miércoles, 5 de febrero de 2025

Conmemorar la Constitución Política, es reconocer nuestro compromiso con el Estado de derecho, la defensa de nuestra soberanía e integridad territorial: Gutiérrez Luna

• Ante cualquier reto que enfrentemos como nación, las legisladoras y legisladores de la República estamos con la presidenta, aseveró


• Participó en la ceremonia por el 108 aniversario de la Carta Magna, en Querétaro


El Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que conmemorar la promulgación de la Constitución Política, es reconocer nuestro compromiso con el Estado de derecho y con la defensa de nuestra soberanía e integridad territorial.

Durante su intervención en la ceremonia por el 108 aniversario de la Carta Magna, Gutiérrez Luna manifestó su compromiso con la Titular del Ejecutivo Federal: “ante cualquier reto que enfrentemos como nación, presidenta, las legisladoras y legisladores de la República estamos con usted”.

Subrayó que “ante las circunstancias internacionales, decirle con mucha claridad y firmeza: todo el apoyo, todo el acompañamiento y confianza absoluta en sus decisiones como jefa de Estado y de Gobierno”.

El legislador recordó que los padres y las madres de la patria siempre tuvieron claro que los momentos fundacionales, revolucionarios y de transformación de nuestra nación debían acompañarse de un texto fundamental que recogiera los sentimientos y las aspiraciones del pueblo, sus derechos y sus formas de organización y autodeterminación.

En el Teatro de la República de Querétaro, subrayó que las tres grandes transformaciones de nuestra historia, que son la lucha por la Independencia, la reforma liberal y la Revolución, dejaron plasmados sus principios y causas en las constituciones de 1824, 1857 y 1917.

La evolución de nuestro constitucionalismo es la suma de las mejores causas y principios de cada etapa, enfatizó.

Destacó que México es líder mundial en la representación política paritaria, con paridad absoluta en las dos Cámaras del Congreso, y hoy se tiene a la primera presidenta de la República y a “una líder con reconocimiento global”.

Consideró que junto con la presidenta han llegado todas las mujeres a ejercer a plenitud sus derechos en el espacio público, académico, científico y de la salud. “En igualdad, mujeres y hombres somos protagonistas de esta transformación y del desarrollo del país en todos los ámbitos”.

Hizo notar que se ha transformado el Poder Ejecutivo, está en curso una profunda reforma al Poder Judicial y en preparación una reforma al Poder Legislativo.

Refirió que “la Cuarta Transformación en curso es una revolución pacífica, la revolución de las conciencias, que también va plasmando sus postulados en la Constitución Política”; se inspira en los principios esenciales de los textos constitucionales, enarbolando las disposiciones del artículo 135 del texto fundamental, que definen la forma en que la Constitución puede reformarse, a través del Constituyente Permanente, contando con mayorías de dos terceras partes de ambas Cámaras del Congreso.

Precisó que con la mayoría de los votos de los congresos estatales, se ha profundizado en la Constitución sobre un Estado de derecho social, incluyente e igualitario.

“Hemos concretado 38 reformas constitucionales para reafirmar a nuestra República como una República democrática, participativa, incluyente y con un enorme compromiso con la igualdad sustantiva, con la seguridad pública y con el desarrollo con equilibrio regional y ambiental”, puntualizó.

ANP Lago de Texcoco se integra a la Red Mundial de Sitios de Demostración Ecohidrológica de la UNESCO

* La titular de la SEMARNAT compartió que el reconocimiento es resultado del trabajo de conservación conjunto realizado por las comunidades y el Gobierno de México


* La Secretaria Bárcena reiteró el compromiso del Gobierno de México de seguir caminando de manera coordinada entre autoridades y comunidades para avanzar en la restauración de estos ecosistemas



En el marco del Día Mundial de los Humedales, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, acompañada del Titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Pedro Álvarez Icaza Longoria, anunció que el Área Natural Protegida Lago de Texcoco formará parte de la Red Mundial de Sitios de Demostración Ecohidrológica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo que permitirá fortalecer la protección y restauración de este espacio clave para el equilibrio ambiental del planeta.

En su intervención, la titular de la SEMARNAT informó que “la UNESCO ha declarado 12 lugares en el mundo que son parques naturales y ecohidrológicos, y este es uno de ellos, el Lago de Texcoco [...] hemos venido aquí a ver el trabajo que están haciendo las comunidades, han hecho muchísimo por esta lucha de conservar los humedales de la urbanización desmedida y proteger este lugar”.

“Nosotros queremos combatir esa visión extractivista y depredadora junto con las comunidades que están alrededor del Lago de Texcoco […] queremos incorporar a todas las generaciones que han habitado esta zona y que están haciendo realmente un trabajo impresionante de recuperación de la agroecología”, subrayó.

La Secretaria Bárcena reiteró el compromiso del Gobierno de México de seguir caminando de manera coordinada entre autoridades y comunidades para avanzar en la restauración de estos ecosistemas que capturan carbono y ayudan a mitigar el cambio climático. “Nuestra gran cruzada en la SEMARNAT es la recuperación de humedales y la recuperación de manglares, son los dos ecosistemas que pensamos que son muy importantes proteger, restaurar, porque son lugares donde se produce vida, especies, manglares”, puntualizó.

El anuncio fue dado a conocer durante el evento que se realizó en las instalaciones del Parque Ecológico Lago de Texcoco, en donde el Titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Pedro Álvarez Icaza Longoria, indicó que los manglares son las mejores plantas de tratamiento de agua y es por ello que se están recuperando las cuencas de agua con proyectos que los salvaguarden, como el anunciado por la Secretaria Alicia Bárcena.

