lunes, 27 de mayo de 2024

Octavio Martínez recorre incansablemente comunidades de Ecatepec para consolidar el triunfo de MORENA en la localidad

* Acompañado por líderes comunitarios militantes de MORENA, consolida y posiciona cada día más en Ecatepec a las abanderadas a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, a la presidencia municipal, Azucena Cisneros y su candidatura de diputado local del Distrito 6, Octavio Martínez Vargas.  

Redacción

Con el propósito de posicionar y consolidar en Ecatepec de Morelos a las abanderadas de MORENA, a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, a la presidencia municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss, el también candidato a diputado local por MORENA por el Distrito 6 de Ecatepec, Octavio Martínez Vargas, recorre incansablemente las calles de esta demarcación tocando puertas, entregando volantes, realizando asambleas vecinales, para dar a conocer sus propuestas de campaña proselitista.


Octavio Martínez Vargas, aseguró que esta campaña ha sido exitosa por la gran aceptación que tienen entre la población “no tengo la menor duda que en Ecatepec MORENA ganará la elección y Azucena Cisneros será nuestra próxima presidenta municipal”.

Acompañado de un gran número de brigadistas de MORENA, líderes comunitarios e integrantes de su organización “Fuerza Popular Independiente” Octavio Martínez Vargas, redobla esfuerzos y diariamente continua recorriendo calles, se aposta en los semáforos para entregar propaganda, toca puertas, dialoga con tenderos de mercados, tianguis y propietarios de locales comerciales.


Asimismo acude a las lecherías, con los vendedores de la vía pública, automovilistas y con los habitantes en general, para que la mayoría de la población conozca las propuestas de Azucena Cisneros y las propias. 

Por su parte, los líderes comunitarios pertenecientes a “F.P.I.” también reparten propaganda de los candidatos de MORENA, a la presidencia de la República Claudia Sheinbaum Pardo, a la presidencia municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros y a la diputación local por el Distrito 6, Octavio Martínez Vargas.


INEGI: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE)
Primer trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, durante el cuarto trimestre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir del primer trimestre de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

En el trimestre enero-marzo de 2024, la PEA del país fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en el primer trimestre de 2023. Esta representó 60 % de la población de 15 años y más.

Un total de 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas: 629 mil más en relación con el primer trimestre de 2023. Este cambio se concentró en los servicios profesionales, financieros y corporativos, con un aumento de 245 mil personas; en servicios diversos, con 181 mil; en servicios sociales, con 158 mil, y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 136 mil personas.

La población ocupada en los micronegocios creció en 259 mil personas; en los establecimientos grandes, 166 mil, y en los establecimientos pequeños, 155 mil.

En el primer trimestre de 2024, la población subocupada fue de cuatro millones de personas y representó 6.8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del primer trimestre de 2023 (7.3 %).

En el trimestre enero-marzo de 2024, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.5 % de la pea, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (2.7 %).

Durante el primer trimestre de 2024, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).

En el periodo enero-marzo de 2024, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).

En el primer trimestre de 2024 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %: 0.1 puntos porcentuales inferior a la del trimestre anterior.

NOTA AL USUARIO

La ENOE toma como referencia el cálculo de población que se genera mediante el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. Además, se continúa con el plan de actualización gradual respecto a incorporar la estimación de población del INEGI en la serie histórica. Para la presente publicación, se encuentran actualizados los microdatos y tabulados a partir del primer trimestre de 2009.

Se informa que, a partir del primer trimestre de 2024, en la base de datos se amplía la longitud del campo salario de 4 a 5 dígitos. Esta almacena el salario mínimo mensual para cada zona salarial. Derivado del incremento en la Zona Libre de la Frontera Norte en 2024, la longitud del campo era insuficiente.

Se anexa Nota técnica

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios/ Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO
Primer trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). 1 Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés. A continuación, se presentan las cifras correspondientes al primer trimestre de 2024.

Diagrama 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR
primer trimestre de 2024

´
SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Durante el primer trimestre de 2024, la PEA2 fue de 60.7 millones (una tasa de participación de 60 %). Un año antes fue de 60.1 millones (60.2 %), lo que significó un incremento de 574 mil personas.

Al distinguir por sexo, la PEA masculina fue de 35.9 millones, 122 mil personas más respecto al primer trimestre de 2023. La PEA femenina fue de 24.7 millones, 452 mil personas más. Así, 76 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron económicamente activos: 0.4 puntos porcentuales menos en relación con el mismo periodo de 2023. En el caso de las mujeres, la cifra fue 46 de cada 100: cifra similar a la del trimestre en comparación.

Gráfica 1
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN RAZÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO
primer trimestre de 2024
(millones de personas)
En el cuadro 1 se presentan las comparaciones de la PEA y su división en población ocupada y desocupada entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024.
  
Cuadro 1
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, OCUPACIÓN, DISPONIBILIDAD PARA TRABAJAR Y SEXO
primer trimestre de 2023 y 2024
La población no económicamente activa (PNEA), 3 en el primer trimestre de 2024, fue de 40.5 millones de personas (equivalente a 40 % del total de la población de 15 años y más de edad): 820 mil más respecto al primer trimestre de 2023. Al distinguir por sexo, la PNEA de hombres fue de 11.4 millones (24.1 %): 284 mil más respecto al mismo periodo de 2023. Para las mujeres, la cifra fue de 29.1 millones (54.1 %): 536 mil más que un año antes.

Del total de la PNEA, cinco millones se declararon disponibles para trabajar (12.4 %), es decir, no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran. Por esta razón, a este grupo se lo considera dentro del sector que eventualmente puede participar en el mercado como desocupado u ocupado. La PNEA disponible se redujo 404 mil personas entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. Por su parte, 35.5 millones de personas (87.6 %) declararon no estar disponibles para trabajar porque tenían que atender otras obligaciones, o tenían interés, pero su contexto impedía que pudieran hacerlo (impedimentos físicos, obligaciones familiares u otras condiciones).

Gráfica 2 
POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN RAZÓN DE NO ACTIVIDAD Y SEXO
primer trimestre de 2024 
(millones de personas)
POBLACIÓN OCUPADA
 
Al interior de la PEA se puede identificar a la población que participó en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada). En el primer trimestre de 2024, esta fue de 59.1 millones de personas (35.1 millones de hombres y 24 millones de mujeres): 629 mil personas más con respecto al mismo periodo de un año antes.

