martes, 8 de abril de 2025

"Manos mágicas" mexiquenses transforman metal y piedras preciosas en hermosas piezas de orfebrería y joyería

El objetivo es impulsar el talento de las y los artesanos que dominan distintas técnicas en los procesos de transformación del metal, entre sus piezas, destacan las arracadas con flores, mariposas y pájaros, símbolos del pueblo Mazahua.

  • En el Estado de México 613 personas de más de 80 municipios se dedican a esta rama artesanal, elaborando artesanías de gran herencia cultural.
  • Destaca San Felipe del Progreso con la realización de arracadas con flores, mariposas y pájaros, símbolos del pueblo mazahua.

TOLUCA, Estado de México. - El pueblo mazahua, ubicado en el municipio de San Felipe del Progreso, destaca en la elaboración de piezas de orfebrería y joyería, una de las 13 ramas que trabajan las “Manos Mágicas” en el Estado de México.

La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), impulsa el talento de las y los artesanos que dominan distintas técnicas en los procesos de transformación del metal, entre sus piezas, destacan las arracadas con flores, mariposas y pájaros, símbolos del pueblo mazahua.

El Estado de México, cuenta con 613 personas dedicadas transformar metal y piedras preciosas en hermosas piezas de orfebrería y joyería de gran herencia cultural; son 329 mujeres y 284 hombres, de más de 80 municipios, muestra de herencia familiar, creatividad y talento.

Además de San Felipe del Progreso, destacan en esta actividad Almoloya de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Ixtapaluca, Huixquilucan, Lerma, Naucalpan, Nicolás Romero, San Martín de las Pirámides, Tecámac, Toluca, entre otros.

Una de las técnicas de decoración que se realizan en la entidad es la de la filigrana, la cual consiste en formar la obra con hilos de oro o plata, que son unidos y soldados con mucho cuidado, siendo esta una de las más antiguas y primitivas dentro de la rama de la orfebrería.

La orfebrería y la joyería se diferencian en que la primera elabora piezas más grandes o juegos, mientras que en la segunda se trabajan pequeños accesorios, generalmente dedicados al adorno personal, como son collares y aretes, en los que, además del metal, se montan piedras preciosas o semipreciosas.

Para dar a conocer el talento de las y los artesanos y apoyar la comercialización de sus productos, la Secretaría de Cultura y Turismo, ofrece a la venta piezas de esta rama artesanal, a través del Festival Cultural TransformARTE, que se realiza el último fin de semana de cada mes en el Centro Cultural Mexiquense en Toluca y el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco; además, ofrece una gran variedad de estos productos dentro de sus tiendas CASART.

Se mantiene diálogo activo con organizaciones, concesionarios, comunicadores y la CIRT para analizar reforma sobre desaparición del IFT


  • Informa Miguel Ángel Monraz que mantiene diálogo activo con organizaciones, concesionarios, comunicadores y la CIRT para analizar reforma sobre desaparición del IFT 

Palacio Legislativo de San Lázaro, 07-04-2025.- El Diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra (PAN), Presidente de la Comisión de Radio y Televisión, informó que se mantiene un diálogo activo con organizaciones, concesionarios, comunicadores y la Comisión Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) para analizar la reforma al sector de medios. 


Lo anterior, dijo tras la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), aprobada en diciembre pasado, ya que la nueva legislación tiene un plazo de 180 días para su implementación. 

En declaraciones a representantes de medios de comunicación, destacó que se buscará garantizar que la futura Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) sea autónoma y cumpla con los estándares del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), además de fortalecer a los medios públicos y privados, protegiendo los derechos humanos y la libertad de expresión. 

El legislador reconoció la sobrecarga de tiempos oficiales en radio y televisión, lo cual afecta sus ingresos, especialmente en procesos electorales. También mencionó que muchas de estas estaciones compiten en desventaja frente a plataformas digitales no reguladas, que además captan hasta el 80% de la inversión publicitaria. 

Monraz Ibarra afirmó que se buscará una regulación que promueva equidad sin censurar a las plataformas, con el objetivo de que también éstas contribuyan al desarrollo educativo y cultural de la sociedad. "No se trata de controlar, sino de establecer condiciones equitativas". 

El diputado informó que se convocarán a foros y parlamentos abiertos con expertos para construir una reforma incluyente y eficiente, con especial atención a los medios independientes y comunitarios, así como a la participación de la ciudadanía. 

