lunes, 2 de diciembre de 2024

OMV RADIO recomienda: "La Llamada de mi Ex", el nuevo sencillo de Alameños de la Sierra

Ya disponible a partir de este 2 de diciembre en plataformas digitales.

Alameños de la Sierra se encuentra de gira por el interior de la República Mexicana y visitará la Ciudad de México como parte de la promoción de este tema.

Alameños de la Sierra es un grupo que ha destacado por venir a revolucionar el regional mexicano, impregnando una frescura, calidad y reciedumbre no muy común en este estilo, con canciones de género Pop Rock.

Alameños de la Sierra nació un 31 de diciembre de 2005, en la ciudad de Salt Lake, Utah, en Estados Unidos, en el salón de la “Rumba Night Club”.

Su primera interpretación fue "El Frijolito", con un elenco conformado por Leonardo Miranda, Juan José Ulloa y José Guadalupe Arévalo, todo bajo la dirección de Salvador Moreno.

Su segunda actuación fue el 1º de enero del 2006 en la ciudad de Boise, Idaho.

Gracias a su ángel y conexión con el público, se dieron un sinfín de presentaciones por las principales ciudades de Estados Unidos.

En marzo de 2006, grabaron su primer disco titulado “Se va el caimán” con el tema que da título a este álbum, “Las tres piedras”, “Puro pa'delante” y “La alameña".

El nombre del grupo Alameños de la Sierra es por referencia de sus primeros integrantes, originarios de Navojoa, en Álamos, Sonora, a 40 kilómetros de la sierra sonorense.

Ese mismo año se grabó el disco “Teterete”, cover de la Banda Maguey al estilo de la agrupación, bajo la batuta de Salvador Moreno. De ese álbum se desprenden éxitos como “El Auto Rojo”, “Ni tu ni Nadie” y “El Teterete”.

De 2006 a 2009, el grupo tuvo intensas giras de conciertos por toda la Unión Americana.

Así mismo, se grabó el álbum “Notas de mi Rancho”, bajo el sello discográfico “Garmex Music”.

Así, sucesivamente se han grabado más de cien canciones, las cuales están en todas las plataformas digitales, bajo el sello de Alameños de la Sierra.

En 2013, hubo cambio de músicos en la agrupación, quedando la alineación que actualmente conocemos:

Manuel de Jesús Castro Apodaca (Primera Voz y Acordeón)

Jorge Luis Vázquez Bueno (Acordeón)

Sergio Paez (Guitarra y Segunda Voz)

Julio César Leyva (Guitarra)

“Un Sorbito de Vino” es el éxito más reciente de esta agrupación.

https://www.youtube.com/watch?v=CTSYq0lbs-I

Este 2 de diciembre se estrena “La Llamada de mi Ex”, el nuevo sencillo de Alameños de la Sierra, quienes estarán de visita en la Ciudad de México para algunas presentaciones y actividades de promoción.

Este enlace te lleva a tu plataforma favorita para escuchar “La Llamada de mi Ex”.

https://2str.ms/601961634695


Actualmente, Alameños de la Sierra se encuentra con mucho trabajo por el interior de la República Mexicana. Sigue sus redes sociales y entérate de las próximas actividades de esta afamada agrupación de Regional Mexicano.

Redes Sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/LosAlamenosDeLaSierraMx?mibextid=ZbWKwL

Youtube: https://youtube.com/@alamenosdelasierraoficial?si=LkTO7QtxpsRsmxB5

https://thekingsofmusic.com/alamenosdelasierra/

#EstrenosMusicales #RegionalMexicano #Grupero #TheKingsofMusic #BekMarketingyMedios


INEGI: Indicadores de Confianza Empresarial

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
Noviembre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En noviembre de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Industrias manufactureras disminuyó 0.1 puntos con cifras desestacionalizadas. Con cifras originales, el ICE de Comercio cayó 0.5 puntos y el de Servicios privados no financieros, 0.6 puntos. El de Construcción aumentó 0.2 puntos.

Cuadro 1 
INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO Y SUS COMPONENTES 
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 
noviembre de 2024 
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 2/ Componente no sujeto a desestacionalización. Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

Cuadro 2 
INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y SUS COMPONENTES 
noviembre de 2024
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 2/ Componente ajustado por efecto estacional mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024.

Cuadro 3 
INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE COMERCIO Y SUS COMPONENTES noviembre de 2024
 
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024.

Cuadro 4 
INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DE SERVICIOS PRIVADOS NO FINANCIEROS Y SUS COMPONENTES 
noviembre de 2024
Nota: Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024.

En el penúltimo mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras descendió 2.1 puntos con datos desestacionalizados. El de Construcción bajó 2.6 puntos; el de Comercio, 4.5 puntos y el de Servicios privados no financieros, 6.2 puntos, con datos originales.

Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— se estableció en 51.5 puntos en noviembre de este año: decreció 4.6 puntos en relación con el mismo mes de 2023.

NOTA TÉCNICA 

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL 
Noviembre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC). Estos se integran por la percepción que tienen las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas, así como sus expectativas para el futuro. Su periodicidad es mensual y se elaboran con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, 1 el ICE de Industrias manufactureras fue de 52.1 puntos, 0.1 menos que en octubre pasado. Con este dato, el indicador se coloca, por 42 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos.

Gráfica 1 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO1/ DEL INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO 
a noviembre de 2024 
(puntos)
1/ Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento del ICE manufacturero y el de sus componentes, en el penúltimo mes de 2024.

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO Y SUS COMPONENTES CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 
noviembre de 2024 
El ICE de Construcción2 fue de 49.2 puntos. En noviembre de este año creció 0.2 puntos en su comparación mensual. Con este dato, el indicador se ubica, por tercer mes, por debajo del umbral de los 50 puntos.

NOTA METODOLÓGICA

La EMOE genera indicadores mensuales a nivel nacional y de carácter cualitativo sobre la tendencia, confianza y pedidos manufactureros basados en las opiniones de las y los empresarios de las unidades económicas. A partir de estos, se conocen las expectativas respecto al comportamiento de la actividad económica de los sectores en estudio, y se contribuye a la toma de decisiones.

La unidad de observación de la EMOE es la empresa. Esta se define como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades dentro de los grandes sectores de actividad económica: producción de bienes —Industrias manufactureras y Construcción—, compraventa de mercancías sin transformación —Comercio— o prestación de servicios —Servicios privados no financieros—. Además, las empresas objeto de estudio de la EMOE son las que ocupan a 101 y más personas para el desarrollo de sus actividades económicas.

El marco poblacional se conforma por el directorio de empresas del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM). Este se actualiza anualmente y favorece el cálculo estadístico. Cada sector se diseña de manera independiente para generar resultados a su nivel. En ese sentido, se tiene un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria, sin reemplazo e independiente para cada dominio-estrato. Se incluyen con certeza las empresas con más de mil personas ocupadas.

Para captar la información, se utilizan cuatro modalidades: cuestionario impreso, cuestionario electrónico para dispositivos de cómputo móvil, el Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI, por sus siglas en inglés), así como cuestionario electrónico en el sitio del 
INEGI.

Esta información se complementa con la que proporcionan los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y Expectativas Empresariales, así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Este último se elabora con el Banco de México e incorpora variables similares a las del «Purchasing Managers’ Index» que genera el Institute for Supply Management en los Estados Unidos de América.

En el diseño del cuestionario se consideran las recomendaciones del «Manual de Encuestas de Tendencia Económica» de Naciones Unidas, del «Manual de Encuestas de Tendencia de Negocios» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y las que emite la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en «Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina», así como las sugerencias del Banco de México.

La encuesta utiliza el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN) 2018 y la «Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica». Estas proporcionan un marco normativo regulatorio de la producción de información estadística en México.

La dirección empresarial proporciona los componentes del ICE durante las tres primeras semanas del mes de referencia de la encuesta. Se toma como base la información disponible al momento en que esta se aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.

Los ICE se integran mensualmente con base en la opinión de las y los empresarios de las unidades económicas de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros sobre la situación económica del país y de sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Los ICE son indicadores compuestos, pues se calculan como el promedio de los cinco indicadores simples. Estos se obtienen de promediar los resultados expandidos de las respuestas a las siguientes preguntas: 

1. Momento adecuado para invertir Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año, ¿cree que este momento es el adecuado para que se realicen inversiones?

2. Situación económica presente del país ¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses? 

3. Situación económica futura del país ¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?

4. Situación económica presente de la empresa ¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses? 

5. Situación económica futura de la empresa ¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual? 

En la primera pregunta, la o el informante solo tiene tres opciones de respuesta: sí, no sabe y no. Para las preguntas restantes se mantienen cinco opciones de respuesta: mucho mejor, mejor, igual, peor y mucho peor. 

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:

Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre informantes, el valor del indicador se hace mayor. Si el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas incrementa, el valor del indicador disminuirá.

El cálculo del ICE en Construcción corresponde a un promedio simple. En Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros, primero se calcula el ICE de cada uno de los grupos de subsectores y sectores, mediante promedio simple de los cinco indicadores. Después se calcula el ICE a nivel de estos tres sectores como un indicador ponderado por el peso en los ingresos que tienen los dominios de estudio.

El ICE de Industrias manufactureras difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337), y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339). 