Remarcó que México tiene 144 sitios Ramsar, después de Reino Unido… “por ello queremos fortalecerlos, proteger la agrobiodiversidad y las reservas bioculturales mediante la creación de categorías como las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC)”.

“A 700 años de la fundación de la Gran Tenochtitlán, estamos convencidos que, con el apoyo de las comunidades y del sector ambiental y académico, entre otros, lo vamos a lograr; llevamos a cabo un esfuerzo de cooperación compartido”, aseguró el comisionado nacional.

Previamente, la Secretaria Bárcena y el comisionado Álvarez Icaza llevaron a cabo un recorrido por la Ciénega de San Juan, en donde liberaron 200 ejemplares de mexcalpique, un pez endémico de México que se encuentra particularmente en la cuenca del río Lerma, así como por el Malecón del Lago Nabor Carrillo, acompañados por integrantes del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, representantes de las brigadas del Área Natural Protegida, autoridades de los tres órdenes de gobierno y personal de la CONANP.

Dialogaron sobre los resultados de las acciones ecohidrológicas -que en dos años y medio han logrado recuperar 1,900 hectáreas de humedales-, la vegetación semiacuática y acuática del lago, el incremento del 30% en las poblaciones de aves, el retorno y conservación de más de 370 especies animales y la mejora de la calidad de agua.

En el mundo hay más de 2,500 humedales designados de importancia internacional por la Convención Ramsar, que abarcan más de 2.5 millones de kilómetros cuadrados en los territorios de sus 172 partes contratantes, conformando una red mundial que incluye humedales costero-marinos, continentales y artificiales.

En México la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente para aves acuáticas se adoptó el 4 de noviembre de 1986, inscribiendo su primer humedal a la lista Ramsar el 4 de julio del mismo año: el sitio No. 332 Humedal de Importancia Especialmente para la Conservación de Aves Acuáticas Reserva Ría Lagartos. Actualmente, nuestro país es el segundo país con mayor número de sitios Ramsar en el mundo con 144 humedales inscritos, con una superficie de 8 millones 721 mil hectáreas.

En el evento participaron la directora general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Patricia Guadalupe Herrera Ascencio; el director general del Parque Ecológico Lago de Texcoco, Iñaki Echeverría Gutiérrez; la directora del APFF Ciénegas del Lerma, Dulce María Avendaño Hernández; el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales Arciniegas; Paola Félix Díaz, directora de Cooperación Internacional de la Conagua; Ignacio del Valle Medina, líder del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, y Jhovanna Isamar Oliveros Jiménez, representante de la brigada de monitores comunitarios del Lago de Texcoco.

Respaldan diputadas sanciones por dar bolsas plásticas en comercios

* Parlamentarias de MORENA y del PRI reconocieron la iniciativa de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez


* Las Legisladoras María del Carmen de la Rosa, Jennifer González, Zaira Cedillo y Mercedes Colín enunciaron aportes para fortalecer la propuesta


Diputadas de las bancadas de MORENA y del PRI de la Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura Mexiquense respaldaron la iniciativa de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, para establecer sanciones a quien otorgue de manera gratuita productos plásticos de un solo uso en unidades económicas, y se pronunciaron por fortalecerla para mejorar el cuidado al medio ambiente.

Durante reunión de trabajo para el análisis de esta propuesta, presidida por el Parlamentario Carlos Alberto López Imm (PVEM), la Legisladora María del Carmen de la Rosa Mendoza (MORENA) sugirió incluir una norma técnica ambiental, como en Ciudad de México, con las especificaciones que deben cumplir estos materiales, las cuales sean incluidas en los bandos municipales, para evitar desinformación entre la ciudadanía y las empresas dedicadas a comercializar, distribuir o entregar bolsas de plástico.

Su compañera de bancada, la Diputada Jennifer Nathalie González López consideró que la propuesta visibiliza el uso de los materiales de nula reutilización (que causan un gran impacto ambiental), por lo que solicitó evaluar la eficacia del manejo de estos plásticos y de los residuos contaminantes. Además, planteó que en la sede del Poder Legislativo y en sus distintas unidades se instalen centros de acopio de pilas, aparatos electrónicos y medicamento caduco o reutilizable, para disminuir el impacto ambiental.

En presencia de Alhely Rubio Arronis, Secretaria del Medio Ambiente estatal, la Legisladora Zaira Cedillo Silva (MORENA) adelantó que propondrá reformas para enriquecer la propuesta, como incluir al Código para la Biodiversidad del Estado de México los conceptos de economía circular, plásticos de un solo uso, cadena de valorización, reciclaje, economía familiar y empleos verdes, así como para conceptualizar a las personas trabajadoras que son parte del proceso de reciclaje.

Por el PRI, la Parlamentaria Mercedes Colín Guadarrama compartió que 29 de los 32 estados de la República han aprobado restricciones a los plásticos de un solo uso, por ello respaldó la propuesta, aunque sugirió modificar las sanciones de acuerdo a la proporcionalidad, y proteger la economía de los pequeños comercios con una adición que establezca que la autoridad administrativa competente considere la capacidad económica del infractor, la reincidencia o cualquier otro elemento que agrave el hecho infractor.

Al respecto, la Secretaria Alhely Rubio aseguró que, para los residuos orgánicos, estos plásticos representan un volumen muy importante que no tiene una adecuada disposición final, lo cual está generando una gran afectación al medio ambiente y a la salud.