Gráfica 3 
POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SEXO 
primer trimestre de 2023 y 2024 
(millones de personas)
Casi la mitad de la población ocupada (49.5 %) se concentró en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes o capitales de estado). Siguieron las localidades rurales (con menos de 2 500 habitantes), donde se agrupó 20.2 % de la población ocupada total. Los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergaron 15.6 por ciento. El resto de las y los ocupados (14.7 %) habitó en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

Cuadro 2
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR TAMAÑO DE LOCALIDADES 
primer trimestre de 2024 
Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.4 millones de personas (10.8 % del total) trabajaban en el sector primario; 14.8 millones (25 %), en el secundario o industrial y 37.6 millones (63.6 %), en el terciario. El restante 0.6 % no especificó su sector de actividad económica. En el periodo enero-marzo de 2023, estas cifras fueron: 6.6, 14.8 y 36.8 millones de personas, en ese orden.

Durante el primer trimestre de 2024, el comercio agrupó 19.3 % de la población ocupada y presentó una caída anual de tres mil personas. La industria manufacturera, que concentró 16.4 % de la población ocupada, disminuyó en 65 mil personas. La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca —que alcanzó 10.8 % de la población ocupada— mostró una baja de 192 mil personas. Por su parte, los servicios diversos concentraron 10.4 % de las y los ocupados: el número de personas subió en 181 mil. En los servicios sociales, con 8.2 % de las personas ocupadas, se registró un ascenso de 158 mil personas. Los servicios profesionales, financieros y corporativos, así como los restaurantes y servicios de alojamiento, agruparon cada uno 8.1 % de las personas ocupadas: tuvieron un alza de 245 y 136 mil personas, respectivamente, frente al primer trimestre de 2023.

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, las y los trabajadores subordinados y remunerados agruparon a poco más de dos terceras partes del total (69.1 %), esto es, 40.9 millones; 12.8 millones (21.7 %) trabajaron por su cuenta y sin emplear personal pagado; 3.3 millones (5.6 %) fueron propietarias o propietarios de los bienes de producción con personal a su cargo, y 2.2 millones (3.6 %) no recibieron remuneración.

Entre el primer trimestre de 2023 y el mismo de 2024, las y los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 734 mil personas. El grupo de personas empleadoras incrementó en 212 mil. El de quienes trabajan sin remuneración cayó en 81 mil y el grupo de personas que trabajan por cuenta propia disminuyó en 236 mil.

Al distinguir por sexo, en el primer trimestre de 2024, tanto el porcentaje de hombres trabajadores subordinados y remunerados como el de mujeres fue de 69.1 por ciento. Lo anterior significó un alza de 363 mil hombres y de 371 mil mujeres, con relación al primer trimestre de 2023. Por su parte, los hombres trabajadores por cuenta propia constituyeron 21.3 % de los ocupados y las mujeres, 22.2 % de las ocupadas. Hubo un descenso anual en hombres de 259 mil y en mujeres creció en 23 mil.

Otras condiciones de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad. En el primer trimestre de 2024, 5.9 % de las personas trabajó menos de 15 horas semanales y 25.2 %, más de 48 horas. Sin embargo, el mayor porcentaje de las y los ocupados (47.5 %) trabajó de 35 a 48 horas a la semana. Respecto al primer trimestre de 2023, el porcentaje de personas ocupadas que laboran entre 35 y 48 horas semanales subió 0.1 puntos porcentuales. Lo anterior, en términos absolutos, significó un alza de 350 mil personas. En promedio, en el trimestre enero-marzo de 2024, la población ocupada trabajó 42.4 horas por semana.

En el primer trimestre de 2024, los hombres que trabajaron entre 35 y 48 horas semanales representaron 48.7 % de los ocupados: un aumento de 348 mil en relación con el mismo trimestre de 2023. Quienes laboraron más de 48 horas semanales fueron 30.5 %, es decir, 741 mil hombres menos. Por su parte, las mujeres ocupadas entre 35 y 48 horas semanales representaron 45.8 % del total de mujeres trabajadoras. Este grupo creció en mil frente al primer trimestre de 2023. Las ocupadas por más de 48 horas semanales representaron 17.4 %: 178 mil mujeres menos que en el mismo periodo de comparación.

La población ocupada también se puede caracterizar según el tamaño de la unidad económica4
en la que labora. Si solo se considera el ámbito no agropecuario —que abarca a 49.6 millones
de personas—, en el primer trimestre de 2024, 23.9 millones (48.3 %) estaban ocupadas en
micronegocios; nueve millones (18.2 %), en establecimientos pequeños; 5.9 millones (11.8 %),
en grandes; 5.6 millones (11.4 %), en establecimientos medianos, y 5.1 millones (10.3 %) se
ocuparon en otro tipo de unidades económicas.

Entre el trimestre enero-marzo de 2023 y el mismo lapso de 2024, la población ocupada en el ámbito no agropecuario aumentó en 500 mil personas. En los micronegocios se registró el crecimiento más significativo, con 259 mil. Siguieron los establecimientos grandes y pequeños, con 166 y 155 mil personas más, respectivamente.

En el ámbito no agropecuario y al distinguir por sexo, el grupo de las mujeres ocupadas incrementó en 323 mil y el de los hombres, en 177 mil. En el primer trimestre de 2024, la ocupación de las mujeres en los micronegocios fue la que más subió respecto al mismo trimestre de 2023 (210 mil). Siguió la ocupación de hombres en los establecimientos grandes (116 mil). Continuaron las mujeres y hombres ocupados en establecimiento pequeños (78 mil cada uno).

Cuadro 3 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OCUPADA, SEGÚN CONDICIÓN 
primer trimestre de 2023 y 2024
Personal subordinado y remunerado 

Del total de las y los trabajadores subordinados y remunerados, 7.7 % se desempeñó en el sector primario de la economía, 27.3 % en el secundario y 64.2 % en el terciario. El restante 0.8 % quedó sin especificar, en el trimestre que se reporta. 

Un total de 23 millones de estas y estos trabajadores —que constituyen 56.3 % del total— accedió a instituciones de salud como prestación por su trabajo. Esta cifra fue superior en 417 mil personas en relación con el primer trimestre de 2023. A su vez, 22.8 millones (477 mil personas más) tuvieron un contrato por escrito y 17.5 millones no contaron con uno.

Cuadro 4 
CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÓN DEL PERSONAL SUBORDINADO Y REMUNERADO
primer trimestre de 2024
Población subocupada 

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación. Esta se entiende como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario. Al respecto, durante el trimestre enero-marzo de 2024, la población subocupada en el país fue de cuatro millones de personas (261 mil menos que en el mismo trimestre de 2023), cifra que representó 6.8 % de las personas ocupadas, tasa inferior a la de un año antes (7.3 %).

Al distinguir por sexo, la población subocupada en los hombres pasó de 2.6 millones en el primer trimestre de 2023 a 2.4 millones, en el mismo periodo de 2024. En las mujeres, fue de 1.6 millones en ambos trimestres. De esta manera, la tasa de subocupación masculina fue de 6.8 % y la femenina de 6.7 por ciento.

