jueves, 5 de diciembre de 2024

El mole poblano, galardonado en la sexta edición de sabores migrantes comunitarios

* Las y los ganadores del concurso iberoamericano recibirán un reconocimiento y un incentivo económico



* Sergio Lima Castro lo postuló como una práctica de su comunidad (San Simón, Yehualtepec)


Inscrito por Sergio Lima Castro como una práctica gastronómica de su comunidad, San Simón, Yehualtepec, Puebla, el mole es uno de los 13 platillos reconocidos en la sexta edición de Sabores Migrantes Comunitarios, iniciativa de IberCultura Viva, IberCocinas e Iber-Rutas.

El certamen premia las historias detrás de recetas y prácticas culinarias de las comunidades migrantes; por lo que invita a personas mayores de 18 años de origen iberoamericano –que vivan en un país distinto al de su nacimiento– a presentar su receta, con lo que se fomenta el diálogo intercultural en las comunidades de Iberoamérica.

Las propuestas seleccionadas en la sexta edición son originarias de Bolivia (1), Colombia (4), Ecuador (1), El Salvador (1), México (1), Perú (1) y Venezuela (4). Y, los países de residencia de las personas seleccionadas son: Argentina (1), Brasil (5), Colombia (2), Costa Rica (2), España (2) y Perú (1).

Un platillo que conecta culturas y memorias


En su propuesta, Sergio, persona no binaria, nacida en México y residente en Costa Rica, contó, a través de un video, la importancia que le brinda al platillo y cómo la receta se inserta en su nueva comunidad de acogida en el marco de su experiencia migratoria.

Para Lima Castro, el mole poblano es una tradición que simboliza comunidad y resistencia. En su postulación, explica que la preparación involucra más de 20 ingredientes y un proceso arduo de tatemado, molido y guisado. Es una práctica que une a las familias de su comunidad natal, San Simón, Yehualtepec, Puebla.

En Costa Rica, Sergio ha preparado mole en ocasiones especiales, ha compartido el platillo con personas de diversas nacionalidades que han descubierto los sabores y la historia cultural que encierra.

Una ventana al diálogo intercultural


El concurso tuvo como objetivo resaltar prácticas culinarias que promueven el intercambio cultural y el legado gastronómico como parte de la identidad migrante.

Con esta iniciativa, IberCultura Viva, IberCocinas e Iber-Rutas promueve la reflexión y expresión de la migración, así como su relación con los alimentos, la cocina tradicional y la comunidad.

Cabe destacar que las y los ganadores recibirán un reconocimiento como buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana y un incentivo económico de 600 dólares estadounidenses.

Para conocer más sobre estas y otras acciones visita la página de IberCultura Viva iberculturaviva.org, así como las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Validan en Comisión opinión positiva al PPEF 2025, Ramo 8, respecto al Subsector de Ganadería

• El documento fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública


La Comisión de Ganadería, encabezada por el Diputado Ricardo Gallardo Juárez (PVEM), aprobó, con 10 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, su opinión en sentido positivo en torno al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, en lo que corresponde al Ramo 8 del Subsector de Ganadería.

En dicha opinión se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública analice la viabilidad de considerar las modificaciones a las reasignaciones presupuestales, mismas que estarán sujetas a la disponibilidad de recursos y lineamientos establecidos, para continuar coadyuvando en el desarrollo de las actividades del subsector pecuario.

Al dar lectura a diversos comentarios sobre la opinión presupuestal de 2025, el Diputado José Luis Téllez Marín (PT), Secretario de la Comisión, señaló que en 2024 se destinó un monto de 74 mil 109 millones de pesos y para 2025 el presupuesto es de 492.7 millones de pesos menos para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Precisó que en los ocho programas presupuestarios que implican alguna relación transversal directa con el sector pecuario, dos de ellos presentan cambios a la baja, que son: Precios de garantía y el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería y Pesca con reducciones de 34 millones y 170 millones de pesos, respectivamente.

Mientras que los otros seis programas: Fertilizantes, Producción para el bienestar, Abasto social de leche a cargo del Liconsa, Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y Adquisición de leche nacional tienen incrementos.

Nuestro país, resaltó, tiene una alta vocación ganadera y representa una fuerte actividad productiva, económica, social y familiar del sector primario. Además, el objetivo es contribuir y generar seguridad y autosuficiencia alimentaria para México, por lo que se requieren más recursos presupuestales y construir los consensos políticos y legislativos para etiquetar y redirigir los recursos necesarios para las y los productores pecuarios del país.

Mencionó que las propuestas presupuestales de las y los legisladores de los diversos grupos parlamentarios están incluidas en la opinión, las cuales suman un poco más de 6 mil 523 millones de pesos.

Al respecto, el Diputado Juan Francisco Espinoza Eguía (PRI) afirmó que, para el campo, la agricultura y ganadería hay una reducción significativa si se considera la inflación. El año pasado para el programa de Agricultura, Ganaría, Pesca y Acuicultura se destinaron mil 725 millones y para 2025 se le asignan mil 572 millones, es decir, se le bajó 153 millones de pesos, por lo que anunció su voto en abstención.

Una vez aprobada, la opinión se remitió a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública


Asuntos generales

En este apartado, la Diputada Haidyd Arreola López (MORENA) consideró importante atender el tema del gusano barrenador e informar a la ciudadanía para que exista conciencia del problema y que se está trabajando en ello.

En tanto, el Diputado Juan Antonio Meléndez Ortega (PRI) resaltó que se debe buscar cómo beneficiar en el presupuesto al sector ganadero o, al menos, que haya ejercicios que permitan paliar la problemática tan grave que tiene el norte del país con las sequías y el gusano barrenador que afecta a los ganaderos.

De MORENA, el Diputado Jaime Humberto Lastra Bastar sostuvo que es de fundamental importancia la atención para los ganaderos y estimó que se tiene que trabajar para que el próximo año las y los diputados convenzan a las autoridades, como la SADER, para que haga una solicitud muy puntual en el siguiente presupuesto en donde estén incluidos el sureste, el norte y el centro de República.

Por su parte, el Diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez (MORENA) planteó realizar una campaña de difusión sobre las tareas que se deben hacer para evitar que se propague la plaga del gusano barrenador y se detenga en el sur para que no llegue al norte del país.

El presidente de la Comisión consideró que la carga la llevan los ganaderos del sur por el traslado del ganado, por lo que se debe buscar la forma de apoyarlos para que tengan todos los cercos sanitarios correspondientes y una sanidad más rígida.