Sobre la publicidad de las elecciones del Poder Judicial de la Federación (PJF), Monraz Ibarra señaló que para los spots en radio y televisión se utilizan los tiempos del Estado, por lo que “Tenemos saturados los medios de comunicación promoviendo el proceso judicial”. 

Reconoció que esta saturación es contraproducente, ya que la gente tiende a cambiar de canal o apagar el televisor cuando ve los anuncios políticos, porque no les aportan contenido de valor. Apuntó que no se distingue claramente quiénes participan y que es necesario informar mejor a la ciudadanía sobre los perfiles y propuestas de los aspirantes. 

Criticó que en plataformas como “TikTok” hay contenidos sin seriedad por parte de algunos aspirantes al Poder Judicial, sin embargo, defendió la libertad de expresión e insistió en que los contenidos deberían aportar al debate sobre cómo mejorar la justicia en el país. 

Por lo anterior, consideró que las plataformas digitales deben tener un marco regulatorio justo, no para censurar, sino para que compitan en igualdad de condiciones con los medios tradicionales. 

Sonorama Ribera del Duero México 2025: un puente musical entre España y México en el Parque Bicentenario

El Festival Sonorama Ribera Del Duero, un ícono de la escena indie en España, cruza el Atlántico para consolidarse en tierras mexicanas. Bajo el nombre de Sonorama Ribera Del Duero México, su segunda edición se llevará a cabo el 26 de abril de 2025 en el emblemático Parque Bicentenario de la Ciudad de México. Más que un festival, este evento se presenta como un puente cultural que conecta corazones, sonidos y sabores, fusionando lo mejor de la música indie española con la vibrante escena mexicana.

Con una nueva identidad que refleja su expansión internacional, Sonorama Ribera Del Duero México promete ser una experiencia única, donde la música, la cultura y la gastronomía se entrelazan para crear un ambiente inolvidable. El festival, que ha dejado huella en España, busca replicar su éxito en México, ofreciendo un lineup que combina talento español de primer nivel con la energía del público mexicano.

El lineup es una muestra del eclecticismo y la calidad que caracterizan a Sonorama Ribera Del Duero. Los asistentes podrán disfrutar del bubblegum pop y la energía disco de La Casa Azul, un proyecto que ha conquistado a generaciones con su sonido alegre y nostálgico. También estará presente La Habitación Roja, una de las bandas más icónicas de la música popular española, conocida por su capacidad para emocionar con letras profundas y melodías cautivadoras.

Además, el festival contará con la presencia de Iván Ferreiro, una de las voces más personales y reconocidas del indie español, cuyo estilo único lo ha convertido en un referente de la escena. Desde el País Vasco llegará Tulsa, la compositora y cantante cuya música combina folk, pop y electrónica con una sensibilidad arrolladora.

El cantautor Carlos Ann, conocido por su poesía musical y su capacidad para conectar con el público, también formará parte de esta edición. Y, para cerrar con broche de oro, el festival contará con la participación del legendario Nacho Vegas, un nombre indispensable en la música indie española, cuya carrera ha sido un viaje constante entre la experimentación y la autenticidad.

Los boletos para Sonorama Ribera Del Duero México 2025 ya están a la venta y cuentan con 6 o 12 meses sin intereses con todas las tarjetas bancarias, a través de Passline y en las taquillas del Parque Bicentenario. Los precios son los siguientes:

Abono general: $1,200.00 MXN

Abono VIP: $1,750.00 MXN

Con estas opciones, el festival busca ser accesible para todos los amantes de la música, ofreciendo una experiencia única, tanto para el público general como para quienes buscan un trato más exclusivo.

Sonorama Ribera Del Duero México no es sólo un festival: es un encuentro cultural que une dos países a través de la música. Con una trayectoria consolidada en España, este evento llega a México para quedarse, prometiendo ser un espacio donde los sonidos indie trascienden fronteras y generan conexiones únicas.

El Parque Bicentenario, con su amplio espacio y su ambiente vibrante, será el escenario perfecto para esta celebración. Los asistentes no solo disfrutarán de un lineup excepcional, sino también de una experiencia gastronómica y cultural que refleja lo mejor de ambos países.