El ICE de Construcción se publica a nivel del total del sector. El de Comercio es un ponderado de los dominios Comercio al por mayor (sector 43) y Comercio al por menor (sector 46). El ICE de Servicios privados no financieros se difunde a nivel agregado y para cinco dominios de estudio, representados por los siguientes sectores: Transportes, correos y almacenamiento (sector 48-49); Información en medios masivos (sector 51); Servicios profesionales, científicos y técnicos junto con Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación (sectores 54 y 56); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (sector 72), y Otros servicios. Este último se integra por Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (sector 53), Servicios educativos (sector 61), Servicios de salud y de asistencia social (sector 62), así como Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (sector 71).

El IGOEC se obtiene de la suma del ICE ponderado con la participación del Producto Interno Bruto (PIB) de los sectores en estudio. Para esto se utiliza un ponderador normalizado, como se observa en la siguiente tabla:

Para brindar más elementos que determinen la precisión de los datos que genera la EMOE, el INEGI publica en su página los Indicadores de Precisión Estadística de los ICE, que son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos de la variable en cuestión.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Mensual de Opinión Empresarial» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Mediante la EMOE, el INEGI genera la información de este documento y la da a conocer con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras pueden consultarse en la página del INEGI, en las siguientes secciones: Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/opinion/ Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/ BIE: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0 

Talabartería y peletería del EdoMéx; una tradición artesanal que se porta en la piel

* Bajo esta técnica, artesanas y artesanos elaboran carteras, sombreros, chamarras, zapatos y botines, entre otras piezas


* Cuenta el IIFAEM con mil 797 personas registradas y especializadas en esta rama artesanal


Una de las ramas artesanales que se trabaja en el Estado de México es la talabartería y peletería, donde las artesanas y los artesanos utilizan principalmente el cuero y piel de animales para dar vida a una diversidad de productos.

Las características de la talabartería son los materiales de alta calidad, sobre los cuales se utilizan metales como el latón o cobre para adornos y herrajes, así como fibras vegetales como la pita.

Entre las técnicas destacan el curtido del cuero, el moldeado y el bordado, que permiten crear productos funcionales y decorativos, dando vida a sillas de montar, riendas y correas, artículos personales como carteras, bolsas, porta celulares, libretas, botas, botines, zapatos y cinturones, entre otros.

En el Estado de México, un Destino Hecho a Mano, no es sólo una actividad económica sino una manifestación de identidad cultural, que refleja la relación de los habitantes de la región con su entorno natural y sus tradiciones rurales.

En municipios como San Mateo Atenco, Temascalcingo, Villa del Carbón, Nezahualcóyotl, La Paz, Capulhuac y Toluca, principalmente, este conocimiento que se transmite de generación en generación sigue siendo un pilar en la vida de muchas familias.

El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) cuenta con un registro de personas artesanas especializadas en esta rama de mil 797 maestras y maestros, donde mil 170 son hombres y 627 mujeres.

El IIFAEM invita al público a adquirir estas piezas a través de las tiendas de Artesanías “Casart”, ubicadas en diversos puntos de la entidad mexiquense.

Dar paso a entornos laborales donde se dé prioridad a los trabajadores y no a las máquinas, plantean en foro

* Llama Yeidckol Polevnsky a compaginar revolución de las conciencias con innovación y tecnología


La Senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz dijo que a los legisladores les corresponde adecuar las leyes para que las personas trabajadoras puedan realizar su labor en menor número de horas, para ocupar tiempo en cosas que den felicidad, así como para que el trabajo en el hogar sea valorado y pagado.

En el segundo día de la conferencia internacional “Plataforma conceptual para la transformación global: noonomía, socialización y economía solidaria”, la senadora llamó a académicos y expertos a formar parte de una “revolución de las conciencias, de la innovación y tecnología para crear el México que queremos”.

Dijo que hay que aprovechar la innovación y la tecnología para producir con más eficiencia y menor tiempo, a fin de que el ser humano cuente con más espacio para ocuparlo en cosas que le brinden felicidad y contribuyan a su realización.

Alan Freeman, Profesor de la Universidad de Manitoba, Canadá, consideró que los recursos humanos son los más descuidados en el neoliberalismo, por lo que, si se quiere lograr un cambio, las industrias deben dar paso a entornos laborales donde se dé prioridad a los trabajadores y no a las maquinas. Además, dijo, se debe comprender que las personas no son objetos de la industria, sino actores principales.

Marcelo Zaiduni Salazar, exviceministro de la Vicepresidencia de Bolivia, expuso sobre su contribución en la teoría del vivir bien como filosofía de Estado y como modelo de desarrollo de indicadores del nivel de felicidad, para el desarrollo de políticas públicas

OMV RADIO recomienda: (Video) Sentidos Opuestos ofrecerá concierto en el Frontón Bucareli en febrero del 2025

* Se presentarán el viernes 7 de febrero de 2025 en el histórico Frontón Bucareli de la Ciudad de México


* Los boletos para este esperado concierto están disponibles a través del sistema Passline


El emblemático dúo mexicano Sentidos Opuestos, conformado por Alessandra Rosaldo y Chacho Gaytán, se presentará el próximo viernes 7 de febrero de 2025 en el histórico Frontón Bucareli de la Ciudad de México. Este evento, organizado por la promotora EnLive, promete una velada llena de nostalgia y energía, reviviendo los éxitos que marcaron la escena musical de los años 90.