El Diputado Téllez Marín propuso que el presidente de la Comisión se entreviste con la Secretaría de Hacienda y Crédito para plantear las opiniones de diputadas y diputados y hacer un esfuerzo por rescatar algo más de presupuesto para el sector ganadero.

Llaman a extender apoyo fiscal a estados de la frontera sur

* Persisten desafíos de justicia social y disparidad que justifican la necesidad de una extensión temporal de los beneficios en esa zona


El Pleno del Senado de la República aprobó un punto de acuerdo por el que solicita al gobierno de México que extienda la vigencia de los estímulos fiscales en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera sur del país, por considerar que aún existen pendientes en materia de justicia y disparidad con estados del norte.

La propuesta del Senador Óscar Cantón Zetina, de Morena, recibió trámite de urgente resolución. Con ella, busca que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modifique el artículo primero transitorio del Decreto en materia de estímulos fiscales en la región fronteriza sur, publicado el 30 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) extendiendo el periodo de vigencia al 31 de diciembre de 2030.

En el decreto mencionado, se concedieron estímulos fiscales a diversos municipios de Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Tabasco en materia de ISR e IVA.

Ello como un esfuerzo del anterior gobierno para implementar herramientas enfocadas a fomentar el desarrollo de los contribuyentes de la región, con el objetivo de incentivar la inversión, potenciar la productividad y fortalecer la generación de empleo para cerrar brechas históricas de desigualdad.

En el documento se menciona que, si bien el decreto vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 ha buscado fomentar la inversión, generar empleos y reducir la desigualdad, la realidad es que aún persisten desafíos que justifican la necesidad de una extensión temporal de los beneficios ficales vigentes en esa zona, como son razones de justicia social y la disparidad con respecto a los estados del norte.

INEGI: Cuadros de Oferta y Utilización 2018. Nuevas extensiones

CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN 2018. NUEVAS EXTENSIONES 
Diciembre 2024 

• Las nuevas extensiones son: Valor Agregado Bruto del Perfil Exportador (VAPE) y Utilización extendida de bienes y servicios por origen doméstico e importado del perfil exportador. 

• Con estas nuevas extensiones, el INEGI aplica las mejores prácticas en la medición de la economía globalizada. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las dos nuevas extensiones de los Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE), año base 2018, del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Las nuevas extensiones son Valor Agregado del Perfil Exportador (VAPE) y Utilización extendida de bienes y servicios por origen doméstico e importado del perfil exportador. 

El objetivo de la extensión de los componentes del VAPE es robustecer la información disponible del perfil exportador, así como ofrecer datos, con mayor nivel de detalle, sobre los componentes del Valor Agregado que tienen los establecimientos con perfil exportador. La Utilización extendida de bienes y servicios por origen doméstico e importado del perfil exportador ofrece información sobre la procedencia de los bienes y servicios que los establecimientos del perfil exportador emplean en sus procesos de producción. 

También permite conocer el contenido nacional y extranjero en los bienes que se producen y, por lo tanto, del Valor Agregado en dicha producción. Con estas nuevas extensiones, el INEGI, a través del SCNM, refleja los cambios en el contexto mundial de las mediciones económicas y aplica las mejores prácticas para visibilizar los resultados de dichas mediciones. 

I . PRINCIPALES RESULTADOS DEL VAPE 

En 2018, los establecimientos de la categoría no exportador informal1 destinaron 84.5 %2 de su Valor Agregado Bruto (VAB) al excedente bruto de operación. Los establecimientos exportadores asignaron 82.8 % y los no exportadores formales, 3 67.2 % (ver gráfica 1). 

1 No exportador informal: lo integran las unidades económicas no constituidas en sociedad, propiedad de los hogares que no cubren algún precepto del marco legal institucional; por ejemplo, registros contables, prestaciones o el Registro Federal de Contribuyentes. 
2 En el caso de la categoría no exportador informal, el excedente bruto de operación equivale al ingreso mixto de los hogares. En este, es indivisible lo que se apropian como remuneraciones de su propio excedente bruto de operación, por lo que parece ser significativo. 
3 No exportador formal: lo integran las unidades económicas constituidas en sociedad o cuasi sociedades que cuentan con amparo del marco legal institucional y que se dedican a la producción de bienes y/o servicios.

Gráfica 1 
Participación porcentual de los principales componentes del Valor Agregado Bruto, por perfil exportador 
2018 
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024. 

Los establecimientos de la categoría no exportador formal destinaron 32.2 % de su VAB al pago de su personal obrero y empleado. Siguieron los exportadores, con 16.6 %, y los no exportadores informales, con 15.5 por ciento.

En los establecimientos no exportadores informales, 100 % de las remuneraciones se destinó al pago de sueldos y salarios, ya que su peculiaridad es que no ofrecen prestaciones sociales. Los establecimientos no exportadores formales asignaron 81.6 % al pago de remuneraciones; 13.4 % a contribuciones sociales efectivas de las y los empleadores y 5.0 % a contribuciones sociales imputadas a las y los empleadores. Los exportadores destinaron 75.5 % al pago de remuneraciones, 10.8 % a las contribuciones sociales efectivas de las y los empleadores y 13.7 % a contribuciones sociales imputadas a las y los empleadores. 

En cuanto al comportamiento de los impuestos netos de subsidios sobre la producción, los establecimientos no exportadores informales no tuvieron erogación en este rubro, dada su propia naturaleza. Los establecimientos exportadores y no exportadores formales presentaron un porcentaje similar: 0.6 y 0.7 %, respectivamente.

II. PRINCIPALES RESULTADOS DE UTILIZACIÓN EXTENDIDA DE BIENES Y SERVICIOS POR ORIGEN DOMÉSTICO E IMPORTADO DEL PERFIL EXPORTADOR 

Los establecimientos exportadores usaron 45.0 % de insumos de origen doméstico y 55.0 % de insumos de origen importado para llevar a cabo su producción. Los establecimientos no exportadores formales y no exportadores informales emplearon 73.0 % de insumos de origen doméstico y 27.0 % de insumos de origen importado (ver gráfica 2).

Participación porcentual del uso de insumos, por origen doméstico e importado por exportadores y no exportadores 
2018 
1/ Incluye establecimientos formales e informales. 
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024.