Tras compartir que en un futuro ya se tendrán que medir los niveles de micro plástico en la sangre de las personas, la funcionaria destacó que la iniciativa busca generar una nueva conciencia que lleve al mejoramiento en la elaboración de este tipo de plásticos.

La propuesta plantea sanciones de hasta tres mil UMA’s (339 mil 420 pesos) a quien otorgue de manera gratuita productos plásticos de un solo uso en unidades económicas, excluyendo bolsas o contenedores que constituyan un empaque primario, que prevengan el desperdicio de bienes o que por cuestiones de higiene o salud se requieran, así como bolsas de acarreo que cumplan con disposiciones jurídicas aplicables.

Añade que, las unidades económicas que infrinjan la prohibición serán acreedoras a la clausura temporal o definitiva del establecimiento.

También define a los plásticos de un solo uso como los productos desarrollados total o parcialmente a partir de materiales destinados a ser desechados tras su primer uso, por lo que no son reutilizables y su reciclabilidad es baja por cuestiones técnicas y económicas.

Presenta Diputado Carlos Alberto López plan de trabajo de comisión legislativa


Al pronunciarse por detonar una agenda en favor del medio ambiente y sincronizarla con el Poder Ejecutivo, el Legislador Carlos Alberto López presentó el plan de trabajo de la Comisión de Protección Ambiental y Cambio Climático de la LXII Legislatura Mexiquense, la cual privilegiará el análisis de las 38 iniciativas, ingresadas en 2024, y promoverá la sensibilización de un presupuesto verde, bajo una coordinación interinstitucional, la promoción de la participación ciudadana y alianzas con el sector privado.

El parlamentario compartió que las iniciativas, presentadas por los diferentes grupos parlamentarios, tienen coincidencias, por lo que prevé buenos resultados para la población mexiquense, generados desde la Comisión.

Sobre ello, Alhely Rubio Arronis comentó que la agenda verde del gobierno estatal es coincidente con este plan de trabajo, sobre todo en temas como educación ambiental, calidad del aire, restauración del suelo y servicios ambientales, por lo que mantendrán una comunicación cercana y de intercambio de ideas que beneficie la calidad de vida de la población.

OMV RADIO recomienda: La dupla ByDs estrena su single "Regret"

* Un tema que nos transporta a los raves y clubs del epicentro de la música electrónica


* Es el primer single que formará parte de su próximo álbum de estudio


* Estará disponible el 7 de febrero en plataformas digitales y el 21 de febrero su videoclip en su canal de Youtube


La banda mexicano/alemana de Alternative Dance radicada en Berlín: ByDS integrada por Bee y Diego, pareja multicultural que desde hace 20 años han estado presentes en la escena musical en ambos países, donde han explorado y fusionado estilos musicales definiendo su proyecto como “latin dark electronic trip hop” con líricas en inglés, alemán y español; este año preparan el lanzamiento de su primer álbum de estudio dando a conocer su single “Regret” en el mes de febrero.

La canción “Regret” proviene de un poema escrito por Bee. En él se cuestionó todas las decisiones tomadas en su vida. “Había decidido dejar la música y el arte atrás, para darle estabilidad a mi familia con dos hijos pequeños, trabajaba en un hospital como partera, mientras Diego estaba en México con su padre enfermo, era un momento donde me sentía exhausta y triste así que decidí escribir esta canción.” menciona Bee sobre cómo surgió este tema. “Creo que todos en algún momento de nuestras vidas sentimos arrepentimiento, ahora no me siento así, y estoy segura que todo lo que ha pasado ha valido la pena para reencontrarme de nuevo con la música”.

Regret está inspirada musicalmente por la vida que llevan en Berlín y la escena Techno que se respira y se vive. “En esta canción incluí un loop que identifica a la banda por su ritmo que ha sido una constante en nuestra música, que a lo largo de los años, reaparece y se transforma una y otra vez” destaca Diego, quién se encargo de la producción con bajos simples pero sólidos y un tinte oscuro e industrial con guitarras exquisitas que ha caracterizado el estilo de ByDs, logrando una pieza que nos transporta a los raves del epicentro de la música electrónica.

Este single contará con un videoclip que estará disponible el 21 de febrero en su canal de Youtube y formará parte de su primer álbum de estudio que llevará por nombre "Our Long Weekend"  que contendrá 9 temas; un álbum artesanal que incluye beats y bajos electrónicos, rodeados de sintetizadores analógicos y guitarras (eléctricas y acústicas), con influencias de la música latino, new wave, y techno, donde la protagonistas son las voces.

Redes Sociales:

https://www.bydsmusic.com
https://www.instagram.com/bydsmusic/
https://www.facebook.com/BYDSmusic/
https://www.youtube.com/channel/UCSUi13z73hjMgoIGurncE3g
https://open.spotify.com/intl-es/artist/5TsDRFCbbUXUVEkiHV6MnL


Más sobre ByDs:

Banda mexicano/alemana de alternative dance radicada en Berlín. ByDS es una pareja multicultural que ha estado haciendo música juntos durante los últimos 20 años. Tienen un sonido entretenido para escuchar y bailar, con letras en inglés, alemán y español.

El proyecto nació de la inspiración de haber participado en el Fusion Festival 2015, Alemania, con su ex banda Tanke. ByDs tiene un sonido versátil, con una base de Rock Pop alternativo fusionado con “latin dark electronic trip hop”.