Gráfica 4 
SUBOCUPACIÓN SEGÚN SEXO 
primer trimestre de 2023 y 2024
Por otra parte, al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación como proporción de la población ocupada descendió 0.7 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior.

Informalidad laboral 

El empleo informal —o medición ampliada de informalidad— añade las siguientes categorías a la definición de empleo en el sector informal: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado no protegido, así como las y los trabajadores subordinados quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social. Así, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que, en el primer trimestre de 2024, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.1 millones. Esto representó 54.3 % de la población ocupada (tasa de informalidad laboral 1 -TIL1-): una caída de 78 mil personas respecto al mismo lapso de 2023. De manera detallada, 16.5 millones conformaron la ocupación en el sector informal. 5 Esta cantidad constituyó 27.8 % de la población ocupada (tasa de ocupación en el sector informal 1 -TOSI1-) y representó un descenso anual de 47 mil personas. Además, ocho millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.3 millones, al agropecuario, y 2.3 millones, al servicio doméstico remunerado.

Cuadro 5 
POBLACIÓN OCUPADA INFORMAL, SEGÚN SEXO Y TIPO DE UNIDAD ECONÓMICA EMPLEADORA 
primer trimestre de 2023 y 2024
La ocupación informal según sexo muestra que, en los hombres, alcanzó 19 millones en el primer trimestre de 2023 y 18.8 millones en el mismo lapso de 2024, lo que representó una baja de 276 mil personas. Por su parte, las mujeres pasaron de 13.2 millones a 13.4 millones, en esa misma comparación. 

Al eliminar el factor estacional, la TIL1 disminuyó 0.2 puntos porcentuales y la TOSI1, 0.3, en el primer trimestre de 2024 respecto al trimestre previo.

POBLACIÓN DESOCUPADA

La ocupación muestra distintos grados de intensidad, según sea la perspectiva. Una de estas es la población desocupada, aquella que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta. No obstante, manifestó su disposición para trabajar e hizo alguna actividad para hacerlo.

En el trimestre enero-marzo de 2024, la población desocupada en el país fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 2.5 % de la PEA, porcentaje inferior al del mismo trimestre de 2023 (2.7 %). Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización. En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.1 %; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.6 %; en las de 2 500 a menos de 15 mil, 1.9 %, y en las rurales (de menos de 2 500 habitantes), fue de 1.4 por ciento.

Cuadro 6 
POBLACIÓN DESOCUPADA POR TAMAÑO DE LOCALIDADES
primer trimestre de 2023 y 2024
En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron 874 mil, esto significó una reducción de 63 mil respecto al primer trimestre de 2023. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 668 mil, lo que se tradujo en ocho mil más. La TD masculina y femenina, en el primer trimestre de 2024, fue de 2.4 y 2.7 %, respectivamente. La tasa masculina resultó inferior a la del primer trimestre de 2023, la femenina se mantuvo.

Gráfica 5 
DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO
 primer trimestre de 2023 y 2024
En el trimestre enero-marzo de 2024, las personas desocupadas de 25 a 44 años representaron 47.1 %, 3.1 puntos porcentuales más con respecto al primer trimestre de 2023. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con una contribución de 33.5 %, cifra que descendió 1.1 puntos porcentuales. Entre las y los desocupados, 44.4 % buscó trabajo hasta por un mes, 36.3 % registró una duración de desempleo de más de un mes hasta tres meses y 14.3 %, por más de tres meses. En términos absolutos, y en comparación con el primer trimestre de 2023, la población que buscó empleo hasta por un mes se redujo en 25 mil personas y, en el rango de duración por más de tres meses, en 23 mil. En cambio, la población que buscó empleo por más de un mes, y hasta tres, ascendió en nueve mil personas.

Cuadro 7
POBLACIÓN DESOCUPADA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y DURACIÓN DEL DESEMPLEO primer trimestre de 2023 y 2024 
Según cifras desestacionalizadas, en el primer trimestre de 2024, la TD a nivel nacional fue de 2.7 %, 0.1 puntos porcentuales menos con relación al trimestre anterior. La desocupación en los hombres cayó 0.1 puntos porcentuales y en las mujeres incrementó 0.1. 

TASAS COMPLEMENTARIAS 

Para proporcionar a las y los usuarios más elementos sobre el mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera indicadores sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Estas mediciones consideran distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y recogen la heterogeneidad de circunstancias específicas de México. Nótese que el resultado de estas tasas no puede sumarse a lo que se desprende de otras: un mismo grupo poblacional puede estar presente en más de una de estas. Además, no todos los porcentajes siguientes tienen el mismo denominador.

Cuadro 8 
TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO 
primer trimestre de 2023 y 2024 
(porcentajes)
Tasa de participación. Representa a la PEA respecto a la de 15 años y más. 
Tasa de desocupación (TD). Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1). Considera a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. 
Tasa de presión general (TPRG). Incluye, además de a las y los desocupados, a las y los ocupados que buscan empleo. 
Tasa de trabajo asalariado. Representa a la población que, por las actividades realizadas, percibe un sueldo, salario o jornal, de la unidad económica para la que trabaja. 
Tasa de subocupación. Porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO). Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales y ganan hasta dos salarios mínimos. Por construcción, los indicadores de la ENOEN y ENOE que involucran a la población ocupada, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la TCCO se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero 2024. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados 
Tasa de informalidad laboral 1 (TIL1). Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1). Representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. Tasa de informalidad laboral 2 (TIL2). Proporción de la población ocupada no agropecuaria que comprende la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más otras y otros ocupados no agropecuarios cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Tasa de ocupación en el sector informal 2 (TOSI2). Proporción de la población ocupada que trabaja para una unidad económica no agropecuaria y que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa. Así, los ingresos, los materiales y equipos que se utilizan para el negocio no son independientes o distinguibles de los del propio hogar. Esta tasa se calcula teniendo como referente (denominador) a la población ocupada no agropecuaria. 
1/ PEA como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Valor relativo respecto a la PEA. 
3/ Valor relativo respecto a la población ocupada. Fuente: INEGI. ENOE, 2024.

Para el trimestre enero-marzo de 2024, la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) «con referencia en el salario mínimo equivalente, base enero de 2024» representó 34.3 % de la población ocupada, porcentaje menor al del mismo periodo del año anterior (38.7 %). 

Gráfica 6 
TASA DE CONDICIONES CRÍTICAS DE OCUPACIÓN CON BASE EN EL SALARIO MÍNIMO EQUIVALENTE, BASE ENERO 2024 
al primer trimestre de 2024 
(porcentaje respecto a la población ocupada) 

LA OCUPACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
 
Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional, y para los cuatro tamaños de localidades que se mencionaron, la ENOE, en su versión trimestral, proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma, se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional a un nivel más detallado de desagregación.

Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica —cociente entre la PEA y la población de 15 años y más— fueron: Baja California Sur (68.3 %), Colima (67.2 %), Nayarit (66.8 %), Quintana Roo (65.3 %), Yucatán (64.7 %), Campeche (62.1 %) y Michoacán de Ocampo (61.8 %). La tasa de ocupación —que representa a las personas que trabajaron en la semana anterior a la entrevista, o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Guerrero (98.8 %), Jalisco y Oaxaca (98.6 %), Campeche, Morelos y Yucatán (98.4 %), Chiapas, Michoacán de Ocampo, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave (98.3 %), Sinaloa (98.1 %), así como en Nayarit (98 %). Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Coahuila de Zaragoza (95.8 %), Ciudad de México (96 %), el estado de México (96.4 %), Tabasco (96.6 %), Guanajuato, Tamaulipas y Tlaxcala (96.9 %), así como Aguascalientes y Durango (97 %).

Durante el primer trimestre de 2024, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron: Coahuila de Zaragoza (4.2 %), Ciudad de México (4 %), el estado de México (3.6 %), Tabasco (3.4 %), Guanajuato, Tamaulipas y Tlaxcala (3.1 %) y, Aguascalientes y Durango (3 %). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero (1.2 %), Jalisco y Oaxaca (1.4 %), Campeche, Morelos y Yucatán (1.6 %), Chiapas, Michoacán de Ocampo, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave (1.7 %), Sinaloa (1.9 %), así como en Nayarit (2 %). Nótese que los indicadores de la encuesta muestran los mercados de trabajo estatales en sus diferentes dimensiones, desde los segmentos de la fuerza de trabajo que fijan sus expectativas en las posibilidades de acceder al mercado laboral, hasta aquellos segmentos que se mantienen en ocupaciones precarias y sin protección laboral en mercados de trabajo con menor grado de desarrollo. Por lo anterior, se recomienda hacer uso de toda la información disponible sobre la participación y condiciones laborales de la fuerza de trabajo. Así, se tiene un conocimiento completo de la situación laboral a nivel estatal y de los dominios para los que está diseñada la encuesta.

Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (54 %). Siguieron Tlaxcala (45.6 %), Puebla (44.5 %), Tamaulipas (43.9 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (41.7 %), Campeche (40.2 %), Tabasco (39.9 %), el estado de México (39.1 %), Guanajuato (37.2 %), Durango (35.9 %), entre otras. Por su parte, Jalisco (20.6 %), Nuevo León (22 %), Baja California Sur (22.2 %), Colima (22.5 %), Aguascalientes (24.9 %) y Sinaloa (25.4 %) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.

Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), Chiapas e Hidalgo (70.9 %), Puebla (70.1 %), Tlaxcala (69.5 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (66.5 %), Morelos (65.7 %), Michoacán de Ocampo (65.4 %) y Tabasco (62.1 %). En cambio, Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %), Baja California (37.4 %), Baja California Sur (37.6 %), Aguascalientes (38.9 %), Sonora (40.4 %) y Tamaulipas (42 %) registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el primer trimestre de 2024.

Cuadro 9
POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA
primer trimestre de 2024
1/ PEA como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Valor relativo respecto a la PEA. 
3/ Valor relativo respecto a la población ocupada. Por construcción, los indicadores de la ENOE, que involucran a la población ocupada u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Las cifras de la TCCO se construyen a partir de salarios mínimos nominales. Para efecto de comparar en el tiempo indicadores que toman como referencia salarios mínimos, es necesario considerar la evolución del INPC y construir salarios mínimos equivalentes y tomar un año base como referencia. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en el tiempo de la TCCO en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados
Fuente: INEGI. ENOE, 2024.

LA OCUPACIÓN EN ÁREAS METROPOLITANAS

A nivel de desagregación por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más organizado y se puede conocer con mayor precisión la complejidad del fenómeno ocupacional, la ENOE presenta los indicadores para 39 ciudades o áreas metropolitanas con más de 100 mil habitantes.

En el periodo enero-marzo de 2024, la PEA para el agregado urbano de 39 ciudades fue de 29.2 millones de personas y representó una tasa de participación de 61 por ciento. Asimismo, se reportó una TD de 3.2 %, una tasa de subocupación de 6.4 %, una tasa de condiciones críticas de ocupación de 30.7 % y una TIL1 de 42.8 por ciento.

Las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado fueron: Tepic (67 %), León (66.7 %), La Paz (65.6 %), Ciudad del Carmen y Colima (65.1 %), Ciudad Juárez y Mérida (63.4 %), Culiacán (63.2 %), Cancún (62.6 %), entre otras.

De la población ocupada, 63.7 % se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez y Mérida.

El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %), Ciudad de México (9.1 %), Zacatecas (8.5 %), así como en Oaxaca (8.4 %).

Las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Cuernavaca, Guadalajara, Campeche, Mérida, Culiacán, Pachuca, Tijuana, Mexicali, Colima, Acapulco, Tepic, La Paz y Oaxaca.

En los niveles más altos de la ocupación en condiciones críticas —se consideran horas trabajadas y los ingresos como proporción de la población ocupada— se encuentran: Reynosa (55 %), Tlaxcala (46.1 %), Tapachula (45.7 %), Tuxtla Gutiérrez (44.8 %), Campeche (40.4 %) y Ciudad Juárez (40.1 %). Las ciudades de Guadalajara (15.9 %), Hermosillo (16.6 %), Chihuahua (18.9 %), Monterrey (19.1 %) y Colima (19.2 %) presentaron los menores niveles de ocupación crítica.

Los niveles más altos de ocupación en la informalidad se presentaron en Tlaxcala (65.8 %), Acapulco (60.9 %) y Oaxaca (58.3 %). Los porcentajes más bajos se apreciaron en Saltillo (26.4 %), Chihuahua (27.3 %) y Ciudad Juárez (28.5 %).

Cuadro 10 
POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN, SEGÚN ÁREA METROPOLITANA 
primer trimestre de 2024
1/ PEA como porcentaje de la población de 15 años y más.
2/ Valor relativo respecto a la PEA.
3/ Valor relativo respecto a la población ocupada. Por construcción, los indicadores de la ENOE, que involucran a la población ocupada u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Las cifras de la TCCO se construyen a partir de salarios mínimos nominales. Para efecto de comparar en el tiempo indicadores que toman como referencia salarios mínimos, es necesario considerar la evolución del INPC y construir salarios mínimos equivalentes tomando un año base como referencia. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en el tiempo de la TCCO en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados 
Fuente: INEGI. ENOE, 2024

NOTA AL USUARIO 

La ENOE toma como referencia el cálculo de población que se genera mediante el Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. Además, se continúa con el plan de actualización gradual respecto a incorporar la estimación de población del INEGI en la serie histórica. Para la presente publicación, se encuentran actualizados los microdatos y tabulados a partir del primer trimestre de 2009. 