 Los resultados de los componentes del VAPE y del Cuadro de Utilización del perfil exportador por origen doméstico e importado, año base 2018, pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/coue/2018/

Se anexa Nota técnica 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA 

CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN 2018: NUEVAS EXTENSIONES 
Diciembre 2024 

La tendencia internacional que se relaciona con la fragmentación de la producción —que se deriva del progreso tecnológico, menores costos, facilidad de acceso a los recursos y mercados, reformas a las políticas de comercio y el nuevo papel de las economías emergentes— desafía la forma en que se percibe e interpreta el comercio internacional de bienes y servicios. Entre los principales retos se encuentra la generación de estadísticas oficiales de calidad, precisas, relevantes, comparables y pertinentes, que provean información sobre la interrelación entre países.

Para responder al reto sobre la medición de la economía global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Mundial del Comercio identificaron la necesidad de una visión macroeconómica, a nivel industrial y empresarial, basada en mediciones sobre la globalización y la armonización de estadísticas empresariales con las cuentas sectoriales macroeconómicas. Para hacer visibles los resultados de dichas mediciones, el INEGI, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), aplica las mejores prácticas y presenta los resultados de las dos nuevas extensiones de los Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE), año base 2018:

- Valor Agregado Bruto del Perfil Exportador (VAPE) 

- Utilización extendida de bienes y servicios por origen doméstico e importado del perfil exportador 

Las nuevas extensiones usan como fuentes de información primarias los Censos Económicos, los Cuadros de Oferta y Utilización tradicionales y los COUE, específicamente, los cuadros del perfil exportador.  

I. VALOR AGREGADO BRUTO DEL PERFIL EXPORTADOR 

La medición del Valor Agregado sirve para conocer parte de los impactos en la economía que derivan de las relaciones comerciales de nuestro país con el resto del mundo. Por lo anterior se desarrolló, como un complemento de los COUE, la extensión de los componentes del Valor Agregado del Perfil Exportador (VAPE). 

Los principales objetivos del VAPE se enfocan en robustecer la información disponible del perfil exportador y ofrecer datos, con el mayor nivel de detalle posible, sobre los componentes del Valor Agregado en los establecimientos con perfil exportador.

Principales resultados 

El componente excedente bruto de operación es el más representativo en las 3 categorías del perfil exportador, que son: exportador, no exportador formal y no exportador informal.

Para los establecimientos de la categoría no exportador informal, 84.5 %4 de su Valor Agregado Bruto (VAB) se destinó al excedente bruto de operación. Los establecimientos exportadores destinaron 82.8 % y los no exportadores formales, 67.2 % (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 
Participación porcentual de los principales componentes del Valor Agregado Bruto, por perfil exportador 
2018
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024. 

Por el lado de las remuneraciones de las y los asalariados, los establecimientos que destinaron mayor porcentaje de su VAB al pago de su personal obrero y empleado fueron los no exportadores formales, con 32.2 por ciento. Siguieron los establecimientos exportadores, con 16.6 %, y los no exportadores informales, con 15.5 por ciento. 

Se observa que, en el comportamiento porcentual de los impuestos netos de subsidios sobre la producción, los establecimientos no exportadores informales no tuvieron erogación en este rubro, dada su propia naturaleza. Los establecimientos exportadores y no exportadores formales presentaron un porcentaje similar: 0.6 y 0.7 %, respectivamente. 

La gráfica 2 muestra el porcentaje que la remuneración de las y los asalariados implica para las 3 categorías del perfil exportador. Se observa que el componente sueldos y salarios es el de mayor representatividad para estas. Los establecimientos no exportadores informales concentraron 100 % en este componente, ya que su peculiaridad es que no ofrecen prestaciones sociales. Los establecimientos no exportadores formales tuvieron el mayor porcentaje de representación, con 81.6 %, mientras que los exportadores proporcionaron 75.5 % de sus remuneraciones al pago de sueldos y salarios para personal obrero y empleado.

4 En el caso de la categoría no exportador informal, el excedente bruto de operación equivale al ingreso mixto de los hogares. En este, es indivisible lo que se apropian como remuneraciones de su propio excedente bruto de operación, por lo que parece ser significativo.

Gráfica 2
Participación porcentual de los componentes de las remuneraciones por perfil exportador 
2018
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024. 

Para el caso de las contribuciones sociales efectivas de las y los empleadores, los establecimientos no exportadores formales tuvieron una participación de 13.4 %, mientras que los exportadores destinaron 10.8 por ciento. Por el contrario, las contribuciones sociales imputadas a las y los empleadores indican que las unidades exportadoras destinaron 13.7 % de su remuneración, y los establecimientos no exportadores formales, 5.0 por ciento.

La gráfica 3 retoma el componente sueldos y salarios que se expuso en la gráfica 2. La intención es mostrar el porcentaje que las categorías destinan a cada uno de los conceptos (sueldos y salarios). También se agrega la información porcentual del número de personal obrero y empleado contratado, por categoría. 

En el gráfico se observa que los establecimientos no exportadores informales destinaron 94.1 % del componente para el pago de salarios y 5.9 % para el pago de sueldos. Lo anterior refleja directamente el porcentaje de personal obrero y empleado que se contrató: 92.7 y 7.3 %, respectivamente.

Los establecimientos exportadores fueron la segunda categoría con mayor representatividad en porcentaje de salarios pagados, con 76.4 por ciento. Los no exportadores formales tuvieron la misma posición en pago de sueldos, con 55.7 por ciento.

Gráfica 3 
Participación porcentual de los componentes sueldos y salarios y personal ocupado por perfil exportador 
2018 
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024. 

Los establecimientos exportadores contrataron 88.4 % de personas obreras, lo que explica el porcentaje de salarios pagados. Del personal contratado en los no exportadores formales, 29.9 % correspondió a empleadas y empleados: más de 50.0 % de los sueldos se destinó al pago de este personal. Tal comportamiento se explica al considerar que los sueldos cubrieron pagos asociados a los conceptos de dirección, coordinación y gestión administrativa. 

II. UTILIZACIÓN EXTENDIDA DE BIENES Y SERVICIOS POR ORIGEN DOMÉSTICO E IMPORTADO DEL PERFIL EXPORTADOR

El objetivo de esta nueva extensión es mostrar la procedencia de los bienes y servicios que se emplean para la producción de los establecimientos agrupados en el perfil exportador. También pretende ofrecer una visión sobre el contenido nacional y extranjero en los bienes que se producen y, por lo tanto, del Valor Agregado en dicha producción. 

La extensión del origen de los bienes y servicios intermedios se presenta en dos agregados: 

- Domésticos: insumos intermedios de origen nacional. 

- Importados: insumos intermedios provenientes del exterior.

A diferencia de los COUE del perfil exportador, esta nueva extensión integra las categorías no exportador formal y no exportador informal en una sola: no exportador. La razón de esta añadidura obedece a la confidencialidad de los datos que requiere el sector informal.