En 2018, lanzaron su primer EP y durante todo el año 2025 lanzarán su nuevo álbum “Our long Weekend” que se estará dando a conocer poco a poco, sencillos tras sencillo para presentarlo en su totalidad a finales del año.

Avanza en Congreso Local derogar delito de ultrajes en EdoMéx

* Diputadas de MORENA, PRI, PAN y MC concordaron en eliminar el delito del Código Penal estatal, porque inhibe la libertad de expresión y atenta contra los derechos humanos


* Congresistas iniciaron el análisis de las iniciativas propuestas por la bancada de MC y de la Gobernadora Delfina Gómez


La Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la LXII Legislatura Mexiquense perfila derogar del Código Penal estatal el delito de ultraje en contra de personas servidoras públicas, por considerar que inhibe la libre expresión, atenta contra los derechos humanos y representa una protección desproporcionada de la autoridad y las personas servidoras públicas de la entidad, coincidieron diputadas de morena, PRI, PAN y MC.

En sesión de trabajo para abrir el estudio de las iniciativas (presentadas por separado) de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y el grupo parlamentario MC, la Legisladora Emma Laura Álvarez Villavicencio (PAN), quien presidió la reunión, señaló que la propuesta fortalece la participación social, pues “hoy más que nunca es necesaria una ciudadanía que exija al gobierno cumplir sus obligaciones y le señale sus errores, excesos y actos de corrupción”.

La Legisladora Ruth Salinas Reyes (MC) expuso que, en este delito, se observa ambigüedad y aplicación injusta al arbitrio del ofendido, y que no se respetan los derechos humanos ni el principio pro persona, al imputar a una persona que expresa opinión sobre otra del ámbito público. Además, recalcó, al derogarlo se disminuyen conductas intimidatorias, como el llamado “charoleo” y “las mordidas”.

Ante Luis Miguel Carriedo Téllez, titular de la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, la Diputada Nelly Brigida Rivera Sánchez (MORENA) agregó que la iniciativa facilita a las y los funcionarios expresarse sin limitaciones, lo que derivará en una mejor rendición de cuentas.

En tanto, la Parlamentaria Jennifer Nathalie González López apuntó que, como actualmente se define este delito, puede usarse como un instrumento para el control de las personas.

En presencia de Javier de Jesús Domínguez González, encargado de despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno", la Parlamentaria María Mercedes Colín Guadarrama (PRI), respaldó la iniciativa y resaltó que la libertad de expresión es una conquista social que debe ser respetada, y que el delito de ultrajes (enmarcado en las llamadas leyes de desacato) no es compatible con la protección de los derechos humanos.

A nombre del Ejecutivo mexiquense, Luis Miguel Carriedo explicó que este delito ya no es compatible con la protección de los derechos humanos, por lo que no debe seguir activo. Expuso que no hay registro de personas mexiquenses imputadas por ultrajes pero que, al estar vigente, el tipo penal podría aplicarse. Aseguró que con su eliminación se generan mejores condiciones para ejercer en libertad la crítica y no se vulnera la capacidad de la autoridad para hacer valer el orden y sus facultades.

De acuerdo con la propuesta para derogar este delito del Código Penal, el ultraje es toda expresión directa o indirecta o toda acción ejecutada contra alguna persona servidora pública, estatal o municipal, o contra instituciones públicas, que pueda implicar ofensa o desprecio. Tratándose de elementos de cualquier corporación policíaca, se requerirá para la integración del delito, que el ultraje sea en presencia de personas ajenas a las corporaciones.

Cabe señalar que, actualmente, a quien ejecute ultrajes contra instituciones públicas se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de 30 a 150 días multa. Así como que, si se cometieren en contra de una persona servidora pública, se impondrán de seis meses a un año de prisión y de 30 a 100 días multa.

INEGI: Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros


Disminuyó 0.06 puntos el Indicador Coincidente, en noviembre de 2024, respecto a octubre pasado 

El Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos. Lo conforman dos indicadores compuestos: el Coincidente y el Adelantado. El Coincidente2 refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro (picos y valles). El Adelantado busca anticipar los puntos de giro del Indicador Coincidente. 

El Indicador Coincidente se localizó, en noviembre de 2024, por debajo de su tendencia de largo plazo y mostró una disminución de 0.06, con respecto a octubre. 

En diciembre de 2024, el Indicador Adelantado se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo y presentó una disminución de 0.13 puntos, con relación a noviembre.

1 Los Indicadores Coincidente y Adelantado se constituyen por los componentes cíclicos de sus variables y se referencian a sus respectivas tendencias de largo plazo, lo que se conoce como ciclo de crecimiento. Para contribuir al análisis de los ciclos económicos, el INEGI pone a disposición de las y los usuarios, de manera gráfica, el Indicador Coincidente bajo el enfoque del ciclo de negocios o clásico (ver gráficas 8 y 9).
2 El Indicador Coincidente muestra el impacto significativo que tuvo la pandemia por la COVID-19. Ahora bien, la magnitud de su caída o de su recuperación no debe considerarse como una medida de la contracción o recuperación de la actividad económica, sino como una indicación del grado de certeza sobre el rumbo que presenta.

