viernes, 20 de diciembre de 2024

INEGI: Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM) 
Noviembre de 2024 

• Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 107.7 puntos. 

• Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.6 por ciento. 

Para noviembre de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 107.7 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.6 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones. 

Cuadro 1 
ESTIMACIONES DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO 
noviembre 2024 
(a partir de cifras originales)
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024. 

Se anexa Nota técnica 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA 

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
 Noviembre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) para el sector manufacturero alrededor de 40 días después de que termina el mes de referencia. Con este, ofrece información macroeconómica relevante para la toma de decisiones económicas. El objetivo del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es poner a disposición de las y los usuarios una estimación anticipada a la publicación oficial del IMAI en el sector manufacturero. El IMOAM modela el comportamiento de la serie original (sin ajuste estacional) del IMAI en el sector manufacturero. Este usa variables que se obtienen del aprovechamiento de registros administrativos que provienen, principalmente, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). 

En las siguientes gráficas se observan los resultados a partir del modelo IMOAM. La gráfica 1 muestra el IMOAM junto con los valores oficiales del IMAI en el sector manufacturero. La gráfica 2 contiene las estimaciones de las variaciones porcentuales anuales del IMAI en el sector manufacturero que se generan mediante el modelo IMOAM, junto con las variaciones anuales oficiales. 

Gráfica 1 
ESTIMACIONES DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) DEL SECTOR MANUFACTURERO 
2013-2024
Nota: El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) se obtiene a partir de un modelo de diferencias logarítmicas. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024

Gráfica 2 
ESTIMACIONES PARA LAS VARIACIONES ANUALES DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) DEL SECTOR MANUFACTURERO 
2014-2024 
Nota: Las variaciones anuales del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) se obtienen mediante el modelo de diferencias logarítmicas. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024. 

I. NOTA METODOLÓGICA 

Proceso de construcción del IMOAM El INEGI promueve el uso de registros administrativos con el propósito de incrementar la oferta estadística de indicadores económicos sin imponer carga adicional a las y los informantes. En este sentido, se ha trabajado con las diversas instancias de las administraciones de los ámbitos federal, estatal y municipal para aprovechar su potencial estadístico. Se ha colaborado con la CFE para vincular la información de los consumos de energía eléctrica de las unidades económicas más importantes del país con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) del INEGI. 

Mediante este proceso de vinculación, se incrementa la información para cada unidad económica: además de las variables que registra el RENEM —como la clase de actividad económica y el tamaño de la unidad económica en función de sus ingresos—, hay datos de su consumo mensual de electricidad. Con esta información, se planteó la siguiente hipótesis: a mayor consumo de electricidad, mayores los ingresos de las unidades económicas. Se calcularon los coeficientes de correlación entre ambas variables para los tres sectores de actividad económica de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. 

El coeficiente de correlación más alto se obtuvo para el sector de la industria manufacturera, lo que es compatible con que, a mayor consumo de energía eléctrica, mayor producción en la industria manufacturera. Lo anterior no parece aplicar para los sectores de comercio y servicios privados no financieros: para las unidades que se dedican a las actividades comerciales, por ejemplo, el consumo de electricidad es más o menos constante, sin importar los volúmenes de venta. Algo similar sucede con ciertos establecimientos que prestan algún tipo de servicio. Por lo tanto, se consideraron solamente las unidades económicas que realizan actividades manufactureras.

Con el propósito de generar un indicador que permitiera conocer la evolución mensual de la actividad manufacturera de manera oportuna, se trabajó estrechamente con la CFE. Esta proporcionó al INEGI información histórica y mensual de los consumos de electricidad. Por dicha razón, desde enero de 2013 se cuenta con una serie a nivel de servicio (medidor). No fue posible obtener datos de años anteriores. La información que proporciona la CFE se complementa con datos de empresas generadoras de electricidad y se suministra mensualmente por el CENACE.

Los datos mensuales de consumo de electricidad de los establecimientos manufactureros más grandes del país se utilizan como variables explicativas en un modelo econométrico. Lo anterior permite estimar la evolución económica del sector manufacturero. El modelo econométrico que se utiliza es de regresión lineal. Los detalles pueden consultarse en el artículo «Early Monthly Estimation of Mexico’s Manufacturing Production Level Using Electric Energy Consumption Data». 

Con base en los datos mensuales, el modelo de regresión estima los parámetros que permiten calcular el IMOAM del mes de referencia. Para incluir los efectos estacionales, se incorporan variables indicativas en el modelo de regresión. 

El IMOAM comenzó a calcularse en agosto de 2015. Desde entonces, se ha evaluado su desempeño mes con mes. Se compara con el IMAI para el sector manufacturero. La diferencia entre ambos indicadores es estadísticamente cercana a cero. En 89 % de las ocasiones, el IMAI manufacturero ha quedado dentro del intervalo de confianza de 95 por ciento. En la gráfica 3 se muestra la comparación para el periodo entre octubre de 2017 y octubre de 2024. 

1 Alba-Cuéllar Daniel, Hernández-Ramos Hugo (2020). «Early Monthly Estimation of Mexico’s Manufacturing Production Level Using Electric Energy Consumption Data» (mimeo).

Gráfica 3 
COMPARACIÓN ENTRE EL INDICADOR MENSUAL OPORTUNO LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM) Y EL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) EN EL SECTOR MANUFACTURERO 
2017-2024 
Nota: La línea vertical azul indica el cambio de año base de 2013 a 2018 para el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) manufacturero. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024. 

La oportunidad con la que la CFE colecta los datos de los consumos de electricidad permite que la construcción y publicación del IMOAM se anticipe al IMAI del sector manufacturero. Los trabajos colaborativos entre la CFE y el INEGI determinarán la oportunidad con la que se difundirá el IMOAM.

Difusión del IMOAM 

Los resultados que se presentan son los siguientes: 

a. El IMOAM, que es una estimación del IMAI manufacturero. Se reporta como estimación puntual y por intervalo a 95 por ciento. 

b. Estimaciones de variaciones anuales del IMAI manufacturero obtenidas mediante el IMOAM. Se reportan como estimación puntual y por intervalo de confianza a 95 por ciento. 

c. Comparaciones históricas entre el IMOAM y el IMAI manufacturero, así como de las correspondientes variaciones anuales. 

d. El modelo mensual utilizado y los diagnósticos de las pruebas de bondad de ajuste. 

e. Series de los datos. 

Para más información, consúltese la página del INEGI: https://www.inegi.org.mx/investigacion/imoam/

Canal 22 celebra las fiestas decembrinas con programación especial

* La programación está conformada por especiales de gastronomía, música, ballet y algo de cine


* Transmisión: a partir del domingo 22 de diciembre, por la señal 22.1


El Canal Cultural de México ha preparado una programación especial conformada por contenidos enfocados en la Navidad: desde puestas en escena, programas de cocina, conciertos y homenajes hasta películas de la barra Cinema 22. Esta programación especial finaliza el 1 de enero del 2025.