Para mostrar la información, los resultados de esta nueva extensión tienen la siguiente estructura: 

Figura 1 
Agregación de categorías del perfil exportador
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024. 

Principales resultados 

Los resultados de esta nueva extensión indican que los establecimientos exportadores usaron 45.0 % de insumos de origen doméstico y 55.0 % de insumos de origen importado para llevar a cabo su producción. 

Por el contrario, los establecimientos no exportadores usaron 73.0 % de insumos de origen doméstico y 27.0 % de insumos de origen importado en sus procesos productivos. Cabe recordar que esta categoría incluyó establecimientos no exportadores formales e informales (ver gráfica 4)

Gráfica 4 
Participación porcentual del uso de insumos, por origen doméstico e importado los exportadores y no exportadores 
2018
1/ Incluye establecimientos formales e informales. 
Fuente: INEGI. Cuadros de Oferta y Utilización Extendidos (COUE). Nuevas extensiones. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), 2024.

 Los resultados de los Componentes del VAPE, año base 2018, y del Cuadro de Utilización del perfil exportador por origen doméstico e importado, año base 2018, pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/coue/2018/

OMV RADIO recomienda: El YULE Navidad Medieval Encantada llegará al desierto de los leones el 15 de diciembre


*Se llevará a cabo el próximo 15 de diciembre de 2024 en el majestuoso Ex Convento del Desierto de los Leones


*Boletos a la venta en el link en https://lc.cx/qltLCV


La Navidad Medieval Encantada YULE, organizada por Kamelot El Castillo del Rey, promete convertirse en uno de los eventos más espectaculares de la temporada decembrina. Este festival, diseñado para transportarnos a una época de caballeros, castillos y tradiciones ancestrales, se llevará a cabo el 15 de diciembre de 2024 en el majestuoso Ex Convento del Desierto de los Leones, uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de México. Boletos a la venta en el link en https://lc.cx/qltLCV

El público asistente podrá disfrutar de una vasta oferta de actividades pensadas para toda la familia. Los combates de caballeros medievales y guerreros vikingos serán el eje central del espectáculo, presentando enfrentamientos épicos con armaduras y armas que recrearán fielmente la intensidad de las batallas históricas. Para aquellos interesados en experiencias más espirituales, el evento incluirá ceremonias de armonización, basadas en rituales antiguos que buscarán equilibrar el espíritu en medio de un entorno cargado de misticismo.

La presencia de San Nicolás de Bari, el Santa Claus original, será un atractivo especial para los más pequeños, quienes podrán interactuar con este personaje histórico y recibir obsequios navideños.

Además, las exhibiciones de arquería y cetrería deleitarán a los asistentes con demostraciones de habilidades que evocan la conexión entre el hombre y la naturaleza en la Edad Media. Otras actividades destacadas incluyen soft combat, una versión segura y entretenida de los combates medievales, y diversos juegos interactivos pensados para chicos y grandes.

Uno de los grandes atractivos del festival será el Mercadillo Medieval, donde los visitantes podrán adquirir una amplia gama de productos temáticos, como armas, armaduras, ropa, accesorios, juguetes, artesanías y pociones. Este mercado no solo ofrecerá artículos únicos, sino que también será un espacio para disfrutar de la cultura y el espíritu medieval en su máxima expresión.

El Ex Convento del Desierto de los Leones será el escenario perfecto para este evento, gracias a su arquitectura histórica y su entorno natural. La combinación de música, tradición y espíritu navideño promete crear una experiencia inmersiva que quedará grabada en la memoria de quienes asistan.

Las entradas para la Navidad Medieval Encantada YULE ya están disponibles y pueden adquirirse en https://lc.cx/qltLCV. Se recomienda a los interesados asegurar sus boletos con anticipación debido a la alta demanda esperada. Asimismo, se han dispuesto opciones de transporte desde diversos puntos de la ciudad para facilitar el acceso al lugar.

Este festival invita a los asistentes a sumergirse completamente en la temática medieval, sugiriendo el uso de vestimenta acorde para complementar la experiencia. Desde el amanecer hasta el ocaso, el evento promete ser una jornada llena de magia, diversión y momentos memorables, ideal para cerrar el 2024 de una manera única y especial.

La Navidad Medieval Encantada YULE es una oportunidad imperdible para quienes buscan celebrar las fiestas de fin de año en un entorno lleno de historia, tradición y encanto. El 15 de diciembre, el Ex Convento del Desierto de los Leones será el punto de encuentro donde el pasado y el espíritu navideño se encontrarán para ofrecer una experiencia inolvidable.

Exhorta Senado de la República a diversas autoridades para que prevengan reclutamiento de menores por delincuencia organizada

* Niñas, niños y adolescentes que han sido reclutados no son agresores, sino víctimas


El Senado de la República exhortó al Ejecutivo Federal, a los gobiernos de las 32 entidades federativas, y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fortalecer las acciones para prevenir y combatir el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, por parte de la delincuencia organizada.

En el dictamen con punto de acuerdo aprobado por las y los senadores, se precisa que el reclutamiento y utilización de este sector poblacional abarca diversas dimensiones, que van desde lo individual, familiar, comunitario, escolar, y en el que no solamente los grupos delictivos están involucrados, sino también las familias delictuales y las pandillas.

Se subraya que una vez reclutados, se les imparte un adoctrinamiento para que interioricen valores criminales, expresiones lingüísticas, prácticas de consumo y ocio, con la finalidad de generar algún sentido de pertenencia.

Sin embargo, se destaca que las niñas, niños y adolescentes que han sido reclutados no son agresores, sino víctimas de la delincuencia organizada, o bien, de las propias circunstancias que los obligaron a pertenecer a ellas.

Posteriormente, el pleno del la Cámara de Senadores exhortó al Gobierno del Estado de Sinaloa, a reforzar las acciones a fin de garantizar la seguridad de la población, ante las manifestaciones de violencia.

En el dictamen se indica que Sinaloa pasa por un momento delicado de inseguridad, situación que afecta a la población más joven debido a que se ha informado que existen restricciones de horarios para evitar la violencia, así como también a la economía y el turismo.

Las y los senadores también hicieron un llamado a los poderes judiciales locales y a las legislaturas de las entidades federativas para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las gestiones necesarias para la instrumentación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Servidores públicos del EdoMéx participan en examen para obtener mejores oportunidades laborales


* Aplican más de mil exámenes de conocimiento durante noviembre


La Oficialía Mayor, a través de la Dirección General de Personal, llevó a cabo el Concurso Escalafonario General GEM/003/2024 donde participaron personas servidoras públicas que laboran en el Gobierno del Estado de México.

