miércoles, 19 de marzo de 2025

Festival de la Obsidiana en Teotihuacán cada vez más cerca que nunca

 

Congreso mexiquense engrandece a Teotihuacán en el festival de la obsidiana

  • El legislador resaltó la importancia de promover la grandeza cultural de la entidad.
  •  El festival se realizará del 21 al 23 de marzo con la participación de varios países, estados y municipios.

En el Congreso mexiquense, el Diputado Samuel Hernández Cruz (MORENA) invitó a la población al Festival Internacional de la Obsidiana Teotihuacán 2025 (que se celebrará del 21 al 23 de marzo), y destacó la importancia de promover la grandeza cultural del Valle de Teotihuacán, el cual alberga dos sitios pertenecientes al patrimonio de la humanidad: su zona arqueológica y el Acueducto del Padre Tembleque, en Nopaltepec.

En este evento que espera a más de 30 mil visitantes y una derrama económica de cinco millones de pesos, más de 400 familias de Teotihuacán, San Martín de las Pirámides, Otumba, Tezoyuca, Temascalapa, Acolman y Chiconcuac; así como del estado de Hidalgo, exhibirán piezas de obsidiana, barro, cobre, alfarería y otras artesanías.

También se contará con la presencia de países como Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Perú, Marruecos, República Checa, Alemania, Unión Africana, el condado de Nuevo Laredo (Estados Unidos) y México.

Ante Nelly Carrasco Godínez, Secretaria de Cultura y Turismo del gobierno estatal, el Parlamentario Samuel Hernández reconoció que desde el Congreso local se ha hecho una sinergia con autoridades municipales para aprovechar las vocaciones turísticas y artesanales de la región, para tejer una agenda legislativa que potencialice a la entidad como en el caso de la promoción de este festival.

Abundó en que el trabajo de la LXII Legislatura mexiquense se ha caracterizado por apoyar a los sectores turístico y artesanal mediante iniciativas, exhortos y exposiciones.

Tras reconocer que las personas artesanas son la cultura viva de la entidad, Nelly Carrasco expresó que este tipo de eventos contribuyen a engrandecer a Teotihuacán, como una de las zonas arqueológicas más importantes a nivel internacional para promover sus artesanías, tradiciones, gastronomía prehispánica y cultura ancestral.

Mario Paredes de la Torre y Andrea Sánchez Galicia, Alcalde y Directora de Turismo de Teotihuacán, compartieron los pormenores de la feria, cuya inauguración será el 21 de marzo a las 14:00 horas en el rancho “La Ventilla”.

Lucía Gutiérrez estará en el ciclo Jazz INBAL del Jardín Escénico, en el marco del Día Internacional de la Mujer


Conmemoración del Día de la mujer: Lucía Gutiérrez en el INBAL

  • Ofrecerá un programa que establece un diálogo entre la tradición del jazz estadounidense y la canción latinoamericana
  • El jueves 20 de marzo a las 20 horas, con entrada libre

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, presentan a Lucía Gutiérrez, primera mexicana ganadora del prestigioso Concurso Internacional de Jazz Vocal Sarah Vaughan de New York, en un concierto que se realizará en el Jardín Escénico, el jueves 20 de marzo a las 20 horas, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

El programa que presentará destaca por su enfoque en el sur del continente, con una selección de gran inteligencia que establece un diálogo entre la tradición del jazz estadounidense, representada por compositores como Jerome Kern, y la canción latinoamericana, incluyendo obras de Rafael Hernández (Puerto Rico) y Agustín Lara (México), entre otros.

La cantante de 21 años se presentará con su trío en un concierto inédito, que es una oportunidad para disfrutar del talento de esta joven cantante que ha impresionado con su voz fresca y su profunda comprensión del género, consolidándose como una de las promesas del jazz vocal en un ambiente íntimo y vibrante.

Hija de Laura Rebolloso y Ramón Gutiérrez, dos referentes de la música jarocha y fundadores del grupo Son de Madera, Lucía Gutiérrez aprendió a caminar entre sones y fandangos. A los 13 años, ingresó al Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana (JAZZUV), a invitación del fallecido contrabajista Aleph Castañeda, quien después de escucharla en un ensayo, la motivó a matricularse en la escuela. La joven conectó con este estilo por sus similitudes con el son, ya que ambos se tocan en contextos comunitarios o de reunión social, valoran la improvisación, e incorporan influencias de diversas tradiciones, como las africanas.

Lucía tiene la Licenciatura en Jazz con especialidad en canto swing por parte del Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana. En 2015 y 2016 se integró a los talleres de canto que impartió Johnattan Hoard en los festivales de jazz organizados por el Ayuntamiento de Xalapa. En 2019 y 2020 realizó cursos de perfeccionamiento en el campamento de verano A Cappella Academy de Los Ángeles, California. Fue finalista en la categoría Solista, del Primer Premio Jazz Joven que organizó la Orquesta Nacional de Jazz de México en 2021 y ganadora, en la categoría Ensamble, del mismo certamen como integrante del grupo vocal Nawi, del que es fundadora.

Ha colaborado con grupos y solistas como Son de Madera, Ensamble Marinero, Aloe Blacc, Natalia Lafourcade, Tonatiuh Vázquez Vilchis Orchestra, Quetzal, Banda Mayo, Tézcatl Trio, Huazzteco, y ha participado en festivales como Internacional Cervantino, Internacional JAZZUV, Internacional Jazzatlán, y de Jazz de la Escuela Superior de Música, entre otros.

En 2022 ganó la edición 12 del prestigioso Concurso Internacional de Jazz Vocal Sarah Voughan, con una presentación que incluyó mucho scat (un tipo de improvisación en el jazz), baile y el inevitable “zapateado”, tan característico en sus shows, siendo la primera mexicana en obtener esta distinción.

La presentación de Lucía Gutiérrez fortalece el objetivo del INBAL de abrir el Jardín Escénico a destacados intérpretes de la escena actual del jazz mexicano e internacional, programando tanto a artistas reconocidos como a nuevos talentos. Con este ciclo, se espera que el Jardín Escénico, que forma parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, se convierta en una nueva casa del jazz en la ciudad.

El concierto se realizará el próximo jueves 20 de marzo a las 20 horas y será de entrada libre, por lo que se sugiere llegar con buen tiempo de antelación. El acceso al Jardín Escénico está sobre Reforma, saliendo de la estación del metro Auditorio Nacional. Para más información se puede consultar la página y las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL. 

La LFA presenta el segundo torneo de Flag Football Femenil Profesional en Texcoco, Estado de México

 


"La LFA está comprometida con el desarrollo del deporte femenil en México", dice Luis Nogaro

  • El 22 y 23 de marzo, el Estadio Claudio Suárez será el epicentro del torneo de Flag Football Profesional Femenil en México. Con la participación de los mejores equipos del país y jugadoras en proceso de preselección para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
  • El segundo torneo de Flag Football Profesional contará con 10 equipos divididos en dos grupos. Tras la fase Round Robin, los equipos se clasificarán según sus standings y los mejores avanzarán a semifinales. Quienes ganen las semifinales jugarán la final para definir a las campeonas.

Ciudad de México, 19 de marzo de 2025.- El Flag Football Femenil profesional regresa con toda su intensidad y emoción al Estado de México con la celebración del Segundo Torneo Profesional de la LFA. El próximo 22 y 23 de marzo, el Estadio Claudio Suárez en Texcoco será testigo de una competencia de alto nivel, donde los mejores equipos del país buscarán la gloria en un evento que promete velocidad, estrategia y pasión en cada jugada. 

Este torneo no sólo reunirá a las mejores exponentes del deporte en México, sino que servirá como una plataforma clave en la preparación rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde el flag football hará su debut.

Diez equipos lucharán por el título, divididos en dos grupos de gran talento y competitividad. En el Grupo A se encuentran: Raptors, Mexica, Reinas, Gallos Negros y Pioners, mientras que en el Grupo B competirán BIG Toluca, Dinos, Osas Monterrey, Toros Texcoco y Bulldogs CDMX. La rivalidad y el deseo de victoria estarán a flor de piel, con jugadoras de experiencia y nuevas promesas que buscan dejar huella en este emocionante deporte.

El torneo contará con la presencia de jugadoras en el actual proceso de preselección para representar a México en competencias internacionales, incluyendo figuras como: Tania Rincón (#31, Osos), Zara Galán (#10, Raptors), Andrea Petrone (#11, BIG Toluca), Haniel Reza (#3, Raptors), Monica Rangel (#4, Raptors), Ana Aguayo (#15, Osos), Brenda Méndez (#6, Raptors) y Elizabeth Bourde (#11, Reinas), entre muchas otras.

Además, estarán en acción ex seleccionadas nacionales que han dejado su nombre grabado en la historia del flag football, como Pamela Reyes (#10, Dinos), Sheilla Silva (#1, Mexicas), y Andrea Delgadillo (#24, Osas Monterrey), campeonas en los World Games, así como Daniela González (Osas), quien brilló en el Torneo de las Américas.

"En la LFA estamos comprometidos con el desarrollo del deporte femenil en México, y este torneo es una clara muestra de ello. Buscamos la forma de que sea más recurrente, con la participación de más equipos, ya que uno de nuestros objetivos a largo plazo es establecerlo como un evento que nutra al representativo mexicano para que nos represente de una manera competitiva y ganadora, tal como lo han hecho hasta hoy”, aseguró Luis Nogaro, CMO de la LFA.


QUÉ ES EL FLAG FOOTBALL

El flag football, una versión sin contacto del fútbol americano, ha crecido exponencialmente en el mundo y debutará en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. El objetivo del Flag Football es evitar que el rival anote un touchdown retirándole una de las dos cintas que lleva en la cintura.

A diferencia del fútbol americano tradicional, no hay corredores ni línea ofensiva, pues los jugadores se convierten en quarterbacks o receptores según la jugada. Existen distintas modalidades, siendo la estándar el 5 vs. 5 en un campo de 50 x 25 yardas, aunque también se juega en formatos 7 vs. 7 o 4 vs. 4 en playa.

Denuncian a Paradise Agency de fraude en México con Ivy Queen y De La Ghetto

Ivy Queen Y De La Ghetto en la mira por escándalo

En un comunicado extenso y detallado, Alex Rolón, reconocido manager y promotor con más de 20 años de trayectoria en la industria musical, se deslindó por completo de las acciones de Paradise Agency, empresa responsable de la cancelación del concierto de Ivy Queen y De La Ghetto en la Ciudad de México, originalmente programado para pasado el 15 de diciembre. 

Rolón acusó a Martin Guillén, representante de la agencia, de actuar con falta de profesionalismo, mentiras y negligencia, lo que resultó en un fraude a los fans y un daño a la imagen de los artistas.

Según Rolón, desde el principio advirtió a Martin sobre los riesgos de realizar el evento el 15 de diciembre, ya que un día antes, el 14 de diciembre, se llevaría a cabo otro concierto importante en la Ciudad de México (CDMX) con artistas como RKM y Ken-Y y J Álvarez. "En múltiples ocasiones, tanto por escrito como por llamada telefónica, le recomendé cambiar la fecha del evento para evitar una competencia directa y asegurar una mejor asistencia. Sin embargo, Martin insistió en seguir adelante, afirmando que ellos 'controlaban' la ciudad y que sus eventos eran exitosos", explicó Rolón.

A pesar de las advertencias, Paradise Agency decidió continuar con la organización del concierto. Sin embargo, semanas después, entre el 18 y el 20 de noviembre, Martin Guillén informó a Rolón que cancelaría el evento debido a la baja venta de boletos. "Me quedé en shock. Les recomendé que emitieran un comunicado de inmediato para informar al público y detener la venta de boletos, pero no lo hicieron", denunció Rolón.

Lo más grave según el manager, es que Paradise Agency continuó promocionando y vendiendo boletos para el evento cancelado durante casi un mes, engañando a los fans y generando confusión. No fue hasta el 13 y 14 de diciembre, apenas uno o dos días antes de la fecha programada, que la agencia emitió un comunicado oficial cancelando el concierto. "Este comunicado estuvo lleno de mentiras y no reflejó la realidad de lo que ocurrió detrás de escenas", aseguró Rolón.

Además, el manager desmintió las afirmaciones de Paradise Agency sobre la retención de pagos a los artistas. "Es totalmente falso que yo o mi empresa tengamos el dinero de Ivy Queen y De La Ghetto. Ambos artistas recibieron sus depósitos correspondientes. Paradise Agency les adeuda 15,000 dólares a Ivy Queen y 10,000 dólares a De La Ghetto por multas relacionadas con el cambio de fecha", afirmó Rolón.

Alex Rolón también abunda en torno al infundio circulante en redes sociales por parte de Paradise Agency que afirma que Don Omar habría vendido una serie de fechas a través de él. Al respecto, se aclara que dicha información es totalmente falsa, ya que no existe ningún contrato firmado que respalde la venta o confirmación de fechas para el artista.

Lo que sí existe es un binder, un documento que funciona como una garantía o aval para iniciar conversaciones sobre posibles fechas, pero que no garantiza ni confirma la realización de las mismas. 

La decisión final siempre recae en la oficina del artista, quien tiene la última palabra sobre si proceder o no con dichas fechas. En este caso, no se llegó a ningún acuerdo ni confirmación al respecto. Asimismo, se reitera que no existe ningún contrato firmado que respalde las fechas que nunca fueron contratadas en relación a Don Omar.

Rolón también destacó que, debido a la falta de profesionalismo y las mentiras de Martin y su empresa, tanto Ivy Queen como De La Ghetto han decidido no realizar más fechas con Paradise Agency. "Estos artistas tienen una relación de respeto y confianza conmigo, y jamás permitiré que acciones irresponsables como estas afecten su imagen o carrera", agregó.

Finalmente, Alex Rolón reiteró su compromiso con la industria musical y con los fans, asegurando que siempre ha actuado con transparencia y profesionalismo. "Llevo 20 años en esta industria, trabajando con los mejores promotores y artistas. Mi reputación y credibilidad están intactas, y no permitiré que las mentiras de otros afecten mi trayectoria", concluyó.

Este incidente ha generado indignación entre los seguidores de Ivy Queen y De La Ghetto, quienes exigen explicaciones claras y soluciones por parte de Paradise Agency, que a la fecha no ha devuelto el dinero de los boletos al público que evidentemente se siente engañado con esta promotora mexicana. 

Mientras tanto, Alex Rolón ha dejado en claro que seguirá trabajando para proteger la integridad de los artistas y garantizar que los fans reciban el servicio que merecen.

Alistan CEPANEF y Ecatepec jornadas de vacunación, esterilización y adopción responsable de animales en situación de calle

  •  Autoridades estatales y municipales se reúnen con representantes de protectoras de animales y asociaciones civiles dedicadas al rescate y cuidado de seres sintientes.

Ecatepec, Estado de México. – En una alianza por el bienestar de los animales en situación de calle, el Gobierno del Estado de México y el municipio de Ecatepec en coordinación con protectoras y asociaciones civiles acercarán servicios de vacunación, esterilización y adopción responsable de perros y gatos en esta demarcación.

Lo anterior es resultado de la mesa de trabajo para el bienestar de los seres sintientes en el municipio de Ecatepec, encabezada por Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud y Comisionada del Gobierno Estatal en la Región 5, en la que participaron Alma Tapia Maya, Directora General de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF); Azucena Cisneros Coss, Presidenta Municipal de Ecatepec, y representantes de organizaciones protectoras de animales en situación de calle.