Promocional Programación especial de fiesta decembrinas

Iniciamos el domingo 22 de diciembre a las 18:00 horas con el Especial navideño con Fernando de la Mora, del programa Música hecha en México. Seguimos con estrenos como El cascanueces, que llegará a la pantalla el martes 24 a las 12:00 horas: una puesta en escena protagonizada por el Ballet de Monterrey, en manos del director artístico Yosvani Ramos. Más tarde, a las 17:00 horas, se presentará el especial Javier Camarena canta a Cri-Cri: un concierto que, en voz del tenor mexicano Javier Camarena, se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes (CENART) como homenaje a Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri. A las 21:00 horas, se estrenará Posada de barrio, del programa México Inmortal con Rosy Arango, donde entonará algunos popurrís alusivos a la temporada.

El miércoles 25 a las 17:00 horas, se transmitirá El cascanueces desde Aguascalientes; más tarde, a las 20:30 horas, se transmitirá el especial Navidad mexicana de México Inmortal con Rosy Arango.

Los contenidos que complementan la programación del martes 24 son: Mary Poppins, un especial por navidad; así como los especiales que ¡Clic Clac!, el espacio dedicado a las infancias, ha preparado por la temporada; de igual manera, Navidad TV habla sobre las tradiciones que se viven en las festividades navideñas de México en el episodio El origen de las Fiestas; posteriormente, se proyectará el cortometraje Paraguay 76, del director Juan Carlos Salas; y finalmente, la presentación de Los Auténticos Decadentes en el FIC 52 cerrará las transmisiones a la medianoche.

El miércoles 25, también podrás ver los contenidos especiales de ¡Clic Clac!; al igual que los siguientes títulos de Cinema 22: Las tandas del principal, de Juan Bustillo Oro, y Me cansé de rogarle, de Emilio Gómez Muriel, a partir de las 10:00 horas; y la retransmisión del documental Un hombre alado. Gustavo Cerati a las 19:00 horas.

Para cerrar el 2024, el martes 31 de diciembre se transmitirá la participación de Gran Sur en el FIC 52; después, continuará la película Nosotros los rateros, de Jaime Salvador, seguida por Las tardes de Tintico, de Alejandro Federico García; se transmitirá también el Drama poético acrobático: Las 4 estaciones del Río Yangtze y del Río Huai, así como Viaje al origen de la ópera y el programa de México Inmortal con Rosy Arango, acompañado con el Mariachi Vargas de Tecalitlán para entonar algunos popurrís.

Para recibir el año, el 1 de enero de 2025, Canal 22 presentará un maratón de Cinema 22 que comenzará desde las 09:00 horas. Las cintas que lo conforman son El caballito volador, de Alfredo Joskowicz; Dos gallos y dos gallinas y Vivillo desde chiquillo, de Emilio Gómez Muriel; La loca de la casa, de Juan Bustillo Oro; Una cita de amor, de Emilio El Indio Fernández; Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor; El cometa, de José Buil y Maryse Sistach; y finalmente, La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera, culmina esta programación.

Las mejores producciones por Canal 22, el Canal Cultural de México.

Desciende EdoMéx en la escala nacional de homicidios dolosos; el 2024 se perfila como el más seguro en los últimos siete años

* El Estado de México registró un promedio diario de siete homicidios dolosos; noviembre el mes con el promedio más bajo, con cuatro homicidios diarios


* Destaca la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo los exitosos resultados de los operativos “Enjambre” y “Atarraya”, desplegados en el Estado de México para combatir los delitos


* Estos resultados se derivan de la estrategia de seguridad implementada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y del trabajo entre los tres órdenes de gobierno en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz



La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo informó que, por tercer mes consecutivo, en el Estado de México se registra una baja en homicidios dolosos, éste es el mes con la disminución más significativa con cuatro homicidios diarios, mientras que los otros meses del 2024, se registraron siete.

“Hoy en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz revisamos la información en materia de homicidio doloso. Noviembre fue el mes con el registro más bajo en la historia de la Fiscalía Estatal, con un decremento de este delito durante el año. Estos resultados son producto de la coordinación entre las autoridades de gobierno que integramos esta Mesa.

“También atendimos la #MañaneraDelPueblo, donde se destacaron el éxito y la pertinencia de los operativos Enjambre y Atarraya en el #Edomex. Seguiremos realizando acciones que nos permitan construir la paz y la seguridad que la población merece. #ElPoderDeServir”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en sus redes sociales.

Además, en la reunión se dio a conocer un decremento de más del 13 por ciento, en el periodo de 1 de enero al 15 de diciembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también destacó el despliegue en el Estado de México, de acciones exitosas como el “Operativo Enjambre”, que permitió la detención de diversos funcionarios involucrados en actos de corrupción y otros delitos. Así como el “Operativo Atarraya” donde fueron asegurados 175 bares y “chelerías” en diferentes municipios mexiquenses; 30 a través de cateos y 145 por inspección.

Estas cifras son resultado de la estrategia de seguridad implementada en la entidad por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y del trabajo entre los tres órdenes de gobierno en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, para combatir los delitos de alto impacto cometidos en la entidad.

Los datos se desprenden del reporte proporcionado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En la sesión, la número 311, participaron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Carlos Alberto Hernández Leyva, Subsecretario de la Policía Estatal; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México; así como representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina; Guardia Nacional y del Centro Nacional de Inteligencia.

Arranca GEM Caravanas de Salud con servicios médicos para el hombre

•Se llevarán a cabo del 18 al 21 de diciembre en Donato Guerra, Nicolás Romero, Tenango del Valle, Villa del Carbón, Naucalpan, El Oro y Tlatlaya


El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Salud, dio el banderazo de salida a las Caravanas de Atención Integral Incluyente con Servicios Médicos para el Hombre, cumpliendo con la premisa de servir para transformar y transformar para mejorar la vida de quienes más lo necesitan, acercando la atención médica humanizada y gratuita.

Macarena Montoya Olvera, Titular de la Secretaría de Salud detalló que el objetivo es beneficiar a 48 mil 768 personas de siete municipios del norte, sur y los Valles de Toluca y México, con acciones de medicina preventiva y promoción del bienestar físico y mental para los hombres mexiquenses y sociedad en general.

Con esta estrategia, que forma parte de las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses, se visitará inicialmente, a través de 71 vehículos terrestres equipados, siete demarcaciones del 18 al 21 de diciembre.

Por su parte, Rodrigo Rodríguez Briseño, Coordinador de Salud del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), explicó que cinco de las siete unidades móviles y seis de Atención Integral Incluyente con "Servicios Médicos para el Hombre” acudirán a Donato Guerra, Nicolás Romero, Tenango del Valle y Villa del Carbón; mientras que las segundas recorrerán Naucalpan, El Oro y Tlatlaya.

Con las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses se otorgarán servicios de salud integral, de diagnóstico y tratamiento, consulta de medicina general, toma de laboratorio mediante perfiles, densitometrías, ultrasonido pélvico obstétrico, abdominal, atención odontológica, valoraciones visuales, entrega de lentes y medicamentos gratuitos, vacunación, toma de signos vitales, laboratorio clínico, Rayos X y electrocardiograma; así como atención médica veterinaria, esterilización canina y felina, estética para animales de compañía.