El Concurso Escalafonario es un proceso que da la oportunidad a servidores públicos de ascender y obtener promociones dentro del sector público por sus conocimientos y capacidades.

Durante noviembre, la Comisión Mixta de Escalafón, presidida por Ma. Trinidad Franco Arpero, Oficial Mayor del Estado de México, informó que se aplicaron mil 687 exámenes de conocimientos al mismo número de personas servidoras públicas en el Auditorio del Hospital Regional del ISSEMyM, en Toluca.

En esta evaluación participaron varias dependencias del Gobierno del Estado de México como: las Secretarías General de Gobierno, de Seguridad, del Trabajo, Finanzas, de Bienestar y la Oficialía Mayor.

Es importante mencionar que a partir del 10 de diciembre de 2024 se darán a conocer los resultados y las personas que sean aceptadas no podrán rechazar su promoción; en caso que pueda llegar a suscitarse, serán acreedores a una sanción.

Quienes acepten su promoción, a partir del 01 de enero de 2025, las coordinaciones administrativas o equivalentes de cada dependencia de Gobierno deberán realizar los movimientos respectivos.

El Poder de Servir que promueve la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez se refleja en la oportunidad que se les da a las personas servidoras públicas de mejorar y fortalecerse profesionalmente, permitiéndoles incrementar su calidad de vida y el bienestar de sus familias, reconociendo su trabajo y entrega a la Administración Pública Estatal.

Aprueba Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal opinión al PPEF 2025


* Expone que los recortes afectan de manera negativa a Estados y municipios


La Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, que preside la Diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN), aprobó, con 16 votos a favor, su opinión al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025 en lo que se refiere a los Ramos 28 y 33, misma que se hará llegar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

El documento menciona que se anexan las propuestas de las y los legisladores integrantes para que, con base en la disponibilidad de recursos, la Comisión de Presupuesto considere en el dictamen un mayor incremento respecto a los Ramos señalados.

Expone que, si bien existen aumentos presupuestarios en ciertos rubros que conforman los Ramos 28 y 33, lo cierto es que los recortes presupuestarios afectan de manera negativa a estados y municipios. Por ello, coinciden en que dichos Ramos, además de los Ramos Administrativos contemplados en el PPEF 2025 no garantizan el fin y objetivos del federalismo.

En conclusión, “tenemos un presupuesto cada vez más centralizado, por lo que es necesario que cada una de las y los diputados que integramos esta Comisión impulsemos mecanismos con el objeto de conseguir un presupuesto óptimo, cada vez menos centralizado y siempre con una visión más federalista, que resuelva los problemas particulares de cada región, buscando con ello seguir garantizando el desarrollo a lo largo y ancho del país.

González Alonso argumentó que la opinión está enriquecida por comentarios de las y los integrantes de la instancia legislativa, y anunció que para el mes de enero tendrán una primera reunión con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la finalidad de que “estemos inmersos en cómo viene una capacitación para las alcaldesas y los alcaldes sobre sus proyectos municipales.

Indicó que muchos, en ocasiones, ni siquiera conocen que para tener un proyecto deben registrarlo en Hacienda. Además, para mayo y junio de 2025 vendrán capacitaciones y acompañamiento de desarrollo urbano, lo cual fortalece a los gobiernos municipales y estatales.

Participación de diputadas y diputados


El diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos (MORENA) estimó que la opinión que se hará llegar a la Comisión de Presupuesto debe incluir propuestas de todas y todos.

Precisó que la reunión con funcionarios de Hacienda servirá para tratar asuntos relativos a las gestiones que se pueden llevar a cabo a favor de municipios y entidades federativas con miras al PEF 2026.

Claudia Rivera Vivanco, Diputada de MORENA, expuso que el compromiso es fortalecer a los gobiernos municipales, que son los de mayor cercanía y proximidad con la ciudadanía, y que mayores dificultades enfrentan. Se manifestó por construir comunidades más empáticas, sostenibles, asequibles, sustentables y se erradique toda forma de violencia contra las mujeres.

Por el PT, el Diputado Emilio Manzanilla Téllez subrayó que los municipios son los gobiernos más cercanos a la gente, pero la Federación los ha dejado solos y esa autonomía que tienen se ha manejado para cometer abusos y corrupción. “Qué lamentable, qué cruel con la que se conducen más de la mitad de los alcaldes del país, porque la Federación los deja solos”.

Luis Gerardo Sánchez Sánchez, Diputado del PRI, comentó que los municipios son los entes que más necesitan atención y una de las cuestiones que se debe dar a conocer constantemente a la ciudadanía de los municipios y a las y los 500 diputados federales, es lo que está trabajando la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal.

El Diputado José Luis Cruz Lucatero (MORENA) mencionó que es fundamental acompañar a los presidentes municipales y desde este espacio se puede hacer mucho, al ser un orden de gobierno que está olvidado y se debe apoyar para que tengan mejor presencia y solventar las grandes las necesidades del pueblo de México.

En la reunión también se avaló, con 15 votos a favor, el programa de trabajo 2024-2025 de la Comisión.

Dan primera lectura a las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial

* Se prevé su discusión y aprobación en el pleno del Senado de la República este jueves


La Presidencia de la Mesa Directiva, que encabeza el Senador Gerardo Fernández Noroña, dio primera lectura a los dictámenes referentes a las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial.

Se trata de los dictámenes para expedir la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial, así como el proyecto para reformar la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

El decreto por el que se expide la Ley Orgánica permitirá establecer las normas, estructura, integración, funcionamiento y competencia de los órganos que componen dicho poder, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

Con este dictamen se crea el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, los cuales combatirán la corrupción, la impunidad, el nepotismo y negligencia del Poder Judicial, a través de reglas claras.

El decreto por el que se expide la Ley de Carrera Judicial se ajusta a los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, independencia y paridad de género, contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; además de que respeta los derechos de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación.

Se adiciona un Título Tercero, del combate al nepotismo, en el cual se establecen medidas para impedir nombramientos de familiares por parte de los titulares, así como el deber de informar sobre vínculos familiares o afectivos.

En el dictamen para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, se adicionó como criterio el de la buena administración, así como las adecuaciones que permitirán considerar como falta administrativa no grave la inobservancia del Código de Ética y los diversos Códigos de Conducta.