Gráfica 1 
Enfoque del ciclo de crecimiento: indicadores Coincidente y Adelantado 
enero de 1980 a noviembre y diciembre de 2024 
(puntos)
Notas: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado se representa por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo, 1981.01) representan el año y el mes en los que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican los meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Series elaboradas mediante métodos econométricos. Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

I. RESULTADOS DEL ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO: COMPONENTES CÍCLICOS 

Indicador Coincidente 

El comportamiento del Indicador Coincidente, en el pasado mes de noviembre, resultó de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran. Estos se presentan en el cuadro y las gráficas siguientes:

Cuadro 1 
Diferencias del Indicador Coincidente y de sus componentes 
diciembre de 2023 a noviembre de 2024 
(diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Componente cíclico de series año base 2018=100. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

Gráfica 2 
Enfoque del ciclo de crecimiento: Indicador Coincidente 
enero de 1980 a noviembre de 2024 
(puntos)
Notas: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente se representa por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo, 1981.11) representan el año y el mes en los que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

Gráfica 3 
Ciclo de los componentes del Indicador Coincidente 
enero de 2020 a noviembre de 2024 
(puntos)

Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

Al incorporar la información de noviembre de 2024, el Indicador Coincidente registró un comportamiento similar al del mes precedente, como se aprecia en la siguiente gráfica: 

Gráfica 4 
Enfoque del ciclo de crecimiento: Indicador Coincidente 
enero de 2018 a octubre y noviembre de 2024 
(puntos) 
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025.


Indicador Adelantado 

En diciembre, la evolución del Indicador Adelantado fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman. Sus resultados se muestran en el cuadro y gráficas siguientes: 

Cuadro 2 
Diferencias del Indicador Adelantado y de sus componentes 
enero a diciembre de 2024 
(diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Del sector manufacturero. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025.

Gráfica 5 
Enfoque del ciclo de crecimiento: Indicador Adelantado 
enero de 1980 a diciembre de 2024 
(puntos) 
Notas: La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado se representa por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo, 1981.01) representan el año y el mes en los que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

Gráfica 6 
Ciclo de los componentes del Indicador Adelantado 
enero de 2020 a diciembre de 2024 
(puntos)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Del sector manufacturero. 2/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

Al incorporar la información de diciembre de 2024, el Indicador Adelantado continuó la tendencia decreciente del mes anterior. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica: 

Gráfica 7 
Enfoque del ciclo de crecimiento: Indicador Adelantado enero de 2018 
a noviembre y diciembre de 2024
(puntos) 
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos económicos de México3 y las Series de los componentes cíclicos, 4 así como en el Tablero de indicadores económicos. 5 Estas herramientas de visualización están disponibles en el sitio del INEGI. 

INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES CÍCLICOS CON ENFOQUE DEL CICLO DE CRECIMIENTO 

El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo —representada por una línea horizontal igual a 100—, permiten identificar cuatro fases del ciclo económico. 

* Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. 
* Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo.


* Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. 
* Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. 



Con estos elementos, es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país. Sin embargo, no se establece la magnitud del cambio. 

II. INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR COINCIDENTE CON ENFOQUE DEL CICLO DE NEGOCIOS O CLÁSICO 

En la gráfica 8 se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde 1980. Esta permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un periodo entre un pico y un valle. Una expansión es un periodo entre un valle y un pico. Además, una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica.

Gráfica 8 
Enfoque del ciclo clásico: Indicador Coincidente 
enero de 1980 a noviembre de 2024 
(índice base 2018=100)
Notas: Los números sobre la gráfica (por ejemplo, 1981.11) representan el año y el mes en los que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Serie elaborada mediante métodos econométricos. Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

En la siguiente gráfica se presenta el Indicador Coincidente bajo los dos enfoques: ciclo clásico o de negocios y ciclo de crecimiento.

Gráfica 9 
Comparación entre el ciclo clásico y el ciclo de crecimiento Indicador Coincidente 
enero de 2008 a noviembre de 2024
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Por los distintos métodos de cálculo, la fecha en la que el Indicador Coincidente está por arriba o por debajo de la tendencia puede diferir entre los dos enfoques. 
Fuente: INEGI. Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), 2025. 

En la gráfica anterior, tanto el Indicador Coincidente del ciclo clásico —que considera la tendencia de largo plazo y el componente cíclico en el mismo indicador— como el Indicador Coincidente del ciclo de crecimiento —que considera solamente el componente cíclico— se sitúan por debajo de su tendencia de largo plazo.

III. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: El Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) inició su publicación en noviembre de 2010. Su propósito es dar seguimiento a los ciclos de la economía mexicana. Para este fin, adoptó la metodología que emplea la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en su sistema de Indicadores Compuestos Adelantados (CLI por sus siglas en inglés). Con lo anterior, se buscó mantener la comparabilidad internacional y facilitar la consulta de información mediante herramientas de visualización, como el Reloj de los ciclos económicos de México y el Tablero de indicadores económicos

Objetivo: Monitorear los posibles puntos de giro de la economía mexicana y aportar información para el análisis de los ciclos económicos mediante dos indicadores compuestos: el Coincidente y el Adelantado.

Datos: Los componentes del Indicador Coincidente son: el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor, las y los Asegurados Trabajadores Permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Tasa de Desocupación (TD) Urbana y las Importaciones Totales. El Indicador Adelantado se compone por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, el Momento Adecuado para Invertir del sector manufacturero (que se desprende del Indicador de Confianza Empresarial), el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real Bilateral México-EUA, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor’s 500 (índice bursátil de Estados Unidos de América).