Asimismo, las Caravanas de Atención Integral Incluyente con Servicios Médicos para el Hombre, ofrecerán servicios de consulta externa integral, consulta especializada de telemedicina, electrocardiograma ultrasonido prostático y pélvico para detectar de manera oportuna algún tipo de cáncer, además de pruebas de antígeno prostático.

Además, Erick Urrutia Favila, encargado de la Dirección de Servicios de Salud del ISEM, señaló que se brindará cobertura en las comunidades de difícil acceso a servicios médicos de especialidad y canalizar a quien lo requiera a unidades de segundo y tercer nivel.

Acompañada de Pedro Moctezuma Barragán, Secretario del Agua, y Carmen Albarrán Gabriel, Presidenta Municipal de Donato Guerra, la titular de la Secretaría de Salud, subrayó que se trabaja de manera coordinada entre estado y municipios para acercar los servicios, además de que se demuestra que con El Poder de Servir se fortalecen las instituciones para atender una de las demandas más sentidas de la población.

INEGI: Productividad Total de los Factores - modelo KLEMS

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF), MODELO KLEMS 
Serie anual 1990–2023 

• En 2023, la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 0.93 % con relación a 2022. 

• En la serie anual promedio 1991-2023, la PTF para el total de la economía registró una caída de 0.51 por ciento. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF). Esta permite identificar la contribución de los factores productivos, como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología, al crecimiento en la producción de bienes y servicios. 

La medición de la PTF se determinó con base en la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas. La PTF es una herramienta relevante para la revisión de los patrones de crecimiento económico. 

Los resultados se difunden a nivel nacional y para 78 grupos de actividad económica que considera el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. También se los presenta en términos del valor de producción, expresados en valores constantes, a precios de 2018. 

I. RESULTADOS DE LA PTF, SERIE 1990-2023 

En 2023, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 0.93 %, en comparación con 2022. Lo anterior, como consecuencia de una tasa de 3.85 % del valor de la producción y 2.92 % de la contribución total de los factores. 

Las contribuciones al crecimiento de la producción fueron: materiales, con 1.66 puntos porcentuales; factor laboral, con -0.06 puntos porcentuales; servicios, con 0.38 puntos porcentuales; energía, con 0.07 puntos porcentuales y capital, que contribuyó con 0.87 puntos porcentuales. Al sumar las contribuciones de los componentes, se obtuvo un total de 2.92 puntos porcentuales. 

En la serie histórica de 1991 a 2023, en promedio, los factores que contribuyeron en mayor medida fueron capital y materiales, con 1.47 y 0.86 puntos porcentuales, respectivamente. Los factores con menor contribución al valor de la producción fueron: energía, servicios y laboral, con 0.05, 0.22 y 0.26 puntos porcentuales, respectivamente. 

El crecimiento del valor de la producción fue de 2.34 % y el de la contribución total de los factores, de 2.86 %, lo que da un saldo negativo de 0.51 % en la PTF en el periodo 1991-2023 (ver cuadro 1).

Cuadro 1 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Total de la economía 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

NOTA TÉCNICA 

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF), MODELO KLEMS 
Serie anual 1990–2023 

La Productividad Total de los Factores (PTF) se define como la relación entre el volumen de la producción1 y la contribución combinada de los insumos utilizados. En este sentido, la PTF emplea el modelo KLEMS como marco conceptual y metodológico. Este considera la contribución de los factores de la producción —capital (K), trabajo (L), energía (E), materias primas (M) y servicios (S)— y su relación con la producción. Así, la PTF se interpreta como el perfil temporal de cómo se combinan los insumos para generar bienes. En la práctica, la PTF refleja el cambio en la eficiencia, las economías de escala, la variación en la utilización de la capacidad, entre otros. 

El modelo KLEMS tiene su origen en el estudio de la Unión Europea (EU KLEMS) que coordinó la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Actualmente, lo impulsa Dale W. Jorgenson de la Universidad de Harvard, en el marco de la World KLEMS, 2 junto con distintas organizaciones internacionales. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de resultados de la medición de la PTF y la contribución al crecimiento económico de los factores de la producción. Lo anterior se determinó con base en la metodología que desarrolló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, de Naciones Unidas. 

Nótese que la actualización se realizó en apego a los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), con lo que se garantiza la consistencia y comparabilidad de la información. Anteriormente, el indicador de la PTF se alineaba al marco conceptual del SCN 1993. Ahora, el SCNM implementó las últimas recomendaciones del SCN 2008, así como su actualización al año base 2018. De esta forma, este indicador ya forma parte del grupo de productos del SCNM que se difunden en el subsitio de PIB y Cuentas Nacionales de la página del INEGI. Asimismo, las actividades económicas se ordenan con base en el Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN) 2018. 

I. PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES 1990-2023 

Los resultados se difunden a nivel nacional, para 78 grupos de actividad económica SCIAN 2018 y se presentan en términos del valor de producción expresados en valores constantes, a precios de 2018. 

Los modelos de crecimiento establecen que la producción es una función de los insumos utilizados. Por ello, se considera que la productividad puede medirse por la diferencia entre el crecimiento del valor total de la producción y la variación de la contribución que aportan los factores: capital, trabajo, energía, materiales y servicios.

1 La producción se expresa en términos reales, lo que refiere al valor de la producción. Representa la agregación de dos variables macroeconómicas: valor del consumo intermedio con el valor agregado bruto. La primera representa todos los gastos del proceso productivo. La segunda representa el PIB, que se obtiene como saldo al descontar al valor de la producción, el valor del consumo intermedio. 
2 La iniciativa World KLEMS se creó para promover y facilitar el análisis de los patrones de crecimiento y productividad en todo el mundo, con base en un marco de contabilidad del crecimiento. El objetivo de esta iniciativa es crear una nueva base de datos sobre producción, insumos y productividad, a nivel industrial detallado.

II. PRINCIPALES RESULTADOS 

En 2023, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana tuvo un crecimiento de 0.93 %, como consecuencia de una tasa de 3.85 % del valor de la producción y 2.92 % de la contribución total de los factores. En consecuencia, para el periodo 1990-2023 se registró una caída promedio de 0.51 por ciento.

Los factores que contribuyen al crecimiento en 2023 fueron: materiales, con 1.66 puntos porcentuales; laboral, con -0.06; servicios, con 0.38; energía, con 0.07 y capital, que contribuyó con 0.87. La suma de todas contribuciones fue de 2.92 puntos porcentuales. Al descontarlos a la tasa de 3.85 % de la producción, la diferencia resulta en 0.93 puntos porcentuales, que representa la PTF. 

En este sentido, en la serie histórica 1990-2023, en promedio, los factores que más contribuyeron fueron capital y materiales, con aportaciones de 1.47 y 0.86 puntos porcentuales, respectivamente. Los factores con menor contribución fueron: energía, servicios y laboral, que contribuyeron con 0.05, 0.22 y 0.26 puntos porcentuales, respectivamente, al total del crecimiento del valor de la producción de 2.34 por ciento. Por consiguiente, este último representa un crecimiento menor al registrado en la contribución total de los factores de 2.86 %, lo que da un saldo negativo de 0.51 puntos porcentuales en la productividad total de los factores.

En el cuadro 1 se observa, para el total de la economía, la serie anual 1991-2023 del crecimiento del valor de la producción y la contribución de los factores de 2.34 y 2.86 %, respectivamente. La productividad total de los factores reportó una caída de 0.51 por ciento. 

Cabe mencionar que, en 1995, 2009 y 2020, se registró una pronunciada caída en la PTF. Esta la provocó la disminución considerable en la producción de bienes y servicios en esos años.

Cuadro 1 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Total de la economía 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

El comportamiento que registró la PTF en el periodo 1991-2023 para el total de la economía fue positivo en 2010, 2021, 2022 y 2023. Sin embargo, de 2011 a 2020 se presentó una PTF negativa. En 2023, se registró una PTF de 0.93 por ciento. Por consiguiente, el promedio para el periodo 2010-2023 fue de -0.06 % (ver gráfica 1).

Gráfica 1 
Productividad Total de los Factores en el total de la economía serie 1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En 2023, el factor laboral tuvo una participación de -0.06 puntos porcentuales, con respecto a 2.92 % de la contribución de los factores. Al dividir la participación del factor laboral, se observa que el grupo de 30 a 49 años contribuyó con 0.00 puntos porcentuales. Siguieron el grupo de 15 a 29 años, con -0.06 puntos porcentuales, y el grupo de 50 años y más, con aproximadamente 0.00 puntos porcentuales (ver gráfica 2). 

Gráfica 2 
Contribución del trabajo al total de los factores, según grupo de edad total de la economía 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En 2023, con respecto al nivel de escolaridad, la participación de -0.06 puntos porcentuales se divide en: escolaridad media (secundaria y preparatoria), con -0.04 puntos porcentuales; escolaridad baja (primaria), con -0.01 puntos porcentuales y escolaridad alta (educación superior y posgrado), con 0.00 puntos porcentuales (ver gráfica 3). La diferencia en la suma es debido al redondeo. 

Gráfica 3 
Contribución del trabajo al total de los factores, según nivel de escolaridad 
total de la economía 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

El cálculo de la productividad también se implementa para el caso de grandes grupos de actividades económicas. En 2023, para el sector primario, la productividad fue de 0.34 por ciento. La contribución de los factores se ubicó en -1.27 puntos porcentuales. Los materiales contribuyeron con -0.01; la energía, con -0.01 y los servicios generales, con 0.02. Los servicios laborales y los servicios de capital tuvieron una contribución de -0.31 y -0.96 puntos porcentuales, respectivamente (ver cuadro 2). 

Cuadro 2 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Sector primario 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023.

Para el sector primario, el comportamiento que registró la PTF en promedio para el periodo 1991-2023 fue de 1.68 %, derivado del crecimiento de la producción en 1.79 % y de la contribución total de los factores de 0.11 por ciento. Este último como producto del comportamiento de los siguientes costos: capital -0.63 %; laboral 0.09 %, energía 0.04 %, materiales 0.58 % y servicios, con 0.03 por ciento. En los últimos años, de 2010 a 2023, solo se observó una caída en 2011. En promedio, en el periodo 2010-2023, la PTF fue de 1.58 % (ver gráfica 4). 

Gráfica 4 
Productividad Total de los Factores en el sector primario 
serie 1991-2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En el caso del sector secundario, la PTF de 2023 fue de 0.94 % (ver cuadro 3). La contribución de los factores se ubicó en 3.85 por ciento. La participación de los materiales fue de 2.98 puntos porcentuales. Siguieron energía, con 0.03; servicios generales, con 0.73 y servicios laborales, con -0.09. Servicios de capital tuvo una participación de 0.21 puntos porcentuales (ver cuadro 3).

Cuadro 3 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Sector secundario 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023

El sector secundario registró una PTF promedio para el periodo 1991-2023 de -0.37 %, derivado del crecimiento de la producción en 2.15 % y de la contribución total de los factores de 2.52 por ciento. Este último como producto del comportamiento de los siguientes costos: capital. 0.82 %; laboral, 0.10 %; energía, 0.03 %; materiales, 1.52 % y servicios, con 0.05 por ciento. Asimismo, en los últimos años se registraron crecimientos positivos, específicamente en 2010, 2015, 2021, 2022 y 2023. Sin embargo, para 2011, 2012, 2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 se registraron caídas. En promedio, para el periodo 2010-2023, la PTF fue de -0.1 % (ver gráfica 5). 

Gráfica 5 
Productividad Total de los Factores en el sector secundario 
serie 1991-2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En 2023, en el sector terciario, la productividad se ubicó en 0.74 por ciento. La contribución de los factores fue de 2.38 puntos porcentuales. Los servicios de capital participaron con 1.79. Siguieron los servicios laborales, servicios generales, materiales y energía, con -0.02, 0.14, 0.31 y 0.15 puntos porcentuales, respectivamente (ver cuadro 4). 

Cuadro 4 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Sector terciario 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023.

En el periodo 1991-2023, para el sector terciario, el comportamiento que registró la PTF para el periodo 1991-2023, promedio, fue de -0.61 %, derivado del crecimiento de la producción en 2.65 % y de la contribución total de los factores de 3.26 %, este último como producto del comportamiento de los siguientes costos: capital 2.09 %; laboral 0.46 %, energía 0.10 %, materiales 0.17 % y servicios con 0.43 por ciento. En los últimos años, de 2010 a 2023, el comportamiento que registró la PTF fue positivo en 2010, 2011, 2014, 2021, 2022 y 2023. En 2012 fue de 0.00 por ciento. Para 2013, 2015 a 2020 se presentaron caídas. Por consiguiente, para 2010-2023, la PTF, en promedio, fue de -0.12 % (ver gráfica 6). 

Gráfica 6 
Productividad Total de los Factores en el sector terciario 
serie 1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. PTF, 1991-2023. 

III. NOTA METODOLÓGICA 

Metodología KLEMS y su interpretación 

En la contabilidad del crecimiento económico, el crecimiento de la producción se puede descomponer en términos de la contribución de los servicios del factor trabajo (en términos de su cantidad y su composición) y del crecimiento en los servicios del capital. El crecimiento residual en el producto, que no es atribuible al crecimiento en los insumos (trabajo y capital), es un estimador de la PTF. Dicho residual se conoce como el residual de Solow. Conceptualmente, este residual es una medida del progreso técnico, que incluye cambios en los procesos administrativos y el uso más eficiente de los factores de la producción. Nótese que los cambios en la calidad del capital no se incluyen en la PTF, pues se capturan en la medición de los servicios del capital. Por lo tanto, la PTF no tiene que ver con incrementos en la cantidad y calidad de los factores de producción utilizados, sino en la forma en que se utilizan. En la práctica, el residual de la PTF se relaciona con otros efectos, por ejemplo, los costos de ajuste y las economías de escala.

Por la volatilidad del valor de la PTF de un año a otro, el resultado promedio del periodo de análisis 1990-2023 fue más robusto y reflejó mejor la tendencia subyacente del cambio en la PTF. 

La función de producción del modelo KLEMS se especifica de la siguiente manera: 

𝑓(𝑥) = (𝐾, 𝐿, 𝐸, 𝑀, 𝑆)

Se trata de una combinación de recursos humanos (L), capital (K) y los insumos energía (E), materiales (M) y servicios (S), para producir los bienes y servicios que las industrias, hogares y otros agentes económicos demandan. El modelo KLEMS incluye la influencia de las variaciones anuales ponderadas de los insumos intermedios y los relaciona con la producción bruta total (algoritmo KLEMS): 

∆𝐴 = ∆𝑌 − 𝛼𝐾(∆𝐾) − 𝛽𝐿 (∆𝐿) − 𝛾𝐸 (∆𝐸) − 𝜀𝑀(∆𝑀) − 𝜃𝑆 (∆𝑆) 

Donde las variables K, L, E, M y S se refieren al capital, trabajo, energía, materias primas y servicios respectivamente. La Δ significa incremento y las letras griegas α, β, γ, ε, θ representan las ponderaciones de cada variable, que muestran su participación en el valor de producción (Y). La letra A representa la productividad total de los factores que se entiende como la parte del incremento del producto que no puede explicarse mediante los incrementos ponderados de los factores que entran en la producción.

Fuentes de información

Las Cuentas de Bienes y Servicios (CBS) y las Tablas Origen Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) del SCNM son las fuentes principales que nutren de información a este producto de la PTF-KLEMS. Estas proporcionan los datos principales de las variables económicas, de los puestos de trabajo y de los flujos de inversión por destino, con base en el SCIAN 2018, por subsector de actividad económica a nivel de 3 dígitos. 

Asimismo, la base de datos se complementa con los microdatos de las siguientes fuentes de información que el INEGI genera, tales como: Encuesta Industrial Mensual 1989-2009; Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) 2007-2023; Encuesta Industrial Anual 1989-2009; Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2008-2023; otras encuestas (comercio, servicios y empresas constructoras), Censos Económicos (CE) 1993, 1998, 2003, 2008, 2013 y 2018; Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 1988, 1991 y 1995-2004; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005-2023; Cuadros de Oferta y Utilización (COU) 2003, 2008, 2013 y 2018; Matriz de Insumo Producto (MIP) 2003, 2008, 2013 y 2018; Salarios Mínimos, de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; de Banco de México, la Balanza de Pagos, serie 1989-2023; y los Índices Nacionales de Precios Productor (INPP) y al Consumidor (INPC), serie 1989-2023. Por último, se utilizaron los registros administrativos de varias empresas.

La SSa y Birmex convocan a fabricantes de medicamentos de fuente única y patente no registrados a integrarse en la compra consolidada

 * A la fecha, el proceso ha logrado ahorros significativos gracias a la participación activa y compromiso de la industria farmacéutica


La Secretaría de Salud continúa avanzando en el proceso de la compra consolidada de insumos y medicamentos 2025-2026. Como se anunció en su momento, este proceso corre en dos vías. La primera, corresponde a las claves genéricas, para lo cual el viernes 13 de diciembre se lanzó en Compranet la licitación correspondiente y, el 26 de este mismo mes, se llevará a cabo la presentación y apertura de proposiciones, en estricto cumplimiento a las bases.

Cabe destacar que dicho proceso ha tenido una amplia participación por parte de la industria, con la que se han tenido un gran número de acercamientos y un diálogo permanente, abierto y transparente en el que se ha puesto en el centro, el bienestar de las y los mexicanos.

La segunda, corresponde a aquellas claves de patente y fuente única, en la que también se tienen importantes avances. Con el propósito de asegurar el acceso a medicamentos de la más alta calidad y bajo las mejores condiciones de compra, durante las últimas semanas se han llevado a cabo diversas reuniones con laboratorios y fabricantes de medicamentos de fuente única y patente, logrando acuerdos significativos.

Sin embargo, existen algunas claves previamente identificadas por la autoridad competente como patente y fuente única, con las cuales no se ha logrado entablar comunicación directa con sus titulares.

Por tal motivo, la Secretaría de Salud pone a disposición de todos los interesados la plataforma http://patenteyfuenteunica25-26.adyt.gob.mx/ a través de la cual los proveedores podrán descargar y revisar las claves identificadas como patente y fuente única sin titular reconocido y en su caso, completar el registro, proporcionando:

Datos de contacto: razón social, RFC, correo electrónico, teléfono.

Claves: de medicamentos o material de curación para las cuales tiene derecho de patente o registro sanitario

Documentos: certificado de patente o registro sanitario vigente correspondientes

El formulario disponible en la plataforma es únicamente para el registro de información ya que será en una etapa posterior, una vez validada la documentación completa, que las empresas serán contactadas por representantes de Birmex para dar paso al proceso de adjudicación en los términos más favorables para el estado mexicano.

La fecha límite para completar el registro es el 24 de diciembre de 2024, y es importante subrayar que, el haberse registrado, no garantiza la adjudicación de ningún contrato.

La Secretaría de Salud y Birmex reiteran su compromiso de asegurar la compra consolidada de medicamentos de alta calidad, a precios competitivos y en los mejores términos posibles. Este esfuerzo representa un paso más hacia la consolidación de compras públicas eficientes para garantizar el acceso a insumos esenciales para la salud de las y los mexicanos.

X: @SSalud_mx

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México

Artistas reflexionan sobre los monumentos y el entorno urbano de Ciudad Juárez en la exposición "Materia Sólida"

* El Museo de Arte de Ciudad Juárez, recinto del INBAL, ha recibido a más de 5 mil 400 personas; estará en exhibición hasta el 31 de diciembre


Hasta el 31 de diciembre, se presentará la exposición colectiva “Materia sólida. Reflexión sobre los monumentos históricos en Ciudad Juárez”, la cual ha sido visitada por más de 5 mil 400 personas en el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ) desde su apertura (a fines de agosto).

La muestra multidisciplinaria, que cuenta con la colaboración de Biznaga Lab y la curaduría de Ana Infante, se inserta en el sexagésimo aniversario de la fundación del MACJ, que se ha convertido en uno de los 10 más importantes recintos de esta entidad fronteriza.

A través de la obra de 20 artistas locales, se ofrece un ejercicio de reflexión sobre los monumentos más emblemáticos de Ciudad Juárez, es decir, aquellos que simbolizan aspectos fundamentales de su identidad histórica y cultural.

Los artistas expositores son David Bravo Meat, Tania González Poli no Police, Francisco Chávez Pika, Jorge Pérez Yorch, Hay no mija/Viridiana Villa, Fernanda R. Avendaño, Ana Iram, Andrés Juárez, Marisol Casarrubias, Alicia Fernández, Arón Venegas, Iris Díaz, Lorena Sosa, Adrián Gómez, Juan Carlos Alavez, Arón Maldonado, Pablo Castro, Hernani Herrera, Oscar Gallegos Toto y Laura Meneses.