En este encuentro se acordó realizar un programa ético de control de animales en situación de calle encabezado por la CEPANAF, atendiendo los siguientes criterios:   

  • Implementar acciones de resguardo, esterilización y vacunación de perros y gatos en situación de calle.
  • Fomentar la adopción responsable con apoyo de protectoras independientes y asociaciones civiles e integrarlas a los procesos de planeación y desarrollo de las estrategias de bienestar animal.
  • Coordinar reuniones de trabajo entre las autoridades estatales, municipales y sociedad civil tendientes a garantizar el bienestar de los animales.
  • Promover la tutela responsable de animales a través de campañas de concientización.
  • Realizar foros ciudadanos para implementar políticas públicas en la materia.

Asimismo, se acordó que el municipio de Ecatepec realizará acciones para el control animal apegados a la normatividad vigente, atendiendo criterios éticos y humanitarios que prioricen la vida y el bienestar de los seres sintientes.

El Gobierno del Estado de México, a través de la CEPANAF, reitera su compromiso de promover el bienestar animal, en particular, la adopción responsable de seres sentientes.

FONART celebra el Día de la Artesana y el Artesano

Celebran el el Día de la Artesana y el Artesano con una feria que se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo de 2025, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

  • Durante cuatro días, se llevará a cabo una expoventa de entrada gratuita en el Museo Nacional de Culturas Populares, que se acompaña de un nutrido programa cultural
  • Participarán más de 100 maestras y maestros en distintas técnicas de diferentes entidades del país


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), celebra el el Día de la Artesana y el Artesano con una feria que se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo de 2025, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

En la celebración se tendrá la presencia del arte del pueblo maya, wixárika, chinanteco, amuzgo, nahua, mixe, zapoteco, totonaca, purépecha, popoloca, otomí, mazateco, o’dam, cucapá y tzeltal. Serán más de 100 artesanas y artesanos, muchos de los cuales han sido reconocidos con premios, galardones a nivel nacional.

Las y los asistentes disfrutarán y adquirirán piezas, como los delicados huipiles ikoots de algodón natural, tejidos y brocados en telar de cintura, teñidos con añil o grana cochinilla de la costa de San Mateo del Mar, Oaxaca. O bien, productos de ixtle de la zona del mezquital en Hidalgo, que son una muestra de la técnica prehispánica que preserva el pueblo hñähñu, desde la extracción de la fibra de la hoja de maguey, el hilado con malacate y tejido de lienzos o ayates en telar de cintura.

También se podrán adquirir, directamente de las manos de sus creadoras y creadores sorprendentes piezas miniatura, hechas con fibras vegetales por artesanas de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán.

El evento contará con actividades en las que el público en general interactuará con los materiales y el proceso de elaboración de distintas ramas artesanales.

Para difundir el conocimiento que poseen, se tiene previsto un conversatorio en el que de propia voz, las y los artesanos relatarán cómo preservan sus técnicas

Proponen reformas para garantizar acceso de personas con discapacidad a playas nacionales

  • La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) plantea reformar a los artículos 8 y 120 de la Ley General de Bienes Nacionales

La Diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC), presentó una iniciativa que plantea reformar los artículos 8 y 120 de la Ley General de Bienes Nacionales, a fin de garantizar el acceso de las personas con discapacidad a las playas marítimas, a la zona federal marítimo terrestre y a los terrenos ganados al mar.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Gobernación y Población, establece que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) deberá promover, proteger y asegurar las medidas de inclusión necesarias que garanticen el acceso a las personas con discapacidad.

Asimismo, el Ejecutivo Federal, a través de la SEMARNAT, promoverá las medidas de inclusión que garanticen el acceso a la zona federal marítimo terrestre.

En la exposición de motivos señala que si bien la legislación ha avanzado al incluir en la Ley General de Bienes Nacionales la prohibición de restringir o condicionar el acceso a todas y todos los ciudadanos y visitantes a las playas nacionales, es fundamental garantizar el ingreso a personas con discapacidad.

Refiere que según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México hay seis millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país, de las cuales 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento hombres.

Este Censo define a personas con discapacidad a aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como ver, escuchar, caminar, recordar, concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse.

La Diputada Núñez Sánchez subraya como indispensable que la autoridad federal, en coordinación con los municipios costeros y los particulares, avancen en la suscripción de “Acuerdos de Destino” y “Concesiones” que sirvan como base jurídica para la construcción, rehabilitación, remodelación y equipamiento de los accesos libres al mar, los cuales deben contar con una perspectiva de inclusión para las personas con discapacidad.  

“Si las playas nacionales son de acceso y disfrute de todas las personas, es necesario que también estén consideradas las personas que cuentan con alguna discapacidad, para garantizar su accesibilidad en términos de igualdad y respecto de los demás”, destaca la legisladora.

Por ello, señala que es primordial desarrollar acciones que permitan generar las condiciones necesarias para que las y los mexicanos cuenten con un desarrollo integral en actividades laborales, personales, cotidianas y de recreación.

Novedad editorial explora diversas manifestaciones del racismo y la xenofobia

El libro Racismos y xenofobias. Expresiones múltiples dentro y fuera de México (2024) explora dichas prácticas discriminatorias desde su definición conceptual, hasta la identificación de las diversas maneras en las que se aplica a las poblaciones indígena

  • Publicada por el INAH, se compone de siete capítulos interconectados a través de perspectivas antropológicas e interdisciplinarias
  • “No existen las razas sino racismo”, Dahil Mariana Melgar Tísoc

Para profundizar en las diferencias y particularidades de dos de las principales manifestaciones de la desigualdad social, el libro Racismos y xenofobias. Expresiones múltiples dentro y fuera de México (2024) explora dichas prácticas discriminatorias desde su definición conceptual, hasta la identificación de las diversas maneras en las que se aplica a las poblaciones indígena, asiática y afrodescendiente, así como migrantes y gitanos.

La edición, a cargo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se compone de siete capítulos escritos por ocho especialistas, cuyas reflexiones se entrelazan para dar cuenta de la complejidad de este fenómeno que afecta la vida de personas y grupos humanos asentados en distintos lugares de México y del mundo.

Presentada en la cuarta Feria Internacional del Libro en Coyoacán, la obra fue comentada por la investigadora de la Dirección de Etnohistoria (DE) del instituto, Cristina Verónica Masferrer León, quien coordinó el texto; la investigadora del Programa Nacional Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH, María Gabriela Iturralde Nieto, y la antropóloga del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Dahil Mariana Melgar Tísoc.

Masferrer León destacó que el libro deriva de los trabajos del seminario permanente “Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades”, impulsado, desde la DE, por la Coordinación Nacional de Antropología, por lo que agradeció el apoyo del INAH para realizar este tipo de actividades, las cuales posteriormente se materializan en textos divulgativos.

Asimismo, anotó que en casi todos los capítulos se encuentran interconectadas dichas aristas de la desigualdad social, lo que permite a las y los lectores reconocer y analizar la variedad de formas que destilan el racismo y la xenofobia, a través de un abordaje teórico y crítico.

Respecto al contenido, la investigadora Iturralde Nieto, sostuvo que “este volumen es testimonio del trabajo que las y los especialistas realizan para documentar los múltiples orígenes de estas problemáticas, sus convergencias y distinciones”.

Consideró que es una lectura necesaria para conocer los múltiples engranajes en los que operan los citados fenómenos que, aunque tienen orígenes disímiles, se encuentran articulados y, en muchas ocasiones, puede ser difícil distinguir uno de otro.

“Ofrece una mirada interesante para comprender cada concepto, desde perspectivas históricas hasta aproximaciones etnográficas situadas”, lo convierte en una herramienta para aprender a investigar, dijo.

Por su parte, la investigadora Melgar Tísoc, subrayó que “se puede afirmar que existe un consenso social y académico en torno a que no existen las razas sino el racismo, un tema inagotable, el cual nunca dejará de ser materia de análisis”, debido a que en él confluyen dinámicas legales, culturales, educativas, sociales, políticas, económicas, etcétera.

Por último, refirió que el estudio de esta problemática exige un diálogo entre la antropología y la historia, disciplinas desde las que se examina un universo documental, legal, de identidad, de voces tangibles en narraciones orales y escritas, pertenecientes a testigos directos de estas historias o recuperadas por sus descendientes, quienes buscan redignificar su pasado y su presente.