Los boletos para este esperado concierto están disponibles a través del sistema Passline, ofreciendo a los fanáticos la oportunidad de asegurar su lugar en una noche que promete ser inolvidable. La venta de entradas se realiza de manera sencilla y rápida, permitiendo a los asistentes gestionar sus tickets desde la comodidad de sus dispositivos móviles.

Sentidos Opuestos inició su carrera en 1993 con el lanzamiento de su álbum homónimo, que incluyó sencillos como "Historias De Amor", "Atrévete" y "Escríbeme En El Cielo". Su estilo electro-pop-dance rápidamente los posicionó como una de las agrupaciones más destacadas de la década. En 1994, lanzaron "Al Sol Que Más Calienta", seguido de "Viviendo Del Futuro" en 1997, consolidando su éxito con temas como "Amor De Papel", "Fiesta" y "Tú Y Yo".

La química entre Rosaldo y Gaytán, tanto en el escenario como en sus producciones, ha sido clave para mantener su relevancia a lo largo de los años. Tras una pausa en su carrera, el dúo ha regresado con fuerza, participando en giras y eventos que celebran la música de los 90's, como el "90's Pop Tour", donde comparten escenario con otras agrupaciones icónicas de la época.

El Frontón Bucareli, conocido por albergar eventos de gran envergadura, será el escenario perfecto para este reencuentro con los fanáticos. La promotora EnLive ha destacado por organizar eventos que brindan experiencias únicas al público, y este concierto de Sentidos Opuestos no será la excepción.

Para aquellos interesados en revivir los éxitos que definieron una generación, se recomienda adquirir las entradas con anticipación a través de Passline, ya que se espera una alta demanda para este evento. No pierdas la oportunidad de ser parte de una noche llena de recuerdos y buena música junto a Sentidos Opuestos en el Frontón Bucareli.
90´s Pop Tour & Sentidos Opuestos - Amor De Papel (En Vivo Arena 20)

Internacional en antropología forense abordara la actualidad de dicha disciplina

* Se realizará del 3 al 6 de diciembre de 2024, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, con alrededor de 90 participantes


* Por primera vez, la actividad sale de la Ciudad de México, para conectar distintas áreas de investigación, no solo a nivel temático sino geográfico


Con el objetivo de reunir a especialistas en antropología forense, hacer un balance sobre la situación actual en términos de investigación y acercarse a los grupos de búsqueda de personas desaparecidas que hay en nuestro país, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), con sede en Chihuahua, efectuará el III Congreso Internacional de Antropología Forense, del 3 al 6 de diciembre de 2024.

Ante la importancia de esta ciencia en el contexto de desapariciones en México, el Profesor Investigador de la EAHNM, Gerardo Valenzuela Jiménez, explicó que esta actividad académica, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), no solo busca visibilizar la relevancia de la investigación antropofísica y antropológica en las ciencias forenses, sino también construir un espacio para dar a conocer nuevas indagaciones en esta disciplina, y crear vínculos entre colegas e instituciones.

El antropólogo detalló que se trata de una de las ciencias forenses con mayor peso humanitario, ya que interviene en acciones que se relacionan con la identificación de personas, ya sea con vida o que la han perdido.

“Su participación técnica y científica es de gran valor. Pero esta presencia cobra mucha más relevancia en el contexto de violencia que hay en México, y en medio de esta crisis forense que se vive”, declaró.

Por primera vez, el congreso se realizará fuera de la Ciudad de México, en el afán de propiciar conexiones entre distintas áreas de estudio, no solo a nivel temático sino geográfico, crear puentes institucionales y una plataforma para investigadores que trabajan en los organismos de procuración de justicia, así como independientes.

“La sazón de esta tercera edición es justo que se celebra en el norte de México, donde existe una situación apremiante en cuanto a la violencia en el país. Eso le da relevancia en el sentido de que está alojándose en estas latitudes, donde normalmente no existen este tipo de eventos”, dijo Valenzuela Jiménez.

El especialista informó que se espera la asistencia de alrededor de 90 personas, entre conferencistas, talleristas y público en general, provenientes del territorio nacional, adscritos a instituciones como la Unidad de Investigación y Criminalística en Antropología Forense, el Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y las fiscalías generales de los estados de Chihuahua y Zacatecas. También, participarán expertos de Brasil.

El congreso es organizado con la colaboración del EMAF, la especialidad de Antropología Forense y los laboratorios de Osteología de la ENAH y la EAHNM. Las actividades, presenciales y de acceso gratuito, incluyen cuatro mesas, dos presentaciones de libros y dos talleres, uno de ellos dirigido a familiares de personas desaparecidas.

