martes, 28 de enero de 2025

Senado de la República está preparado para continuar proceso de selección de aspirantes que suspendió el CEPJF: Fernández Noroña

* La decisión del TEPJF fortalece el proceso, porque garantiza el derecho de los aspirantes que se registraron en el Poder Judicial, asevera


El Senado de la República está preparado para dar continuidad al proceso de selección de aspirantes a los cargos de jueces, ministros y magistrados que suspendió el Comité de Evaluación de Poder Judicial de la Federación (CEPJF), afirmó el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña.

Durante una conferencia de prensa, el senador celebró la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para que la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores dé continuidad al proceso de selección de personas elegibles y lleve a cabo la insaculación pública correspondiente, entre la lista de aspirantes que el Comité de Evaluación del PJF estimó que cumplieron los requisitos, así como con los que la Sala Superior ordenó incluir en la lista.

En conferencia de prensa, el senador destacó que se trata de “una decisión muy importante que fortalece el proceso, porque no deja fuera a nadie y garantiza el derecho no sólo de los que se registraron”, sino de algunas personas que habían sido dejadas fuera y que el tribunal determinó que se integren.

Precisó que a partir de la notificación que el TEPJF haga en esta materia al Senado, se cuenta con 24 horas para resolver el asunto y la Mesa Directiva resolverá quien realice la insaculación correspondiente.

El presidente del Senado de la República adelantó que ya no será necesario hacer las entrevistas a alrededor de 600 personas que se registraron en el Comité de Evaluación del PJF, pues el mandato del tribunal instruye para que todas vayan a proceso de insaculación.

“Nosotros vamos a hacer lo que el tribunal nos diga que hagamos, y si nos dice ‘no hagan las entrevistas, van directo a la insaculación’, pues no nos vamos a poner creativos; no vamos a desacatar lo que el tribunal determine, ahí no tenemos nosotros incidencia”, concluyó Gerardo Fernández Noroña

Emite ISEM recomendaciones para reducir trastornos alimenticios y de vida sedentaria

* En el Día del Nutriólogo, aconseja acudir con los profesionales de la alimentación en caso de padecimientos como obesidad, diabetes y sobrepeso


* Es indispensable moderar el consumo de sal, evitar alimentos ultra procesados, restringir el azúcar y eliminar alimentos fritos o capeados, señalan autoridades


En el marco del Día del Profesional de la Nutrición, que se conmemora cada 27 de enero, Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) aconseja acudir a estos profesionales en caso de padecimientos como obesidad, diabetes y sobrepeso, ya que, una sana alimentación es esencial en la atención médica.

Autoridades en la materia refieren que los trastornos alimenticios se originan por estereotipos, falta de comunicación, presión social, o baja autoestima, e impiden una correcta alimentación y generan anormalidades en el peso corporal.

Detallan que la anorexia, bulimia, y atracón, se presenta principalmente en adolescentes de forma alternada y sucesiva con cuadros depresivos, vómitos provocados, y ejercicio excesivo.

Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud estatal detalló que es indispensable moderar el consumo de sal; evitar alimentos ultra procesados; restringir el azúcar en todas sus variantes; eliminar alimentos fritos, capeados o empanizados; y optar por comidas al vapor o asadas sin aceite.

También felicitó y reconoció a las y los 225 nutriólogos adscritos al ISEM que laboran en unidades médicas públicas de la entidad mexiquense.

Reiteró que es recomendable realizar al menos 150 minutos de actividad física o deportiva a la semana; beber dos litros de agua diariamente; y consultar los etiquetados de alimentos para reducir aquellos altos en grasas, sales y azucares.

Finalmente, recordó que algunos padecimientos propiciados por una mala alimentación tienen origen en emociones no tratadas de modo correcto o por sobre alimentarnos; por lo que señaló que la comunicación con familiares y amistades también puede ayudar a disminuir la posibilidad de adquirir enfermedades.