Sonorama Ribera Del Duero México 2025 se perfila como uno de los eventos musicales más esperados del año. Si eres fan del indie, la música española o simplemente buscas una experiencia única, este festival es para ti. Marca la fecha en tu calendario y prepárate para vivir un día lleno de música, emociones y conexiones inolvidables.

El festival se celebra gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Denominación de Origen Ribera del Duero, el Centro Cultural de España en México, y con el patrocinio de Mahou.

Se une CECUT a la concienciación sobre el autismo con la proyección de cortometrajes

Recurriendo al Séptimo Arte niñas, niños y jóvenes produjeron una serie de cortometrajes en un taller conducido por el cineasta Reynaldo Escoto.

    • Niñas, niños y jóvenes produjeron una serie de cortometrajes en un taller conducido por el cineasta Reynaldo Escoto que fueron proyectadas en una función acondicionada especialmente para que los creadores de estas piezas fílmicas disfrutaran de la proyección,


    Tijuana, B. C.- Sensibilizar a una comunidad para que logre generar un apoyo tangible hacia quienes enfrentan el espectro autista, requiere de estrategias de difusión efectivas que también gesten acciones de inclusión y respeto a la diversidad en todos los ámbitos.

    En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y su Sala Carlos Monsiváis fueron sede de una actividad encaminada a promover la toma de conciencia respecto de esta afección relacionada con el desarrollo que genera en las personas ciertos problemas en la interacción social y la comunicación.

    Recurriendo al Séptimo Arte niñas, niños y jóvenes produjeron una serie de cortometrajes en un taller conducido por el cineasta Reynaldo Escoto y fueron proyectados en una función acondicionada especialmente para que los creadores de estas piezas fílmicas, que viven dentro del espectro autista, la disfrutaran, minimizando la sobre estimulación de sonido e iluminación y facilitando espacios idóneos para contemplar estas obras.

    “Quiero agradecer profundamente a todas las personas que forman parte de este camino, gracias a las familias por su amor, entrega y confianza, a los profesionales que día a día acompañan con compromiso y sensibilidad, a la comunidad que nos apoya y se suma a construir una sociedad más inclusiva y sobre todo agradecer especialmente a Reynaldo Escoto que ha hecho posibles iniciativas como el taller de cine y autismo donde los niños y jóvenes pueden expresarse, crear, demostrar su talento”, dijo Priscila Alonso Luteros, Fundadora de Pasitos A. C

    “Es muy importante contar con liderazgos que sensibilicen o concienticen a todas las áreas de la organización de manera transversal. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? Es una reacción relacionada en el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.

    El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en hace referencia a un amplio abanico de síntomas y gravedad. Es importante señalar que aproximadamente uno de cada 100 niños es autista y que la atención que se les brinde debe ir acompañada de medidas en el ámbito comunitario y social para lograr mayor accesibilidad, inclusividad y apoyo”, concluyó.

    La Psicóloga Marisol Corral, representante de Right Academy comentó la importancia de este tipo de expresiones artísticas, “son una manera maravillosa, ideal, es importante poder hacerlo a través de la danza, la pintura, el teatro, la música o el cine, eso nos facilita muchísimo expresar todo aquello que sentimos y pensamos”.

    La Psicóloga Sandra Ruiz, de Arcilla Centro Psicológico señaló, “es importante que más espacios como estos se abran porque, ante todo, nuestras personas autistas son personas. Este tipo de espacios como el cine o algún otro espacio cultural, de pronto nos limita porque están sensorialmente saturados, muchas luces, mucho ruido, mucho estímulo”.

    El cineasta, fotógrafo y académico Reynaldo Escoto explicó: “hoy vamos a ver cortometrajes animados con la técnica de stop motion realizados por niñas, niños y jóvenes autistas y con otras neurodivergencias, estamos tratando el día de hoy de generar un espacio que pueda ser sensorialmente amigable para la apreciación de estos materiales y también espacios donde pueda acceder a su derecho a la creación artística en este contexto, a la realización cinematográfica”.

    Al finalizar se les entregó un reconocimiento a los realizadores de los cortometrajes proyectados: Ryan García, Enrique González, Emilio Salazar, Daniel Valdés, Omar Muñozj Joel Reyna, Emiliano Navarrete, Iván Reyna, Manuel Ortega, Marco Ochoa, y Juan Carlos Gómez.