“Se amerita que sea presencial, aunque sabemos del impacto que esto puede implicar en redes, sobre todo para la difusión, pero nos interesa que podamos estar físicamente dada la delicadeza de los temas que se abordan”, subrayó.

Valenzuela Jiménez también destacó la sinergia con instituciones y la sociedad a partir de estos congresos, principalmente con colectivos de búsqueda, no únicamente de Chihuahua sino del norte del país, a los que se invitó con la finalidad de que se acerquen a la EAHNM, no solo como un centro educativo y de investigación, sino como un punto de ayuda que les pueda asesorar y colaborar en conjunto.

“Esa es otra de las intenciones, que la sociedad norteña sepa que hay trabajos, personas interesadas en el tema”, concluyó el investigador.

México garantiza acceso universal y gratuito a las herramientas más avanzadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH y SIDA:CENSIDA

* Siguiendo las directrices de la Presidenta Sheinbaum y del Secretario Kershenobich, el CENSIDA promueve reforzar la prevención y la atención primaria a la salud invitando a la población a realizarse pruebas diagnósticas


Con motivo de la conmemoración este 1 de diciembre del Día Mundial del Sida, el Centro Nacional para la Prevención del VIH y el Sida (CENSIDA) de la Secretaría de Salud hace un llamado a la población a visibilizar la problemática por la que atraviesan las personas que viven con esta infección y a adoptar las medidas necesarias tanto para evitar la transmisión, contar con un diagnóstico oportuno y recibir el tratamiento adecuado.

El Director General del CENSIDA, Juan Luis Mosqueda Gómez aclaró que es importante distinguir entre: infección por VIH y SIDA; conceptos que gravitan en torno a esta problemática y que hacen referencia a cosas distintas. La expresión VIH, corresponde a las iniciales del Virus de Inmunodeficiencia Humana, que es un agente patógeno que causa la infección por VIH y que es una condición previa al desarrollo pleno de la patología. La expresión SIDA, corresponde al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida que es la enfermedad propiamente dicha que se presenta solamente en las etapas más avanzadas de la infección por VIH.

Mosqueda Gómez explicó que, el VIH ataca al sistema inmunológico del organismo debilitándolo progresivamente y haciendo que la persona sea cada vez más susceptible de contraer cualquier tipo de infección hasta el punto en que, de no recibir el tratamiento adecuado, termine por desarrollar SIDA.

La transmisión del VIH, explicó el titular del CENSIDA, ocurre mediante el intercambio de fluidos corporales como sangre, leche materna, semen o secreciones vaginales, entre una persona con la infección y sin tratamiento y una que no vive con el virus. También la infección puede ocurrir al compartir jeringas, agujas u otros implementos contaminados para el consumo de sustancias psicoactivas.

Desde 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha para que, en todo el mundo, se ponga énfasis en las medidas de prevención de la infección, evitar la transmisión y honrar las vidas de las personas que han fallecido a causa del padecimiento.

En cuanto a la evolución de la epidemia en nuestro país, el doctor Mosqueda explicó que, se han registrado importantes avances tanto en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, haciendo que en la actualidad en México la epidemia se encuentre concentrada y no diseminada en toda la población como desafortunadamente ocurre en otros países. Se estima que en nuestro país viven 380,000 personas con el VIH, de las cuáles dos de cada diez, aún no lo sabe.

Mediante la prevención combinada, se ha avanzado en la concientización del uso de condones externos e internos al tener prácticas sexuales con cada pareja y también en la utilización de medicamento antirretroviral como método de prevención del VIH.

También ha habido una muy importante evolución en lo tocante al diagnóstico puesto que, en la actualidad existe la posibilidad de realizarse exámenes de sangre altamente confiables, indoloros, gratuitos y con resultados muy rápidos que permiten detectar si una persona vive con la infección, en aproximadamente 10 minutos.

Pero, donde quizá se ha avanzado más, es en el tratamiento ya que en México las personas que viven con VIH e incluso aquellas que se encuentran en etapa de sida, cuentan con acceso a los medicamentos más avanzados de forma universal y gratuita, sin importar su afiliación a la seguridad social.

En este sentido el Doctor Mosqueda fue enfático en cuanto a que el Sector Salud garantiza un acceso universal y gratuito a las herramientas más avanzadas de prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH y de SIDA, por lo que invitó a la población a acudir a su unidad de salud más cercana para realizarse una prueba que permita descartar la infección, o en caso de un resultado positivo, iniciar lo más pronto posible el tratamiento más adecuado de entre todos los que están disponibles y que ofrecen una muy alta esperanza y calidad de vida.