Se otorga al Tribunal de Disciplina Judicial la atribución de investigar e imponer las sanciones que correspondan a las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación, por faltas administrativas; de igual manera, se otorga la facultad a los Tribunales de Disciplina Judicial de las entidades federativas y de la Ciudad de México para que puedan realizar lo propio con las personas servidoras públicas de los poderes judiciales locales.

La Mesa Directiva también dio trámite de primera lectura al dictamen de las comisiones de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, y de Estudios Legislativos, Primera, por el que se reforman seis artículos del Reglamento del Senado de la República.

La enmienda plantea regular la presentación de los votos particulares, reducir los tiempos de convocatoria a sesiones ordinarias en comisiones, y distribuir oportunamente los proyectos a discutir en las sesiones extraordinarias de los órganos legislativos.

INEGI: Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

MEDICIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL TRIMESTRAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (MEITEF) 
Segundo trimestre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa. 

Durante el segundo trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 6 033 818 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 5.4 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Quintana Roo, con 11.2 %; Durango, 10.7 %; Nuevo León, 9.6 %; Campeche, 9.2 %, y Querétaro, con 7.9 por ciento.

Gráfica 1 
VARIACIÓN ANUAL Y CONTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional de la economía informal. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024. 

El VAB del sector informal aumentó 9.2 % a tasa anual y representó 56.2 % de la economía informal. Durango, Quintana Roo, Querétaro, Nuevo León y Puebla fueron las entidades con mayor incremento anual, durante abril-junio de 2024.

Gráfica 2 
VARIACIÓN ANUAL Y CONTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional del sector informal. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024. 

En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 43.8 % de la economía informal y creció 1.1 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza fueron: Ciudad de México y Campeche, con 5.1 %; Quintana Roo, 4.7 %; Morelos, 4.4 %; Jalisco, 3.5 %, y Nuevo León, con 3.2 por ciento.

Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.7 millones y representaron un ascenso de 1.8 % anual, en el segundo trimestre de 2024. Destacaron los aumentos en Nuevo León, Quintana Roo y Chiapas. 

Las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal registraron un avance de 10.5 % anual, en el trimestre abril-junio de 2024. Las entidades con el mayor incremento fueron: Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Campeche y Durango.

NOTA AL USUARIO 

Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de los años 2023 y 2024. Como resultado de incorporar esta información, se identifican diferencias en los niveles de los valores y variaciones que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional.

Se incorporó una corrección en las remuneraciones correspondientes al sector 48-49, Transportes, correos y almacenamiento, impactando tanto en el total de las actividades terciarias como en la actividad económica total, desde el primer trimestre de 2019 hasta el segundo trimestre de 2024. 

En la integración de las MEITEF, del segundo trimestre de 2024, se consideró la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) —que reporta altos niveles de precisión para el total de la población ocupada en cada una de las entidades, de acuerdo con sus indicadores estratégicos de ocupación y empleo—. Lo anterior permitió generar estadísticas con niveles altos de cobertura.

Se anexa Nota técnica 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación 

NOTA TÉCNICA 

MEDICIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL TRIMESTRAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
Segundo trimestre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas amplían la oferta de información estadística de corto plazo y dan seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales en el esfuerzo productivo nacional y de los estados. Asimismo, dan seguimiento al Valor Agregado Bruto (VAB) desagregado en el sector informal y otras modalidades de la informalidad. Finalmente, se complementan con datos de la ocupación de los puestos de trabajo y sus remuneraciones por sectores de actividad económica. 

La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social ni con prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras—. 

I. VALOR AGREGADO BRUTO 

En el segundo trimestre de 2024, el VAB de la economía informal fue de 6 033 818 millones de pesos a precios de 2018, lo que significó un alza de 5.4 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Quintana Roo, con 11.2 %; Durango, 10.7 %; Nuevo León, 9.6 %; Campeche, 9.2 %, y Querétaro, con 7.9 por ciento. En cambio, en Tabasco disminuyó 2.2 por ciento.

Gráfica 1 
VARIACIÓN ANUAL Y CONTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional de la economía informal. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024. 

En el trimestre de referencia, el VAB del sector informal ascendió 9.2 % a tasa anual y representó 56.2 % de la economía informal. Prácticamente todas las entidades observaron aumentos, destacaron: Durango, con 23.4 %; Quintana Roo, con 16.6 %; Querétaro, con 15.9 %; Nuevo León, con 15.0 %, y Puebla, con 14.6 por ciento. Solo Tabasco presentó reducción. 

Gráfica 2 
VARIACIÓN ANUAL Y CONTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional del sector informal. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024. 

Durante el segundo trimestre de 2024, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 43.8 % de la economía informal y presentó un crecimiento de 1.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, las que reportaron los mayores incrementos fueron: Ciudad de México y Campeche, con 5.1 %; Quintana Roo, 4.7 %; Morelos, 4.4 %, y Jalisco, con 3.5 por ciento. En cambio, los estados con las caídas más pronunciadas fueron: Chihuahua (4.8 %), Tlaxcala (4.2 %) y Michoacán (3.9 %). 

Gráfica 3 
VARIACIÓN ANUAL Y CONTRIBUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO DE OTRAS MODALIDADES DE LA INFORMALIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional de otras modalidades de la informalidad. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024.

II. PUESTOS DE TRABAJO REMUNERADOS 

En el segundo trimestre de 2024, se registraron 16.7 millones de puestos de trabajo remunerados en la economía informal, nivel que significó un aumento de 1.8 % a tasa anual. En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Nuevo León (8.5 %), Quintana Roo y Chiapas (6.6 %), Veracruz (4.7 %) y Ciudad de México (4.1 %). 

Cuadro 1 
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REMUNERADOS DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional del sector correspondiente. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024.

III. REMUNERACIONES A PRECIOS CORRIENTES 

A nivel nacional, en el segundo trimestre de 2024, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 10.5 por ciento. Por entidad federativa, los crecimientos más importantes se observaron en Chiapas (19.0 %), Veracruz (17.6 %), Quintana Roo (15.8 %), Campeche (15.5 %) y Durango (14.5 %). 

Cuadro 2 
VARIACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LA ECONOMÍA INFORMAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 
segundo trimestre de 2024
1/ Cifras preliminares. 
2/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el total nacional del sector correspondiente. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), 2024.

NOTA AL USUARIO 

Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de los años 2023 y 2024. Como resultado de incorporar esta información, se identifican diferencias en los niveles de los valores y variaciones que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se incorporó una corrección en las remuneraciones correspondientes al sector 48-49, Transportes, correos y almacenamiento, impactando tanto en el total de las actividades terciarias como en la actividad económica total, desde el primer trimestre de 2019 hasta el segundo trimestre de 2024. 

En la integración de las MEITEF, del segundo trimestre de 2024, se consideró la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) —que reporta altos niveles de precisión para el total de la población ocupada en cada una de las entidades, de acuerdo con sus indicadores estratégicos de ocupación y empleo—. Lo anterior permitió generar estadísticas con niveles altos de cobertura.

NOTA METODOLÓGICA 

Las MEITEF tienen periodicidad trimestral y desglose por entidad federativa, con lo que se amplía la oferta de información estadística de corto plazo nacional y estatal. Las MEITEF facilitan el seguimiento del comportamiento de las actividades económicas informales en el esfuerzo productivo nacional y de los estados. Este cálculo mide la aportación de la economía informal al esfuerzo productivo de los estados, mediante la divulgación de los puestos de trabajo remunerados y el valor agregado de la economía informal. Se desagrega en sector informal y las otras modalidades de la informalidad. Además, se presentan cuadros estadísticos por sector de actividad económica de acuerdo con el «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte» (SCIAN) 2018. 

La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y las otras modalidades de la informalidad —aquellas en las que las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan ni con seguridad social, ni con prestaciones sociales (vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras)—. 

Los cálculos de la economía informal con periodicidad trimestral y desglose regional se elaboran de acuerdo con la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, publicación conjunta de Naciones Unidas (NU), el FMI, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Oficina de Estadística de la Comunidad Económica Europea (EUROSTAT), el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 2010 y, particularmente, el «Manual de Métodos de Contabilidad Regional» —estos dos últimos a cargo de la EUROSTAT—. De la OCDE, se consultó el «Manual sobre la medición de la economía no observada» 2002, y de la Organización Internacional del Trabajo, se utilizó el «Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal» 2013. Además, se consultaron las resoluciones: XV (1993), XVII (2003), XIX (2013) y XX (2018) de las Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo.

Asimismo, en cumplimiento con los acuerdos derivados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se adoptó el SCIAN en su versión 2018. El propósito es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas económicas, que reflejen la estructura de la economía mexicana. La información del SCNM es comparable tanto con el Clasificador Industrial Internacional Uniforme como con la Clasificación Central de Productos de NU.

Los cálculos de corto plazo y regionales adoptan el método del ingreso o pago a los factores de la producción como método de cálculo de la economía informal.

Para calcular los puestos de trabajo, a partir de los microdatos de la ENOE, se obtienen matrices de personas ocupadas y masa de horas trabajadas. Sus columnas contienen sectores de actividad económica de acuerdo con las claves del SCIAN y en sus renglones se presenta la posición en el trabajo y el tipo de unidad económica. También se genera una matriz de medianas de las horas trabajadas por sector de actividad económica y por entidad federativa del trimestre correspondiente. 

Para la elaboración de las matrices de puestos de trabajo se considera la masa de horas trabajadas para cada trimestre. Una vez que se cuenta con la matriz de masa total de horas trabajadas, esta se divide entre la mediana de horas trabajadas del trimestre correspondiente, según la posición en la ocupación. El resultado son matrices trimestrales de puestos de trabajo por entidad federativa, por posición en la ocupación y tipo de unidad económica. 

Los cálculos de los puestos de trabajo y remuneraciones, que se construyen a partir de los datos de la ENOE, se complementan con una estimación indirecta elaborada con coeficientes de productividad y de ingresos. Estos relacionan valores nacionales anuales que se toman de la Medición de la Economía Informal (MEI) y del Valor Agregado Bruto (VAB) del SCNM. Los anteriores se aplicaron a los valores del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para obtener un proxy de los puestos de trabajo y remuneraciones por entidad federativa. 

Con la información disponible se calculan índices de volumen físico e índices de valor corriente con base 2018=100. Después, se extrapolan los valores que se alcanzaron en el año base 2018. Estos se alinean con los valores nacionales de corto plazo contemporáneos, y con los anuales de la MEI anterior. Todo se realiza mediante un procedimiento de benchmarking y la técnica Denton, para evitar confusiones por el uso de metodologías y/o fuentes diferentes de información.

La principal fuente de información para los cálculos trimestrales y regionales de la economía informal es la ENOE. Esta capta la información estadística con periodicidad trimestral sobre las características ocupacionales e ingresos de la población a nivel nacional y por entidad federativa. La encuesta proporciona un desglose formal e informal de la ocupación, misma que se desagrega por posición en la ocupación como personas empleadoras, trabajadoras por cuenta propia, las y los subordinados y personas trabajadoras no remuneradas. Todo lo anterior se desagrega por subsector de actividad económica, población de 15 años y más, además de otras variables demográficas y económicas que llevan a un análisis profundo del mercado laboral de México.

Asimismo, se consultaron publicaciones del propio SCNM, tales como las Cuentas de Bienes y Servicios, el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), la MEI y el ITAEE.

Los datos que se reportan en este documento amplían la información que actualmente difunde el INEGI. Esta se genera como parte de los resultados del SCNM y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. 

Las series se encuentran en las secciones: Temas / PIB y cuentas nacionales, Programas de Información / Sistema de Cuentas Nacionales y Sistemas de Consulta / Banco de Información Económica, dentro de la página del INEGI, así como en las diferentes redes sociales del Instituto.

OMV RADIO recomienda: Sol de Sangre irrumpe brutalmente con su nuevo EP "Océanos de Muerte"

Sol de Sangre, la agrupación de Death Metal originaria de Colombia, sorprende una vez más con sus novedades y, en esta oportunidad, lo hacen a lo grande. Se trata del lanzamiento del nuevo EP Océanos de Muerte, que resulta estar compuesto por 3 tracks más una intro cargados de metal extremo y que forman parte de una continuidad discográfica impecable que finalmente se hace realidad en este 2024.

Estos tres músicos, como de costumbre, ofrecen una propuesta soberbia, con todos los ingredientes de un género que jamás perdió vigencia y que renueva su espíritu constantemente con artistas de la talla de Sol de Sangre.

No es un detalle menor mencionar que a este nuevo lanzamiento lo acompaña una portada a la altura y una producción musical de categoría que decanta indefectiblemente en un material digno de ser escuchado por cualquier fanático. Este lanzamiento demuestra no solo el potencial de la banda, sino también la apuesta en todo sentido a nivel profesional.

El mismo se encuentra disponible en todas las plataformas de reproducción y puedes escucharlo a continuación:

Sol de Sangre - "Océanos de Muerte"

Sol de Sangre es una banda de Death Metal con integrantes colombianos viviendo en varios países. El conjunto nació de la necesidad de tocar el metal extremo con el que sus integrantes crecieron en los 90’s y principios del 2000. La música del arsenal internacional es principalmente un tributo a los grandes exponentes del estilo durante esa época. Es un viaje en el tiempo recurriendo a la nostalgia de aquellos días e imprimiéndole un poco de los elementos modernos de hoy.

Formada en 2015, la agrupación lanzó su álbum debut homónimo, «Sol de Sangre», a través del sello Black Market Metal Label de Canadá en el 2018. Un año después, siguió con el lanzamiento del split «La Senda de la Muerte», a través del sello alemán War Anthem Records.

Sol de Sangre no intenta reinventar la rueda o en este caso crear un nuevo género en el metal. Sin embargo, con su primer álbum lograron llamar la atención del público local y extranjero, al mezclar elementos del Death Metal sueco y norteamericano con algo del Thrash Metal suramericano de Colombia, Brasil y Chile. Además de esta amalgama musical, la banda se enfoca en letras que muestran un poco la idiosincrasia de su español bajo y arrabalero. Las letras son 100% sin censura, con un lenguaje muy local y sin ínfulas de poesía o belleza literaria.

El grupo tiene una ética de trabajo creada a través de los años y la experiencia, puesto que todos los miembros del mismo han estado tocando música extrema por alrededor de 20 años. Durante este tiempo han sacado discos, hecho giras y demás con sus otras bandas. Por lo tanto, estos músicos tienen una idea muy clara de cómo trabajar y cómo ser prolíficos a pesar de estar separados geográficamente.

En 2021, Sol de Sangre vapuleó con un EP de cuatro canciones llamado «Despair Distiller», el cual tuvo una gran recepción en el mercado latinoamericano, tanto de fans como de crítica.

2024 ve el lanzamiento de una nueva descarga de furia por parte del conjunto, un EP titulado "Océanos de Muerte". No te lo puedes perder.

Sinfonía vapor, el concierto para tren y orquesta, celebra 20 años de presentaciones

* Cerca de 2,000 personas vivieron una presentación multisensorial en la capital poblana con la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y la Banda Sinfónica Municipal


* La locomotora OdeM2 (construida en 1942) se convirtió en la protagonista del evento, en el que se fusionó su silbido y movimiento con la música en vivo


La Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP) y la Banda Sinfónica Municipal se unieron el pasado sábado 30 de noviembre para presentar la vigésima edición de Sinfonía Vapor: un homenaje al legado ferroviario y musical de México. La experiencia multisensorial —organizada desde 2004 por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México— combina música y ferrocarril para recrear la histórica composición de Melesio Morales, escrita en 1869 para la inauguración de la estación del Ferrocarril Mexicano en Puebla.

La Directora del MNFM, Teresa Márquez Martínez, destacó cómo surgió la idea: “A partir de una exposición que realizamos para celebrar los 130 años de la estación, decidimos revivir Sinfonía Vapor tal como la escribió Morales, respetando cada intervención de la locomotora, como indica la partitura original”.

Hace 20 años, se presentó el primer concierto con la colaboración de expertos como Guillermo Contreras, quien estudió los reglamentos ferroviarios para reproducir fielmente los sonidos del tren según la partitura original; dicho estudio fue clave para el éxito del proyecto.

El concierto inició con la Banda Sinfónica Municipal, Dirigida por Gabriel Xique Tepala, quien interpretó un Popurrí Revolucionario. Posteriormente, la OSEP, bajo la Dirección de David Hernández Bretón, presentó Música para charlar, de Silvestre Revueltas: una pieza originalmente compuesta para un documental ferroviario perdido. Gracias a la colaboración de Eugenia Revueltas, se pudo escuchar la partitura completa, inédita en versiones anteriores.

El repertorio incluyó también Las Cuatro Estaciones, de Arturo Márquez, inspirada en las estaciones ferroviarias de Aguascalientes, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz. La obra fue escrita especialmente para el concierto Sinfonía Vapor con el apoyo de empresas ferroviarias. El concierto avanzó sobre vías con la interpretación de Máquina Férrea, de Leonardo Coral (ganadora del primer Concurso de Composición Musical Melesio Morales), y Tren 503, de Ryszard Siwy (una fantasía orquestal que rinde homenaje al tema popular La Rielera).

La jornada culminó con la pieza que dio nombre al evento: Sinfonía Vapor, de Melesio Morales, en el que la locomotora OdeM2 (construida en 1942 por H. K. Porter Locomotive Works en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos) avanzó al compás de la música, emitiendo su característico silbido, que creó una atmósfera cargada de emoción, nostalgia y humo blanco.

Con una asistencia cercana a las 2,000 personas, Teresa Márquez resaltó el crecimiento del evento a lo largo de los años: “Estos conciertos son un legado vivo que celebra nuestra historia ferroviaria y cultural y se han convertido en una tradición esperada por la gente de Puebla y el país”.

Sinfonía Vapor es un puente entre la música y el ferrocarril, una memoria sonora del México que avanza al ritmo de sus locomotoras, que recuerda que cada silbido es también una nota de la historia de México.

INEGI: Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL)

AVANCE DE RESULTADOS DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE VEHÍCULOS LIGEROS (RAIAVL)
Noviembre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en noviembre del presente año. La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), así como de 4 empresas no afiliadas. 

En noviembre, se vendieron al público en el mercado interno 147 971 unidades. Por su parte, en el periodo enero-noviembre de 2024 se comercializaron 1 350 362 unidades (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 
Venta total al público de vehículos ligeros1/ noviembre 2023-noviembre 2024 
(número de unidades)
1/ Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados. 
Fuente: INEGI. Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), noviembre de 2024. 

El reporte completo del RAIAVL se dará a conocer el 6 de diciembre de 2024. Para más información, consúltese la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Para consultas de medios y periodistas escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

1 La información que suministran las unidades económicas no se somete a ningún tratamiento de tipo estadístico y mantiene el carácter de registro administrativo. Por esto, será necesario que las y los usuarios consideren las actualizaciones que realicen las empresas y que el INEGI reflejará en los datos publicados.

Venta total al público de vehículos ligeros1/ 
(número de unidades)
1/ Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados. 
Fuente: INEGI. Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), noviembre de 2024. 

Venta total al público de vehículos ligeros durante noviembre de los años que se indican1/ 
(número de unidades)
1/ Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados. 
Fuente: INEGI. Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), noviembre de 2024. 

Para más información sobre los resultados publicados en este reporte, consúltese la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/