Se informa que, a partir del primer trimestre de 2024, en la base de datos se amplía la longitud del campo salario de 4 a 5 dígitos. Esta almacena el salario mínimo mensual para cada zona salarial. Derivado del incremento en la Zona Libre de la Frontera Norte en 2024, la longitud del campo era insuficiente. 

NOTA METODOLÓGICA 

A partir de enero de 2023 se retomó el levantamiento de la ENOE. Lo anterior, bajo una estrategia operativa mixta de entrevistas cara a cara y telefónicas, la incorporación de las preguntas de migración, lugar de trabajo, clasificaciones de parentescos, carreras, ocupaciones, actividades económicas y variables geográficas actualizadas. 

La ENOE se aplica a las y los habitantes del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. Además, tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y, como unidad de observación, a las personas.

Una vez que se selecciona una vivienda, se la vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Una vez que el grupo de viviendas completa el ciclo, se sustituye por otro grupo que inicia el propio. Se denomina panel de muestra a estos grupos de viviendas, según el número de visitas que han tenido. En cada momento hay cinco paneles en campo, es decir, cinco grupos de viviendas que están por entrar a su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva, en tanto que las otras cuatro quintas partes ya se visitaron tres meses atrás. Este esquema permite dar a la muestra una combinación de estabilidad y renovación. Asimismo, permite a las y los investigadores especializados rastrear los cambios en los hogares que permanecieron en la muestra a lo largo del tiempo (estudios longitudinales).

El que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todas y todos sus residentes son representativos de muchos otros en su área de residencia (dominio de muestra), tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas. Los resultados obtenidos se generalizan para toda la población que representan. Esto se hace mediante los factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas. Cada factor de expansión toma en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico que corresponden a la vivienda seleccionada.

El diseño muestral de la ENOE es probabilístico, por lo que sus resultados se generalizan a la población objeto de estudio. A su vez, la muestra se obtiene en dos etapas a partir de un marco de muestreo de conglomerados estratificados. Los resultados se ajustan a una estimación de población que el INEGI elabora con base en el Marco de Muestreo de Viviendas.

La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional, entidad federativa y áreas urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 mil y más habitantes, II) de 15 mil a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes, y IV) menos de 2 500 habitantes

La ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada, además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La ENOE incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medición de la ocupación en el sector informal. La encuesta está diseñada para identificar los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, sin confundirlos. También toma en cuenta, y da un lugar específico, a quienes no presionan activamente en el mercado laboral porque consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en este (personas que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, entre otras).

El diseño de la ENOE se enfoca en proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupación en México. Este aspecto se considera analíticamente tan relevante como el de la desocupación misma o como cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. El diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación.

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión.

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Mediante la ENOE, el INEGI genera la información de este documento y la da a conocer con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Las cifras que aquí se mencionan pueden consultarse en los centros de información del INEGI y en los sitios en internet del propio Instituto (https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (www.stps.gob.mx). Ambas instituciones se esfuerzan para proporcionar a la sociedad más y mejor información sobre el comportamiento del mercado laboral mexicano.

Sesiona Comité de Emergencia de Naucalpan por altas temperaturas

• Informaron que en los próximos días la temperatura podría alcanzar de 35 a 40 grados centígrados, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional.

• Señalaron que, ante la situación, es necesario implementar acciones de prevención para evitar afectaciones en la población, especialmente en los sectores vulnerables como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.

Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan, Méx., mayo del 2024.- El Comité de Emergencias de Naucalpan, integrado por dependencias municipales y estatales para enfrentar riesgos en materia de protección civil, sesionó para prevenir incidentes generados por las altas temperaturas registradas en el Valle de México y que continuarán los próximos días.

Durante la tercera sesión ordinaria del comité, Moisés Minquini Matilde, coordinador municipal de Protección Civil y Bomberos de Naucalpan, informó que en semana y media personal de la dependencia atendió aproximadamente 30 casos de personas afectadas por golpe de calor, que no requirieron hospitalización.

Indicó que en los próximos días la temperatura podría alcanzar de 35 a 40 grados centígrados, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, por lo que es necesario implementar acciones de prevención para evitar afectaciones en la población, especialmente en los sectores vulnerables como adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas. Entre ellas, una campaña de difusión con recomendaciones a través de redes sociales.

Edgar Gil, Subdirector de Protección Civil, alertó sobre el “domo de calor”, fenómeno meteorológico producido cuando una masa de aire caliente y alta presión se estanca sobre una región y actúa como una tapa que impide que el calor escape, lo que puede tener graves consecuencias para la salud.

Mencionó que se coordinarán con diversas áreas del gobierno municipal para informar a personal de mercados y establecimientos comerciales que mantengan su cadena de frío y prevengan la descomposición de alimentos, lo que también harán para el comercio en vía pública.

El Comité de Emergencias recomienda a la población evitar actividades al aire libre, utilizar bloqueador, sombreros, gorros y prendas ligeras de colores claros, no dejar mascotas o personas dentro de vehículos y suministrar siempre agua potable a los animales de compañía.

Rafael Cutz Blancas, epidemiólogo jurisdiccional del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), del gobierno estatal, aseguró que mantienen vigilancia epidemiológica del cólera, sin que se haya registrado algún caso en los últimos años en esta zona.

Los síntomas del golpe de calor son temperatura corporal elevada, piel caliente y sin sudor al tacto, mareos, confusión e incluso desmayos, mientras que los del agotamiento por calor son sudor excesivo, palidez, calambres musculares, náuseas o vómito, fatiga, dolor de cabeza y debilidad general.

En el Comité de Emergencias de Naucalpan participan áreas del gobierno municipal como Protección Civil, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, Servicios Públicos, Desarrollo Social, Administración, DIF y OAPAS, así como la Jurisdicción Sanitaria del ISEM, del gobierno estatal, entre otras.

Realizan en la Cámara de Diputados el foro “Las juventudes diversas”

• Este sector de la población está incidiendo en los espacios de toma de decisiones: Diputada Luévano Luna

La Diputada Salma Luévano Luna, presidenta de la Comisión de Diversidad, inauguró en el Palacio Legislativo de San Lázaro el foro “Las juventudes diversas”, con el objetivo de informar e inspirar la participación de estos sectores de la población en los espacios de representación de la política actual y del futuro.

“A corto plazo ustedes estarán de este lado, por lo que prepararse e incidir para tener las herramientas para llegar a estos espacios es algo de felicitarse. Estaremos apoyando estos proyectos e iniciativas de participación”, expresó.

Enfatizó que las juventudes no sólo son el futuro, sino también el presente del país, por lo que se dijo gustosa de ver que este sector de la población esté incidiendo en los espacios de toma de decisiones.

“Hace cinco años existía la preocupación de no ver en los jóvenes los perfiles de la política e involucrarse en lo que está sucediendo en el país, por lo que hoy ya es un orgullo verlos aquí”, subrayó.

Por su parte, Israel Vázquez, Presidente de la Organización de Jóvenes por la Política y el Activismo Social (OJPAM), y convocante del foro, dijo que éste es un espacio que busca abrirse para escuchar y compartir ideas, y está destinado a la juventud, pues son quienes representan el cambio.

Posteriormente se realizaron las mesas “Primera fórmula: jóvenes en la política actual”, y “Segunda fórmula: la diversidad e inclusión en la política”, durante las cuales participaron activistas, académicos y representantes del sector LGBTTTIQ+.

En el evento, integrantes de la comunidad, representantes de la sociedad civil y de agrupaciones se expresaron contra su uso como botín político y coincidieron en que hoy en día la juventud vive la mayor desigualdad e históricamente ha sido la más disputada durante los procesos electorales, pues son quienes ayudan a decidir el voto. 

Durante el encuentro se guardó un minuto de silencio en memoria del “magistrade” Jesús Ociel Baena Saucedo.

Realiza Secretaría de Salud jornada de asesorías jurídicas para personas con discapacidad


*A través del Instituto Mexiquense para la Discapacidad protege el ejercicio de los derechos y libertades de las personas en situación de discapacidad.

*Del 13 al 17 de mayo se llevó a cabo la "Semana de Asesorías Jurídicas”, dirigido a personas con discapacidad, sus familias y/o cuidadores.

Toluca, Estado de México, mayo de 2024.- Como medida afirmativa para el cumplimiento de los Derechos Humanos, la Secretaría de Salud a través del Instituto Mexiquense para la Discapacidad (IMEDIS) realizó del 13 al 17 de mayo la "Semana de Asesorías Jurídicas”, dirigido a personas con discapacidad, sus familias y/o cuidadores.

La Secretaría de Salud que dirige la Doctora Macarena Montoya Olvera, lleva a cabo esta jornada como una acción para prevenir y erradicar actos de violencia y discriminación a las personas con discapacidad; y para garantizar la inclusión de este grupo social, se contó con un intérprete de Lengua de Señas Mexicana y formatos en Braille.

De acuerdo con sus atribuciones normativas, el IMEDIS realiza la vinculación de las personas con discapacidad a las diferentes dependencias de acuerdo con la materia a tratar.

Para más información de los servicios que ofrece el IMEDIS y próximas jornadas de asesorías, está disponible el número telefónico 722 215 43 17 y el correo electrónico discame@edomex.gob.mx

En próximas semanas se replicará este tipo de actividades con el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (C.R.E.E. Toluca) y el Centro de Rehabilitación e Integración Social Zona Norte (C.R.I.S. Atlacomulco), las fechas y horarios se darán a conocer a través de las redes sociales del IMEDIS, encuéntralas como @IMEDIS_Edoméx

Por el bienestar de Atizapán de Zaragoza, Gonzalo Alarcón suscribe el Acuerdo Nacional de integridad electoral

• Con la medida, se proteger el voto y fortalecer la democracia.

Por Mario Ruiz Hernández

Atizapán de Zaragoza, Méx., mayo del 2024.- Para garantizar el respeto a los principios de legalidad y pulcritud en el desarrollo del proceso electoral del 2 de junio próximo y, con ello, proteger el voto y fortalecer la democracia,

Por otra parte, Gonzalo Alarcón Bárcena, suscribió el Acuerdo Nacional de Integridad Electoral (ANIE), impulsado por organizaciones civiles de todo el país.

Durante un desayuno en el Club de Golf La Hacienda, el candidato a la presidencia municipal por la coalición Sigamos Haciendo Historia se comprometió a respetar la decisión de las y los Atizapenses que acudan a las urnas.

"La ciudadanía quiere un cambio con rumbo y bienestar en todos los ámbitos, en mi gobierno daré atención y respuesta a las demandas más sentidas de cada uno de los sectores sociales que conforman nuestro municipio", subrayó.

Dijo que, a partir del 1° de enero de 2025, implementará políticas públicas viables y concretas para generar más educación, empleo, servicios de calidad y, sobre todo una lucha abierta y frontal que permita erradicar la corrupción que hoy impera y lacera a todos”, para poner fin a este mal que aqueja a todos los mexicanos y así, de la mano de la Dra. Claudia Sheinbaum construir el segundo piso de la 4T. 

Piden que educación ambiental sea obligatoria en todos los niveles educativos

• Se debe fomentar el uso adecuado de los recursos naturales y el impacto ambiental: Diputado Moguel Ballado (MC)

El Diputado Óscar Octavio Moguel Ballado (MC) propone reformar la fracción V del artículo 16 de la Ley General de Educación, para establecer que, en la educación a cargo del Estado, sus organismos descentralizados y los particulares autorizados, se “impartirá en carácter obligatorio y en todos los niveles educativos, al menos una materia de educación ambiental”.

EL objetivo es garantizar que todos los estudiantes adquieran un conocimiento más amplio sobre temas y desafíos ambientales, al proporcionarles las herramientas necesarias para llevar a cabo acciones que beneficien al medio ambiente y a nuestro planeta.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Educación para dictamen, indica que lo que se busca es promover la relevancia del tema y de integrar la educación ambiental en los criterios de educación nacional, con el fin de fomentar la comprensión sobre el uso adecuado de los recursos naturales y el impacto ambiental, a través del fomento de la responsabilidad y la conciencia ecológicas.

Señala que nuestro planeta enfrenta una grave amenaza, debido a los desafíos ambientales que ponen en peligro a los ecosistemas y todas las formas de vida. 

Indica que algunos de los principales problemas ambientales se encuentran en el cambio climático, así como en la contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua, generación de residuos, extinción de especies y pérdida de biodiversidad.

El cambio climático se destaca como el principal reto ambiental, económico y social del siglo XXI, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El aumento de la temperatura causado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana y sus consecuencias devastadoras en forma de fenómenos naturales extremos como huracanes, lluvias torrenciales, sequías, deshielo de glaciares y el incremento del nivel del mar, afectan a todas las formas de vida y a los seres humanos.

El Diputado Moguel Ballado señala que en México aún no se han establecido las políticas públicas requeridas para asegurar un plan educativo nacional que brinde conocimientos fundamentales y prácticos en acciones dirigidas a los desafíos climáticos. 

Resaltó que este vacío afecta principalmente a las nuevas generaciones, quienes enfrentan los desafíos globales del cambio climático sin las herramientas adecuadas, y muchas de estas generaciones no utilizan los recursos naturales de manera responsable ni están familiarizadas con las prácticas culturales de la sostenibilidad y la conservación ambiental. 

Por ello, añadió, es necesario que se establezca la educación ambiental con carácter obligatorio en todos los niveles escolares, a fin de que las y los estudiantes conozcan más sobre este tema tan importante para nuestro futuro.

Trabajo legislativo del sexenio sentó las bases de un México con bienestar, afirma presidenta del Senado

•El Senado convirtió en derechos constitucionales los programas sociales a favor de sectores vulnerables, destaca Ana Lilia Rivera

La Senadora Ana Lilia Rivera Rivera aseveró que las reformas constitucionales que se aprobaron en este sexenio pasarán a la historia de México como la base legal para construir el segundo piso de la transformación, es decir, un México más justo, libre, democrático y con bienestar para todas y todos.

En un artículo de opinión titulado “Legislar para los más vulnerables y fortalecer nuestra democracia”, destacó que el Senado convirtió en derechos constitucionales los programas sociales a favor de sectores vulnerables.

En ese sentido, detalló que la reforma al artículo 4 constitucional estableció el derecho que tienen todas las personas mayores a partir de los 68 años, y en el caso de aquellas pertenecientes a los pueblos indígenas y afromexicanos a partir de los 65, a recibir una pensión no contributiva de parte del Estado.

También, puntualizó, el derecho que tienen las personas con alguna discapacidad permanente a recibir un apoyo económico, con prioridad en los menores de 18 años, a personas de los pueblos originarios y a personas en situación de pobreza.

“Durante las LXIV y LXV Legislaturas logramos algo que ningún congreso constituyente había hecho: reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación”, indicó.

Otro logro histórico de estas Legislaturas fue el decreto que reformó diversos artículos constitucionales, para que sean mujeres al menos la mitad de los nombramientos de titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas, subrayó.

Ana Lilia Rivera puntualizó que la paridad de género también está presente en la integración de los organismos autónomos; en la postulación de candidaturas de los partidos a los distintos cargos de elección popular; en la elección de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, en los concursos abiertos para la integración de los órganos jurisdiccionales y en la integración de los ayuntamientos municipales.

Evita el golpe de calor con las recomendaciones de la Secretaría de Salud

 

•La dependencia estatal también invita prevenir enfermedades diarreicas, quemaduras de piel y deshidratación, debido a las altas temperaturas

Toluca, Estado de México, mayo de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado de México reitera el llamado a fortalecer las medidas preventivas a fin de prevenir golpes de calor, enfermedades diarreicas, quemaduras de piel y deshidratación, debido a las altas temperaturas presentadas en la presente temporada de calor.

La dependencia estatal informó que en la entidad mexiquense no se han presentado defunciones por temperaturas extremas, al tiempo que invita a la población mexiquense a seguir acciones preventivas como: usar ropa ligera y de colores claros, elevar la ingesta de líquidos y evitar actividades físicas al aire libre de 11:00 a 16:00 horas.

También priorizar las medidas básicas de higiene como lavado frecuente de manos, principalmente al preparar alimentos, antes de comer y después de ir al sanitario.

Señaló que las frutas y verduras deben desinfectarse para disminuir riesgos de enfermedades diarreicas, que también pueden provocar deshidratación.

En caso de presentar signos de alarma como sed, disminución del volumen de la orina u orina más oscura, cansancio sin motivo aparente, dolor de cabeza, boca seca y vértigo, es necesario acudir inmediatamente al Centro de Salud más cercano a su domicilio y solicitar atención médica.

Para prevenir daños en la piel, se debe evitar la exposición prolongada a los rayos del sol y aplicar protectores o filtros solares con el factor más elevado y aplicarlo cada cuatro horas; usar ropa de manga larga, sombrero, gorra o sombrilla.

Invitó a las y los mexiquenses a procurar su salud pues es fundamental adquirir estilos de vida saludables para el autocuidado; mantener una hidratación correcta y beber al menos dos litros de agua hervida o clorada.

Para los grupos vulnerables, se sugiere optar por la lactancia materna exclusiva; completar esquemas de vacunación en niñas, niños, mujeres embarazadas y adultos mayores; no auto medicarse y si se presentan signos de deshidratación, consumir Vida Suero Oral, los cuales son proporcionados de manera gratuita en los Centros de Salud del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

Realiza SEP 2.ª Feria de la Inclusión Laboral

Participan 155 estudiantes de los 32 Centros de Atención Múltiple con nivel laboral de la Ciudad de México

•Se ofrecen productos y servicios relacionados con los 10 talleres de la oferta educativa de los CAM con nivel laboral

•Se realiza el 23 y 24 de mayo en la explanada del Centro SEP

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección de Educación Especial de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), inauguró la 2.a Feria de la Inclusión Laboral en la que participan los 32 Centros de Atención Múltiple (CAM) con nivel laboral de la capital del país.

La Feria de la Inclusión Laboral, que se realiza este 23 y 24 de mayo en el edificio Centro SEP, ubicado en avenida Universidad 1200, colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, integra 52 stands en los que alrededor de 155 estudiantes de entre 15 y 22 años ofrecen productos y servicios relacionados con los 10 talleres de la oferta educativa de los CAM:

•Preparación de alimentos y bebidas

•Atención a comensales

•Panadería y repostería

•Fabricación de muebles de madera

•Jardinería

•Costura y bordado

•Apoyo en labores de oficina

•Servicio de limpieza

•Estilismo

•Serigrafía

Los estudiantes son acompañados por representantes de las asociaciones de padres y madres de familia, así como docentes de los CAM; los ingresos obtenidos por la venta de productos se invertirán en el equipamiento de talleres.

Los CAM con nivel laboral atienden estudiantes con discapacidad intelectual moderada, auditiva, motriz, visual, autismo y síndrome de Down. A la inauguración asistieron representantes de la Jefatura de Oficina de la SEP y de la Dirección de Educación Especial e inclusiva de la AEFCM.

Rehabilitan planta de tratamiento de aguas residuales Naucalli

• La planta procesara 60 litros por segundo y se suma a las de Granjas y San Lorenzo Totolinga.

Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan, Méx., mayo del 2024.- Como parte de las acciones para enfrentar la actual crisis hídrica, OAPAS rehabilitó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Naucalli que procesará hasta 60 litros por segundo, los cuales serán utilizados en el riego de parques y jardines, así como otras actividades que no contemplan el consumo humano.

El Alcalde por Ministerio de Ley, Favio Eliel Calderón Bárcenas y la Titular del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OAPAS), Heidi Storsberg Montes, realizaron un recorrido por estas instalaciones para verificar la obra civil realizada en torno a clarificadores, bombas, sopladores y equipo electromecánico, que se requería y que fueron saqueados en la pasada administración.

Storsberg Montes indicó que, además de esta planta, también se han rehabilitado las de Granjas y San Lorenzo Totolinga con la intención de enfrentar la reducción del caudal de agua proveniente del Sistema Cutzamala y usar éste exclusivamente para el consumo humano, mientras que el líquido tratado se destinará para otros fines.

La Subgerente de Efluentes y Calidad del Agua de OAPAS, Erika Peimbert de Gyves, apuntó la importancia del tratamiento de aguas negras para proteger nuestro medio ambiente, la salud pública y darle otra utilidad al recurso hídrico.

Explicó que el agua de la estación depuradora es principalmente sanitaria y recolectada del Río Chico de Los Remedios que pasa a un costado de las instalaciones.

Actualmente la operatividad de la tratadora es de 20 litros por segundo y se estima que en 15 días alcance su máxima capacidad.

En el municipio hay ocho plantas de tratamiento, la mayoría operan con baja capacidad por la falta de mantenimiento y abandono que padecieron durante la administración pasada.

Congreso aprobó seis de cada 10 iniciativas de AMLO, señala estudio del IBD

• La tasa de aprobación de las iniciativas del Presidente López Obrador fue del 63.36%; la más baja alcanzada por un Ejecutivo desde 1917

• Falta de mayorías calificadas, confrontación con la oposición y poca disposición para negociar (“no cambiar ni una coma”), entre los factores que obstaculizaron el avance de la agenda legislativa del Ejecutivo

A pesar de contar con la mayoría simple en ambas cámaras del Congreso, la tasa de aprobación de las iniciativas del Presidente López Obrador durante su gestión no sólo fue menor que la de sus tres últimos antecesores, sino que ha sido la más baja alcanzada por un Ejecutivo Federal desde 1917, destaca una investigación de la Dirección General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez (IBD).

El estudio titulado “La tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo Federal 2018-2024: entre el gobierno dividido y la falta de oficio político", elaborado por el investigador César Alejandro Giles Navarro, detalla que la tasa de aprobación de las iniciativas del Presidente López Obrador fue del 63.36%; frente a un 79.84% de Peña Nieto; 79.55% de Calderón y 74.70% de Fox; mientras que de 1917 al año 2000, la tasa de aprobación de las iniciativas del Ejecutivo fue superior al 98%.

Destaca que entre el 1 de diciembre de 2018 y el 8 de mayo de 2024, el Presidente López Obrador envió 101 iniciativas al Congreso de la Unión, de las cuales 64 fueron aprobadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

La investigación apunta que el resto de las iniciativas del mandatario no fueron aprobadas debido a múltiples causas, destacando la falta de mayorías calificadas, estas últimas necesarias para el avance de las reformas constitucionales.

Sin embargo, el estudio también identifica otros factores que disminuyeron la eficiencia del Ejecutivo como promotor de leyes, entre los que se encuentran su política de confrontación con la oposición, poca disposición para negociar y el uso de las iniciativas como instrumento electoral en la recta final del sexenio.

Agrega que las iniciativas del Ejecutivo no sólo enfrentaron las resistencias del Poder Legislativo, sino que algunas de las más emblemáticas fueron invalidadas mediante el control constitucional de Corte, lo que dio lugar a una confrontación con el Poder Judicial de pronóstico aún incierto.

En ese sentido, sostiene que los índices de rechazo legislativo y de impugnabilidad judicial de los últimos años sugieren que, tratándose de la agenda legislativa del Ejecutivo, la política de concertación es más efectiva que la política de confrontación.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: https://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/6243

Inauguran “Armonía visible”, de Lenka Klobásová, en el Centro Cultural Casa Nuestra

La soprano Lourdes Ambriz y el pianista Alberto Cruzprieto se presentaron en la Antigua Casona de Xicoténcatl

La Antigua Casona de Xicoténcatl del Senado de la República abrió sus puertas a “Armonía visible”, una muestra de Lenka Klobásov, que “expone sin caprichos las huellas simples de una belleza profunda y reflexiva”.

La exposición, que forma parte de una colección selecta de la artista checa, fue inaugurada el jueves, 23 de mayo, y estará abierta al público hasta el mes de junio.

Está conformada por tres esculturas y 12 pinturas elaboradas con técnica mixta sobre tela, tinta china, lino grabado, tinta china sobre papel japonés, recortes, acrílico, placas acrílicas, efectos 3D y dibujo en lápiz sobre caja de madera.

Dos de las tres esculturas, tituladas “Kintsugi de mis raíces” y “¿Mis Raíces?”, fueron elaboradas con arte “Kintsugi” y dibujo en lápiz sobre huevo de avestruz, las cuales representan “La Belleza Profunda Reflexiva y Cálida de la Naturaleza”.

En la apertura de la exposición, Klobásová explicó que se trata de una técnica de origen japonés, la cual tiene como objetivo arreglar fracturas de la cerámica con barniz de resina mezclado con polvo de oro, plata o platino.

El curador de la exposición Luis Ignacio Sáinz señaló que esta galería “expone sin caprichos las huellas simples de una belleza profunda, reflexiva y no frívola, que se afana en brotar de su soporte para adquirir relieve y volumen en cada una de sus obras”.

También destacó que la artista plasma una estructura visual compositiva que está destina a descubrir y redescubrir las pulsaciones íntimas de los objetos en los que se basó Lenka para fundamentar en el arte.

Lenka Klobásová es una artista originaria de Brno, República Checa, quien, desde 1999, ha desarrollado proyectos en México en colaboración con pintores como Manuel Guillén y Arturo Rivera, en los que ha cultivado la pintura, estampa y el dibujo en el país.

En cada una de sus obras se destaca una abstracción de elementos geométricos y orgánicos, influenciado por la composición minimalista japonesa Wabi-sabi, en la que salvaguarda la esencia del minimalismo.

Lenka ha presentado diversas exposiciones de manera individual y colectiva en México, Estados Unidos, Alemania y República Checa, en las que ocupa la modalidad de interpretación de valorar las heridas y cicatrices propias del paso del tiempo que padecen los objetos perecederos, como el “Kintsugi”.

Casa Nuestra cerró su oferta cultural de este fin de semana con el recital de la soprano Lourdes Ambriz y el pianista Alberto Cruzprieto, que ofrecieron el viernes por la noche un programa dedicado a Francis Poulenc, Salvador Moreno, Reynaldo Hahn, Ernest Chausson y Gabriel Fauré.

Lourdes Ambriz ha actuado en escenarios de Europa, América, África y Medio Oriente, junto a Plácido Domingo, Justino Díaz, Francisco Araiza, Ramón Vargas y Rolando Villazón.

El pianista Alberto Cruzprieto ha presentado recitales en México, Finlandia, Alemania, Egipto, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Bélgica, Hungría, Colombia, España, El Salvador y Austria. Pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.