Cálculo de indicadores compuestos: El SIC usa el enfoque de ciclo de crecimiento. Este identifica las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. El ciclo de cada componente se obtiene mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott a partir de la serie desestacionalizada corregida por observaciones atípicas. El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces: en la primera, se calcula la tendencia de largo plazo para obtener el componente cíclico al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. En la segunda, se elimina la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico previo. De este proceso resultan ciclos suavizados de las variables que después se estandarizan para igualar la volatilidad entre estas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras. Por último, se obtiene el indicador compuesto mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados).

Publicación de Resultados: Los Indicadores Coincidente y Adelantado se actualizan mensualmente y se publican dos meses y un mes después del periodo de referencia, respectivamente. 
Nota al usuario: Para más información sobre la metodología, consúltese: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825073961 
Para dar seguimiento a los indicadores, consúltese: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Analizan congresistas adscripción del ISSEMYM a la Oficialía Mayor

* El Diputado Ernesto Santillán, Presidente de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social, aclaró que la iniciativa se ajusta a la Ley Orgánica de la Administración Pública reformada en 2023


* “No solucionará los graves problemas financieros, administrativos y operativos del ISSEMYM": bancada del PRI


* Grupo Parlamentario del PAN confió en que la modificación contribuya a resolver de fondo los desafíos de este organismo público



Las reformas para que el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM) sea adscrito a la Oficialía Mayor del gobierno mexiquense, en lugar de la Secretaría de Finanzas, son parte de la armonización legislativa derivada de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México de 2023, puntualizó el Diputado Ernesto Santillán Ramírez (PT), presidente de la Comisión de Trabajo, Previsión y Seguridad Social de la LXII Legislatura Mexiquense.

En el arranque del análisis de la iniciativa de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el legislador pidió tranquilidad a las personas derechohabientes, pues la propuesta se trata de un ajuste al marco jurídico, al tiempo que anunció que instalarán mesas de trabajo para explicar las modificaciones sugeridas a la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios.

Al respecto, la Diputada María Mercedes Colín Guadarrama (PRI) afirmó que su bancada reconoce la facultad de cada gobierno para organizar la administración pública; no obstante, enfatizó que “la reforma no solucionará los graves problemas financieros, administrativos y operativos del ISSEMYM".

Por esta razón, llamó a las fuerzas políticas a legislar en el corto plazo para garantizar servicios oportunos y de calidad, con una reforma que otorgue viabilidad económica al Instituto, toda vez que después de la abrogación del Decreto 317 (en 2018), que contenía una nueva ley de seguridad social, hubo una reducción significativa en bienes y servicios dedicados a la atención de la salud, así como al cuadro básico de medicamentos.

En su oportunidad, la Parlamentaria Emma Laura Álvarez Villavicencio (PAN) indicó que el concepto “sectorizar” referido en la iniciativa no estaba del todo claro, pues espera que no signifique el control del ISSEMYM, cuyos recursos, añadió, serán cuidados por su grupo parlamentario.

En este sentido, dijo confiar en que esta reforma pueda contribuir a resolver de fondo los problemas de este organismo público descentralizado y beneficie a las personas derechohabientes.

Invitado a la reunión, Javier de Jesús Domínguez González, encargado de Despacho de la Dirección General de Legislación y del Periódico Oficial "Gaceta del Gobierno", confirmó que el objetivo de la reforma es la armonización legislativa en función de la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública estatal.

Explicó que la iniciativa también plantea la incorporación de una Secretaría Técnica al Consejo Directivo del ISSEMYM, así como la inclusión de la Consejería Jurídica como invitada permanente con voz, pero sin voto.

OMV RADIO recomienda: El Café & Chocolate Fest tendrá su Primera Edición 2025 en el Palacio de la Autonomía UNAM

* Ven y disfruta de este festival cultural y gastronómico. Deleita el paladar, diviértete y aprende


* Entrada Libre y todas las Actividades Culturales Sin Costo


El Café & Chocolate Fest es un evento que destaca la importancia cultural, económica y gastronómica del café, cacao y chocolate, impulsando a productores y distribuidores independientes del Centro y Sureste de México.


En esta primera edición 2025 que se llevará a cabo en el Palacio de la Autonomía de la Fundación
UNAM, ubicado en Lic. Primo de Verdad No. 2, casi esquina con Moneda, Centro Histórico, CDMX,
podrás descubrir el sabor y contexto cultural de estos productos artesanales con la participación
de más de 60 expositores que ofrecerán degustaciones y compartirán con el público su pasión
al elaborarlos. Los días para deleitar tu paladar y todos tus sentidos serán el sábado 15 y domingo
16 de Marzo de 11 a 20 horas.


En el Café & Chocolate Fest encontrarás el mejor café de México, en todas sus categorías, molido y en grano.

Podrás saborear barras para preparar chocolate en leche o agua, trufas y bombonería de chocolate con cientos de rellenos con combinaciones impensables como dátil, higo y vainilla, naranja y whiskey, romero y miel, flores mexicanas con chabacano, pay de limón, frutos secos con almendras y arándanos, así como tabletas prehispánicas con chapulines y gusanos de maguey, dulces, postres, alfajores, tes, helados, miel, salsas, mermeladas, pan y quesos artesanales. No olvides probar las refrescantes bebidas tradicionales como el tascalate, pozol, chilate, agua de barranca y espuma de cacao o degustar desde un café de especialidad, hasta un café turco.

Lleva a casa lo que más te guste a precios muy accesibles. Con cualquier compra que hagas, estarás apoyando la educación en México, ya que de la utilidad neta del festival, se destina un porcentaje al fondo para el Programa de Becas de la Fundación UNAM.