“Hoy en día una persona que vive con VIH y que se diagnostica a tiempo puede tener un pronóstico de vida prácticamente igual al de quien no vive con el virus. Pero más allá de la cantidad de tiempo, es importante hacer énfasis en la calidad de vida, porque con los tratamientos que ofrece el Sector Salud, estas personas pueden trabajar, estudiar, hacer deporte, tener una familia y desarrollarse plenamente en prácticamente todos los aspectos de su vida”, sostuvo Juan Luis Mosqueda.

Para reforzar este punto, el titular del CENSIDA explicó que, los tratamientos antirretrovirales que actualmente se administran a las personas que viven con VIH eventualmente logran reducir la presencia del virus en la sangre, a lo que llamamos indetectabilidad, hasta el punto que ya no es posible transmitir el virus a otras personas, ni por contacto sexual ni por gestación, lo que implica no solamente un beneficio individual para ellas, sino también un triunfo para la salud pública, ya que contribuye a evitar nuevas infecciones.

Estos tratamientos, en su mayor parte, están basados en algo que se conoce como inhibidores de integrasa y, al implicar únicamente la administración oral de una tableta cada 24 horas, representan una significativa mejoría de la calidad de vida.

A pesar de todo lo anterior, lamentó el titular del CENSIDA que, los prejuicios, los estigmas y la ignorancia siguen jugando un papel muy importante en nuestra sociedad y ello ha provocado que, hoy por hoy, al momento del diagnóstico, entre el 35 y el 40 por ciento de las personas viviendo con VIH ya estén en la etapa de sida; lo cual es especialmente grave si se considera que desde el momento de la transmisión hasta el momento de desarrollar el síndrome, suelen pasar entre 7 y 10 años, lo que implica que durante un muy largo periodo de tiempo estas personas no conocían que vivían con la infección.

Por lo anterior y en consonancia con las instrucciones giradas por la Presidenta Claudia Sheinbaum y por el Secretario David Kershenobich en el sentido de fortalecer la prevención y la atención primaria a la salud, nos encontramos en un momento oportuno para aumentar la detección temprana, dijo el doctor Mosqueda, y para ello es imperativo generar conciencia sobre la necesidad que tenemos como sociedad de hacernos exámenes de VIH periódicamente.

Mosqueda recomendó que toda aquella persona con vida sexual activa, debería hacerse una prueba de detección de VIH. “Así como lanzamos un mensaje de detección oportuna de cáncer de cuello uterino y decimos que, todas las mujeres se deben hacer el Papanicolaou, de la misma forma en el caso del VIH el mensaje es: todas las personas que ya iniciaron su vida sexual, ¡Háganse una prueba de VIH! Sin prejuicios, sin discriminación, sin señalar, sin cuestionar”, insistió el doctor Mosqueda.

Explicó que existen alrededor de 80 Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en los que se prestan servicios de prevención, atención, diagnóstico y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluidos el VIH y la hepatitis C, para personas sin seguridad social.

En ellos, de manera gratuita, se dan insumos de prevención como condones, tanto internos como externos, así como gel lubricante base agua, se realizan pruebas de detección de VIH, sífilis y virus de la hepatitis C (VHC), se dan fármacos profilácticos pre y post exposición, se abastece de medicamentos para el tratamiento de infecciones tanto de VIH como de hepatitis C.

También se brinda una atención integral que implica la participación de profesionales de la salud que van desde personal médico, tanto de medicina general como de especialidades en medicina interna, infectología y pediatría, a los que se suma el personal de enfermería especializado en consejería, prevención y diagnóstico; así como profesionales de la psicología y de trabajo social.

En este sentido el Doctor Mosqueda enfatizó el lema propuesto por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas (ONUSIDA) para la conmemoración de este año, que es “Sigamos el camino de los derechos”, el cual está en consonancia con la política de la actual administración federal y que busca dar pasos significativos hacia el objetivo de la eliminación del SIDA para 2030, transitando por un camino en el que el respeto y la promoción de los derechos humanos ocupen un lugar central y se avance, de forma inequívoca, en el combate a la ignorancia, la discriminación, la estigmatización y el prejuicio, concluyó.

La Comisión de Igualdad de Género realizó cine-debate para analizar la violencia psicológica

• Esta actividad también fue impulsada por la Unidad para la Igualdad de Género y forma parte de los 16 días de Activismo en Contra la Violencia de Hacia las Mujeres


La Comisión de Igualdad de Género y la Unidad para la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados analizaron el tema de violencia psicológica mediante el cortometraje “Salvador, me estás dejando”, producido en 2024 bajo la Dirección de Leandro Lioh Navarro.

El cine-debate se llevó a cabo como parte de los 16 días de Activismo en Contra la Violencia de Hacia las Mujeres, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebró el 25 de noviembre.

Durante 14 minutos que dura el cortometraje, las y los asistentes se sumergen en la nostalgia y desolación de la protagonista de la historia, llamada Isla, quien relata la ausencia de Salvador, su novio que emigró.