    También estuvo presente otro creador, Saúl Ramos, quien junto a Escoto obtuvo este año el premio a Mejor cortometraje en Santa Fe, Argentina, con su cortometraje Lo que más quiero, una animación en el que un niño busca una forma para obtener el dinero suficiente para comprar algo que ha deseado por mucho tiempo.

    Para mayor información, busca las redes sociales del CECUT en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.

    (Video) Se aprobó su iniciativa en la Comisión de Seguridad Ciudadana en materia de seguridad nacional

    Informa Humberto Coss y León que se aprobó su iniciativa en la Comisión de Seguridad Ciudadana en materia de seguridad nacional  

      El diputado de MORENA, indicó que el objetivo es elevar como amenaza a la seguridad nacional acceder, modificar y utilizar cualquier tipo de información de sistemas informáticos del Estado protegidos por algún sistema de seguridad 

      Palacio Legislativo de San Lázaro, 07-04-2025.- El Diputado Humberto Coss y León Zúñiga (MORENA), informó que se aprobó su iniciativa en la Comisión de Seguridad Ciudadana, que adiciona la fracción XIII al artículo 5o de la Ley de Seguridad Nacional para elevar como amenaza a la seguridad nacional el acceder, modificar y utilizar cualquier tipo de información de sistemas informáticos del Estado protegidos por algún sistema de seguridad. 

      En declaraciones a representantes de medios de comunicación, el integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana indicó que el documento lo presentó el pasado 29 de octubre de 2024, ya que: “la idea es elevarlo a amenaza a la seguridad nacional, porque en el Código Penal están muy bajas las penas”, contra este delito. 

      “El primer paso es elevarlo a otro nivel, que es amenaza a la seguridad nacional para, posteriormente, hacer una propuesta para modificar el Código Penal Federal y elevar las penas”, subrayó. 

      Coss y León Zúñiga recordó que la penas para dicho delito fueron establecidas en 1999 en el Código Penal Federal cuando todavía el Estado, la sociedad y la tecnología no estaban tan avanzadas. 

      “Actualmente dependemos mucho más de la tecnología y de los sistemas informáticos, están más generalizados; entonces, cuando alguien atenta contra la seguridad de estos sistemas está amenazada la seguridad nacional, la seguridad de la información, los datos personales y todo tipo de información que el Estado administra”, aseguró. 

      El diputado explicó que las penas actuales son de dos años y medio a cuatro años de prisión y tratándose de atentados contra información, desigualdad pública, 10 años, por lo que consideró que deben ser evaluadas por los juristas para elevar estas penas, de acuerdo con las afectaciones que se deban considerar. 

      Dijo que no puede precisar a cuánto deben elevarse estas penas porque el daño es variable, pues no es lo mismo afectar un organigrama de algún sistema, que el control de tráfico aéreo o el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

      Coss y León Zúñiga, mencionó que los “hackers”, ahora secuestran información y piden rescate por la información, por lo que considera que las penas son muy bajas y hay riesgos que están tomando los expertos informáticos para obtener beneficios económicos.

      Convocan a jóvenes a participar en el primer concurso binacional de música “México canta por la paz y contra las adicciones”


      El concurso binacional México canta por la paz y contra las adicciones se transmitirá por los medios públicos y surgió con la idea de construir una narrativa distinta a la música que hace apología de la violencia.

      • El objetivo es promover la música mexicana sin apología a la violencia o las drogas y, como parte del Plan México, traer parte de la industria creativa de Estados Unidos a México.
      • Está dirigido a jóvenes intérpretes y compositores de entre 18 y 34 años, quienes podrán inscribirse del 28 de abril al 30 de mayo de 2025 a través de la página: https://www.mexicocanta.gob.mx/ y la Gran final será el 5 de octubre en Durango.
      • Puntualizó que es una iniciativa que busca que se impulse a las y los jóvenes a incorporarse a la música y el canto, para lo cual se impulsará que haya coros en todas las escuelas.