El "Café & Chocolate Fest" organizado por Expofest y Fundación UNAM para esta primera edición 2025, tendrá su sello distintivo que es el Programa de Actividades Culturales Gratuitas diseñado para divertirse y aprender mucho sobre estos productos básicos en la alimentación del mexicano.

Únete a Ceremonias de Cacao, Catas de Café, Talleres Sensoriales, Chocolaterías Literarias y Cafés Filosóficos. Siendo un evento familiar y pensando en los más pequeñines, se contará con la participación especial de la maestra Lorna Contreras como Cuenta Cuentos.

Elige la actividad en la que desees participar y arma tu plan. Puedes pasar todo el día en este
ameno festival y hacer escala en el Área Especial de Alimentos Preparados para probar una rica
torta de bacalao, de chilorio o cochinita pibil, un choripan argentino o que tal una baguette con
deliciosos quesos y jamón serrano. Encontrarás una gran variedad de platillos.

Asiste con familiares y amigos a disfrutar de este gran evento. ¡Entrada Libre!


Café & Chocolate Fest FEST
Marzo15 Y 16, 2025.
Más de 60 Expositores de Café, Chocolate y Productos Artesanales.
Ceremonias de Cacao, Catas de Café, Talleres Sensoriales, Chocolaterías Literarias, Cafés
Filosóficos, Cuenta Cuentos.
Área de Alimentos Preparados.
Palacio de la Autonomía de la Fundación 
(Lic. Primo de Verdad No. 2 casi esq. Moneda, Centro Histórico, CDMX a dos cuadras del Zócalo).
11 a 20 Hrs.
Acceso y actividades culturales sin costo 

#Eventos2025 #cafemexicano #Chocolate #ProductosArtesanales #postresdeliciosos
#ActividadesCulturalesGratuitas #diversionasegurada #UNAM #cultura #educación #gastronomía
#CentroHistórico #CDMX #FundaciónUNAM #ExpoFest #BekMarketingyMedios

Acuden congresistas al inicio de campaña “El Poder de Alfabetizar”

* Al evento, presidido por la Gobernadora Delfina Gómez, asistieron los Diputados Francisco Vázquez y Maurilio Hernández, Presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Directiva del Congreso Local


* También participó el Legislador Rigoberto Vargas Cervantes, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología


Los Diputados José Francisco Vázquez Rodríguez y Maurilio Hernández González, Presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Directiva de la LXII Legislatura Mexiquense, respectivamente, acompañaron a la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en el arranque de la campaña "El Poder de Alfabetizar".

Durante el evento, que contó con la presencia de Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública de México, se celebró la firma de convenio de colaboración entre los gobiernos federal y estatal, para que la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, alfabetice a personas jóvenes y adultas para mejorar su calidad de vida.

También asistieron el Legislador Rigoberto Vargas Cervantes, Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso Mexiquense, diputadas y diputados locales y personas servidoras públicas estatales.

(videos) Ayuda a este perrito a regresar a casa ¡Urge!

Se solicita de la colaboración de la comunidad perruna y de la sociedad para localizar y encontrar a los amos de este hermoso perrito de color beige claro, que está extraviado o abandonado en los alrededores de nuestras instalaciones, sobre Av. Revolución, en Ecatepec de Morelos, Estado de México. 

El lomito (que es muy  bueno y dócil) está deambulando entre los negocios y buscando a sus humanos entre las personas que pasan desde ayer 4 de febrero por la mañana, entre las calles de Emilio Carranza y La Barranca, San Cristóbal Centro, pero sin encontrarlos.



Se ve que es de casa, pues aún lleva puesto su collar, pero sin nombre ni datos para poder encontrar a las personas responsables de él.

Al parecer es un perro de raza labrador, es macho, de color beige claro.


Si lo reconoces por favor ven por él. Pasó la noche en la calle con mucho frío y está cansado de buscar a sus dueños sin obtener respuesta favorable. No se merece ser abandonado.

INEGI: Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Año base 2018


Aumentó 0.5 % el Consumo privado, en noviembre de 2024, a tasa mensual 

El Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP) permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas,1 el IMCP incrementó 0.5 % respecto a octubre pasado, en términos reales. A tasa anual, creció 0.7 % (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 
Variación del consumo privado 
cifras desestacionalizadas 
enero de 2023 a noviembre de 2024
(variación porcentual real mensual)
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), 2025. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Por componente, el consumo de bienes de origen importado ascendió 1.7 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.4 % (el de bienes creció 0.5 % y el de servicios, 0.1 %) a tasa mensual. 

En su comparación anual, el gasto en bienes de origen importado incrementó 1.6 % y en bienes y servicios nacionales, 1.1 % (el de servicios subió 1.4 % y el de bienes, 0.8 %). (Ver cuadro 1 y gráfica 2). 

Cuadro 1 
Variación del Indicador Mensual del Consumo Privado 
cifras desestacionalizadas 
noviembre de 2024 (variación porcentual real mensual y anual)
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del IMCP se calculan de manera independiente a la de sus componentes. 
Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Incluye las compras netas de residentes y no residentes. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), 2025. 

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada del consumo privado por origen 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), 2025.


II. CIFRAS ORIGINALES 

Cuadro 2 
Variación del Indicador Mensual del Consumo Privado 
a noviembre de 2024
(variación porcentual real anual)
1/ Cifras preliminares. 
2/ Incluye las compras netas de residentes y no residentes. NA No aplica. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), 2025.

III. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) mide el comportamiento del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado. Este permite dar seguimiento mensual al componente más significativo del Producto Interno Bruto (PIB), por el lado de la demanda

Año base: Los datos del IMCP están disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico, con base fija 2018.

Fuentes: Estadísticas mensuales que elabora el Instituto, como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual de Servicios (EMS), registros del comercio exterior, Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) e Índices Nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y Productor (INPP). Para las actividades agropecuarias, de energía, gas, agua, servicios financieros y del gobierno, se usaron los registros administrativos que provienen de las empresas y Unidades del Estado.

Cobertura geográfica: Nacional. 

Periodicidad: Mensual

Cálculo del IMCP: El indicador se elabora con el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN) 2018. Se incluyen los criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del consumo privado total. El método de cálculo para los componentes es el siguiente: para el de origen nacional, se elaboran índices del volumen de ventas o de producción para cada clase de actividad, cuya producción se destina al consumo privado, de acuerdo con los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) 2018. Los índices se utilizan para extrapolar el valor registrado en el año base; para el de origen importado, se suman las fracciones arancelarias importadas de bienes de consumo final valoradas en pesos. Los valores se deflactan con los índices que se construyen considerando los índices de precios de exportación de los bienes de consumo del Bureau of Labor Statistics de los Estados Unidos, ponderados por el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar americano. Por suma de los componentes más las compras netas de residentes y no residentes se obtiene el total del indicador que, para su publicación, se expresa en números índices 2018.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Indicador mensual del consumo privado» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: El IMCP se publica los primeros días de cada mes conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Nota al usuario: En la integración del IMCP se consideró la información estadística de las encuestas económicas, los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades agropecuarias, de energía, gas, agua, servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Lo anterior permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura. El INEGI invita conocer a mayor detalle la metodología del IMCP, en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463913825 

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela! 

OMV RADIO recomienda: Aby De Gyves lució espectacular en la presentación de su primer álbum como solista

* Impactó al público y medios de comunicación con su talento como compositora, guitarrista y cantante con un impresionante registro vocal


* Prepara ya su siguiente producción musical y continuará promoviendo FEMME con una serie de presentaciones, iniciando el 20 de febrero en Hobos San Ángel, CDMX y próximamente visitará Oaxaca


El pasado viernes 24 de enero fue la gran noche para Aby De Gyves, una de las mejores cantantes de Blues, Rock y Heavy Metal en la escena del Rock Nacional.

Entre amigos, fans y los medios de comunicación se dio a conocer en vivo el álbum completo
FEMME, el primero para Aby De Gyves en su carrera como solista.

FEMME está disponible en plataformas digitales.


Compuesto en su totalidad por ella, desde lo femenino y el empoderamiento sin prejuicios, FEMME narra historias sobre la pasión, el deseo carnal, la electrizante atracción, el ser femenino sin estereotipos, el amor obsesivo, el verdadero amor o la libertad por elección; un álbum grabado, mezclado y masterizado por Héctor Vera en el estudio “Casa en Llamas” en 2024.


Cobijada por una banda de grandes músicos como Alejandro Limón (Guitarra), Carlos Serrano
Villalobos (Guitarra), Erick Valdez Gahona (Bajo) y Alonso Arjona (Batería), Aby De Gyves
interpretó los 10 temas que conforman FEMME: 

1. Carne Fresca
2. Mary
3. Instinto Carnal
4. Fugitiva
5. Irremediable
6. Corto Circuito
7. Redención 
8. Insignia 
9. Hierba Mala
10. Madre e hija.

Previo a este momento, se dieron cita cantantes y grupos que son amigos y colegas de Aby De Gyves, con quienes en algún momento de su trayectoria, ha compartido escenario o realizado colaboraciones en estudio, entre ellos: Rebelion Rocker, León Vago, Heavy Nopal, Jesús Hernández "Chuchino" y Pollo.

Fue una noche de muchos momentos mágicos que inició con su "Tributo a Divas del Rock" donde Aby De Gyves, en primer instancia rindió un homenaje a Janis Joplin, su más grande influencia, con como "Mercedes Benz" a capella y "Summertime" "Heartbreaker" de Pat Benatar no podía faltar en este tributo que cerró con broche de oro con la magistral interpretación de "l'll take care you" de Beth Hart, con quién por cierto Aby comentó en Conferencia de Prensa que le gustaría compartir escenario, pero que su escenario perfecto era con todos los invitados que la acompañarían en la Presentación de FEMME que son con quienes ella ha recorrido gran parte del camino en su carrera hasta llegar a este momento tan especial para ella.

A lo largo de la noche Aby De Gyves tuvo intervenciones con cada uno de ellos, hasta llegar el
momento crucial de poder escuchar en vivo todo el álbum FEMME.

Más que un Showcase, este evento fue una gran celebración en la que Aby De Gyves brilló como
la gran estrella que es, dando muestra de su talento como compositora, guitarrista y cantante con
un registro vocal impactante.


Aby De Gyves prepara ya su siguiente producción musical y continuará promoviendo FEMME con
una serie de presentaciones en la Ciudad de México iniciando el 20 de febrero en Hobos San
Ángel y en el interior de la República visitará primero Oaxaca, su estado natal.
o
Redes Sociales de Aby De Gyves:


*Fotos por cortesía de Víctor Raziel Moctezuma


#EstrenosMusicales #Rock #Blues #HeavyMetal #RockNacional #MujeresenelRock #AbyDeGyves
#Femme #BEKMarketingyMedios