Antes de esta situación Isla se muda a una casa abandonada de la familia de Salvador, donde intenta adaptarse a este nuevo lugar mientras se enfrenta al deterioro del inmueble y a los claroscuros de la soledad.

Al analizar este cortometraje, estrenado en el 11º Concurso Nacional de Cortometrajes “A Corto Plazo”, en Francia, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Diputada Anais Miriam Burgos Hernández (MORENA), identificó que la violencia que se ejerce sobre el personaje (Isla) es la violencia psicológica, ya que hay promesas no cumplidas y abandono; es decir, se minimizan y se juega con sus sentimientos.

Agregó que este tipo de violencia daña la estabilidad psicológica, que puede consistir en abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso el suicidio.

Destacó que este tipo de violencia está muy normalizada e invisibilizada como en este cortometraje donde la mujer sueña que el hombre regresará e incluso busca un diálogo inexistente que le permite vivir con el vacío de su ausencia.

Burgos Hernández consideró fundamental romper con esta clase de estereotipos que fomentan la violencia en contra de las mujeres y crear redes de apoyo que permitan a quienes la padecen identificar los círculos de violencia en los que están inmersas.

Enfatizó que este tipo de actividades abre espacios de reflexión para que entre todas y todos entendamos la importancia de eliminar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Energía, Diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (MORENA), se congratuló por que en la Cámara de Diputados se impulsen estas dinámicas que incentivan la reflexión sobre los temas de igualdad y las diversas violencias a las que se enfrentan las mujeres, pues hay algunas que son tan normalizadas que ya no se aprecian como violencia.

En el caso del cortometraje, agregó que el personaje en cierto grado romantiza el maltrato psicológico, por lo que urgió a que las mujeres identifiquen las imágenes idealizadas que la heteronorma ha hecho creer que es amor, pues solo así “nos podremos rescatar a nosotras mismas”.

Refirió que, si bien se cuenta con un amplio marco legal para temas de violencia física y feminicidios, es importante que se contemple la codependencia, porque esta hace que las mujeres sean rehenes de sus propias emociones.

En tanto, las y los asistente al cine-debate compartieron que Isla, el personaje central, no se ha dado cuenta que tiene normalizado el abandono y ha forjado codependencia, por lo que tiene activado su modo de supervivencia, factor que puede desempeñar a favor pues le permite entrar en un estatus de resiliencia para encontrase a sí misma mediante la soledad.

INEGI: Indicador de Pedidos Manufactureros

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS 
Noviembre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del año en curso. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. 

En noviembre de 2024 y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un incremento mensual de 1.08 puntos y se ubicó en un nivel de 50.6 puntos, luego de haberse situado el mes previo por debajo del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se reportaron avances mensuales en pedidos esperados y producción esperada. Los correspondientes al personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores e inventarios de insumos disminuyeron. 

Gráfica 1 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS 
a noviembre de 2024 
(puntos)
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Cuadro 1 
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 
octubre y noviembre de 2024 
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

Con cifras originales, el IPM se estableció en 50.0 puntos, lo que representó un crecimiento de 1.5 puntos en su comparación anual. A su interior, cuatro de los cinco rubros mostraron alzas anuales; el restante cayó. 

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional, cuatro de los siete agregados que integran el IPM registraron aumentos anuales, mientras que tres presentaron reducciones.

Se anexa Nota técnica 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA 

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS 
Noviembre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del penúltimo mes de 2024. El IPM se elabora considerando las expectativas de las y los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores e inventarios de insumos. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes 

En noviembre de 2024 y con datos desestacionalizados, 1 el IPM presentó un incremento mensual de 1.08 puntos, al situarse en 50.6 puntos. Así, el IPM se ubicó por arriba de los 50 puntos, luego de haber registrado, el mes previo, un nivel por debajo de dicho umbral. 

Gráfica 1 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO1/ DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS 
a noviembre de 2024 
(puntos) 
1/ Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

En noviembre pasado y con cifras ajustadas por estacionalidad, por rubros del IPM, el de volumen esperado de pedidos observó un avance mensual de 1.41 puntos. El de volumen esperado de la producción creció 1.19 puntos. El de nivel esperado del personal ocupado disminuyó 0.09 puntos. El de oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores descendió 0.06 puntos y el componente de inventarios de insumos, 0.15 puntos. 

Cuadro 1 
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 
octubre y noviembre de 2024
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series desestacionalizada y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el IPM.

Gráfica 2 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LOS COMPONENTES DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS 
a noviembre de 2024 
(puntos)
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024

II. CIFRAS ORIGINALES 

En noviembre de este año, el IPM se ubicó en 50.0 puntos con datos originales, lo que significó un alza anual de 1.5 puntos. 

