martes, 21 de enero de 2025

Inicia en el EdoMéx el primer periodo de solicitudes de adopción para formar familias de corazón: DIFEM

• Del 20 al 27 de enero de 2025 la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes recibirá la documentación de las personas interesadas en este proceso


• Se otorgarán 150 solicitudes en la primera etapa, durante 2025 habrá tres periodos

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), abrirá del 20 al 27 de enero, el primero de tres periodos de solicitudes de adopción para formar familias de corazón por medio del amor, las siguientes etapas se realizarán en mayo y agosto de 2025.

Con El Poder de Servir, el DIF mexiquense anunció que otorgará 150 solicitudes, este procedimiento es transparente, legal y ordenado, en donde se asesora y acompaña a las personas que deciden abrir su corazón y su hogar, para que una niña, niño o adolescente que lo necesite, tenga una familia.

Los matrimonios interesados deberán contar con:

Requisitos para prevaloración:

• Copia del acta de matrimonio civil.

• Copia de actas de nacimiento.

• Reconocimiento de concubinato.

• Copia simple de la identificación oficial vigente.

Requisitos para solicitud de inicio:

• Una fotografía de cada uno tamaño infantil a color.

• Copia simple de identificación oficial vigente.

• Copia simple de identificación oficial vigente de dos referencias ya sea de ella o de él, únicamente papá, mamá o hermanos.

Las personas solteras deberán contar con:

• Copia del Acta de Nacimiento.

• Copia simple de la identificación oficial vigente.

• Una fotografía tamaño infantil a color.

• Copia simple de identificación oficial vigente.

• Copia simple de identificación oficial vigente de dos referencias, únicamente papá, mamá o hermanos.

El trámite se realiza en las instalaciones de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIFEM, ubicada en la calle Andrés Quintana Roo Nte. 1212, Col. Villa Hogar, Toluca, México.

Para más información las personas interesadas pueden comunicarse vía telefónica al número 722 227 47 05 ext. 116 y 119.

Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante la presentación del programa “México te Abraza”, en la Conferencia del Pueblo


Buenos días tengan todas y todos.

México hará todo lo que sea necesario para defender, atender en México a los connacionales, y destinará lo que haga falta para recibir a quienes sean repatriados, a fin de lograr su reincorporación a su país natal.

Ante la repatriación de mexicanas y mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, el Gobierno de México ha preparado una Estrategia Efectiva de Recepción, “México te Abraza”.

Llevamos meses trabajando desde que el Presidente Donald Trump anunció que se llevaría a cabo la deportación de mexicanas y mexicanos.

Por supuesto que no estamos de acuerdo, pero en caso de que se haga, se les va a recibir con acceso a los programas de Bienestar del Gobierno de México; acceso a los servicios de salud para ellos y sus familias; transporte a sus lugares de origen; acceso a comunicaciones telefónicas, y seguiremos generando condiciones de vida y creando un entorno favorable para atender sus necesidades.

Ante la repatriación de connacionales que están en Estados Unidos, el Gobierno de México, reitero, está preparado con la Estrategia Efectiva de Recepción, “México te Abraza”.

Se trata de un plan que fue instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y en el que participa todo el gobierno.

Ya se cuenta con protocolos para recibir a los repatriados en los puertos fronterizos y aeropuertos, proporcionándoles apoyos para regresar a sus lugares de origen e integrarse a programas sociales y laborales.

Se les vinculará con todos los servicios integrales de la administración.

Algunos de ellos vienen enseguida; los voy comentando aquí, por ejemplo: la Secretaría de Gobernación coordinará las acciones para recibir a nuestros paisanos y apoyará, a través del Instituto Nacional de Migración, con la recepción y también con los documentos necesarios como la Carta de Repatriación y los traslados.

Por ejemplo, también, el Registro Nacional de Población expedirá los documentos de identidad, de ser necesario, y la CURP de nuestros connacionales.

En tanto, que el Instituto Mexicano del Seguro Social afiliará a las personas repatriadas y a sus familias, así podrán acceder a los cinco seguros que contempla la Ley del Seguro Social: por Enfermedades y maternidad; por Riesgos de trabajo; Invalidez y vida; por Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Además de todas las prestaciones en guarderías y otras prestaciones sociales.

Por supuesto, que también la atención a las diferentes especialidades, vacunas y toda la atención médica que se requiere por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

También, la Secretaría del Bienestar los incorporará a los distintos programas sociales.

Menciono algunos, como la pensión para las personas adultas mayores; la pensión para personas con discapacidad; el programa de apoyo a madres trabajadoras; también el programa Sembrando Vida; la Pensión para Mujeres Bienestar, también el programa Salud casa por Casa, muy importante.

Así como todos los programas de emergencia social que da la Secretaría del Bienestar.

Por supuesto, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que proporciona la Secretaría del Trabajo; así como las diferentes becas: en universidades, Benito Juárez, el Programa Beca Universal Rita Cetina, las becas de educación media superior, las becas de educación superior.

Los apoyos en vivienda social por parte de Sedatu y del Infonavit.

También, por parte de la Secretaría de Agricultura, y todo el sector, las cuestiones de producción para el bienestar, los apoyos de fertilizantes gratuitos; el apoyo de Bien Pesca y los precios de garantía.

Recordar, el otro programa, de Alimentación para el Bienestar, así como todos los servicios que proporciona el Banco de Bienestar, entre otros.

Entonces, finalmente, también en esto relacionado con los apoyos de bienestar, y por instrucción de la Presidenta, a cada uno de los paisanos que lleguen a nuestro país se les entregará una tarjeta que se llama la “Tarjeta Bienestar Paisano”, que tiene 2 mil pesos, dinero del que podrán disponer de forma inmediata para cubrir sus gastos en el traslado hacia sus comunidades de origen.

Estamos trabajando en mucha coordinación con diferentes sectores, por ejemplo, ya están capacitados los servidores públicos que estarán en la atención, en la implementación de la estrategia.

Se establecieron acuerdos con los gobiernos de los estados fronterizos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, con todos los gobernadores de los estados.

También acuerdos con los estados que tienen el mayor número de mexicanos que viven en Estados Unidos, como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Sinaloa y Jalisco.

Los gobernadores y gobernadoras, todos, absolutamente todos, manifestaron su total apoyo a las acciones que lleve a cabo el gobierno mexicano en esta estrategia de “México te Abraza”, asegurando una cálida bienvenida a los repatriados.

También los organismos internacionales, así como la Comisión de Derechos Humanos, están acompañando al Gobierno de México en esta estrategia, con la finalidad de sumar esfuerzos para la recepción y reintegración de las personas repatriadas.

Se ha invitado, ya se llevan varias reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial, a participar en la recepción y vinculación laboral de nuestros connacionales que retornan a México.

Se ha hablado de empleos para nuestros paisanos, estarían por firmarse convenios, pero ya estamos trabajando en ello.

Nuestros compatriotas que viven en Estados Unidos han jugado un papel muy importante a lo largo de la historia en las economías de ambos países; son mujeres y hombres que se esfuerzan todos los días por mejorar las condiciones de vida de sus familias, y que dejaron su país con la ilusión de construir un patrimonio para su familia.

Se trata de gente honesta que se dedica a las labores del campo; que trabaja en la rama de servicios; en el ámbito educativo y que contribuyen a las economías de los dos países y, ante las dificultades que hoy enfrentan, deben saber, como dijo el canciller, que no están solos.

Como ha dicho la Presidenta, el Gobierno de México cuenta con un plan integral para hacer frente a las repatriaciones.

Estamos preparados, México los está esperando con los brazos abiertos. México no se ha olvidado de ustedes, así como, estoy segura, que ustedes llevan en su corazón a su tierra.

Queridos paisanos: Su nación está lista para ser, una vez más, un hogar para todas y todos.

Muchas gracias por su atención.

Muchas gracias que nos permiten servirles y seguir trabajando para ustedes.

Gracias.

Aprueba Legislativo renuncias de 20 personas magistradas

* La Diputación Permanente conoció la solicitud de 15 renuncias voluntarias de magistraturas, las cuales se sumaron a las cinco comunicadas el pasado 19 de diciembre


* De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Legislativo, los nombramientos y licencias de magistraturas deben ser comunicadas a la Legislatura o Diputación Permanente


La Diputación Permanente de la LXII Legislatura Mexiquense, presidida por el Diputado Maurilio Hernández González (MORENA), aprobó por unanimidad las renuncias voluntarias de 20 personas magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, conforme al proceso legal que establece que el Pleno del Consejo de la Judicatura conoce y acepta las dimisiones, mientras que el Legislativo debe avalarlas.

En sesión, se aprobaron las renuncias de Patricia Lucía Martínez Esparza (a partir del 16 de diciembre de 2024), Ana Rosa Miranda Nava (a partir del 15 de enero de 2025) y Raúl Aarón Romero Ortega (a partir del 28 de junio de 2025), los tres adscritos a la Primera Sala Colegiada Familiar de Toluca.

También fue el caso de José Salim Modesto Sánchez Jalili y Everardo Shaín Salgado, ambos de la Segunda Sala Colegiada Civil de Toluca y con efectos a partir del 16 de diciembre de 2024; de Eduardo Alejandro Jaramillo Salgado, del Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal de Texcoco (a partir del 17 de diciembre de 2024); de Raymundo García Hernández, del Tribunal de Alzada Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes del Estado de México (a partir del 18 de diciembre de 2024), y de José Noé Gómora Colín, de la Primera Sala Colegiada Civil de Ecatepec (a partir del 15 de enero de 2025).

De igual forma, fueron votadas a favor las renuncias voluntarias de las y los Magistrados Elizabeth Rodríguez Cañedo, adscrita al Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal de Tlalnepantla (a partir del 15 de enero de 2025); Enrique Víctor Manuel Vega Gómez, de la Primera Sala Colegiada Familiar de Tlalnepantla (a partir del 28 de junio de 2025); Ma. Cristina Miranda Cruz y Patricio Tiberio Sánchez Vértiz Ruiz, ambos de la Primera Sala Colegiada Civil de Toluca y a partir del 28 de junio de 2025; Tomás Santana Malváez (a partir del 4 de septiembre de 2025) y Lucía Núñez Aguilar (a partir del 28 de junio de 2025), ambos del Primer Tribunal de Alzada en Materia Penal de Toluca, así como de Felipe Mata Hernández y Alejandro Velázquez Contreras, los dos de la Primera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla y con efectos a partir del 4 de septiembre de 2025.

Asimismo, renunció, con aval del Legislativo, Juan Arturo Velázquez Méndez, del Segundo Tribunal de Alzada en Materia Penal de Ecatepec (a partir del 4 de septiembre de 2025), al igual que Sergio Castillo Miranda, del Primer Tribunal de Alzada en Materia Penal de Texcoco; Ricardo Alfredo Sodi Cuellar, de la Sala Unitaria Penal del Estado de México, y Sergio Arturo Valls Esponda, de la Primera Sala Colegiada Civil de Texcoco, todos ellos con efectos a partir del 28 de junio de 2025.

En la sesión de la Diputación Permanente, las y los Legisladores Gerardo Pliego Santana, Esteban Juárez Hernández y Brenda Colette Miranda Vargas, de MORENA; Rocío Alexia Dávila Sánchez (PAN) y Jorge Jiménez Martínez (Movimiento Ciudadano) leyeron los escritos de las renuncias de 15 personas magistradas, mientras que la Parlamentaria Alejandra Figueroa Adame (PVEM) presentó el dictamen correspondiente a las dimisiones de las Magistraturas de Ana Rosa Miranda, Patricia Lucía Martínez, Everardo Shaín, José Noé Gomorra y José Salim Modesto, cuyas solicitudes de renuncia fueron comunicadas en sesión plenaria del pasado 19 de diciembre.

Cabe señalar que, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México, los nombramientos y licencias de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia serán remitidas por el Consejo de la Judicatura a la Legislatura o a la Diputación Permanente, la que resolverá en el término de 10 días; tratándose de los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, serán presentadas por conducto del Ejecutivo, observándose el mismo plazo para su resolución.

Promueve Gobernadora Delfina Gómez Álvarez al EdoMéx a nivel internacional; presentará la marca “Estado de México: Un Destino Hecho a Mano” en la FITUR 2025

• La Feria Internacional de Turismo 2025 inicia el 22 de enero en Madrid, España


• El EdoMéx impulsará la oferta turística, cultural y la belleza de los Pueblos Mágicos, Pueblos con Encanto y la gastronomía milenaria de los pueblos originarios


• Anualmente el EdoMéx recibe a 5 millones de turistas nacionales e internacionales


Por iniciativa de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la Secretaría de Cultura y Turismo lanzará, por primera vez, a nivel mundial la marca “Estado de México: Un Destino Hecho a Mano”, durante la Feria Internacional de Turismo 2025 (FITUR), que inicia este 22 de enero en Madrid, España.

El objetivo es promover la riqueza turística, cultural, artesanal y gastronómica de la entidad mexiquense, además de abrir las puertas a las y los artesanos del Estado de México para comercializar sus productos a nivel mundial, ya que a este evento acuden los empresarios más destacados de la industria del turismo internacional.

"El Estado de México es una de las entidades que cuenta con una de las mayores ofertas turísticas y culturales. En el primer año de gobierno, recibimos a más de 5 millones de visitantes en nuestros parques naturales, sitios arqueológicos, Pueblos Mágicos y con Encanto, así como en nuestras pujantes ciudades, con una derrama económica mayor a los 8 mil millones de pesos", resaltó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Al viejo continente, el Estado de México lleva como oferta turística sus 12 Pueblos Mágicos y 25 Pueblos con Encanto; así como cuatro zonas declaradas como Patrimonio de la Humanidad: El Acueducto del Padre Tembleque, Camino Real Tierra Adentro, la Zona Arqueológica de Teotihuacán y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Además, 13 ramas artesanales únicas registradas en el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías (IIFAEM), que promueve el arte de 53 mil 363 artesanos, 65 por ciento de ellos son hombres y 35 por ciento mujeres.

Dentro de las actividades que se llevarán a cabo en la FITUR 2025, la Secretaría de Cultura y Turismo del EdoMéx tendrá un encuentro con representantes de los Pueblos Mágicos de España.

El Pueblo con Encanto de Coatepec Harinas realizará una cata de destilado de agave artesanal, con el objetivo de poder compartir la herencia cultural de la entidad. También se realizará una firma de convenio para el hermanamiento entre el Pueblo Mágico de Otumba y la localidad de Tembleque, España.

En la FITUR 2025, estarán presentes representantes de cámaras empresariales como Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM), la Asociación de Hoteleros del Estado de México, Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México.

Las actividades se realizarán durante cinco días en las instalaciones Recinto Ferial, ubicado en Av. del Partenón, 5, 28042, Madrid, España, en diversos horarios, los cuales pueden ser consultados en el sitio oficial https://www.ifema.es/fitur/horario-actividades.

Jaime Antonio Ferreira, artesano y activista que trabaja por el rebozo jaspeado

* Ha participado en ORIGINAL: Encuentro de Arte Textil Mexicano y colabora en el Programa Capacitación Integral y Fortalecimiento Técnico del FONART


Mantener la tradición del uso del rebozo en el Estado de Michoacán es de suma importancia para Jaime Antonio Ferreira, quien desde 2011 se especializa en la elaboración de dicho textil. Empezó con los llamados rayados; ahora, su principal trabajo está en los jaspeados.

Con amplia trayectoria, el artesano rebocero usa tanto el telar de cintura —técnica que aprendió con Esperanza Valencia Mora, quien tiene un local en Casa de las Artesanías en Morelia— como el de pedal, que aprendió de forma autodidacta tras comprar uno en Pátzcuaro.

A la par de estudiar la carrera de Historia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2010-2014), y a partir de la lectura de textos de la antropóloga, promotora e investigadora del rebozo en México Marta Turok, consideró que la elaboración de dichos objetos era una actividad a la que se podía dedicar.

“Investigué dónde adquirir más conocimientos; supe que en Jiquilpan, Michoacán, había una escuela: la ‘Casita de Piedra’, donde llevaron a cabo un proyecto para revitalizar la rebocería, pues en ese pueblo se dedican a eso, y aunque es muy poca la gente avocada a ello, decidieron tener instructoras de Santa María del Río, San Luis Potosí, para que les enseñaran las técnicas”, comenta.

En ese centro cultural, aprendió a hacer los rebozos jaspeados, aquellos que tienen dibujos y están elaborados con teñido llamado ikat: “Es una técnica donde elaboras diseños en los hilos con amarres, antes de que se teja el lienzo como cualquier textil; cuentas los hilos y luego pintas. Donde está el amarrado no entra la pintura, lo desamarras y queda jaspeado; después puedes hacer lo que quieras, grecas o figuritas”, explica.

Actualmente, dicha técnica solo se hace en ciertas localidades de Estado de México, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí.

Trayecto cuesta arriba

En 2015, conoció a Marta Turok, quien en ese entonces organizó un congreso en la Ciudad de México denominado “El arte del jaspe y del rebozo”.

“La contacté y me invitó a participar en la expoventa y con una ponencia; empecé a darme a conocer con el tema de los rebozos jaspeados”, recuerda.

En 2018, participó en un concurso y obtuvo el primer lugar, lo que le permitió abrirse camino y obtener más reconocimiento. Asimismo, compitió en el Concurso Nacional de Textiles y Rebozo 2023 (en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas), en el que obtuvo el tercer lugar.

Después, en 2016, asistió al encuentro shibori en el Museo Textil de Oaxaca; en 2019, participó en la Bienal FEMSA, en Morelia.

También ha incursionado en temas artísticos con la elaboración de rebozos que muestran los estigmas que viven las personas homosexuales o portadoras de VIH.

Además, Ferreira es activista en favor de los derechos de la comunidad artesanal: por ejemplo, fue beneficiario de Pro-Juventudes del IMJUVE, con lo cual se financió el proyecto “Mujeres de Turicuaro tejiendo una vida digna”, encaminado al mejoramiento de las condiciones de trabajo de mujeres purépechas de Michoacán; y de la misma convocatoria, en 2018, para el proyecto “Jóvenes de Cuanajo tejiendo redes de apoyo” orientado a capacitar a jóvenes artesanos y artesanas de dicha comunidad.

Ha sido parte de ORIGINAL: Encuentro de Arte Textil Mexicano en sus ediciones 2021, 2022 y 2023. Además, es docente en la carrera de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y colabora en el Programa Capacitación Integral y Fortalecimiento Técnico del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART).

Conoce más sobre el arte textil de Jaime Antonio Ferreira en Instagram: @rebozos_puki.

Sigue también las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

OMV RADIO recomienda: (videos) El Último Dinosaurio presenta "Café sin azúcar", una canción para recordar a un viejo amor

El Último Dinosaurio es un proyecto musical de indie rock formado en Buenos Aires por Boika (voz y guitarra), Michael (bajo) y Sebastián (baterista). La propuesta nace cuando Gerardo Zelada (Boika) se fue de su país natal, Bolivia, para mudarse a Argentina.

La propuesta de El Último Dinosaurio se basa en la exploración emocional mediante la música. EUD es el alma de las canciones, es un ente que le da vida al arte de sus integrantes.

"A través de nuestras canciones nos permitimos sentir, conocernos mediante las emociones, aprender a disfrutar los momentos de la vida, caerse y levantarse, estar bien y estar mal, aceptarnos como humanos tal y como somos", cuenta el grupo con influencias de rock progresivo, surf rock, indie pop, synthwave y rock psicodélico en bandas como Pink Floyd y Tame Impala.


"Café sin azúcar" es el nuevo lanzamiento de El Último Dinosaurio, una canción que Boika escribió cuando extrañaba a alguien. Aborda el amor y el sentimiento de extrañar a un ser querido.

"Extrañar a alguien a veces tiene un sabor amargo, pero al mismo tiempo es bonito, como el café sin azúcar que es muy amargo, pero me gusta tomarlo de esta forma como a la persona que extrañaba", agrega la Boika.


'Café sin azúcar' explora sonidos rock pop y electro pop. El grupo experimenta con instrumentos digitales que suenan a electro pop, pero manteniendo sonoridades rock en las guitarras.

El video de la canción muestra cómo se puede dar vida a un recuerdo, incluso sentir la presencia de esa persona. En la habitación tocando guitarra el ambiente se torna cálido y nostálgico para recordar con amor a esa persona que fue tan especial. El clip fue dirigido por Manuel Ríos Bridoux.

El Último Dinosaurio - Café sin azúcar

"Es una canción perfecta para escuchar en un parque recordando a un ex amor y disfrutando del amargo sabor de un café sin azúcar", enfatiza EUD.

'Café sin azúcar' forma parte del primer álbum de El Último Dinosaurio titulado 'No puedo ser normal' que consta de 11 canciones, las cuales abordan temas profundamente personales, la búsqueda del ser y la angustia existencial. El disco fue producido por Boika y masterizado por José Rico Suárez.



La portada del disco la diseñó Verónica Pulfer y refleja la angustia que transmiten las canciones. Es una persona en una posición de meditación que siente angustia, pero trata de mantenerse calmada; ella acepta lo que siente y se permite sentirlo para canalizarlo con música.

"Queremos darle tiempo de digestión al disco, darnos el tiempo de disfrutarlo y tocarlo en vivo. Esperamos lanzar un segundo álbum a finales de 2025", enfatiza la agrupación.

El Último Dinosaurio - Que me dieron 

El Último Dinosaurio busca conectar emocionalmente con las personas de manera genuina. El propósito de la banda, liderada por Boika, es seguir haciendo música de corazón.

"Es una alegría inmensa ver al público disfrutando de nuestra música, siempre pondremos todo nuestro esfuerzo para sacar el mejor resultado posible", concluye la banda.

INEGI: Industria Minerometalúrgica (EIMM) - 1980 en Adelante

Disminuyó 0.9 % la producción minerometalúrgica, 
en noviembre de 2024, a tasa mensual 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

La Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) proporciona información estadística sobre la actividad minerometalúrgica. El propósito es generar indicadores relevantes, confiables y oportunos sobre el volumen y valor de la producción. 

En noviembre de 2024, la producción minerometalúrgica del país (actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) se ubicó en un nivel de 77.6 puntos, que representó una disminución de 0.9 % a tasa mensual y un crecimiento de 1.8 % a tasa anual, con cifras desestacionalizadas1 (ver gráficas 1 y 2). 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de la producción minerometalúrgica 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2013=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), 2024. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 

Gráfica 2 
Variación de la producción minerometalúrgica 
cifras desestacionalizadas 
enero de 2023 a noviembre de 2024 
(variación porcentual anual)
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), 2024. 

II. CIFRAS ORIGINALES 

En el periodo de referencia, la producción minerometalúrgica por mineral registró el siguiente comportamiento a tasa anual: incrementó la de zinc, cobre, plata y plomo. Por el contrario, descendió la de fluorita, carbón no coquizable, yeso, oro, pellets de fierro y azufre (ver cuadro 1). Cuadro 1 Producción minerometalúrgica noviembre de 2023 y 2024 (toneladas y variación anual)

Cuadro 1 
Producción minerometalúrgica 
noviembre de 2023 y 2024 
(toneladas y variación anual)
1/ Cifras preliminares. 
2/ Kilogramos. 
Fuente: INEGI. Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), 2024.

La producción minera (la que refiere únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) presentó, en noviembre de 2024, los siguientes resultados: 

Cuadro 2 
Producción minera por tipo de mineral y entidad federativa 
noviembre de 2023 y 2024 
(toneladas y variación anual
1/ Cifras preliminares. 
2/ Kilogramos. 
Fuente: INEGI. Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), 2024.

III. FICHA METODOLÓGICA 

Objetivo: Producir la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), mediante la captación, procesamiento, análisis y validación de la información que proporcionan las unidades mineras que disponen de la autorización de la Secretaría de Economía (SE) para la explotación de metales y minerales concesionados. Lo anterior, en apego a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. El propósito es disponer de indicadores de corto plazo, relevantes, confiables y oportunos que aporten a la generación de la política pública del sector.

Población objetivo: Establecimientos que disponen de la autorización de la SE para la explotación (extracción y beneficio) de minerales concesionados, así como los que realizan actividades de una planta de fundición y/o afinación,

Cobertura temática: El volumen de producción minera, por principales entidades federativas, corresponde a la producción de unidades económicas. Estas realizan actividades únicamente de extracción y/o beneficio de minerales metálicos y no metálicos; en el caso de los minerales metálicos, la información refiere a los concentrados de oro, plata, plomo, cobre o zinc. Para los minerales no metálicos, los datos refieren al peso seco o volumen del mineral que se obtiene en la mina o en la planta de beneficio, según el último proceso que presente el mineral. Producción minerometalúrgica por principales productos corresponde a la producción de unidades económicas cuya cadena de producción concluye con actividades de fundición y/o afinación para obtener metales afinados. Para los minerales no metálicos, la producción reportada refiere únicamente a la extracción y/o beneficio, por lo tanto, los datos muestran el peso seco o volumen del mineral que se obtiene en la mina o en la planta de beneficio, según el último proceso que presente el mineral.

Cobertura geográfica: Nacional, entidad federativa y principales .

Unidad de observación: Establecimientos que disponen de la autorización de la SE para la explotación de metales y minerales concesionados. La estadística abarca la producción de 32 productos. 

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:  Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponiblhttps://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060es en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Industria minerometalúrgica» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: Conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga:


La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Proponen crear registros de menores huérfanos por feminicidio

• La Diputada Vitela Rodríguez, de MORENA, presentó reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia


La Diputada Alma Marina Vitela Rodríguez, de MORENA, presentó una iniciativa para que la Fiscalía General de la República y las entidades federativas elaboren registros de menores en estado de orfandad por feminicidio

La reforma a la fracción IX del artículo 47 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece que en el caso de fallecimiento por feminicidio, la Fiscalía General de la República deberá registrar las infancias huérfanas.

En tanto que la fracción XXIII del artículo 49 plantea que a las entidades federativas corresponde, en caso de feminicidio, elaborar un registro que contenga información de las niñas, niños y adolescentes en estado de orfandad por este delito. Este registro se integrará a la estadística criminal y victimar para definir políticas en materia de restitución de derechos de los menores.

El documento, turnado a la Comisión de Igualdad de Género, explica que, de acuerdo con datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la incidencia delictiva del fuero común del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han registrado en México 4 mil 817 casos de feminicidios.

Sostiene que en 2022 se contabilizaron 968 casos, un aumento de 127 por ciento respecto a 2015. En 2023, de acuerdo con el Índice de Paz, aproximadamente 1 de cada 4 asesinatos de mujeres se clasifica como feminicidio.

“Todos estos casos, traen consigo problemáticas que el Estado debe atender; en la presente iniciativa nos enfocamos en las infancias huérfanas, es decir aquellas niñas y niños que perdieron a sus madres a causa de la violencia feminicida, en un primer momento para saber quiénes y cuántos son y en un segundo momento para que sean debidamente atendidos por una política de bienestar a las infancias en el país”, indica el texto.

Menciona que una investigación realizada por la Universidad Iberoamericana, con sede en Puebla, da cuenta que en México hay mil 53 niñas y niños huérfanos, porque sus madres fueron víctimas de feminicidio.

“Pese a que existe desde agosto de 2021 un Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, encabezado por la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, solo 41 menores de edad recibieron todos los subsidios y apoyos establecidos en dicho protocolo”, advierte.

Enfatiza que, a tres años de la publicación del protocolo en el Diario Oficial de la Federación, no se cuenta con datos específicos de cuántos y quiénes son los niños susceptibles de recibir los beneficios del instrumento, es decir una protección integral que ejecutan los tres órdenes de gobierno.

Determina Congreso Local 88 cargos judiciales a elegir el 1 de junio

* De los 88 cargos, se elegirán 33 magistraturas y 55 cargos de jueces y juezas


* De las 33 magistraturas vacantes, 21 obedecen a la renuncia voluntaria de sus titulares; 1 por retiro programado; 6 por nueva creación; y 5 al Tribunal de Disciplina Judicial


* Las 55 vacantes de jueces y juezas son porque no se concluyeron los procesos de ratificación


Por mayoría de votos, la Diputación Permanente de la LXII Legislatura Mexiquense, presidida por el Diputado Maurilio Hernández González (MORENA), determinó un listado de 88 cargos del Poder Judicial de la entidad que serán votados en la elección extraordinaria del próximo 1 de junio de 2025, de los cuales 28 corresponden a magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, cinco a magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y 55 a diversos juzgados.

Lo anterior en el marco de la reforma judicial, aprobada por el Congreso Local, para la elección popular de personas juzgadoras del Poder Judicial, conforme a la cual, para seleccionar los cargos a renovar en la elección referida, el Consejo de la Judicatura de este Poder entregó a la Legislatura una lista con la totalidad de cargos disponibles de personas juzgadoras, donde se indica su región, distrito judicial, especialización por materia, género, vacancias, renuncias y retiros programados, para determinar el listado avalado por la Diputación Permanente.

La reforma mandata, además, que en la elección extraordinaria se elijan la mitad de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, y los cargos vacantes y retiros programados de juezas y jueces. La renovación de la totalidad de cargos del Poder Judicial deberá concluir en la elección local ordinaria de 2027.

Conforme al acuerdo leído por la Diputada Alejandra Figueroa Adame (PVEM), de las 33 magistraturas vacantes, 21 obedecen a la renuncia voluntaria de sus titulares (una aprobada por la Legislatura en noviembre de 2024 y, 20 aprobadas por la Diputación Permanente este 20 de enero de 2025), una por retiro programado del titular, seis por nueva creación y cinco corresponden al Tribunal de Disciplina Judicial; en tanto que las 55 vacantes de jueces y juezas son porque no se concluyeron los procesos de ratificación de las personas titulares, estas no concluyeron los respectivos concursos de oposición o por jubilación.

Al respecto, la Legisladora Rocío Alexia Dávila Sánchez (PAN) y los Diputados Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI) y Jorge Jiménez Martínez (MC) señalaron que la reforma judicial se ha caracterizado por su celeridad y atropellamientos que conllevan al autoritarismo que daña la autonomía del Poder Judicial, pues aseguraron que la reforma federal tiene un vicio de origen, ya que no es la voluntad de la mayoría de la población, ni garantiza la correcta impartición de justicia.

Cabe señalar que, como parte de las próximas etapas de la aplicación de la reforma judicial, en la primera semana de febrero de 2025, la Legislatura en Pleno o la Diputación Permanente, con base en esta relación, emitirán la convocatoria para integrar los listados de las personas candidatas que participen en la elección extraordinaria para renovar los cargos del Poder Judicial estatal, posteriormente recibirá las postulaciones de personas candidatas de los distintos poderes, las que remitirá, a más tardar el 28 de febrero, al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

En el próximo periodo de sesiones se discutirán cerca de 60 reformas a leyes secundarias: Fernández Noroña

* El presidente del Senado de la República se reúne con la secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Justicia de la República Dominicana.


Durante la reunión que sostuvo con la Diputada Catalina Olea Salazar, Secretaria de Relaciones Internacionales del Partido Justicia de la República Dominicana, el Presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, refrendó el compromiso del gobierno mexicano para estrechar los lazos de cooperación y de amistad con las naciones de América Latina y el Caribe.

Durante el encuentro, el senador aseguró que el periodo ordinario de sesiones, que iniciará en febrero, será un momento histórico para el país e intenso para los y las legisladoras, porque se discutirán alrededor de 60 proyectos sobre la legislación secundaria, debido a que de septiembre a diciembre del año pasado se aprobaron 14 reformas constitucionales.

Fernández Noroña destacó que México atraviesa por un momento muy importante porque, por primera vez en su historia, los mexicanos y mexicanas elegirán a “todo el Poder Judicial”, desde los jueces más modestos, hasta los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por otra parte, el presidente de la Mesa Directiva consideró que el discurso de toma de posesión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene lo que prometió en campaña, refrenda su posición “racista y clasista” y es muy grave, porque declara en estado de emergencia a la frontera sur de ese país, lo que le permitirá pasar por encima de todos los procesos legales que están establecidos en Estados Unidos para el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes.

Sin embargo, advirtió que a pesar de que se esperan momentos delicados, nuestro gobierno está preparado para enfrentar las deportaciones masivas, por lo que el Congreso de la Unión acompañará a la Presidenta Claudia Sheinbaum en las medidas que sean necesarias para defender a los connacionales y la independencia de México.

Por su parte, la Diputada Catalina Olea aseguró que México es un ejemplo para la República Dominicana, por lo que estarán muy atentos a la elección de jueces, magistrados y ministros que se realizará en junio de este año.

Indicó que es necesario que los países de América Latina se mantengan unidos y coordinados para mantener la paz y apostar a que los conflictos de cualquier índole se resuelvan a través del diálogo

Naucalpan ofrece un gobierno de puertas abiertas al sector productivo para el desarrollo económico del municipio

• El alcalde Isaac Montoya inaugura agencia de autos eléctricos BYD en Lomas Verdes


• Brindarán todas las facilidades necesarias y respaldo a las inversiones que, son sinónimo de innovación y sustentabilidad ambiental


Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan, Méx., a 21 de enero del 2025-. Respaldar los proyectos de inversión que llegan a Naucalpan es vital para Impulsar el crecimiento y desarrollo económico del municipio, afirmó el alcalde Isaac Montoya Márquez, al asistir a la inauguración de la agencia de autos eléctricos BYD, ubicada en Lomas Verdes.

El edil acompañado de directivos de la marca, cortó el listón inaugural y reconoció la confianza de BYD, subsidiaria automotriz de la multinacional China, para invertir en el territorio municipal.
 
Aseguró, que en el Gobierno de la Transformación en Naucalpan “cuentan con todo el apoyo para brindarles las facilidades necesarias y respaldar estas inversiones que, son sinónimo de innovación y sustentabilidad ambiental”.

Montoya aseveró que, las puertas de la administración municipal siempre estarán abiertas para los empresarios que busquen invertir en territorio municipal.

Lo anterior dijo, por su ubicación estratégica que tiene Naucalpan en la zona metropolitana y las condiciones necesarias para asentarse.

En su mensaje, el alcalde reiteró que la empresa “no se equivocó al instalarse en Naucalpan”, toda vez que acotó que como gobierno municipal están trabajando para entregar resultados inmediatos a la ciudadanía y con ello, recuperar la prosperidad que todos merecen.

INEGI: Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) - 2007 en adelante

Disminuyó 0.2 % el personal ocupado en los establecimientos 
con programa IMMEX, en noviembre de 2024, a tasa mensual 

La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas,1 el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX descendió 0.2 % a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros y en los no manufactureros (asociados con actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios) disminuyó 0.2 por ciento. 

Las horas trabajadas incrementaron 0.3 % a tasa mensual: en los establecimientos no manufactureros aumentaron 0.5 % y en los manufactureros, 0.3 %, en noviembre pasado. 

Durante el undécimo mes de 2024, las remuneraciones medias reales (pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)) pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX crecieron 0.4 %, con relación al mes previo. En las unidades económicas manufactureras ascendió 0.4 % y en las no manufactureras, 0.1 % (ver cuadro 1 y gráfica 1). 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Cuadro 1
Variación de los indicadores de los establecimientos con programa IMMEX 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024 
(variación porcentual mensual y anual)
Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de los indicadores de establecimientos con programa IMMEX 
enero de 2019 a noviembre de 2024 (continúa) 

Personal ocupado total 
(miles de personas)

Horas trabajadas totales 
(miles de horas)

Remuneraciones medias reales totales 
(pesos mensuales por persona) 
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 
Fuente:INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). 

II. CIFRAS ORIGINALES 

Con cifras originales, en noviembre de 2024, había 6 500 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5 200 desempeñaron actividades manufactureras y 1 300 establecimientos no manufactureros ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios. 

California registró el mayor número de establecimientos, con 17.7 % del total. Siguieron Nuevo León, con 13.4 %; Chihuahua, con 9.1 %, y Coahuila, con 6.9 por ciento.

En el mes de referencia, el personal ocupado total, sumó 3 254 995 personas: esto significó 1.6 % menos en comparación con noviembre de 2023. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 1.7 % —el contratado directamente se redujo 1.9 % y el subcontratado incrementó 13.8 %— y en los establecimientos no manufactureros descendió 1.0 % (ver cuadro 2). 

Por entidad federativa, el personal ocupado se concentró, principalmente, en Chihuahua (13.1 % del total), Nuevo León (12.4 %), Baja California (12.1 %), Coahuila (8.8 %) y Tamaulipas (7.7 %). 

En el penúltimo mes de 2024, las horas trabajadas fueron 614 844 mil: 3.4 % menos respecto a las de un año antes. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyeron 3.5 % a tasa anual —las del personal contratado cayeron 3.5 % y las del subcontratado, 4.0 %—. En los establecimientos no manufactureros descendieron 1.8 % (ver cuadro 2). 

Cuadro 2 
Personal ocupado y horas trabajadas según condición de contratación noviembre de 2024
(personas, horas y variación anual) 
1/ Cifras preliminares.
 Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

Las horas trabajadas presentaron incrementos más significativos en Ciudad de México, con una variación de 17.2 %; en Michoacán, con 9.1 %; en Nuevo León, con 7.2 %; Yucatán, con 4.2 %, y en Puebla, 2.6 por ciento. 

Las remuneraciones medias reales pagadas (al personal que se contrata directamente por el establecimiento) ascendieron a 20 808 pesos mensuales (deflactados con el INPC), en noviembre de 2024: el incremento fue de 4.6 % a tasa anual. En los establecimientos no manufactureros aumentaron 9.5 % y en los manufactureros, 4.1 % (ver cuadro 3).

Cuadro 3 
Remuneraciones medias reales
 noviembre de 2024
(pesos y variación anual)
1/ Corresponden al personal ocupado que se contrata directamente. No incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de julio de 2018. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

Los ingresos de los establecimientos con programa IMMEX alcanzaron 736 435 millones de pesos. Las unidades manufactureras generaron 91.8 % de estos y las no manufactureras, el restante (ver cuadro 4). 

Cuadro 4 
Ingresos de los establecimientos noviembre de 2023 y 2024
(millones de pesos y estructura porcentual)
1/ Cifras preliminares a partir de 2023. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

En los cuadros 5 y 6 se muestran los indicadores de los establecimientos con programa IMMEX, manufactureros y no manufactureros a nivel de subsector, para noviembre de 2024.

Cuadro 5 
Composición por subsector según indicadores de los establecimientos manufactureros 
noviembre de 2024
 (cifras absolutas)
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 
1/ Cifras preliminares. 
2/ Miles de horas. 
3/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente. No incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de julio de 2018. 
4/ Millones de pesos a precios corrientes. 
5/ Incluye el subsector 324, Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024.


Cuadro 6 
Composición por subsector, según indicadores de los establecimientos no manufactureros 
noviembre de 2024
(cifras absolutas)
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 
1/ Cifras preliminares. 
2/ Miles de horas. 
3/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente. No incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de julio de 2018. 
4/ Millones de pesos a precios corrientes. 
5/ Incluye los subsectores de actividad de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007: 112, 114, 115, 221, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 484, 488, 511, 512, 517, 518, 519, 531, 532, 541, 811 y 812, identificados en la estadística del programa IMMEX. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024.

III. FICHA METODOLÓGICA 

Objetivo: La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) tiene como objetivo disponer de estadística de corto plazo que muestre las características y evolución de las actividades económicas en el contexto del Programa IMMEX. Lo anterior, para un mejor análisis y comprensión de la actividad de las empresas incorporadas en el mismo que sirva de apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.

Población objetivo: Establecimientos que disponen de un programa IMMEX. Para ello, el Instituto verifica su condición operativa y les aplica un cuestionario estadístico a partir del directorio de unidades económicas con programa autorizado por la Secretaría de Economía.

Cobertura temática: Número de establecimientos activos, Personal ocupado, Remuneraciones, Ingresos, Insumos y Servicios.

Cobertura geográfica: Nacional, por entidad y municipios seleccionados.

Unidad de observación: Establecimiento con programa IMMEX

Oferta estadística: Número de establecimientos activos, días trabajados, personal ocupado dependiente de la razón social y no dependiente de la razón social, remuneraciones, sueldos y salarios, contribuciones sociales, otras prestaciones, ingresos provenientes del mercado nacional, ingresos provenientes del mercado extranjero, insumos importados, insumos nacionales y servicios.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13 ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 
Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Establecimientos con programa IMMEX» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/calendario/?h


La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Escucha GEM propuestas ciudadanas para abatir la contaminación de cauces, barrancas y cuerpos de agua

* Cinco de los municipios de la Región Hídrica México-Pánuco compartieron sus conocimientos en las mesas de trabajo que serán integrados al Programa Hídrico estatal


* Consideran especialistas al Parque Hidrológico en Jilotepec como un modelo a replicar en todo el Estado de México


El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Agua (SAGUA) realizó el cuarto taller para el cierre del Programa Hídrico Integral 2024–2029 en la región México – Pánuco, destacando la necesidad de crear sistemas integrales de recursos hídricos por cuenca hidrológica.

Además, se propuso un programa para fortalecer la cultura del agua, identificar fuentes de contaminación, robustecer los consejos de cuenca existentes, generar infraestructura adecuada para la captación de agua e incentivar el uso adecuado y eficiente del recurso en la agricultura

En el Centro de Convenciones del Municipio de Jilotepec participaron 90 personas en las mesas de trabajo de los municipios de Acambay, Aculco, Jilotepec, Polotitlán y Soyaniquilpan, quienes abordaron los temas sobre la contaminación de cauces, barrancas y cuerpos de agua.

Pedro Moctezuma Barragán, titular de la Sagua invitó a la ciudadanía a aportar sus conocimientos en materia hídrica. Explicó que el trabajo conjunto permitió impulsar el Parque Hidroecológico “Las Sequoias”, funcional para el sistema de humedales trabajando de la mano con la naturaleza; así como el proyecto de la presa Taxhimay como una alternativa que pueda brindar agua potable.

Moctezuma Barragán realizó un recorrido por el Parque Hidroecológico, donde resaltó la importancia de este proyecto como un modelo a replicar en todo el Estado de México, ya que se busca pueda ser instalado un humedal en el lugar.

A este evento asistieron Rodolfo Nogués Barajas, Presidente Municipal de Jilotepec; la Diputada María Luisa Mendoza Mondragón; Margarita Arias Osorio, Directora General del Programa Hídrico; Ulises Montiel Arteaga, Presidente Municipal de Soyaniquilpan, entre otros funcionarios del sector.

OMV RADIO recomienda: (video) Beto y su imperio presenta su sencillo "El Italiano" a nivel nacional

Humberto Santibáñez Pineda, conocido artísticamente como Beto y Su Imperio, continúa consolidándose como una figura destacada del género regional mexicano con el lanzamiento de su más reciente sencillo, "El Italiano". Este tema promete posicionarse rápidamente en el gusto del público, al ser distribuido a nivel nacional en las principales estaciones de radio y canales de televisión, además de estar disponible en plataformas digitales. "El Italiano" combina el característico estilo de la música de Tierra Caliente con una propuesta fresca y auténtica, fiel al sello personal de Beto.

Originario de Comburindio, Michoacán, en el municipio de Huetamo, Beto Santibáñez comenzó su carrera musical a una edad temprana. A los 14 años, debutó como parte de "Trilogía Musical", una agrupación versátil local integrada por sus tíos, quienes le brindaron la primera oportunidad de mostrar su talento. Tras cinco años de aprendizaje y crecimiento artístico, Beto recibió la invitación para unirse a "Imperio Musical", una agrupación también originaria de su tierra natal. Con ellos, incursionó formalmente en el género de Tierra Caliente, grabando dos discos, "Muchachita de Ojos Tristes" y "Contigo". Temas como "Toma Mi Corazón", "La Margarita" y "No Te Dejo de Querer" le permitieron presentarse en eventos masivos y festivales de radio, consolidándose en Michoacán, Guerrero y el Estado de México.

La carrera de Beto dio un salto significativo en 2012, cuando fue invitado a formar parte de Beto y Sus Canarios, una de las agrupaciones más representativas del género regional mexicano. Durante 11 años de trayectoria con esta agrupación, Beto contribuyó a éxitos memorables como "Sin Reversa", "El Primer Día Sin Ti", "El Vaticano" y "El Volado", entre muchos otros. Además, participó en giras tanto en México como en Estados Unidos, llevándolo a escenarios importantes y permitiéndole conectar con un público más amplio.

En 2023, impulsado por su pasión y visión artística, Beto decidió emprender su proyecto como solista bajo el nombre de "Beto y Su Imperio". Esta nueva etapa lo ha mantenido vigente en el panorama musical, realizando presentaciones en diversas regiones del país, con especial énfasis en Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Además, ha logrado una notable presencia en redes sociales y plataformas digitales, lo que le ha permitido llegar a nuevas audiencias y mantener una conexión cercana con sus seguidores.

El lanzamiento de "El Italiano" marca un nuevo capítulo en la carrera de Beto. Este tema captura su esencia como intérprete, combinando letras cargadas de sentimiento con ritmos que invitan al baile. La canción no sólo es un homenaje a sus raíces musicales, sino también una declaración de su compromiso por seguir innovando dentro del género regional mexicano. Su estilo, que mezcla tradición y modernidad, busca conquistar tanto a los amantes de la música de Tierra Caliente como a nuevas generaciones de oyentes.

Con el respaldo de su experiencia y un profundo amor por la música, Beto Santibáñez se perfila como una de las figuras más destacadas de la escena regional mexicana actual. "El Italiano" no sólo reafirma su capacidad para reinventarse, sino que también promete ser un éxito que resonará en las estaciones de radio, canales de televisión y plataformas digitales de todo el país, consolidando su lugar como uno de los referentes del género.

