En el trimestre enero-marzo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE
—con base en horas trabajadas— disminuyó 0.1 % a tasa trimestral.
Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las
secundarias descendió 0.6 por ciento. En las terciarias aumentó 0.1 % y en las primarias,
0.2 % en el trimestre de referencia.
En el primer trimestre de 2024, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la
productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos
manufactureros creció 2.3 por ciento. La productividad —con base en el personal ocupado
total— en las empresas de servicios privados no financieros incrementó 0.8 por ciento. En las
de comercio al por menor retrocedió 1.4 % y en las constructoras, 4.0 por ciento. En las de
comercio al por mayor no presentó variación a tasa trimestral.
Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
En enero-marzo de este año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano
de obra en los establecimientos manufactureros cayó 1.1 por ciento. En las empresas de
comercio al por mayor subió 1.1 %; en las de servicios privados no financieros, 1.4 %; en las
de comercio al por menor, 2.6 %, y en las constructoras, 9 %, con datos ajustados por
estacionalidad.
VARIACIÓN DEL ICUMO, POR SECTOR
CIFRAS D
ESESTACIONALIZADAS
primer trimestre de 2024
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
NOTA AL USUARIO
En apego a los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones
estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía», el IGPLE
presenta una actualización para los cuatro trimestres de 2009 con base en los datos que
difundió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), y en la revisión de las cifras
del Producto Interno Bruto (PIB), a partir de 2018.
Se anexa Nota técnica
Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241.
Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación
NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL
Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
Primer trimestre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global
de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad.
También se muestran los Índices de Productividad Laboral (IPL) y del Costo Unitario de la Mano
de Obra (ICUMO) de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias
manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios privados no
financieros. La finalidad es conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al
proceso productivo.
I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
Índice Global de Productividad Laboral de la Economía
En el primer trimestre de 2024, el IGPLE por hora trabajada registró un nivel de 95 puntos y una
caída de 0.1 % a tasa trimestral, con cifras desestacionalizadas. El IGPLE resulta de la relación
entre el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y el factor trabajo2 de todas las
unidades productivas del país.
De manera desagregada, el comportamiento del Índice Global de Productividad Laboral (IGPL)
por grupos de actividad económica, con base en las horas trabajadas, fue el siguiente: en las
secundarias la productividad disminuyó 0.6 %, en las terciarias incrementó 0.1 % y en las
primarias, 0.2 %, a tasa trimestral.
Cuadro 1
VARIACIÓN DEL ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL
DE LA ECONOMÍA Y POR GRUPOS DE ACTIVIDAD
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
primer trimestre de 2024
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores
permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
2 Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
A continuación, se muestra la tendencia-ciclo del IGPLE y la de los grupos de actividades.
Gráfica 1
SERIE DE TENDENCIA-CICLO DEL ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL
DE LA ECONOMÍA Y POR GRUPOS DE ACTIVIDAD
al primer trimestre de 2024
(índice 2018=100)
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
Índices de Productividad Laboral por sector
En el trimestre enero-marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IPL en los
establecimientos de las industrias manufactureras —con base en horas trabajadas— aumentó
2.3 % a tasa trimestral.
Con datos ajustados por estacionalidad, el IPL —con base en el personal ocupado— reportó el
siguiente comportamiento respecto al trimestre anterior: en las empresas de servicios privados
no financieros incrementó 0.8 %, en las de comercio al por menor disminuyó 1.4 %, y en las
constructoras, 4.0 por ciento. En las de comercio al por mayor se mantuvo como en el trimestre
previo.
3 Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la
serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia.
4 El IPL se define como el cociente entre el índice del valor de la producción o índice de los ingresos a precios constantes en un periodo
determinado y el índice de horas trabajadas o el índice de personal ocupado total en el mismo periodo.
Cuadro 2
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL, POR SECTOR
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
primer trimestre de 2024
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
Gráfica 2
SERIE DE TENDENCIA-CICLO
DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL, POR SECTOR
al primer trimestre de 2024
(índice 2018=100)
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
Costo Unitario de la Mano de Obra por sector
En el primer trimestre de 2024, con cifras desestacionalizadas y a tasa trimestral, el ICUMO en
los establecimientos manufactureros descendió 1.1 por ciento. En las empresas de comercio al
por mayor creció 1.1 %; en las de servicios privados no financieros, 1.4 %; en las de comercio
al por menor, 2.6 %, y en las constructoras, 9.0 por ciento.
Cuadro 3
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA, POR SECTOR
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
primer trimestre de 2024
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
Gráfica 3
SERIE DE TENDENCIA-CICLO
DEL ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA, POR SECTOR
al primer trimestre de 2024
(índice 2018=100)
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra.
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
5 El ICUMO es un indicador complementario al IPL. Este resulta de relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias
reales) con la medida de la productividad laboral
II. CIFRAS ORIGINALES
Cuadro 4
ÍNDICE GLOBAL DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA ECONOMÍA
POR GRUPOS DE ACTIVIDAD Y SUS ÍNDICES COMPONENTES
(índice y variación anual)
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, 2024.
Cuadro 5
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL
POR SECTOR Y SUS ÍNDICES COMPONENTES
(índice y variación anual)
a/ Cifras revisadas para el 1er. trimestre de 2023.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, 2024.
Cuadro 6
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD LABORAL POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SECTOR
primer trimestre de 2024
p/
(variación porcentual anual)
1/ Con base en horas trabajadas.
2/ Con base en el personal ocupado total.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, 2024.
Cuadro 7
ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
POR SECTOR Y SUS ÍNDICES COMPONENTES
(índice y variación anual)
1/ Con base en el personal ocupado total.
2/ Con base en horas trabajadas.
a/ Cifras revisadas para el 1
er. trimestre de 2023.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, 2024.
Cuadro 8
VARIACIÓN DEL ÍNDICE DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA
POR ENTIDAD FEDERATIVA, SEGÚN SECTOR
primer trimestre de 2024
p/
(variación porcentual anual)
1/ Con base en horas trabajadas.
2/ Con base en el personal ocupado total.
p/ Cifras preliminares.
Fuente: INEGI. Índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra, 2024
NOTA AL USUARIO
En apego a los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones
estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía», el IGPLE
presenta una actualización para los cuatro trimestres de 2009 con base en los datos que
difundió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), y en la revisión de las cifras
del PIB, a partir de 2018.
NOTA METODOLÓGICA
En noviembre de 2009, en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística
y Geográfica (LSNIEG) y como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y
Social, se constituyó el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión
Social (CTEETPS). El objetivo es «coordinar y promover la ejecución de programas de desarrollo
de estadísticas laborales, vigilar el cumplimiento de las normas y las metodologías
establecidas para la captación, procesamiento, análisis y difusión de estas». Actualmente, las
instituciones participantes del Comité son: Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
INEGI, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Economía, Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, Banco de México y Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.
En cumplimiento de los Programas Anuales de Estadística y Geografía 2011 y 2012, el Comité
elaboró una metodología para construir índices de productividad laboral para el conjunto de la
economía nacional, así como de productividad laboral y costo unitario de la mano de obra para
los sectores: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por
menor y Servicios privados no financieros.
La medición de la productividad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del aporte del
factor trabajo al proceso productivo.
El IPL y el ICUMO ofrecen las siguientes ventajas:
• Los índices se construyen con base en una metodología que cuenta con el respaldo del
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
• Las distintas series de índices se refieren a un mismo año base (2018=100), lo que
facilita la comparación entre sectores.
• La información ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario
de la mano de obra de sectores económicos relevantes.
Los índices se calculan con los datos de producción, personal ocupado, horas trabajadas,
remuneraciones e ingresos de diversos programas estadísticos del INEGI: Sistema de Cuentas
Nacionales de México (SCNM), ENOE, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC),
Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual sobre Empresas
Comerciales (EMEC) y Encuesta Mensual de Servicios (EMS).
La divulgación de los índices que se enumeran a continuación es trimestral.
1. IGPLE
Se obtiene al relacionar dos variables agregadas de la economía del país, a partir de las
siguientes fuentes:
• El SCNM, que genera el PIB trimestral en términos reales base 2018=100.
• La ENOE, que capta información trimestral del número de ocupados en el país y del
número de horas trabajadas.
Como resultado de la relación entre ambas variables, se obtiene tanto el IGPLE por persona
ocupada como el IGPLE por hora trabajada. Esta información se difunde para la economía
nacional y para los tres grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.
El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2005.
2. IPL en empresas constructoras
La información para calcularlo proviene de la ENEC serie 2018. Esta resulta de relacionar el
Índice de valor de la producción a precios constantes con el Índice de personal ocupado total
o con el de las horas trabajadas. Se obtienen dos indicadores:
• IPL, calculado con base en el personal ocupado total.
• IPL, calculado con base en las horas trabajadas.
3. ICUMO en empresas constructoras
La información proviene de la ENEC serie 2018 y resulta de relacionar el índice de las
remuneraciones medias reales con el IPL. Este se puede calcular con base en el personal
ocupado o las horas trabajadas. El resultado que se obtiene es el mismo.
El IPL y el ICUMO base 2018=100 se calculan solo para el conjunto de las empresas
constructoras. De acuerdo con la disponibilidad de la información, las series calculadas con
base en el personal ocupado inician en el primer trimestre de 2000 y las de horas trabajadas,
en el primer trimestre de 2006.
4. IPL en establecimientos de las industrias manufactureras
La fuente de información es la EMIM serie 2018. Esta resulta de relacionar el índice de volumen
físico de la producción con el índice de personal ocupado total o con el de las horas trabajadas.
Se obtienen los siguientes indicadores:
• IPL, calculado con base en el personal ocupado total.
• IPL, calculado con base en las horas trabajadas.
5. ICUMO en establecimientos de las industrias manufactureras
La información proviene de la EMIM serie 2018 y resulta de relacionar el índice de las
remuneraciones medias reales con el IPL. En este sector solo se calcula con base en las horas
trabajadas, aunque también se podría realizar con el personal ocupado.
El IPL y el ICUMO de la industria manufacturera se calcularon para cada una de las 86 ramas,
21 subsectores y el total del sector. Para este sector también se tienen los índices por entidad
federativa del total sectorial. El periodo de las series comienza en el primer trimestre de 2005
para la desagregación del «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN)
2018 y en el primer trimestre de 2007 para las entidades federativas.
6. IPL en empresas de comercio al por mayor
La fuente de información es la EMEC serie 2018 y resulta de relacionar el índice de los ingresos
reales por el suministro de bienes y servicios con el Índice de personal ocupado total.
7. ICUMO en empresas de comercio al por mayor
La información proviene de la EMEC serie 2018 y resulta de relacionar el índice de las
remuneraciones
medias reales con el IPL.
El IPL y el ICUMO se calculan para 16 ramas, siete subsectores y el total del sector Comercio al
por mayor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2003. Asimismo, se dispone
de los índices por entidad federativa a nivel del sector, que inician a partir de 2008.
8. IPL en empresas de comercio al por menor
La fuente de información también es la EMEC serie 2018 y resulta de relacionar el índice de los
ingresos reales por el suministro de bienes y servicios con el índice de personal ocupado total.
9. ICUMO en empresas de comercio al por menor
La información proviene de la EMEC serie 2018 y resulta de relacionar el índice de las
remuneraciones medias reales con el IPL.
El IPL y el ICUMO se calculan para 22 ramas, nueve subsectores y el total del sector Comercio
al por menor. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2003. Asimismo, se dispone
de los índices por entidad federativa a nivel del sector, que inician a partir de 2008.
10. IPL en empresas de servicios privados no financieros
La fuente de información es la EMS serie 2018 y resulta de relacionar el Índice de los ingresos
reales por la prestación de servicios con el Índice de personal ocupado total.
11. ICUMO en empresas de servicios privados no financieros
La información proviene de la EMS serie 2018 y resulta de relacionar el Índice de las
remuneraciones medias reales con el IPL.
El IPL y el ICUMO se calculan para 10 sectores y para el agregado de los servicios privados no
financieros. El periodo de la serie inicia en el primer trimestre de 2008.
El personal ocupado que se reporta en este programa estadístico es conceptualmente
diferente al que se obtiene con la definición de puestos de trabajo afiliados al IMSS. Para más
detalles, consúltese la sección «metadatos» del IPL e ICUMO:
https://www.inegi.org.mx/programas/iplcumo/2018/
La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos
periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de
las series. Estas pueden ser: las festividades, el que algunos meses tienen más días que otros,
las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de
juguetes en los meses previos a la Navidad.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas
influencias intra-anuales: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de
una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado trimestre con
el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor
diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección
de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión.
Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están
disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos
de coyuntura, Indicadores de Productividad» y vaya al icono de información correspondiente
a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».
Los datos trimestrales que se presentan en este documento amplían la información que
actualmente difunde el INEGI. Estos se generan como parte de los resultados mensuales de las
encuestas en establecimientos y se publican con base en el Calendario de Difusión de
Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.