De acuerdo con el Instituto Municipal de Investigación y Planeación, esa ciudad cuenta con al menos 180 edificios de alto valor artístico, histórico y arquitectónico. En esos patrimonios, han sucedido eventos socioculturales de diversa magnitud e importancia, como la creación de la industria maquiladora, movimientos armados, migraciones y homenajes a personajes que han dejado una huella significativa en la historia regional, nacional e internacional.

En la muestra los artistas expositores re-analizan estos valores desde una perspectiva del arte contemporáneo, con el fin de generar un diálogo crítico. Entre otros aspectos, reflexionan sobre la razón de que exista un monumento al expresidente Abraham Lincoln o por qué las mujeres que han tenido un papel preponderante en la historia están subrepresentadas, en comparación con sus homólogos masculinos.

Otras interrogantes planteadas en la exposición aluden a qué monumentos reflejan la realidad y las preocupaciones actuales de Ciudad Juárez y cómo se puede reinterpretar el concepto de monumento para responder a una representación más inclusiva y relevante, que contemple tanto las necesidades contemporáneas como las nuevas narrativas y significados emergentes de esa entidad.

“Materia sólida” no solo invita a ver, sino también a reflexionar sobre el entorno urbano y cómo aprovecharlo mejor visual y simbólicamente.

El MACJ se ubica en Circuito José Reyes, 3310 Zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua. Horario de visita: martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs y domingo de 12:00 a 17:00 hrs.

Inaugura Secretaría de Salud área de rehabilitación para personas con discapacidad en Metepec

* Este servicio se otorgará en 10 unidades médicas; cuenta con atención en mecanoterapia, electroterapia y neuroestimulación 


* Destaca Secretaria de Salud que, con El Poder de Servir, en la entidad se garantizan los más altos estándares de atención


El beneficio de la rehabilitación para personas con discapacidad o alguna limitación física, debe ser una parte esencial de los servicios de salud, afirmó Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud del Estado de México, al inaugurar el Área de Rehabilitación y Terapia Infantil en el Centro de Salud con Atención al Adulto Mayor de Metepec.

Este espacio cuenta con atención en mecanoterapia, electroterapia y neuroestimulación; y forma parte del servicio que se otorgará en diez unidades médicas.

Macarena Montoya Olvera precisó que la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y los cuidados paliativos forman parte de la cobertura sanitaria universal, por ello, con El Poder de Servir, en la entidad se generan las condiciones para garantizar los más altos estándares en la atención.

Por ello, añadió, que es objetivo de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez contar con un sistema de salud sólido, que brinde atención del más alto nivel, lo que asegurará a la población tener una mejor calidad de vida.

Por su parte, la Directora del Instituto Mexiquense para la Discapacidad, Stephanie Medina Servín y el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Toluca, Francisco López Ávila, coincidieron en señalar que las acciones de rehabilitación permiten a las personas que lo necesitan incorporarse a su entorno social, familiar y laboral.

De igual manera, destacaron que por ello se integra la rehabilitación desde el primer nivel de atención, a fin de que quienes lo requieran puedan recibir terapia para mejorar su bienestar físico y mental.

Cabe destacar que posteriormente, la Secretaria de Salud del Estado de México, inauguró las nuevas instalaciones y dialogó con el personal especializado que brindará los servicios a las y los mexiquenses que lo requieran.

Secretaría de Economía inicia investigación antidumping a importaciones de piña en almíbar originarias de Tailandia, Filipinas e Indonesia

* Se inicia investigación antidumping sobre piña en almíbar proveniente de Tailandia, Filipinas e Indonesia 


* Los exportadores tienen derecho a presentar los argumentos y pruebas que consideren convenientes


Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, se aceptó la solicitud de los productores nacionales y se declara el inicio del procedimiento administrativo de investigación antidumping sobre las importaciones de piña en almíbar originarias de Tailandia, Filipinas e Indonesia.

Con base en los argumentos y las pruebas aportadas por la industria nacional se concluyó que existen indicios suficientes para considerar que, durante el periodo del 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2024, las importaciones de piña en almíbar originarias de Tailandia, Filipinas e Indonesia se realizaron en presuntas condiciones de dumping y causaron daño a la rama de la producción nacional.

Con el inicio de esta investigación, además de brindar una defensa oportuna a los productores nacionales ante importaciones en condiciones desleales, se convoca a participar a importadores y exportadores, así como a los Gobiernos de Tailandia, Filipinas e Indonesia para que presenten los argumentos y pruebas que consideren convenientes.

INEGI: El INEGI da a conocer su Calendario de Difusión de Información para el segundo semestre de 2025

 

EL INEGI DA A CONOCER SU CALENDARIO DE DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2025

• Se difundirán los resultados de 139 programas e indicadores. 

• La Junta de Gobierno del INEGI realizó ajustes al calendario del primer semestre de 2025. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de las personas usuarias el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del segundo semestre de 2025. De esta forma, el INEGI reitera su compromiso de ofrecer a la sociedad información de calidad, pertinente, veraz y oportuna. 

En 2025, se actualizarán y difundirán los resultados de 72 programas o indicadores con Información de Interés Nacional y 67 de otra información estadística o geográfica. 

La Junta de Gobierno del INEGI también aprobó los siguientes ajustes al calendario del primer semestre de 2025: 

- El 30 de mayo se publicará información de la Medición del comercio en términos de valor agregado, serie 2012

-2020. La publicación constará de 29 indicadores, cuyas fuentes de información serán nacionales e internacionales. 

- El levantamiento de información para el Módulo de Lectura (MOLEC) 2025 se realizará de forma independiente al de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). Debido a ello, se reprogramó la fecha de publicación de resultados del MOLEC del 23 de abril al 18 de noviembre. 

- La difusión de resultados del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) se adelantará respecto a las fechas previamente establecidas para publicarse el 18 de febrero, 19 de mayo y 19 de junio. Lo anterior, debido a que ya es público el calendario 2025 del Indicador de actividad industrial de Estados Unidos. 

- El Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) igualó sus fechas de difusión con las del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) y su publicación se realizará el 14 de febrero, el 19 de marzo, el 16 de abril, el 15 de en mayo y el 16 de junio. 

- Los resultados de junio del Avance referente a las ventas al público de vehículos ligeros se publicarán el 4 de junio, un día después a lo establecido previamente. 

- El Reporte del registro de la industria automotriz de vehículos ligeros cambió sus fechas de publicación al 9 de enero, 10 de febrero, 7 de marzo, 7 de abril, 9 de mayo y 9 de junio.

El Calendario de Difusión de Información Estadística, Geográfica y de Interés Nacional puede consultarse en el sitio https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/calendario/default.html

Italia restituye a México 101 piezas arqueológicas del patrimonio cultural

* El acto refleja el excelente estado de la relación bilateral, destacó la Embajadora María Teresa Mercado, con la representación del Canciller Juan Ramón de la Fuente


* En su mayoría, corresponden a figuras antropomorfas; fueron decomisadas por el Arma de Carabineros en Roma, Perugia, Udine, Ancona y Cosenza


El Gobierno de Italia restituyó a México 101 piezas arqueológicas pertenecientes al patrimonio cultural nacional, durante una ceremonia encabezada por la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado Pérez, quien acudió a Roma con la representación del canciller Juan Ramón de la Fuente y de Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

El acto se llevó a cabo en la Embajada de México en la capital italiana, con la presencia del Embajador de nuestro país en dicha nación, Carlos García de Alba; el Subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Giorgio Silli, y el Comandante General del Arma de Carabineros para la Tutela del Patrimonio Cultural de Italia, Francesco Gargaro.

En su mensaje, la Subsecretaria Mercado Pérez destacó la carga simbólica de la ceremonia, en virtud de que refleja el excelente estado de la relación bilateral México-Italia; asimismo, expresó el agradecimiento del Gobierno de México a las autoridades italianas por la significativa y numerosa restitución de piezas.

A su vez, Giorgio Silli manifestó su beneplácito por la cooperación en la materia y resaltó la convicción de su país sobre la integralidad de este patrimonio en la identidad de naciones como Italia y México, potencias culturales con una rica historia compartida.

Añadió que la colaboración bilateral también comprende la formación de cuadros especializados en la Guardia Nacional mexicana, a partir del modelo del Arma de Carabineros, para actuar contra el expolio y el tráfico de bienes patrimoniales.

A través de un enlace virtual, el Director General del INAH, Diego Prieto Hernández, ofreció detalles sobre el conjunto de 101 piezas arqueológicas. Informó que fueron decomisadas en las ciudades de Roma, Perugia, Udine, Ancona y Cosenza.

“La mayoría son figuras antropomorfas, lo que evidencia el enorme valor que nuestros antepasados otorgaban al cuerpo humano, aunque también hay elementos decorativos y objetos de uso cotidiano. Provienen de diversas regiones de Mesoamérica, y sus temporalidades abarcan un horizonte que parte del año 900 antes de nuestra era y llega hasta los momentos más cercanos a la ocupación española del actual territorio mexicano, en el siglo XVI”, expuso el antropólogo.

Cabe destacar que desde 2018, gracias a la cooperación bilateral, México ha logrado la restitución de casi 800 piezas arqueológicas confiscadas por los cuerpos de seguridad de Italia.

Esta restitución da cuenta de los esfuerzos del Gobierno de México por la recuperación y protección del patrimonio, dando continuidad a los ejes de acción planteados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para propiciar la restitución del legado cultural mexicano localizado ilícitamente en el extranjero.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Bacteria causante de la sífilis tuvo alta diversidad en América antes de la llegada de Colón, revela estudio

* Un artículo publicado en Nature plantea que grupos originarios del continente albergaron formas tempranas de las enfermedades causadas por la Treponema


* En el grupo multidisciplinario del Instituto Max Planck, participaron dos investigadores de la Dirección de Antropología Física del INAH


De acuerdo con un artículo publicado hoy en la revista científica británica Nature, el debate sobre el origen de la sífilis (Treponema pallidum pallidum) ha dado un paso decisivo gracias a un estudio multidisciplinario cuyos resultados muestran que en América hubo una alta diversidad de Treponema —bacteria causante de esta enfermedad— mucho antes de la llegada de la expedición de Cristóbal Colón, en 1492.

El análisis, liderado por Kirsten Bos, responsable del grupo de investigación en paleopatología molecular, y Johannes Krause, Director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (con sede en Leipzig, Alemania), contó con la colaboración de investigadores de varios países de América: dos de ellos, Jorge Arturo Talavera y Lourdes R. Couoh, adscritos a la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) —instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México—.

La investigación respalda que esta y otras enfermedades, como pian y bejel (causadas por dicho género de bacterias, que se caracterizan por su forma espiral), tuvieron sus raíces en el Nuevo Mundo y de ahí fueron transmitidas a Europa a finales del siglo XV, lo que detonó en un amplio e intenso brote infeccioso en el Viejo Continente en el siglo XVI.

El equipo multidisciplinario recuperó y analizó cinco genomas antiguos de Treponema, correspondientes al mismo número de individuos de diferentes contextos arqueológicos de Chile, Perú, Argentina y México, ubicados cronológicamente (en su mayoría) previo a la época del contacto europeo, los cuales podrían representar una diversidad de Treponema exclusiva de América, la cual se perdió en los siglos posteriores.

En el caso mexicano, se analizaron dos infantes prehispánicos: uno de ellos, de origen tepaneca, de cuatro años de edad (fechado hacia 1300-1397 d.C.); y el otro, probablemente, mexica, de dos años (1444-1616 d.C.), con lesiones óseas patológicas que pudieron derivar de las enfermedades mencionadas. Cabe citar que cuando la sífilis, pian o bejel no se atienden, se vuelven enfermedades crónicas y quienes las padecen pueden desarrollar cambios en los huesos o dientes.

Ambos casos proceden de dos proyectos de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH: el primero, “Manuel González No. 95”, en la colonia San Simón Tolnahuac; y el segundo, “SCT Metro Línea 6 Refinería Azcapotzalco”, en lo que hoy es la actual estación del Metro (ambos, en la Ciudad de México).

Los resultados arrojaron que en el continente hubo una alta diversidad de Treponema mucho antes del arribo de Cristóbal Colón, por lo que se concluye que los grupos originarios albergaron formas tempranas de las enfermedades causadas por este género de bacterias y que su propagación global se facilitó por las redes de tráfico de personas y las expansiones europeas por América y África en las décadas siguientes.

En los análisis, también se observaron linajes hermanos extintos de la bacteria para todas las formas conocidas de la familia de estas enfermedades, lo que significa que la sífilis, el pian (Treponema pallidum pertenue) y el bejel (Treponema pallidum endemicum) son los legados modernos de los patógenos que, alguna vez, circularon en América. Las bacterias de los dos infantes prehispánicos referidos resultaron provenir de un linaje común del clado que contiene T. p. pernenue y T. p. endemicum.

El origen de la sífilis ha generado un largo debate que discurre principalmente en dos teorías: la colombina, que establece que la enfermedad fue llevada a Europa por los exploradores que navegaron junto a Colón desde el continente americano; y la precolombina, que propone que la afección ya existía en el Viejo Mundo, pero no era reconocida.

Si bien la teoría colombina ganó popularidad con el paso de los años, sus detractores ven deficiencias en su argumentación, ya que en las últimas décadas se ha identificado un mayor número de esqueletos, previos a 1492, con lesiones patológicas óseas que pudieron haber sido provocadas por la sífilis.

De esta manera, cada vez más expertos consideran que la historia de esta afección en el continente europeo pudo iniciar mucho antes del periodo colonial, extendiéndose por el mundo antes de que aumentara su frecuencia de forma repentina, a finales del siglo XV, por razones independientes a las del nuevo contacto poblacional.

Aunque ninguna de las dos teorías había podido confirmarse, este nuevo estudio inclina la balanza hacia la hipótesis colombina gracias a la tecnología de última generación y al ADN patógeno recuperado de huesos humanos arqueológicos.

Nota informativa

Con respecto a información que se ha difundido en algunos medios de comunicación, relativa a contratos celebrados por esta dependencia, se hace del conocimiento de la opinión pública, lo siguiente:

La Secretaría de la Defensa Nacional formalizó 32 contratos para adquirir equipamiento para Defensa y la Guardia Nacional con las empresas “Avacor, S.A. de C.V.” y “Grupo Servicorvel, S.A. de C.V.”, como sigue:

A. 21 contratos por licitación pública, que permitieron la libre participación de diversas empresas y se otorgaron a las que cumplieron técnica y económicamente con los requisitos exigidos; así como, presentaron las mejores condiciones para esta Secretaría.

B. 5 por invitación a cuando menos tres personas, que permitió la participación de por lo menos tres empresas y ofertaron el precio más bajo.

C. 6 para bienes que no se compraron en la primera vuelta de una licitación pública, o por montos menores a 10 MDP, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Los 32 contratos se formalizaron durante el periodo del 2021 al 2024, en los que se privilegió la licitación pública, sin que existieran inconformidades de las empresas que participaron en los procedimientos de adquisición. Los bienes corresponden a las descripciones que se asentaron en los anexos técnicos y sus precios a los prevalecientes en el mercado.

La Secretaría de la Defensa Nacional realiza sus contrataciones con apego a la normatividad vigente en materia de adquisiciones y a lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el sentido de que los recursos económicos de la Federación deben administrarse con eficiencia, eficacia, economía, trasparencia y honradez.

El cascanueces: Una celebración de la imaginación y el espíritu decembrino que une a generaciones

* Una tradición navideña que combina talento, música y fantasía


* La producción reúne a más de 130 artistas en escena, así como efectos deslumbrantes y la música de Tchaikovsky en vivo


* Se presenta hasta el 23 de diciembre de 2024 en el Auditorio Nacional


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con el Auditorio Nacional, presenta una de las obras más icónicas de la danza clásica, "El cascanueces", interpretada por la Compañía Nacional de Danza y acompañada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, bajo la batuta del Director invitado Óliver Díaz, en el coloso de Reforma.

El escenario se viste de gala para recibir uno de los montajes más esperados de la temporada, ya que "El cascanueces" es un ballet clásico que se ha convertido en una tradición decembrina por excelencia. Con música de Piotr Ilich Tchaikovsky y una puesta en escena que reúne a más de 130 artistas, la producción cautiva cada año a públicos de todas las edades.

La magia de dicho ballet radica en su capacidad de transportar al público a un mundo de fantasía y alegría navideña; dividido en dos actos, narra la historia de Clara y su viaje al Reino de los dulces, donde experimenta aventuras llenas de color y música inolvidable.

La producción cuenta con elaborados vestuarios, deslumbrantes efectos visuales y una orquesta en vivo que ejecuta la icónica partitura de Tchaikovsky.

El Artista cubano Alejandro Hidalgo, primer bailarín de la Compañía Nacional de Danza y quien interpreta al Caballero del Hada de azúcar, afirma en entrevista que: "El cascanueces significa un gran reto para mí debido al gran virtuosismo técnico que implica su ejecución. Su puesta en escena es algo maravilloso, pues tiene muchas danzas que destacan por su diversidad”.

Hidalgo hace énfasis en la atmósfera única del montaje: "Se diferencia de otros ballets porque es un espectáculo familiar, navideño, lleno de magia y alegría. En el primer acto, se aprecia la fiesta en la que llegan los niños y las familias a un lugar lleno de emoción. Hay escenas icónicas como la batalla entre los ratones y los soldados, el enfrentamiento entre el Rey ratón y El cascanueces”.

El segundo acto, conocido como el Reino de los dulces, es una celebración de las diferentes culturas a través del baile. Desde la Danza árabe hasta el Vals de las flores, cada número es una obra maestra que combina técnica, narrativa y emoción.

La producción, en el Auditorio Nacional, se ha consolidado como una de las más importantes del repertorio de la Compañía Nacional de Danza.

“El público no debe perderse esta versión de El cascanueces porque es un espectáculo muy alegre, familiar y lleno del espíritu navideño. Es un privilegio tener este montaje en la ciudad y en un escenario tan maravilloso".

Hidalgo, quien ha personificado diversos roles en la obra, comparte su experiencia: "En la Compañía, he interpretado muchos papeles en El cascanueces: he sido ruso, español, he bailado el Vals de las flores y ahora soy el Caballero del Hada de azúcar. Cada uno tiene su dificultad, su encanto y su manera de disfrutarse, pero mi favorito es el Caballero del Hada de azúcar: es el que cierra la obra y exige un mayor rigor técnico y virtuosismo, lo que lo convierte en un papel muy especial para cualquier bailarín”.

Finalmente, Alejandro Hidalgo destacó el rol de las niñas y los niños que engalanan el escenario con su talento y rigor y envió un mensaje a las nuevas generaciones: "A las y los niños que sueñan con ser parte de este espectáculo algún día, les diría que luchen por sus sueños, porque la vida es muy corta y cada esfuerzo vale la pena”.

El cascanueces es una celebración de la imaginación y el espíritu navideño que une a generaciones.

Clásico del ballet, "El cascanueces" se presentará durante los días miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de diciembre de 2024 a las 19:30 hrs; asimismo, los días sábado 21, domingo 22 y lunes 23 a las 12:00 y 18:00 hrs en el Auditorio Nacional.

Boletos están disponibles en las taquillas del recinto y a través de Ticketmaster.

Inaugura Secretaría de Salud área de rehabilitación para personas con discapacidad en Metepec

* Este servicio se otorgará en 10 unidades médicas; cuenta con atención en mecanoterapia, electroterapia y neuroestimulación


* Destaca Secretaria de Salud que, con El Poder de Servir, en la entidad se garantizan los más altos estándares de atención


El beneficio de la rehabilitación para personas con discapacidad o alguna limitación física, debe ser una parte esencial de los servicios de salud, afirmó Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud del Estado de México, al inaugurar el Área de Rehabilitación y Terapia Infantil en el Centro de Salud con Atención al Adulto Mayor de Metepec.

Este espacio cuenta con atención en mecanoterapia, electroterapia y neuroestimulación; y forma parte del servicio que se otorgará en diez unidades médicas.

Macarena Montoya Olvera precisó que la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y los cuidados paliativos forman parte de la cobertura sanitaria universal, por ello, con El Poder de Servir, en la entidad se generan las condiciones para garantizar los más altos estándares en la atención.

Por ello, añadió, que es objetivo de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez contar con un sistema de salud sólido, que brinde atención del más alto nivel, lo que asegurará a la población tener una mejor calidad de vida.

Por su parte, la Directora del Instituto Mexiquense para la Discapacidad, Stephanie Medina Servín y el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Toluca, Francisco López Ávila, coincidieron en señalar que las acciones de rehabilitación permiten a las personas que lo necesitan incorporarse a su entorno social, familiar y laboral.

De igual manera, destacaron que por ello se integra la rehabilitación desde el primer nivel de atención, a fin de que quienes lo requieran puedan recibir terapia para mejorar su bienestar físico y mental.

Cabe destacar que posteriormente, la Secretaria de Salud del Estado de México, inauguró las nuevas instalaciones y dialogó con el personal especializado que brindará los servicios a las y los mexiquenses que lo requieran.