Beto Y Su Imperio - El Italiano (Video Oficial)

INEGI: Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) - 2007 en adelante

Disminuyó 0.2 % el personal ocupado en los establecimientos 
con programa IMMEX, en noviembre de 2024, a tasa mensual 

Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas,1 el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX descendió 0.2 % a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros y en los no manufactureros (asociados con actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios) disminuyó 0.2 por ciento. 

Las horas trabajadas incrementaron 0.3 % a tasa mensual: en los establecimientos no manufactureros aumentaron 0.5 % y en los manufactureros, 0.3 %, en noviembre pasado. 

Durante el undécimo mes de 2024, las remuneraciones medias reales (pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)) pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX crecieron 0.4 %, con relación al mes previo. En las unidades económicas manufactureras ascendió 0.4 % y en las no manufactureras, 0.1 % (ver cuadro 1 y gráfica 1). 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Cuadro 1
Variación de los indicadores de los establecimientos con programa IMMEX 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024
(variación porcentual mensual y anual)
Nota: La serie desestacionalizada de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo 
de los indicadores de establecimientos con programa IMMEX 
enero de 2019 a noviembre de 2024 (continúa) 

Personal ocupado total 
(miles de personas) 

Horas trabajadas totales 
(miles de horas)

Remuneraciones medias reales totales 
(pesos mensuales por persona)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 
Fuente:INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). 

II. CIFRAS ORIGINALES 

Con cifras originales, en noviembre de 2024, había 6 500 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5 200 desempeñaron actividades manufactureras y 1 300 establecimientos no manufactureros ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios. 

Baja California registró el mayor número de establecimientos, con 17.7 % del total. Siguieron Nuevo León, con 13.4 %; Chihuahua, con 9.1 %, y Coahuila, con 6.9 por ciento. 

En el mes de referencia, el personal ocupado total, sumó 3 254 995 personas: esto significó 1.6 % menos en comparación con noviembre de 2023. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 1.7 % —el contratado directamente se redujo 1.9 % y el subcontratado incrementó 13.8 %— y en los establecimientos no manufactureros descendió 1.0 % (ver cuadro 2). 

Por entidad federativa, el personal ocupado se concentró, principalmente, en Chihuahua (13.1 % del total), Nuevo León (12.4 %), Baja California (12.1 %), Coahuila (8.8 %) y Tamaulipas (7.7 %). 

En el penúltimo mes de 2024, las horas trabajadas fueron 614 844 mil: 3.4 % menos respecto a las de un año antes. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyeron 3.5 % a tasa anual —las del personal contratado cayeron 3.5 % y las del subcontratado, 4.0 %—. En los establecimientos no manufactureros descendieron 1.8 % (ver cuadro 2). 

Cuadro 2 
ocupado y horas trabajadas según condición de contratación 
noviembre de 2024
(personas, horas y variación anual)
1/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

Las horas trabajadas presentaron incrementos más significativos en Ciudad de México, con una variación de 17.2 %; en Michoacán, con 9.1 %; en Nuevo León, con 7.2 %; Yucatán, con 4.2 %, y en Puebla, 2.6 por ciento. 

Las remuneraciones medias reales pagadas (al personal que se contrata directamente por el establecimiento) ascendieron a 20 808 pesos mensuales (deflactados con el INPC), en noviembre de 2024: el incremento fue de 4.6 % a tasa anual. En los establecimientos no manufactureros aumentaron 9.5 % y en los manufactureros, 4.1 % (ver cuadro 3).

Cuadro 3 
Remuneraciones medias reales1/ noviembre de 2024
(pesos y variación anual)
1/ Corresponden al personal ocupado que se contrata directamente. No incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de julio de 2018. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

Los ingresos de los establecimientos con programa IMMEX alcanzaron 736 435 millones de pesos. Las unidades manufactureras generaron 91.8 % de estos y las no manufactureras, el restante (ver cuadro 4). 

Cuadro 4 
Ingresos de los establecimientos noviembre de 2023 y 2024
(millones de pesos y estructura porcentual)
1/ Cifras preliminares a partir de 2023. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024. 

En los cuadros 5 y 6 se muestran los indicadores de los establecimientos con programa IMMEX, manufactureros y no manufactureros a nivel de subsector, para noviembre de 2024.

Cuadro 5 
Composición por subsector según indicadores de los establecimientos manufactureros 
noviembre de 2024
(cifras absolutas)
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 
1/ Cifras preliminares. 
2/ Miles de horas. 
3/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente. No incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de julio de 2018. 
4/ Millones de pesos a precios corrientes. 
5/ Incluye el subsector 324, Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024

Cuadro 6 
Composición por subsector, según indicadores de los establecimientos no manufactureros 
noviembre de 2024
(cifras absolutas)

Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras preliminares. 
2/ Miles de horas. 
3/ Remuneraciones al personal ocupado que se contrata directamente. No incluye al personal subcontratado. Pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), base segunda quincena de julio de 2018. 
4/ Millones de pesos a precios corrientes. 5/ Incluye los subsectores de actividad de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007: 112, 114, 115, 221, 431, 432, 433, 435, 436, 437, 484, 488, 511, 512, 517, 518, 519, 531, 532, 541, 811 y 812, identificados en la estadística del programa IMMEX. 
Fuente: INEGI. Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), 2024.

 III. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo: La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) tiene como objetivo disponer de estadística de corto plazo que muestre las características y evolución de las actividades económicas en el contexto del Programa IMMEX. Lo anterior, para un mejor análisis y comprensión de la actividad de las empresas incorporadas en el mismo que sirva de apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica. 

Población objetivo: Establecimientos que disponen de un programa IMMEX. Para ello, el Instituto verifica su condición operativa y les aplica un cuestionario estadístico a partir del directorio de unidades económicas con programa autorizado por la Secretaría de Economía.

Cobertura temática: Número de establecimientos activos, Personal ocupado, Remuneraciones, Ingresos, Insumos y Servicios.

Cobertura geográfica: Nacional, por entidad y municipios seleccionados.

Unidad de observación: Establecimiento con programa IMMEX.

Oferta estadística: Número de establecimientos activos, días trabajados, personal ocupado dependiente de la razón social y no dependiente de la razón social, remuneraciones, sueldos y salarios, contribuciones sociales, otras prestaciones, ingresos provenientes del mercado nacional, ingresos provenientes del mercado extranjero, insumos importados, insumos nacionales y servicios.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13 ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:  Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponiblhttps://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060es en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Establecimientos con programa IMMEX» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: Conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga: