miércoles, 9 de abril de 2025

Pablo Montero rinde homenaje al "Charro de Huentitán" en el espectáculo "Homenaje a un Rey" en La Maraka


*Se presentará este jueves 15 de mayo en el Centro de Espectáculos La Maraka en la Ciudad de México, a partir de las nueve de la noche

*Boletos a la venta en el Sistema Boletomóvil

El próximo jueves 15 de mayo, el Centro de Espectáculos La Maraka en la Ciudad de México será testigo de un emotivo tributo al “Charro de Huentitán”, el máximo ícono de la música ranchera, de la mano del cantante y actor Pablo Montero. Bajo el título "Homenaje a un Rey", este show especial, organizado por la joven promotora EnLive, promete ser una noche llena de nostalgia, mariachi y grandes éxitos que marcaron la carrera del "Chente". Los boletos ya están disponibles a través de Boletomóvil.

Pablo Montero no es ajeno al legado de Vicente Fernández. Desde su infancia, estuvo ligado al entorno del "Charro de Huentitán", gracias a la amistad que unía a sus padres con la familia Fernández. "Yo crecí escuchándolo, tengo esa influencia muy grande. Lo vi en vivo, lo escuché en cada fiesta, en cada reunión. Si canto rancheras, es gracias a él", confesó el intérprete en entrevistas pasadas.

Fue en el programa "Tu Cara Me Suena" de Univisión donde Montero sorprendió al público con una conmovedora caracterización de Vicente Fernández en su etapa madura. Su interpretación fue tan poderosa que incluso lo llevó a las lágrimas, recordando cómo la música del ídolo marcó su vida. Aquel momento no sólo le valió el reconocimiento del público, sino que también lo consolidó como uno de los artistas más idóneos para honrar su memoria.

Tras su exitosa participación en el reality show y su posterior protagónico en la bioserie "El último rey", donde dio vida a Fernández en sus años de juventud, Pablo Montero decidió llevar su tributo a los escenarios. "Homenaje a un Rey" no es solamente un concierto, sino una experiencia que recorre los grandes clásicos de Chente, desde "Volver, Volver" hasta "Por Tu Maldito Amor", pasando por "El Rey" y "Acá Entre Nos".

Montero, quien también es reconocido por éxitos como "Se Te Olvidó" y "Olvidarte Jamás", ha asegurado que aborda este repertorio con el máximo respeto y admiración. "No se trata de imitarlo, sino de honrarlo con el corazón y recordar por qué su música trasciende generaciones", expresó.

El espectáculo, producido por EnLive —una de las promotoras jóvenes más dinámicas de la escena musical—, contará con un mariachi de primera línea, proyecciones visuales que repasarán la trayectoria de Fernández y una escenografía que evocará los grandes escenarios donde el "Ídolo de México" dejó huella.

Óscar Daniel Hernández Rodríguez, mejor conocido como Pablo Montero, inició su carrera en 1994 con el éxito "Se Te Olvidó", que lo catapultó a la fama. Su carisma lo llevó rápidamente al mundo de las telenovelas, donde protagonizó producciones como "Abrázame Muy Fuerte" junto a Fernando Colunga y Aracely Arámbula, "Que Bonito Amor" y "Mi Corazón es Tuyo", entre otras.

Sin embargo, su pasión por la música ranchera siempre estuvo presente. A lo largo de su carrera, ha compartido escenario con leyendas como Alejandro Fernández y Pepe Aguilar, consolidándose como uno de los intérpretes más versátiles de la industria.

Vicente Fernández falleció en diciembre de 2021, pero su legado sigue más vivo que nunca. Este concierto busca mantener viva su memoria y celebrar las canciones que se convirtieron en himnos para millones de mexicanos y latinoamericanos.

Pablo Montero es uno de los pocos artistas que ha interpretado a Vicente Fernández tanto en televisión como en el escenario. El repertorio incluirá los temas más emblemáticos del "Charro de Huentitán". La producción promete una experiencia audiovisual inmersiva. Para los amantes de la música ranchera, "Homenaje a un Rey" será una noche de emociones intensas, donde el espíritu de Vicente Fernández resonará en cada nota. Con este tributo, Pablo Montero no solo celebra la vida y obra de un ícono, sino que reafirma su propio lugar en la música mexicana.

Pablo Montero se presentará este jueves 15 de mayo en el Centro de Espectáculos La Maraka en la Ciudad de México, a partir de las nueve de la noche. Boletos a la venta en el Sistema Boletomóvil y en taquillas del inmueble.

Maldita Vecindad llega al Estado de México con su energía inigualable: Cuautitlán y Toluca listos para vibrar



La Maldita Vecindad listos para vibrar en Cuautitlán y Toluca.
                                    

  • Los conciertos tendrán lugar en dos emblemáticos recintos: el Estadio Maracaná de Cuautitlán el próximo sábado 03 de mayo y en el Teatro Morelos de Toluca el 02 de mayo.
  • *Venta de boletos a través del Sistema Boletomóvil


La legendaria banda mexicana Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio anunció dos presentaciones imperdibles en el Estado de México, como parte de su gira de celebración por más de tres décadas de trayectoria musical. Los conciertos tendrán lugar en dos emblemáticos recintos: el Estadio Maracaná de Cuautitlán el próximo 03 de mayo y en el Teatro Morelos de Toluca el 02 de mayo. Venta de boletos a través del Sistema Boletomovil.

Con un sonido que fusiona rock, ska, punk y ritmos tradicionales mexicanos, Maldita Vecindad se ha consolidado como una de las bandas más representativas de la escena musical nacional. Su capacidad para conectar con el público y su energía en vivo prometen dos noches llenas de baile, nostalgia y fiesta.

El primer encuentro será en el Estadio Maracaná de Cuautitlán, un recinto que ha albergado grandes eventos musicales y que se prepara para recibir a los "Hijos del Quinto Patio". La primer cita fue el 05 de abril, y  los seguidores de la banda llegaron desde distintos puntos del Estado de México y la Ciudad de México para disfrutar de los clásicos como “Pachuco”, “Un gran circo” y “Kumbala”, temas que han marcado generaciones y que siguen sonando con la misma fuerza que en los años 90.

Posteriormente, la banda llevará su espectáculo al Teatro Morelos, en Toluca, uno de los recintos culturales más importantes de la región. Este concierto, programado para el 02 de mayo, promete ser una experiencia más íntima, pero igual de poderosa, donde los asistentes podrán disfrutar de la magia de Maldita Vecindad en un espacio que combina historia y excelente acústica. La venta de boletos para ambos eventos está disponible exclusivamente a través de Boletomóvil, plataforma oficial de venta en línea. Los precios y disponibilidad pueden consultarse en su sitio web o aplicación.


Formada en la década de los 80, Maldita Vecindad ha sido pionera en la fusión de géneros y un referente del rock mexicano. Su propuesta musical, acompañada de letras que abordan temas sociales y culturales, ha trascendido fronteras y generaciones. Con más de 30 años de carrera, la banda sigue demostrando que su energía y relevancia están más vigentes que nunca.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de estas dos noches históricas. Maldita Vecindad está lista para hacer vibrar al Estado de México con su música, su baile y su irrepetible estilo.

Maldita Vecindad llega al Estado de México con dos emblemáticos recintos: el Estadio Maracaná de Cuautitlán el próximo 03 de mayo y en el Teatro Morelos, en Toluca el 02 de mayo. Venta de boletos a través del Sistema Boletomóvil.

Dedicarán homenaje en concierto al Maestro Antonio Fuentes Quiroz de la Escuela Superior de Música

 



  • El jueves 10 de abril, a las 18 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. Entrada libre

La Escuela Superior de Música (ESM), de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) invita al homenaje concierto por trayectoria académica del Maestro Antonio Fuentes Quiroz, que se llevará a cabo el jueves 10 de abril a las 18 horas en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional las Artes (CENART).

Mario Salas de Jesús, docente y percusionista de la ESM y responsable de la organización del repertorio para el concierto, compartió que el maestro Antonio Fuentes Quiroz se ha dedicado desde hace cuatro décadas a la formación de diversas generaciones de percusionistas en nuestro país.

Salas señaló que, como parte de su trayectoria profesional, Fuentes Quiroz ha sido un pilar en la música orquestal mexicana y actualmente se desempeña como timbalista titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

Su desempeño es reconocido tanto en el ámbito de la música clásica como en la música popular y en la docencia. “Este homenaje será un acontecimiento memorable, en el que las y los participantes compartirán no solo su talento, sino también su afecto hacia el maestro”, expresó.

Como parte del concierto, participarán Raga Ensamble, integrado por Edwin Tovar Vázquez, Kaoru Miyasaka y Ernesto Juárez Soto; Barra Libre, formado por Gabriela Orta Quintana, Kaoru Miyasaka y Maribel Pedraza Calderón; Trío Mexicano de Marimba, que integran Eliud Columba Hernández Brigada, Gustavo Jiménez Arenas y Omar F. Durán; Uzart dúo, compuesto por Arturo Jiménez y Moisés Ulloa; y la Orquesta de Percusiones de la Escuela Superior de Música (OPESM), conformada por Natalia Ramírez Aranday, Estefannya Torres del Valle, David Torres Saavedra, Daniel Mariano Castro Alcaraz, Marcus Aulis Barrios Hiipakka, Ian Alexander Herrera Ruiz y Gabriel Hiram Díaz Araujo.

El repertorio se integra por las piezas Pop Wuj, de Salvador Torré; Trio per uno (parte 1), de Nebojsa Jovan Zivkovic; Nereidas, de Amador Pérez Torres; Rancho Jubilee, de Andrew Beall; Arriaga, de César Lara; y The Wave, de Keiko Abe, “obra que elegimos para hacer un cierre memorable, espectacular y fortissimo del homenaje con estudiantes de percusiones de la ESM”, concluyó el docente.

OMV RADIO recomienda: La cantante Lizi Lay presenta “Quiero Ser Amor (Perdón)”

 

Lizi Lay lanza su nuevo albúm "Reiniciar" cargado de versatilidad, dulzura e intimidad.

La cantante y compositora mexicana Lizi Lay continúa su reinvención musical con el lanzamiento de “Quiero Ser Amor (Perdón)”, una emotiva pieza indie pop que profundiza en temas de amor, vulnerabilidad y sanación. Este nuevo sencillo forma parte de su próximo álbum, "Reiniciar", grabado en los prestigiosos estudios Sonic Ranch y producido en colaboración con Yuno Forquetina, ganador del Latin Grammy con Natalia Lafourcade.

Tras el éxito de su anterior sencillo, "Me Sobran las Ganas", en colaboración con la banda "Fármacos", Lizi Lay consolida su propuesta artística con una canción que fusiona melodías envolventes, letras introspectivas y una producción cuidadosamente elaborada. “Quiero Ser Amor (Perdón)” se presenta como un himno íntimo que navega entre el synthpop y el pop alternativo, destacando la versatilidad vocal de la artista, capaz de transmitir dulzura y fuerza en un mismo registro.

El tema explora el deseo de trascender el miedo para abrazar el amor en su forma más pura. Con versos cargados de honestidad y coros que invitan a la catarsis, Lizi Lay construye un relato sonoro sobre la reconciliación, tanto con uno mismo como con los demás. La producción, en la que también participa Yuno Forquetina (reconocido por su trabajo con Natalia Lafourcade), añade capas de sintetizadores y atmósferas etéreas que complementan la emotividad de la letra.

Reiniciar promete ser una clave disco en la carrera de Lizi Lay, no sólo por su evolución musical, sino también por su enfoque conceptual. Grabado en Sonic Ranch, uno de los estudios más emblemáticos de la industria —donde han trabajado artistas como Arctic Monkeys, Beach House y The Killers—, el álbum refleja un proceso de reinvención personal y artística.

En entrevistas anteriores, Lizi Lay ha mencionado que este proyecto nace de un período de introspección y búsqueda creativa. “Quiero Ser Amor (Perdón)” es una muestra de esa exploración, donde la música se convierte en un vehículo para expresar emociones universales desde una perspectiva íntima y auténtica.

Acompañando el lanzamiento del sencillo, Lizi Lay estrenó un video musical en su canal de YouTube, donde la narrativa visual refuerza el mensaje de la canción. Con imágenes oníricas y una estética que oscila entre lo nostálgico y lo futurista, la pieza audiovisual refuerza la identidad artística de Lizi, conocida por fusionar elementos visuales impactantes con su música.

Originaria de México, Lizi Lay se ha posicionado como una de las voces más interesantes de la escena indie pop en español. Con influencias que van desde el synthpop de los 80 hasta el pop alternativo contemporáneo, su música destaca por su capacidad para conectarse con el público a través de letras sinceras y melodías memorables.

Además de su carrera como solista, ha colaborado con artistas como Fármacos y ha participado en festivales importantes, consolidándose como una figura emergente en la música latinoamericana.

Quiero Ser Amor (Perdón)” ya está disponible en todas las plataformas digitales, incluyendo Spotify, Apple Music y YouTube Music. Los seguidores de Lizi Lay pueden seguirla en sus redes sociales para estar al tanto de próximos lanzamientos, presentaciones en vivo y contenido exclusivo.

Con “Quiero Ser Amor (Perdón)”, Lizi Lay reafirma su lugar en la música independiente y ofrece una muestra más de lo que será Reiniciar , un álbum que promete ser una parteaguas en su carrera.


REDES SOCIALES:

Instagram : @lizilay

Facebook : Lizi Lay

TikTok : @lizi_lay

Spotify : Lizi Lay

YouTube : @LiziLay

Los Brasileños Ratos de Porão están listos para incendiar los escenarios mexicanos

 Los brasileños Ratos de Porão, con más de 40 años destrozando escenarios
                                 
La escena underground mexicana está a punto de vibrar con la energía cruda de una de las bandas más legendarias del hardcore punk mundial. Los brasileños Ratos de Porão, con más de 40 años destrozando escenarios, anuncian su gira por México gracias a la gestión de Legendcy. Este tour histórico arrancará el 24 de abril en el Vértigo Music Stage de Torreón, seguido de un concierto el 25 de abril en el Café Iguana de Monterrey.

El 26 de abril marcará un hito cuando la banda pise por primera vez suelo sonorense en el London Pub de Hermosillo. La gira continuará su marcha implacable hacia la capital, donde se presentarán el 30 de abril en la Carpa Velódromo de la Ciudad de México. Guadalajara tendrá su dosis de punk visceral el 1 de mayo en el Foro Independencia, mientras que Querétaro se sumará a la revolución sonora el 2 de mayo en el Club Latino. El broche de oro llegará el 3 de mayo en el Punkytud Fest del Estado de México, donde compartirán cartel con lo más selecto de la escena alternativa nacional.

Formados en 1981 en São Paulo, Ratos de Porão se han consolidado como una de las bandas más influyentes del punk hardcore a nivel global, al lado de monstruos como Sepultura. La banda está compuesta por João Francisco Benedan, más conocido como “Gordo”, quién está desde 1983, “Boka” en la batería, desde 1991, João Carlos Molina Estevez, conocido como “Jão”, quién es el único miembro fundador que permanece en la actualidad y Paulo Sergio en el bajo quien ingresó a la banda en el 2004. 

Con 13 álbumes en su discografía, su música ha evolucionado del punk crudo al crossover thrash, pero nunca han abandonado su postura anti-fascista y su compromiso con las luchas sociales.

Ratos de Porão se han consolidado como una de las bandas más influyentes del punk hardcore a nivel global

Europa los ha recibido como héroes del underground en países como Francia, España e Italia, y ahora México tendrá la oportunidad de experimentar en vivo la furia de clásicos como "Cruzando el Río de la Muerte" y "Brasil". Esta gira, posible gracias al trabajo de Legendcy, representa un momento crucial para la escena alternativa mexicana, que podrá presenciar el poder de una banda que ha hecho de la música un arma de protesta.

Para los fieles del punk y el hardcore, esta es una cita obligada: prepárense para paredes de muerte, mosh pits frenéticos y letras que claman justicia en cada acorde. Ratos de Porão no viene a tocar, viene a incendiar los escenarios mexicanos.

Manuel Gándara Vázquez, un innovador de la comunicación en el patrimonio cultural


Manuel Gándara sabe de lo que habla, pues desde hace 25 años dirige un proyecto sobre divulgación de la arqueología,
                               

  • Consciente de la fragilidad de esta herencia, el arqueólogo es pionero en el uso de las nuevas tecnologías para su registro y divulgación
  • Desde hace 25 años dirige un proyecto de ‘interpretación temática’ con el cual se desarrollan materiales para museos y sitios arqueológicos

En agosto de 2024, el antropólogo Manuel Gándara Vázquez (Cuernavaca, Morelos,1952) se convirtió en el primer galardonado con la presea “Manuel del Castillo Negrete”, conferida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre otros, el investigador especializado en arqueología y nuevas tecnologías tiene un mérito indiscutible: saber comunicar los valores del patrimonio cultural.

Entrevistado en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), donde es profesor-investigador en su posgrado de Museología, desde 2011, el experto aborda el concepto de la fragilidad de esta herencia, el cual, a su parecer, “no hemos sabido transmitir del todo”, de ahí la necesidad de formar intérpretes del patrimonio.

“Me gusta hablar de nuestro parecido con los forenses. Imaginen la clásica novela negra, ¿qué pasaría si, los mayordomos, preocupados más por el desorden, limpiarán la escena del crimen y sólo entregaran al detective trapos manchados de sangre y una bolsa con tierra del jardín? En pocas palabras, destruirían la evidencia. En el centro, lo que hacen los arqueólogos es la asociación de las cosas con el contexto, y eso es fragilísimo. A veces, la gente actúa con la mejor de las intenciones, y lo que trae es destrucción”.

Gándara sabe de lo que habla, pues desde hace 25 años dirige un proyecto sobre divulgación de la arqueología, una estrategia de comunicación denominada ‘divulgación significativa’, basada en la ‘interpretación temática’, la cual se utiliza a fin de desarrollar materiales para museos y sitios patrimoniales.

"Tenemos alrededor de 60 mil sitios, oficialmente registrados, pero, simplemente el estudio del Proyecto Atlas Arqueológico, el cual dirigió Enrique Nalda en los años 80 del siglo XX, indicó que tenemos más de 250 mil sitios de gran tamaño. Por cada uno de ellos, se calcula que existen otros cuatro, de carácter agrícola, menores, que lo sostienen. Hablamos de más de un millón ahora, si sumamos los sitios litorales, es decir, los naufragios; los coloniales; aquellos de materia prima, por ejemplo, las minas de cobre en Michoacán, tenemos más de 1 millón 250 mil sitios. Y para cuidar de este universo tenemos una cifra muy inferior de arqueólogos y otros especialistas" comentó Gándara en primera instancia a lo que siguió explicando. "Pero hay otro número que es el que me gusta también relatar: 12 millones de personas visitan nuestras zonas arqueológicas anualmente, si el 0.1 por ciento de ellos nos ayudará a conservar el patrimonio, tendríamos alrededor de 12 mil nuevos aliados cada año. Pero esto requiere una adecuada divulgación del patrimonio”.

Desde joven, pese a la insistencia de su padre, el abogado Manuel Gándara Mendieta, para que estudiara Derecho y se decantara por la política, mostró inclinación por la arqueología, e ingresó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en sus instalaciones en el Museo Nacional de Antropología, centro educativo que condujo de 1985 a 1989, ya instalado en Cuicuilco.

Recuerda que, en 1983, siendo el responsable de los cursos de técnica arqueológica de campo, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) tuvo un logro importante: el derecho a investigar, ya que “antes, los alumnos eran los peones de los proyectos del INAH. Ganamos que la institución reconociera que teníamos iniciativas legítimas, destinadas a que los estudiantes obtuvieran las habilidades requeridas, conforme los semestres en curso”,resalta Gándara.

Sin embargo, un año después, su trabajo fue concentrándose en la teoría arqueológica, al escribir una simulación por computadora (“Sur de la Cuenca”) para enseñar una metodología basada en la teoría de los orígenes del Estado de Bill Sanders, Jeffrey Parsons y Robert Stanley. Esto lo llevó a explorar el mundo de la educación basada en la computadora, de la que fue pionero.

“En aquella época, las partes más lentas del proceso eran el dibujo y el registro tridimensional. Empezamos este tema de las computadoras con el maestro Jaime Litvak King, y en Cobá logramos modificar un programa de Apple para hacer planos, lo que antes tardábamos dos o tres semanas, ahora, esto se resuelve con fotogrametría”, comenta Gándara Vázquez.

Así, desarrolló el primer catálogo por microcomputadora (para el Museo Comunitario de Santa Ana del Valle, 1986), y el primer catálogo multimedia para un museo (Regional de Oaxaca, 1986-1989). Estas experiencias lo llevaron a los campos de la museología, por un lado, y de la interacción computadora-humano, por otro.

Desde mediados de los años 90, su interés por los museos fue creciendo y, en la primera década de los 2000, dirigió un proyecto de campo que realizó los primeros estudios sistemáticos de visitantes en sitios arqueológicos. Asimismo, en fechas recientes realizó los nuevos rótulos de Xochicalco, en colaboración con la Dirección de Operación de Sitios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En este sentido, concluye el también presidente de la Asociación Mexicana de Intérpretes del Patrimonio, “para mí la protección del patrimonio es una tarea interdisciplinaria por naturaleza. Para salvarlo requerimos de cinco elementos: investigación, restauración, defensa legal, gestión y su socialización; esto contribuye a crear un espíritu nacional, pero recordándonos que somos diversos. Por eso hay que protegerlo, a lo que cueste”.

La obra "Miedo Come Todo…sueños al vuelo" despliega un mundo de posibilidades para las infancias

 

La obra invita a la reflexión sobre la lucha incesante por los sueños.

  • De la mano del director Fernando Leija Flores y la compañía Flores Teatro Danza, la puesta en escena establece un diálogo con las audiencias infantiles a través del juego y la exploración
  • Tendrá funciones del jueves 10 al domingo 13 de abril en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo, en el marco de su Temporada de Danza Infantil

Una enigmática torre que despliega un sin número de posibilidades para despertar la imaginación y curiosidad de las audiencias más jóvenes es la principal inspiración estética de la obra "Miedo come todo…sueños al vuelo". La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Danza, invitan a las funciones de esta puesta en escena, dirigida e interpretada por Fernando Leija Flores (Veracruz), que se llevarán a cabo en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (CCB).

De acuerdo con su creador, este trabajo escénico se apoya en varios lenguajes como la danza contemporánea, el clown y el teatro físico, con el objetivo de dialogar con las infancias. Leija explica que la historia, “contada a medias y con personajes no reconocibles”, apuesta por la participación de las audiencias para completar el relato, apoyándose también en estímulos visuales que, más allá de ilustrar un relato, invitan al espectador a ser parte activa de la historia.

El eje central de la obra es un llamado a no dejarse paralizar por el miedo y dejar que los sueños vuelen. Para ello, su protagonista se enfrenta a una misteriosa pila de cajas de madera que deberá trepar, jugar con ellas y desmontarlas por completo para descubrir las sorpresas que esconden.

En la obra hay muchas referencias al cine, que es uno de mis grandes amores, y músicas que me han acompañado a lo largo del camino”, detalla Fernando Leija Flores, quien también confiesa que uno de los mayores desafíos de la puesta en escena, estrenada en 2018, fue lograr que se sintiera como un diálogo real con la audiencia. “Esta misma necesidad de que se viviera como un juego compartido fue lo que me llevó, a lo largo de los años, a desarrollar nuevas escenas donde el público pudiera ser más activo”, añade el creador escénico.

El también co-director de la agrupación Flores Teatro Danza señala que, a raíz de la creación de esta obra, él y su socio colaborador Alejandro Chávez Flores, decidieron reenfocar gran parte del trabajo de la compañía a relacionarse con las infancias desde la escena. “También es en este trabajo donde comencé a explorar con mayor determinación un estilo clown, que para mí es un disponerse a la escucha y a la interacción”, recuerda.

Con más de 180 presentaciones desde su estreno, "Miedo come todo… sueños al vuelo" ha dado a conocer el trabajo de Flores Teatro Danza, permitiendo llevar la obra a distintas partes del país, así como a países como España, Colombia, Estados Unidos y Rumania.

"Miedo come todo…sueños al vuelo" tendrá funciones el jueves 10 y viernes 11, a las 19 horas; y el sábado 12 y domingo 13 de abril, a las 17 horas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (ubicado en Reforma y Campo Marte s/n). Programa recomendado para todo público.

Boletos disponibles en las taquillas del Centro Cultural del Bosque y en esta página. Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros y el  Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) al mostrar credenciales vigentes. Para más información se pueden consultar las redes sociales de la Coordinación Nacional de Danza (@danzainbal).

OMV RADIO recomienda: Feria del Mundo, la gran fiesta intercultural llegará del 16 al 18 de mayo a Parque Naucalli

 

La Feria del Mundo será el primer festival que unirá  a diferentes culturas de todo el mundo  en un sólo lugar. 

  • Feria del Mundo, la gran fiesta intercultural llegará del 16 al 18 de mayo a Parque Naucalli. 
  • Conoce la esencia y costumbres de más de 40 países a través de su gastronomía, artesanías, joyería y textiles.
  • Un evento gratuito y apto para toda la familia que será amenizado con música en vivo y bailes.

La Feria del Mundo se ha realizado con gran éxito en distintas sedes de la Ciudad de México y por primera vez se llevará a cabo los días 16, 17 Y 18 de mayo , de 10 a 19 horas, en uno de los parques más importantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, el Parque Estado de México Naucalli ubicado en Periférico Blvd. Manuel Ávila Camacho Manzana 020, colonia Boulevares, 53150 Naucalpan de Juárez, Méx., a un costado de las Torres de Satélite y con accesos también por Blvd. de la Santa Cruz y Av. Lomas Verdes.


La Plaza Central de Parque Naucalli se llenará de colores y festividad, siendo el punto de encuentro para representantes nativos de decenas de naciones de distintos continentes que convergerán en la Feria del Mundo; un evento gratuito y sin fronteras organizado por EXPOFEST, para deleite de miles de personas que podrán disfrutar de la cultura viva de más de 40 países.

Este festival es una ventana abierta a la riqueza cultural de cada país donde podrás explorar y descubrir su auténtica esencia a través de su gastronomía, joyería, artesanías, textiles y otros elementos tradicionales.

Disfruta de una experiencia única y divertida amenizada con música en vivo y bailes, mientras interactúas con gente de diferentes culturas y te tomas fotos inolvidables. Además podrás encontrar artículos únicos y exclusivos que reflejan la tradición e identidad de las distintas naciones.

Participan más de 60 expositores de países como Francia, Alemania, Marruecos, Argelia, italia, Venezuela, China, Argentina, Cuba, Ecuador, Japón, Nepal, Rusia, India, Senegal, Grecia, Irán, Persia, República Checa, Corea del Sur, Siria, España, Kasajstán, Bulgaria, Rumanía, Palestina, Turquía, Dinamarca, Suecia, Colombia, Chile, Indonesia, Nigeria y México, entre otros.

La Feria del Mundo está diseñada para que toda la familia o grupos de amigos puedan asistir completamente gratis a disfrutar en sana convivencia de una gran experiencia de contacto multicultural, dando la vuelta al mundo sin salir de México, sin necesidad de un boleto de avión ni pasaporte.

¡Imperdible!
Feria del Mundo en Parque Naucalli

Periférico Blvd. Manuel Ávila Camacho Manzana 020, colonia Boulevares, 53150 Naucalpan de Juárez, Méx. (A un costado de las Torres de Satélite).
Más de 40 países.
Gastronomía internacional, artesanías, textiles, joyería, música en vivo y bailes.
Viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de mayo, 2025