      La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocó a jóvenes mexicanos y estadounidenses a participar en el concurso binacional de música México canta por la paz y contra las adicciones, —cuyas inscripciones serán del 28 de abril al 30 de mayo de 2025— y el cual tiene dos objetivos: promover la música mexicana sin contenidos que hagan apología a la violencia o a las drogas y, como parte del Plan México, traer al país parte de la industria creativa de Estados Unidos.
      “Presentar este gran festival México canta y encanta, que tiene dos objetivos: Uno, como lo habíamos informado, promover la música mexicana sin contenidos que hagan apología de la violencia o de las drogas. Por lo tanto, es parte de nuestra gran campaña por la paz y contra las adicciones, y además de impulso de la actividad creativa de las y los jóvenes mexicanos de este lado de la frontera, nuestro territorio, y del otro lado, el impulso a la música mexicana en ambos lados de la frontera.
      "Y el segundo objetivo es, dentro del Plan México, también traer parte de la industria creativa que hay en los Estados Unidos a nuestro país para promover esta actividad que a veces parece que es muy pequeña, pero es muy grande, y genera muchísimos empleos en Estados Unidos y queremos que mucho de eso también venga a nuestro país. Es una iniciativa de ambos lados de la frontera con empresarios, empresarias, artistas muy diversos”, puntualizó.

      En la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, explicó que el concurso binacional México canta por la paz y contra las adicciones se transmitirá por los medios públicos y surgió con la idea de construir una narrativa distinta a la música que hace apología de la violencia y para generar una identidad vinculada con el arte, la cultura, el deporte y con el acceso a derechos como la educación y al empleo. Además, de que se busca que en todas las escuelas públicas de México haya coros para incentivar la música y el canto.

      “Estamos cambiando la realidad de los jóvenes dándoles acceso a todos los derechos, y eso lo vamos a seguir haciendo, pero también queremos que haya una narrativa distinta. Esta falsa idea de que entrar a un grupo delictivo es una opción de vida; siempre lo he dicho: "No es opción de vida, es opción de muerte", añadió.

      Explicó que todos los jóvenes de 18 a 34 años que quieran participar con canciones de cualquier género, incluidos las de los pueblos originarios, se podrán inscribir por medio de la página: https://www.mexicocanta.gob.mx/ y, posteriormente, se hará una selección municipal y estatal, cuyos seleccionados se van a presentar en vivo en los diferentes estados, y la gran final será el 5 de octubre en Durango.

      La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, precisó que el concurso México Canta por la paz y contra las adicciones es una alianza histórica entre el gobierno y la iniciativa privada gracias a que sus contenidos se van a profesionalizar con apoyo del Consejo Mexicano de la Música (CMM).

      Destacó que es un concurso dirigido a jóvenes entre 18 y 34 años de México y de Estados Unidos, que podrán participar con géneros entre mariachi, norteño, banda, corrido, tropical, duranguense, campirano, bolero, con fusiones de rap, rock, pop y hip hop, entre otros. 

      Explicó que los participantes tienen tres semanas para prepararse ya que deberán inscribirse del 28 de abril al 30 de mayo a través de la plataforma: https://www.mexicocanta.gob.mx/. En el caso de los compositores y compositoras deberán enviar a la plataforma una canción inédita de una duración de hasta 3 minutos, mientras que los intérpretes podrán concursar con canciones de 3 minutos que no sean de su autoría. Destacó que está permitido que los materiales estén en lenguas originarias, en español y en espanglish.

      Precisó que una vez que termine el periodo de inscripciones, a partir del 31 de mayo iniciará la primera fase del concurso, en la que un jurado seleccionará a 10 personas por estado de la República Mexicana y 15 por cada región de Estados Unidos (Oeste: Los Ángeles; Centro: Houston; y Este: Chicago), dando un total de 365 seleccionados quienes pasarán a la fase dos, que se realizará del 5 de julio al 8 de agosto, para seleccionar ocho finalistas por región de México (Norte, Sur y Centro) y ocho por región de Estados Unidos.

      La tercera fase, detalló, será presencial del 17 de agosto al 21 de septiembre, con ocho semifinalistas, cuya participación será transmitida por todos los medios públicos de comunicación y su calificación será 70 por ciento de un jurado de especialistas y 30 por ciento por parte del público.

      Destacó que en esta fase iniciarán las presentaciones en vivo: en Chicago el 17 de agosto; en Houston el 24 de agosto; en Los Ángeles el 31 de agosto; en Tijuana el 7 de septiembre; en la Ciudad de México el 14 de septiembre; y en Oaxaca el 21 de diciembre. En cada uno de los eventos se elegirán 8 semifinalistas, quienes llegarán a la gran final el 5 de octubre en Durango, donde se elegirá un ganador de cada categoría.

      El miembro de Latin Grammy y director del CMM, Miguel Ángel Trujillo, celebró que por primera vez hay una iniciativa por parte del Gobierno de México para respaldar acciones que promuevan contenidos con valores y que abren espacios para nuevos talentos sin glorificar el vicio, la violencia o los discursos que normalizan el maltrato hacia cualquier género.

      El Director General de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas (AMPROFON), Guillermo González, señaló que México es un terreno firme para las inversiones dentro de la industria musical ya que es una de las mejores apuestas en la industria global. 

      La cantautora América Sierra agradeció a la Presidenta de México por pensar en los jóvenes y en las mujeres y aseguró que en nuestro país hay mucho talento. Mientras que el cantautor Horacio Palencia celebró que con esta iniciativa se combatan las causas que generan la violencia y que afectan a los jóvenes. El cantante méxico estadounidense del Colectivo Legado de Grandeza, Jesse Martínez, aseguró que la música mexicana captura el corazón de jóvenes de ambos países y destacó que es posible tener éxito sin hablar de violencia.

      Acompañaron a la presidenta de México en la conferencia matutina, el CEO y presidente de Universal Music México, Fonovisa US México, Alfredo Delgadillo; el locutor mexicoamericano, Oswaldo Díaz Grimaldo; el CEO de Monitor Latino, Juan Carlos Hidalgo; el autor y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México, Martín Urieta; el presidente de la Asociación de Empresarios de Entretenimiento en México, Erasmo Hernández; la vicepresidenta de Promotores Unidos US, Mariana Escamilla; la autora Mónica Vélez; el CEO de Music VIP, Isale Gutiérrez; la cantante Regina Orozco; el productor musical y fundador del Consejo Mexicano de la Música, Javier Ramírez. 

      Gondwana llegará a la Ciudad de México: un concierto imperdible en la Maraka este 17 de mayo

      *Gondwana se presentará el próximo sábado 17 de mayo en el Centro de Espectáculos La Maraka, ubicado en la Ciudad de México

      *Los boletos ya están a la venta a través del sistema Boletomóvil

      El próximo sábado 17 de mayo, la emblemática banda chilena de reggae Gondwana se presentará en el Centro de Espectáculos La Maraka, ubicado en la Ciudad de México, como parte de su gira por el país. Con más de 38 años de trayectoria, Gondwana se ha consolidado como una de las agrupaciones más influyentes del reggae en español, y su concierto promete ser una experiencia única para los amantes de la música con mensaje, espiritualidad y ritmos contagiosos. Los boletos ya están a la venta a través del sistema Boletomóvil, y se espera que el evento agote localidades rápidamente, dada la popularidad de la banda y su conexión con el público mexicano.

      Fundada en 1987 en la población de La Pincoya, en Santiago de Chile, Gondwana ha sido pionera en llevar el reggae en español a nuevos horizontes. Con una discografía que incluye ocho álbumes de estudio, un álbum en vivo y una serie de compilatorios con sus éxitos más reconocidos, la banda ha logrado consolidarse como un referente indiscutible del género. Su música, que combina la espiritualidad del reggae con influencias del rock y letras que abordan temáticas sociales y románticas, ha resonado no sólo en América Latina, sino también en Europa y otras partes del mundo.

      Entre sus éxitos más emblemáticos se encuentran canciones como "Antonia", "Mi Princesa", "Aire de Jah", "Mucho Verso" y "Piénsame", temas que han acumulado millones de reproducciones en plataformas digitales como Spotify, donde la banda supera el millón de oyentes mensuales. Su último álbum, "Carpe Diem" (2017), ha sido recibido con entusiasmo por sus seguidores, consolidando su vigencia en la escena musical.

      Gondwana llega a México con una alineación renovada, pero igual de poderosa. Tras el regreso de Maxi Vargas como vocalista principal, la banda ha demostrado que los cambios de formación no hacen más que fortalecer su propuesta musical. Maxi, quien ya había formado parte de la agrupación en el pasado, regresa con toda la energía y el carisma que lo caracterizan, mientras que MC Jona, su anterior cantante, continúa su carrera en solitario.

      La formación actual de Gondwana incluye a I-Locks Labbé en el bajo, Gato Ramos en el saxo y Keno "Fingaman" Valenzuela en los teclados. Juntos, estos músicos ofrecen un sonido fresco y potente que mantiene viva la esencia de la banda, combinando los clásicos que todos corean con nuevas propuestas que demuestran su evolución artística.

      El concierto en La Maraka no será solamente un recital, sino una celebración de más de tres décadas de música, mensajes y conexión con el público. Gondwana es conocida por sus presentaciones en vivo, donde la energía, la espiritualidad y el ritmo se fusionan para crear una experiencia única. El repertorio incluirá sus mayores éxitos, desde los clásicos que los catapultaron a la fama hasta temas más recientes que han conquistado a nuevas generaciones de seguidores.

      El Centro de Espectáculos La Maraka será el escenario perfecto para este evento. Ubicado en la Ciudad de México, este recinto se ha convertido en un punto de encuentro para los amantes de la música en vivo, y la presentación de Gondwana promete ser una de las más memorables de la temporada. Los boletos para este concierto ya están disponibles a través de Boletomóvil, una de las plataformas más confiables y utilizadas en México para la compra de entradas.

      Gondwana no es únicamente una banda de reggae; es un movimiento que promueve la paz, el amor y la unidad a través de su música. Sus letras, cargadas de mensajes positivos y reflexivos, han tocado el corazón de millones de personas en todo el mundo. En un momento en el que la sociedad necesita más que nunca de estos valores, la presentación de Gondwana en la Ciudad de México se convierte en un evento no solamente musical, sino también espiritual.

      Con todo listo para el 17 de mayo, Gondwana está lista para llevar su música y su mensaje al Centro de Espectáculos La Maraka. Si eres fan del reggae, de la música con sentido o simplemente buscas una noche llena de energía y buenas vibras, este es un evento que no te puedes perder. Adquiere tus boletos en Boletomóvil y prepárate para vivir una experiencia inolvidable con una de las bandas más queridas y respetadas del reggae en español

      La Diputada Alma Rosa de la Vega Vargas se reúne con la comunidad asexual que pide ser incluida en las leyes


      • Iluminan de color morado y blanco el frontispicio de la Cámara de Diputados, con motivo del Día Internacional de la Asexualidad, que se conmemora el 6 de abril


      Palacio Legislativo de San Lázaro, 07-04-2025.- La Diputada Alma Rosa de la Vega Vargas se reunió con los integrantes de la organización Asexuales México, con quienes dialogó sobre la importancia de incluir a este sector en las leyes y políticas públicas en materia de diversidad. 

      Celebró este acercamiento y manifestó su disposición de escuchar y trabajar en las necesidades que tiene esta comunidad. 

      “Hay que abrir las puertas, hay que ser funcionarios cercanos a todas las necesidades y ser empáticos”, expresó la Diputada Rosa de la Vega Vargas.

      Resaltó la importancia de trabajar en conjunto con la Comisión de Diversidad para realizar una campaña informativa y de difusión de este tema, ya que existen mucho desconocimiento, incluso de las mismas personas asexuales. 

      Las y los representantes de la comunidad asexual indicaron que sufren discriminación en distintos entornos, incluso en el sistema de salud. “Empieza el descrédito, la desvaloración, la presión por tener relaciones sexuales y la burla”, manifestaron. 

      Dijeron que en muchas ocasiones las personas asexuales son agredidas de manera sexual, debido al desconocimiento de esta condición, es decir, no saben ni ellos mismos que son asexuales. 

      En ese sentido, resaltaron la necesidad de realizar un trabajo informativo para que la sociedad comprenda que no todas las personas tienen el deseo de tener relaciones sexuales y que se debe terminar con el acoso sexual en términos de consenso y con la idea de que tienen un problema psicológico, para poder vivir una vida libre de violencia, sin presiones e invalidaciones. 

      Asimismo, demandaron emprender un proceso de capacitación del personal de salud para que atienda a este sector de la población.

      Finalmente, el frontispicio de la Cámara de Diputados fue iluminado con los colores morado y blanco. Es la primera vez, a nivel internacional, que un edificio de la envergadura del Palacio Legislativo de San Lázaro, es intervenido, en el marco del Día Internacional de la Asexualidad.