Gráfica 3 
SERIE ORIGINAL DEL INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS 
a noviembre1/ de 2024 
(puntos)
1/ Dato preliminar. Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

Con datos sin ajuste estacional, en el mes de referencia, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM observaron aumentos anuales. El restante disminuyó. 

Cuadro 2 
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS Y SUS COMPONENTES 
noviembre de 2023 y 2024 
(puntos) 
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista. 
1/ Dato preliminar. 
2/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024.

Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad 

En noviembre del año en curso y con cifras originales, el agregado Alimentos, bebidas y tabaco presentó un incremento anual de 2.6 puntos y Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule, de 9.7 puntos. Minerales no metálicos y metálicas básicas cayó 8.0 puntos. Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos avanzó 2.8 puntos. Equipo de transporte retrocedió 1.3 puntos. Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles aumentó 1.9 puntos y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias disminuyó 2.1 puntos. 

Cuadro 3 
INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS POR GRUPOS DE SUBSECTORES DE ACTIVIDAD 
noviembre de 2023 y 2024 
(puntos) 
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista. 
1/ Dato preliminar. 
2/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

NOTA METODOLÓGICA 

La EMOE genera indicadores mensuales a nivel nacional y de carácter cualitativo sobre la tendencia, confianza y pedidos manufactureros basados en las opiniones de las y los empresarios de las unidades económicas. A partir de estos, se conocen las expectativas sobre el comportamiento de la actividad económica de los sectores en estudio, y se contribuye a la toma de decisiones. 

La unidad de observación de la EMOE es la empresa. Esta se define como la unidad económica que bajo una sola entidad propietaria o controladora combina acciones y recursos para realizar actividades dentro de los grandes sectores de actividad económica: producción de bienes —Industrias manufactureras y Construcción—, compraventa de mercancías sin transformación —Comercio— o prestación de servicios —Servicios privados no financieros—. Además, las empresas objeto de estudio de la EMOE son las que ocupan a 101 y más personas para el desarrollo de sus actividades económicas.

El marco poblacional se conforma por el directorio de empresas del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM). Este se actualiza anualmente y favorece el cálculo estadístico. Para 2024, el marco de muestreo de Industrias manufactureras se compone de 6 734 empresas, mientras que la muestra asciende a 1 519 empresas. Para la selección de la muestra, se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria sin reemplazo e independiente en cada dominio-estrato. Se incluyen con certeza las empresas con más de mil personas ocupadas. 

La información se recaba de manera mensual durante las primeras tres semanas del mes de referencia. Para captar la información, se utilizan cuatro modalidades: cuestionario impreso, cuestionario electrónico para dispositivos de cómputo móvil, el Centro de Entrevistas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI, por sus siglas en inglés), así como cuestionario electrónico en el sitio del INEGI. 

Una vez que se concluye la captación, los resultados preliminares se presentan en los primeros días del mes siguiente al de referencia. 

En el diseño del cuestionario se consideran las recomendaciones del «Manual de Encuestas de Tendencia Económica» de Naciones Unidas, del «Manual de Encuestas de Tendencia de Negocios» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y las que emite la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en «Encuestas de Opinión Empresarial del Sector Industrial en América Latina», así como las sugerencias del Banco de México. 

El IPM se integra con las expectativas de las y los directivos empresariales para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad de la entrega de insumos por parte de las y los proveedores e inventarios de insumos. 

El IPM, para el total del sector manufacturero, y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad que se toman en cuenta, resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Estos consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras, mismas que se muestran a continuación: 

1. Pedidos (30 % del IPM) - ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior? 

2. Producción (25 % del IPM) - Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa? 

3. Personal ocupado (20 % del IPM) - ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?

4. Entregas de proveedores (15 % del IPM) - Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de proveedores? El ponderador para la variable entrega de insumos es de carácter inverso, de modo que niveles por encima (debajo) de 50 puntos indican entregas de insumos de proveedores menos (más) oportunas. 

5. Inventarios (10 % del IPM) - ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior? 

Para las preguntas 1, 2, 3 y 5, la o el informante tiene cinco opciones de respuesta: mucho mayor, mayor, igual, menor y mucho menor. Para la cuarta pregunta, las opciones de respuesta son: más rápida, rápida, igual, lenta y más lenta. 

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:


En el IPM, el valor 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero. 

El IPM difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles (subsectores 332, 333 y 337), y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339). 

Para brindar más elementos que permitan determinar la precisión de los datos que genera la EMOE, el INEGI publica en su página los indicadores de precisión estadística del IPM, que son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, consúltese: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, ya que, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos de la variable en cuestión. 

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Mensual de Opinión Empresarial» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo». 

Mediante la EMOE, el INEGI genera la información de este documento, misma que se complementa con la que proporcionan los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT). El Instituto la da a conocer con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. 
 
Las cifras pueden consultarse en la página del INEGI, en las siguientes secciones: