona porque lo estamos acercando al público que va a ver la obra. No hacemos pausas para textos, se va de corrido sobre la música y acaba siendo muy entretenida”.

A su vez, Sergio Vázquez comentó que el trabajo de edición para lograr contar en 60 minutos esta historia, que dura dos horas, fue un reto, pues había que mantener la trama y el enlace armónico para que fluyeran de forma natural.

El Barbero de Sevilla (1816), de Gioachino Rossini —considerada la mejor de las óperas bufas, con libreto en italiano de Cesare Sterbini, basado en la comedia del mismo nombre escrita en 1775 por Pierre-Augustin de Beaumarchais—, cuenta con la dirección de Rodrigo Caravantes, quien preparó una versión que, si bien respeta la partitura, ubica al barbero en la época de Elvis Presley.

“Me enfoco mucho en sacar de contexto las historias de la ópera clásica. Lo que hacemos es llevarla a una historia donde está en la época del rock and roll, donde empieza a ser una industria, con los peinados, el gel. Los ritmos se prestan mucho para la danza del rockabilly: sin romper con la historia original, se respeta la partitura”.

La pieza, que se lleva en su idioma original, tiene una niña concertino que permite mantener el hilo de la historia como narradora, lo que facilita a las y los espectadores mantenerse dentro de la trama.

“Es encontrar puntos de reunión entre épocas, conceptos, momentos creativos de la humanidad. Sacarlos del lugar original para poder jugar y que sea atractivo para niños y, en este caso, también para adolescentes, chavos que han visto puestas en escena como Vaselina”.

De Wolfgang Amadeus Mozart, libreto original de Emanuel Schikaneder, La flauta mágica (1791) es una de las óperas más representadas en todo el mundo y obra maestra del repertorio mundial. Debido al éxito, vuelve en una nueva temporada, también con la dirección de Caravantes.

Su cambio —explica— “es referente a la manga japonesa: las ilustraciones las hace un ilustrador de cómics mexicano, Raúl Valdés. Tiene la misma propuesta que "El barbero de Sevilla", pues ocurre en otro contexto. Al ser narrada en su lenguaje original, también cuenta con la participación de la niña concertino.

La venta de boletos para cada función está abierta con precios de $700 a $1450; también, se puede adquirir un abono para la temporada con precio de $2880.

Ópera, un género vivo

En el contexto actual, en el que las redes sociales y dispositivos móviles capturan la atención de niñas, niños, jóvenes y adultos, tener la temporada significa un reto —coinciden los artistas—; no obstante, estas presentaciones apelan a un buen guion, ágil y entretenido, además de incorporar nuevas tecnologías, vestuarios y escenarios atractivos que, junto con la música en vivo, crean una atmósfera que atrapa a todos los públicos.

“Se pensaría que la ópera es un género caduco, pero es vigente: se sigue componiendo ópera contemporánea en todas las latitudes, con trabajos específicos para niños. Estas propuestas tienen una calidad muy importante y te adentran en un mundo de arte y cultura”, comentó Ricardo Calderón.

En ello coincidió Sergio Vázquez: “Es el arte en vivo. Es distinto ir a ver una película que sentarse y vibrar con las voces de estos cantantes, que es uno de los atractivos de la ópera. Además, es un género dramático que cuenta historias que vienen desde los vicios o virtudes del ser humano. Ahí radica la importancia de que la ópera sigue viva".

Presenta Gobierno Municipal por medio del Oapas “Programa Hídrico Integral Ciudad Naucalpan 2025-2027”

• El proyecto a operar para los próximos tres años contempla 5 Ejes de la Transformación entre ellos, Abastecimiento de Agua; Reducción de Pérdidas y Fugas


• Asimismo, Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales, Educación y Concientización Ambiental y Fortalecimiento Institucional y Financiero


• De igual forma pretende llevar a cabo la perforación de nuevos pozos en zonas de potencial hídrico controlado para no depender del agua en bloque del Sistema Cutzamala y recuperación de presas


Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan , Méx., a 23 de enero del 2025.- El gobierno Municipal que preside el alcalde, Isaac Montoya presentó a través el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Oapas), el “Programa Hídrico Integral “Ciudad Naucalpan 2025-2027.

Ricardo Gudiño Morales, titular de la dependencia manifestó que el Plan Hídrico tiene como objetivo garantizar el acceso sostenible y equitativo del agua potable.

Asimismo, optimizar el manejo de aguas residuales y fortalecer la infraestructura hídrica del municipio, para responder a las necesidades actuales y futuras de la población.

Expuso en conferencia de prensa, que el Plan Hídrico consta de cinco ejes de transformación entre ellos, Abastecimiento de Agua; Reducción de Pérdidas y Fugas.

El Tercer Eje, Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales, el Cuarto Educación y Concientización Ambiental y el Quinto, Fortalecimiento Institucional y Financiero.

Gudiño Morales precisó que, en el primer Eje, la estrategia es la gestión y utilización del suministro; las líneas de acción son rehabilitación y mantenimiento de las redes de distribución existentes, mediante la sustitución de líneas de distribución de asbesto-cemento por polietileno de alta densidad.

Recalcó que pretenden en coordinación con la Conagua y la CAEM, llevar a cabo la perforación de nuevos pozos en zonas de potencial hídrico controlado para no depender del agua en bloque del Sistema Cutzamala.

Lo anterior dijo, lo que les dará independencia, además de los pozos, también la construcción de tanques de almacenamiento que les ayudarán a dar presión y de esta forma hacer una distribución más adecuada a los lugares en donde son altos como edificios, y al crecimiento de éstos hacía arriba en más de diez niveles y que necesitan de una presión más adecuada del vital líquido.

Subrayó en la implementación de medición en tiempo real del área del caudal y presión del agua, y el que viene la parte del Centro de Monitoreo del Agua “C-4” es automatizar y tener la posibilidad de poder parar pozos, poder parar tanques de forma inmediata y de forma remota.

El titular del Oapas admitió que lamentablemente hoy la telemetría que encontraron no les ayuda para esta situación, la cual se mejorará y obviamente con el “C-4” se potenciará.

Adelantó que tienen un Plan de redistribución equitativo del agua, en el cual hoy tienen zonas bastas en el suministro, e incluso la almacenan, y otras zonas en donde tienen carencias del agua.

Indicó en ese sentido que lo que están haciendo es ver si un tanque ya no tiene posibilidad para distribuir agua para una o dos colonias , buscan una alternativa cercana en este caso, conectarlos a otro pozo para que la resolución del problema quede definitiva y no temporal ni momentánea.

Acotó que tienen cinco puntos identificados como son “la Mancha III, Atoto, la Luis Donaldo Colosio y Lomas de San Mateo, en donde van hacer este tipo de intervenciones como en la Lázaro Cárdenas.
En ello aseguró, para que el Plan sea equitativo y la gente que este ocupando agua la puedan tener en cualquier momento y que sea un reparto justo, lo poco o lo mucho que se tenga.

El funcionario dio a conocer una a una las estrategias derivadas de los Ejes de Transformación estrategia de alternativas sustentables y sus líneas de acción que comprenden la captación de aguas de lluvia en cuatro fases; la micro, en domicilios, la fase intermedia es oficinas y en escuelas.

Así también, la fase en parques, ya sea a través de sistemas internos y externos por medio de tanques, en la que se tuvo a bien que el alcalde firmará una carta de intención de apoyo con países Holandeses que son muy expertos en este tema tanto de agua potable como de tratamiento.

Gudiño dio a conocer que con estos países se tienen tres grandes proyectos principalmente en parques, uno de ellos es el Naucalli, y una fase que es todavía más ambiciosa que es la recuperación de dos presas que se tienen en Naucalpan por el área de panteones.

Aseveró que la idea es recuperarlas, poder tener agua tanto de lluvia como tratada y tener un cuerpo de agua alternativo cuando no se tenga la posibilidad que el Cutzamala no les pueda surtir.

Consideró el tratamiento de aguas subterráneas para el consumo humano, cumpliendo con las normas sanitarias y el proyecto legado del alcalde, que es el Cuidado del Bosque del Agua.

Comentó que este Bosque del Agua corre de San Francisco Chimalpa a Santiago Tepatlaxco, obviamente va más allá, va Santa Ana Jilotzingo y del otro lado va al Estado de Morelos.

Lo importante es cuidar ese Bosque porque es el que abastece a Naucalpan, principalmente y a la ciudad apuntó.

Metas del Programa Hídrico Integral Corto Plazo ( 0.5-1 año). Diagnóstico completo del estado de la infraestructura hídrica; reducción del 20 por ciento en fugas de agua en zonas prioritarias. Lanzamiento de campañas de concientización, sistema de tanques tormenta modulares y reuso del agua.

Mediano Plazo (1-2 Años). Incremento del 30 por ciento en la capacidad de captación de agua pluvial; actualización tecnológica de las 7 plantas de tratamiento de aguas residuales para el cumplimiento de la NOM-003SEMARNAT-1977 y su reuso, y reducción al 50% de tomas clandestinas.

Largo Plazo (2-3 años). Construcción de al menos 2 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ; Uso eficiente de agua tratada de áreas verdes y proceso industriales (línea morada=, y creación de un modelo replicable de gestión hídrica municipal.

Numeralia
Población-Objetivo: 834, mil 434 habitantes
- Ríos; 6 Un vaso Regulador, 6 presas
- 68 pozos que suministran 37 mil 472, 831 metros cúbicos.
- 81 tanques que almacenan 35 mil 878.53 metros cúbicos al día.
- De acuerdo a la ONU cada persona debería tener 150 litros disponibles al día, sin embargo, hay variaciones por la crisis global mundial del vital líquido.

Entrega Gobernadora Delfina Gómez Álvarez obras por 16.4 mdp en beneficio de más de 2,300 estudiantes de Temoaya

* Se realizaron diversas obras en cuatro escuelas: dos primarias y dos preparatorias ubicadas en este municipio


* Mejora el GEM la infraestructura escolar en regiones con presencia de grupos originarios, como un acto de justicia social, asegura Miguel Ángel Hernández Espejel, Titular de la SECTI


Con una inversión superior a 16.4 millones de pesos, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, entregó obras para fortalecer la infraestructura educativa en cuatro escuelas del municipio de Temoaya, beneficiando a 2 mil 366 estudiantes, en su mayoría integrantes de pueblos originarios.

En gira de trabajo por este municipio, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), destacó que estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno del Estado de México por mejorar las condiciones de las escuelas en zonas con presencia de grupos originarios, como un acto de justicia social que sigue los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) para promover una educación intercultural e inclusiva.

En la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 230, ubicada en la localidad Ranchería las Lomas, se destinó una inversión mayor a los 3.4 millones de pesos para la construcción de una barda perimetral, un taller de cómputo y la rehabilitación de la Plaza Cívica, beneficiando a 318 estudiantes.

Después acudió a la localidad de San Diego Alcalá, donde entregó cuatro nuevas aulas en la Escuela Primaria “Cuauhtémoc”; con una inversión de más de 3.7 millones de pesos, 357 estudiantes cuentan ahora con espacios dignos para su aprendizaje.

En la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 44, ubicada en Tlaltenango Arriba, informó que se invirtieron más de 6.7 millones de pesos en la rehabilitación de los edificios “A”, “B” y “C”, así como en un módulo sanitario y la construcción de un pozo de absorción. Estas mejoras benefician directamente a 986 estudiantes y fortalecen la infraestructura educativa en esta región.

Mientras que en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo”, ubicada en la localidad San Pedro Arriba, entregó obras en beneficio de 705 estudiantes. Se rehabilitaron los edificios “A” y “D”, trabajos que incluyeron albañilería, pintura, herrería y mejoras en la red eléctrica. La inversión fue mayor a los 2.6 millones de pesos.

El titular de la SECTI señaló que "estas obras no solo mejoran las condiciones físicas de las escuelas, sino que también promueven una educación que respeta y fomenta la multiculturalidad y las raíces indígenas de nuestra entidad".

Finalmente, destacó que estas acciones se dieron gracias a la gestión de las autoridades educativas y a la inversión que hizo la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. “Estamos para servir y estamos luchando por abrir más espacios, más aulas donde estén los niños y jóvenes”, manifestó Miguel Ángel Hernández Espejel.

INEGI: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

Consideró 61.7 % de la población de 18 años y más 
inseguro vivir en su ciudad, en diciembre de 2024

• 67.8 % de las mujeres y 54.4 % de los hombres respondieron que es inseguro vivir en su ciudad. 

• Las ciudades donde más población sintió inseguridad fueron: Villahermosa (95.3 %), Uruapan (92.5 %), Fresnillo (90.9 %), Culiacán Rosales (90.6 %), Tuxtla Gutiérrez (90.6 %) y Tapachula (90.1 %). 

• 68.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 63.0 %, en el transporte público. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que corresponde al cuarto trimestre de 2024. Esta encuesta se levanta cada trimestre en las principales áreas urbanas del país. El programa ofrece datos de cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad. 

El propósito de esta encuesta es informar sobre la percepción de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones de política pública en esta materia. 

I. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD PÚBLICA 

En diciembre de 2024, 61.7 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés —en adelante, áreas urbanas de interés—, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre (58.6 %) de 2024 y diciembre (59.1 %) de 2023. En esta edición, 22 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2024: 4 con reducciones y 18 con incrementos.

Hombres y mujeres 

En diciembre de 2024, 67.8 % de las mujeres y 54.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. 

Áreas urbanas de interés 

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 95.3; Uruapan, con 92.5; Fresnillo, con 90.9; Culiacán Rosales, con 90.6; Tuxtla Gutiérrez, con 90.6, y Tapachula, con 90.1.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 14.0; Piedras Negras, con 18.7; Benito Juárez, con 20.7; Saltillo, con 23.0; Los Mochis, con 24.6, y Los Cabos, 1 con 25.1. 

Por espacio físico específico 

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 68.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63.0 %, en el transporte público; 55.0 %, en la carretera, y 53.6 %, en el banco. 

II. EXPECTATIVAS DE SEGURIDAD 

En diciembre de 2024, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 30.9 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que, 21.6 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 16.5 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 29.8 % manifestó que mejorará. 

III. ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES 

De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el cuarto trimestre de 2024, 59.3 % se relacionó con el consumo de alcohol en las calles; 49.8 %, con robos o asaltos; 41.1 %, con vandalismo en las viviendas o negocios; 41.1 %, con venta o consumo de drogas; 38.4 %, con disparos frecuentes con armas; 25.9 %, con bandas violentas o pandillerismo; 14.8 %, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.2 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol). 

IV. CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS 

Durante el cuarto trimestre de 2024, 35.6 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos o con autoridades de gobierno. Las tres áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos, fueron: Azcapotzalco, con 67.2; La Magdalena Contreras, con 64.3, y Cuauhtémoc, con 63.2. Las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Ciudad Obregón, con 5.2; Tapachula, con 12.4, y San Nicolás de los Garza, con 12.5.

Incluye las localidades San José del Cabo y Cabo San Lucas.

V. CAMBIO DE HÁBITOS POR TEMOR AL DELITO 

En diciembre de 2024, 42.5 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 38.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solas(os). Por su parte, 38.1 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 23.4 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades. 

VI. DESEMPEÑO DE AUTORIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA 

En el periodo de referencia, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.6; Ejército, con 83.4; Fuerza Aérea Mexicana, con 83.3; Guardia Nacional, con 74.0; policía estatal, con 53.9, y policía preventiva municipal, con 47.5. 

VII. PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS Y PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO GUBERNAMENTAL

En cuanto a los problemas que más impactan su ciudad, 84.5 % de la población de 18 años y más manifestó que son los baches en calles y avenidas; 63.0 % dijo que son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 60.6 % consideró que el alumbrado público era insuficiente. En diciembre de 2024, a nivel nacional, 32.6 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más recurrentes. Las áreas urbanas de interés donde se percibió mayor efectividad fueron: San Pedro Garza García (67.2 %), Ciudad del Carmen (63.1 %) y Nuevo Laredo (60.7 %). Por otro lado, las áreas urbanas de interés donde fue menor esta percepción fueron: Ecatepec de Morelos (6.4 %), Los Cabos (13.9 %) y Coatzacoalcos (15.0 %). 

VIII. EXPERIENCIAS DE ACTOS DE CORRUPCIÓN EN EL CONTACTO CON AUTORIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA 

En el segundo semestre de 2024, 14.0 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De estas personas, 47.2 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal.

IX. HOGARES VÍCTIMA DE ROBO, EXTORSIÓN Y FRAUDE 

Durante el segundo semestre de 2024, se estima que 25.4 % de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático) o robo en forma distinta a las anteriores o extorsión. 

En esta edición, se agregó por primera ocasión a la cobertura conceptual el delito de fraude (incluye fraude bancario o fraude al consumidor). A partir de esto, se estima que, durante el segundo semestre de 2024, 29.8 % de los hogares en áreas urbanas de interés fue víctima de algún tipo de robo, extorsión o fraude.

Más información 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321034, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación. Para más detalles técnicos, consultar: el reporte de resultados del programa. 

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Comisión de Presupuesto avala opinión a iniciativas que expiden leyes sobre movilidad eléctrica, bienestar animal y capitalidad

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside la Diputada Merilyn Gómez Pozos (MORENA), aprobó tres opiniones a iniciativas que expiden leyes sobre promoción y fomento a la movilidad eléctrica, cuidado y protección de los animales, y de coordinación entre los poderes federales y locales en la Ciudad de México en materia de capitalidad.

Ley de Promoción y Fomento a la Movilidad Eléctrica


Con 39 votos a favor y tres en contra, aprobó opinión a la iniciativa que expide la Ley de Promoción y Fomento a la Movilidad Eléctrica o Electromovilidad, presentada por la Diputada Alma Monserrat Córdoba Navarrete (MORENA).

Señala que de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Ifigenia Martínez y Hernández (CEFP), se podría generar un impacto presupuestario en función de las acciones que lleve a cabo el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías para impulsar la investigación y el avance en electromovilidad, y de los programas que las autoridades mexicanas lleven a cabo para incentivar la inversión, la innovación y la creación de empleos en este sector.

Dicha ley tiene por objeto impulsar, fomentar, promover y difundir el desarrollo y adopción de tecnologías de movilidad automotriz bajas en emisiones contaminantes provenientes de combustibles fósiles, con el fin de proteger al ambiente y desarrollo sustentable, mantener la competitividad de los sectores productivos, en concordancia con diversas leyes y ordenamientos legales aplicables en la materia. La opinión fue remitida a la Comisión de Movilidad para dictamen.

Al respecto, el Diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) dijo estar a favor porque la iniciativa pretende crear un marco regulatorio integral que promueva y apoye la adopción de la movilidad eléctrica o electromovilidad a nivel nacional.

Coincidió en que podría generar impacto presupuestal pero no se puede determinar cuál sería, “pero también nos ayudaría a tener ingresos; entonces, ojalá que esta iniciativa, después de que aquí se le dé positivo, avance en la Comisión que le corresponde, llegue al Pleno y la aprobemos”.

Bienestar animal


Con 41 votos a favor y dos en contra, fue avalada la opinión de impacto presupuestario a la iniciativa que expide la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales. La Comisión subraya que de aprobarse la iniciativa generará un impacto presupuestario y un potencial ingreso adicional para el erario federal, cuyo monto estará en función de la normatividad secundaria y la coordinación que se establezca para tales fines entre los distintos órdenes de gobierno.

Señala que el análisis de la iniciativa, realizado por el CEFP, hace notar que dentro de los elementos que generarían impacto presupuestario están: la atribución de la Secretaría de Salud de supervisar las condiciones y desarrollo de las intervenciones quirúrgicas experimentales en animales utilizados en laboratorio, y la responsabilidad del Ejecutivo Federal de emitir la política nacional en la materia.

La iniciativa, presentada por la Diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), considera urgente y necesario crear una ley general que permita contar con el instrumento jurídico que defina y homologue las directrices para el tratamiento de las especies procurando siempre el bienestar animal. Se envió a la Comisión correspondiente para su dictamen.

Ley de Coordinación entre los Poderes Federales y Locales en la Ciudad de México


Posteriormente, se aprobó la opinión respecto a la iniciativa que expide la Ley de Coordinación entre los Poderes Federales y Locales en la Ciudad de México en materia de capitalidad, reglamentaria del apartado B del artículo 122 de la Constitución Política, en la que considera que, de aprobarse, generaría un impacto presupuestario no estimable.

La reforma, presentada por la Diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (MC), busca cumplir el mandato constitucional de emitir las leyes reglamentarias de dicho precepto, pues la Constitución de la Ciudad de México entró en vigor el 17 de septiembre de 2018 y antes de esa fecha no se expidió la ley sobre las bases para la coordinación entre los poderes federales y locales de la capital del país y “el incumplimiento en cuestión permanece hasta la fecha”. Una vez aprobada, la opinión se remitió a la Comisión de Gobernación y Población para dictamen.

Asuntos generales


En este apartado, el Diputado Sandoval Flores solicitó mantener los grupos de trabajo que se crearon para la discusión del presupuesto y que se dé seguimiento al ejercicio del gasto para ver que no se retrase, así como comprender las reglas de operación para orientar a quien lo requiera.

En tanto, la Diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) externó su preocupación por el presupuesto en materia migratoria y planteó solicitar que se informe cómo serán las reasignaciones del recurso para la tarjeta de bienestar para los migrantes y de los albergues. Además, propuso estudiar la posibilidad de darle presupuesto a las organizaciones sociales en materia migratoria.

El Senado de la República presentó proyecto de dictamen para fortalecer combate a operaciones con recursos de procedencia ilícita

* El objetivo de la reforma es procurar la estabilidad del sistema financiero y la sanidad económica del país, expone Javier Corral Jurado


La Comisión de Justicia presentó el proyecto de dictamen que busca reformar diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y del Código Penal Federal, cuyo objetivo es procurar la estabilidad del sistema financiero y la sanidad económica del país.

El Presidente de este órgano legislativo, Javier Corral Jurado, explicó que este documento se entregó a los senadores para su estudio y observaciones.

Con ello, agregó, se busca fortalecer al Estado mexicano en el combate a la criminalidad nacional y trasnacional, a través de una serie de medidas legales destinadas a regular actividades consideradas vulnerables, que tienen el objetivo de prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita y para el financiamiento al terrorismo.

El senador sostuvo que esta propuesta legislativa cobra una relevancia fundamental en el contexto internacional y en la actual relación entre México y Estados Unidos.

Corral Jurado expuso que el proyecto responde, además, a las observaciones que México ha recibido por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), encargado de combatir el lavado de dinero a través de las organizaciones del narcotráfico y el financiamiento al terrorismo.

Detalló que esta iniciativa es fruto de otras propuestas que ya se habían presentado en el Senado de la República, pero cuyo proyecto de dictamen final “se quedó atorado” en la anterior legislatura, por las “diferencias” entre dependencias del gobierno federal.

No obstante, los trabajos al respecto fueron recuperados por el actual Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera del Sistema de Administración Tributaria (SAT), Pablo Gómez Álvarez, con quien se coordinaron los senadores para presentar nuevamente un proyecto de dictamen.

El senador informó que en próximas fechas se convocará a sesión con la Comisión de Estudios Legislativos para dictaminar esta enmienda a más de 40 artículos de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y a dos artículos del Código Penal Federal.

“Hoy presentamos este proyecto de dictamen para que todo el mundo lo conozca, pueda opinar y, por supuesto, para recibir sus comentarios y observaciones, y arribar al proceso con un documento que incluya un mayor consenso posible”, concluyó.

La Senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, de MORENA, adelantó que ya ha remitido a la Comisión de Justicia diversas propuestas de modificación al proyecto; independientemente de sus observaciones, consideró que esta enmienda es importante y trascendente por el momento que vive el país en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Por su parte, Carolina Viggiano Austria adelantó que el Grupo Parlamentario del PRI está a favor del combate a la corrupción; no obstante, acusó que esta reforma puede ser utilizada con fines políticos, además de que “es excesiva y tiene un carácter persecutorio”.

De Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales Magdaleno propuso que previo a comenzar la discusión del proyecto, los integrantes de la Comisión de Justicia se reúnan con expertos en la materia, incluyendo a autoridades, para escuchar sus opiniones, pues cualquier “error” o “laguna” legal en este tema “puede ser muy peligrosa”

OMV RADIO recomienda: Son Rompe Pera, este 25 de enero por primera vez en Gato Calavera

* Son Rompe Pera, la marimba más punk de la CDMX se presentará por primera vez en Gato Calavera


Son Rompe Pera comienza este 2025 con un show muy importante para la banda, ya que se presentan en un foro muy punk al estilo de estos rebeldes de la marimba. Estarán por primera vez en Gato Calavera el sábado 25 de enero.

Fecha: Sábado 25 de enero

Lugar: Gato Calavera

Dirección: Xola 114 Colonia Alamos

Boletos:

Horarios:
20:00 hrs. Dj Primitivo
21:00 hrs. Desechos Tóxicos
22:00 Son Rompe Pera

Y de paso querido/as les compartimos noticias importantes.

Una de ellas es que podrán disfrutar del estreno de la Sesión en vivo de KEXP/ Vive Latino que grabaron en septiembre del año pasado y tuvieron una colaboración muy especial, y podrán ver algunas sorpresas más. Ésta se grabó en el impresionante "El Desierto Casa Estudio" en la CDMX.

Aquí les compartimos el link para que lo pongan en sus alertas y no se la pierdan.
https://www.youtube.com/@kexp

Para terminar con esta seguida de buenas noticias, "los monsters de la marimba" estará en New Orleans Festival. Son invitados por segunda ocasión después de su debut en el 2022. Estarán junto con otros grandes de la música como Lila Downs, Banda MS, IMS.
¡Así que atentos porque se vienen muchas noticias más!

La niña en el altar, una revisión sobre la tragedia griega del sacrificio de Ifigenia

* Con dirección de Enrique Singer, el elenco se integra por Marina de Tavira, Emma Dib, Yésica Borroto y Everardo Arzate


* La narrativa conecta el mito griego con problemáticas actuales


* Del 30 de enero al 2 de marzo de 2025, el montaje se ofrece en el Teatro El Galeón


La Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, e Incidente Teatro presentan "La niña en el altar", una puesta en escena de la dramaturga irlandesa Marina Carr, traducida por Alfredo Michel Modenessi y dirigida por Enrique Singer.

El Coordinador nacional de Teatro, Luis Mario Moncada, resaltó el impacto de la presente pieza en el panorama teatral: “La niña en el altar inaugura un año en el que revisaremos los clásicos desde perspectivas renovadas. Esta obra tiene todo para convertirse en un suceso teatral, no solo por su calidad artística, sino por su relevancia temática y social”.

"La niña en el altar" es una reinterpretación de la tragedia griega clásica centrada en el sacrificio de Ifigenia, hija de Agamenón, para obtener el favor de los dioses antes de la Guerra de Troya. Carr, la dramaturga, ahonda en los aspectos más oscuros y humanos del mito y explora las relaciones familiares y las consecuencias devastadoras del poder y la guerra.

Con el regreso de Agamenón a Micenas, después de 10 años en batalla, inicia la historia con la que se despliega un drama familiar marcado por traiciones, venganzas y reflexiones sobre el patriarcado.

Para la actriz Marina de Tavira, quien interpreta a Clitemnestra, "La niña en el altar" exhibe, con un lenguaje poético de gran belleza, cómo las infancias y las mujeres son sacrificadas en sistemas patriarcales.

“La obra nos invita a reflexionar sobre el horror de la guerra, que siempre se cobra a las víctimas más inocentes. Los mitos reflexionan sobre el comportamiento humano, pero nosotros también nos comportamos según los mitos. Es asombroso que una dramaturga contemporánea como Marina Carr retome la historia del sacrificio de Ifigenia y de la Guerra de Troya, para mostrarnos esta historia sobre las infancias como carne de sacrificio de la violencia”, agregó.

A su vez, el Director Enrique Singer comentó sobre el proceso creativo: “Este texto, traducido por Alfredo Michel Modenessi, nos cautivó desde el primer momento. Es una obra de altísimo nivel que aborda temas esenciales y universales. Hemos reunido un equipo de ensueño para dar vida a esta producción”. Además, destacó que la propuesta, aunque ambientada en la Grecia clásica, tiene una pertinencia contemporánea: “Al vernos reflejados en este espejo atávico, podemos entender mejor nuestras propias realidades y cuestionarlas profundamente”.

Por su parte, la actriz Emma Dib subrayó la relevancia de las reinterpretaciones desde el presente: “Encontrarse con textos tan poderosos como este es una oportunidad excepcional. Los clásicos son eternos porque hablan de nosotros, aunque hayan sido escritos hace miles de años. El teatro nos permite reflexionar sobre nuestra realidad a través de estas historias y llevarlas al escenario con una contundencia que sacude al espectador. Como actriz, es un privilegio y un desafío dar vida a un texto tan brillante”.

En su intervención, Yésica Borroto, actriz de origen cubano, compartió su entusiasmo por ser parte de la producción: “Estoy profundamente agradecida de poder hacer teatro en México, y de formar parte de un proyecto tan significativo como este. Invito al público a que siga apoyando al teatro, que venga a ver estas actuaciones y se deje conmover por una obra que nos toca el corazón y la conciencia”.

También Everardo Arzate expresó su gratitud: “Formar parte de esta producción ha sido un honor inmenso. Desde que el maestro Enrique Singer me invitó, supe que estaría participando en algo especial. Este montaje es una experiencia transformadora tanto para nosotros como para el público”.

La obra, apoyada por EFIARTES, en colaboración con la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL, no sólo destaca por su propuesta narrativa, también por su excelencia técnica. La escenografía e iluminación, a cargo de Víctor Zapatero, el vestuario diseñado por Eloise Kazan, la música y diseño de audio de Edwin Tovar, y los maquillajes y peinados de Cinthia Muñoz crean una atmósfera que transporta al público a la Grecia clásica mientras dialoga con el presente.

Marina Carr ofrece una mirada crítica al patriarcado y sus consecuencias, a través de una narrativa poderosa y conmovedora. La niña en el altar es una invitación a reflexionar sobre los horrores de la guerra, las dinámicas de poder y el papel de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa.

"La niña en el altar" se presentará del 30 de enero al 2 de marzo de 2025 en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque. Las funciones serán los jueves, viernes y sábados a las 19:00 hrs, y los domingos a las 18:00 hrs.

Más información en mexicoescultura.com y en las redes sociales del INBAL y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

INEGI: Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Base 2ª Quincena Julio 2018. Actualización de Canasta y Ponderadores 2024


La inflación anual fue de 3.69 %, en la primera quincena de enero de 2025 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio. 

En la primera quincena de enero de 2025, el INPC registró un nivel de 138.257 y representó un aumento de 0.20 % respecto a la quincena previa (ver gráfica 1). Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.69 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.49 % y la anual, de 4.90 por ciento. 

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.28 % a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.49 % y los de servicios, 0.07 por ciento. 

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.04 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.99 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.70 % (ver cuadro 1). 

Gráfica 1
Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor 
primera quincena de enero de los años que se indican 
(variación porcentual quincenal)
Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025.

En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias del INPC y sus componentes.
 
Cuadro 1 
Variación e incidencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor y sus componentes 
primera quincena de enero de los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Esta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede presentar discrepancias por efectos de redondeo. 
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco. No incluye productos agropecuarios. 
3/ Incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar. 
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. 
Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025. 

Componentes del INPC En la primera quincena de enero de 2025, la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.28 y -0.04 %, respectivamente. En la misma quincena de 2024, fue de 0.25 y 1.22 % (ver gráfica 2).

Gráfica 2 
Variación de los índices de precios subyacente y no subyacente primera quincena de enero de los años que se indican 
(variación porcentual quincenal)
Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025. 

En la primera quincena de enero de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un alza anual de 3.72 y 3.60 %, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 4.78 y 5.24 %, en ese orden (ver gráfica 3). 

Gráfica 3 
Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y sus componentes primera quincena de enero de 2016 a primera quincena de enero de 2025 
(variación porcentual anual) 
Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025. 

Productos con mayor incidencia en el INPC 

En la primera quincena de enero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron: loncherías, fondas, torterías y taquerías; gasolina de bajo octanaje; electricidad, y cigarrillos, con incrementos en su precio. En contraste, el transporte aéreo, el jitomate, el huevo, así como los servicios turísticos en paquete y la cebolla fueron los principales productos que disminuyeron su precio (ver cuadro 2).

Cuadro 2 
Variación e incidencia de productos genéricos en el Índice Nacional de Precios al Consumidor 
productos genéricos con mayor incidencia 
primera quincena de enero de 2025
1/ La incidencia se refiere a la contribución, en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Esta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. 
Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025. 

INPC por entidad y ciudad 

En el siguiente cuadro se presentan las entidades federativas y ciudades en las que el INPC alcanzó las mayores variaciones durante la primera quincena de enero de 2025. 

Cuadro 3 
Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor por entidad y ciudad 
entidades federativas y ciudades con mayor variación
primera quincena de enero de 2025
1/ Las desagregaciones del INPC solo tienen valor informativo. 
Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025.

INPC por finalidades del consumo 

A continuación, se muestra el comportamiento de los subíndices que integran el INPC, para la primera quincena de enero de este año, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades1 que se utiliza internacionalmente para los índices de precios al consumidor. 

Cuadro 4 
Variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor 
clasificación del consumo individual por finalidades primera quincena de enero de 2025 
(variación porcentual quincenal, mensual y anual)
1/ Incluye aparatos eléctricos para el cuidado personal, artículos de maquillaje, cremas y productos para higiene dental, cremas para la piel, entre otros. Fuente: INEGI. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 2025. 

Canasta de consumo mínimo 

En la primera quincena de enero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) 2 tuvo un alza quincenal de 0.39 % y de 3.26 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.63 y 4.78 %, en ese orden.

1 Organización Internacional del Trabajo, Fondo Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Naciones Unidas, Banco Mundial. Manual del Índice de Precios al Consumidor: Teoría y Práctica, p. 26. 
2 El propósito de la Canasta de Consumo Mínimo (CCM) es dar seguimiento a las variaciones de los precios de 170 bienes y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El diseño de la CCM se elaboró conjuntamente entre el CONEVAL y el INEGI. La metodología puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825196929

I. FICHA METODOLÓGICA 


Antecedentes: El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos del país, a lo largo del tiempo. Estos cambios de precios repercuten en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores. Por esta razón, el INPC es un indicador de interés general para la sociedad.

Periodo base de comparación: Segunda quincena de julio de 2018=100.

Canasta de bienes y servicios: Se integra por una muestra de alrededor de 123 mil artículos y servicios específicos, agrupados en 292 productos genéricos (conjunto de bienes o servicios de la canasta del INPC relativamente homogéneos, con un uso final común. Se compone de productos específicos o variedades con características similares).

Estructura de ponderación: Define la participación del gasto de un bien o servicio en la canasta representativa del consumo de los hogares del país. La estructura de las ponderaciones se construyó con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional 2022 (ENIGH Estacional 2022). 

Muestreo de puntos de venta: Los puntos de venta son las unidades económicas o establecimientos donde las y los investigadores de precios cotizan cuánto cuestan los productos específicos que están entre los 292 productos genéricos que contiene la canasta que los hogares adquieren en el país. De estos, se seleccionaron 235 mediante un muestreo probabilístico y los 57 restantes, con un muestreo no probabilístico.

Cobertura geográfica de las cotizaciones: Las cotizaciones de productos se realizan en una muestra de establecimientos ubicados en 55 áreas geográficas de las 32 entidades federativas del país.

Cálculo del INPC: El INPC se calcula utilizando la fórmula de Laspeyres en dos etapas. En la primera, se calculan los índices elementales por genérico y área geográfica mediante el índice de Jevons. En la segunda, se calculan los índices de precios de nivel superior con el índice de Laspeyres.

Publicación de resultados: El cálculo y divulgación del INPC es tanto quincenal como mensual. Se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior, en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo. El día previo se publica en el sitio web del INEGI. 

Nota al usuario: El INEGI invita a conocer y usar las herramientas para el análisis y entendimiento de los índices nacionales de precios, disponibles en la sección «Herramientas»: https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/default.html#Herramientas

Certificación ISO 9001:2015: La certificación de los índices nacionales de precios se ha mantenido desde 2011 mediante su Sistema de Gestión de la Calidad, el cual cumple satisfactoriamente con el estándar internacional ISO 9001:2015/NMX-CC-9001-IMNC-2015. El certificado se identifica con número MBC/01484/SGC con vigencia a diciembre de 2026, otorgado por el organismo MB Certification México.

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!