OMV RADIO recomienda: Kamelot recibirá la primavera 2025 con gran espectáculo al estilo medieval

* Kamelot se presenta el domingo 30 de marzo 2024 en el majestuoso Ex Convento el Desierto de los Leones


* Recuerda adquirir tus entradas para nuestro Magno Festival Medieval de Primavera y aprovechar el 20% de descuento comprando en nuestra página web www.kamelotelcastillodelrey.com y usando el código PRIMAVERA25


Kamelot, el mejor espectáculo medieval de América Latina se presenta el 30 de marzo 2025 en el majestuoso Ex Convento el Desierto de los Leones con distintas actividades interactivas para todas las edades, incluidas bodas medievales, tiro con arco, softcombat, un gran mercadillo con una increíble oferta gastronómica y todo lo referente al apasionante mundo medieval. Recuerda adquirir tus entradas para nuestro Magno Festival Medieval de Primavera y aprovechar el 20% de descuento comprando en nuestra página web www.kamelotelcastillodelrey.com y usando el código PRIMAVERA25.

El 30 de marzo de 2025, el Ex Convento del Desierto de los Leones en la Ciudad de México será el escenario del Magno Festival Medieval de Primavera, organizado por Kamelot, reconocido como el mejor espectáculo medieval de América Latina. Este evento promete transportar a los asistentes a la época medieval con una amplia variedad de actividades para toda la familia.

Los asistentes podrán disfrutar de emocionantes combates entre caballeros, presentaciones de danzas medievales y árabes, y exhibiciones de cetrería que destacan la habilidad de majestuosas aves rapaces. También habrá juegos interactivos con arlequines, presentaciones de música celta, gaitas y un espectáculo teatral con la historia de “Los Caballeros del Rey Arturo en busca del Santo Grial”, acompañado por la legendaria banda Cristal y Acero, que interpretará música en vivo.

El evento contará con un mercadillo medieval que ofrecerá joyería, artesanías, atuendos de época, literatura, juguetes, accesorios y una oferta gastronómica inspirada en la cocina medieval. Además, los visitantes podrán participar en actividades mágicas como lecturas de runas, tarot y limpias espirituales.

En medio del bosque, los asistentes tendrán la oportunidad de reconectarse consigo mismos a través de ceremonias celtas de sanación, meditaciones guiadas y actividades orientadas a la introspección. Estas experiencias buscan promover la paz interior y la búsqueda de la felicidad.

La cita es el 30 de marzo de 2025 en el majestuoso Ex Convento del Desierto de los Leones, un lugar que se transformará en un escenario único para vivir una experiencia inolvidable. Los boletos tienen un costo general de $250 MXN, mientras que los adultos mayores y personas con capacidades diferentes podrán acceder por $150 MXN. Los niños menores de 10 años podrán disfrutar del evento de manera gratuita.

Quienes deseen adquirir sus entradas con descuento pueden hacerlo en la página oficial del festival, www.kamelotelcastillodelrey.com, utilizando el código promocional PRIMAVERA25 para obtener un 20% de descuento. Este evento promete ser una celebración mágica y cultural, ideal para toda la familia.

Para más información y actualizaciones, visita la página oficial de Facebook de Kamelot


Detalles del evento:

30 marzo 2025

Ex Convento del Desierto de los Leones, CDMX.

Costo general: $250.

Adultos mayores y personas con capacidades diferentes: $150.

Niños de hasta 10 años entran gratis 

Más información:

https://www.facebook.com/kamelotelcastillodelrey

https://www.kamelotelcastillodelrey.com/

Arranca GEM credencialización de trabajadores; Gobernadora Delfina Gómez insta a servir al pueblo con honestidad y transparencia

• Este programa fortalecerá la identidad y dignidad laboral de más de 134 mil trabajadores del Gobierno del Estado de México sector central


• Las nuevas identificaciones cuentan con tecnología que inhibirá su falsificación


A fin de que cada trabajadora y trabajador al servicio del estado cuente con un documento oficial e infalsificable que acredite su identidad y adscripción, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez inició el Programa de Credencialización de Personas Servidoras públicas del Gobierno del Estado de México sector central.

"Damos inicio a este proceso de credencialización masiva que alcanzará a más de 134 mil personas servidoras públicas mexiquenses, este esfuerzo tiene un propósito claro, identificarnos, protegernos y dignificarnos como integrantes de un equipo que trabaja todos los días con y para las personas", señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Detalló que este proceso llegará a distintas regiones de la entidad, para garantizar que todas y todos los servidores públicos puedan conseguir su credencial oficial, y con ello, obtener distintos beneficios como descuentos en establecimientos, acceso exclusivo a actividades deportivas, talleres de recreación, préstamo de libros, viajes turísticos, asistencia a festivales y compra de boletos para funciones de cine.

"Esta credencial no la veamos sólo como un documento, sino también es un símbolo de nuestra vocación, de la confianza que hemos recuperado y que debemos seguir recuperando como gobierno, de nuestra voluntad de servir con orgullo y profesionalismo", indicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

La mandataria estatal destacó la importancia de trabajar en equipo, con honestidad y vocación para transformar el Estado de México desde el servicio público; al tiempo que exhortó a servidoras y servidores públicos a seguir laborando bajo la filosofía de El Poder de Servir que significa trabajar para el pueblo.

Por su parte, Ma. Trinidad Franco Arpero, Oficial Mayor del Estado de México, señaló que la dependencia a su cargo y la Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) trabajarán en colaboración para instalar 15 módulos en 13 municipios para expedir las estas credenciales.

Detalló que las nuevas identificaciones cuentan con elementos como fotografía, código QR y datos de identificación. Además, tienen medidas de seguridad como filtros ultravioleta visibles únicamente bajo luz específica, así como microtexto legible sólo con tecnología de aumento, lo que inhibirá su falsificación.

En el evento de arranque que tuvo lugar en Palacio de Gobierno el 24 de enero pasado, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez comenzó la entrega de credenciales a servidoras y servidores públicos, y dio a conocer la elaboración, componentes y proceso de entrega de estos documentos.

Al evento asistieron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Norberto Morales Poblete, Secretario del Trabajo y Miguel Ángel Hernández Espejel, Titular de la SECTI.

Así como Jenaro Martínez Reyes, Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) y Herminio Cahue Calderón, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM).

Comisión de Bienestar aprobó en sentido negativo dictamen sobre empleo temporal para pescadores


La Comisión de Bienestar, presidida por la Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), aprobó con 26 votos a favor, tres en contra y cero abstenciones, el dictamen, en sentido negativo, sobre la iniciativa de reformas a la Ley General de Desarrollo Social en materia de empleo temporal para pescadores, presentada por el Diputado Christian Mishel Castro Bello (PRI).

En reunión semipresencial, la Diputada Rojo Pimentel aclaró que el dictamen está plenamente fundamentado. Explicó que la Ley General de Desarrollo Social tiene carácter general y no está diseñada para atender sectores específicos como el pesquero, el cual ya tiene una legislación propia, que es la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable, cuya finalidad es regular y ocuparse de las necesidades de ese sector.

Agregó que la propuesta implica un impacto presupuestal de 9.85 millones de pesos, lo cual es inviable dentro del marco del Presupuesto de Egresos ya aprobado y su transitorio viola el principio de no retroactividad.

Recordó que ya existe el programa “BIENPESCA” que ha demostrado ser efectivo, por lo que “este dictamen no es un rechazo a los pescadores sino un ejercicio responsable alineado con las leyes y los recursos existentes”.

A su vez, el Diputado Mishel Castro Bello consideró que su iniciativa pretende garantizar que el sector pesquero tenga un apoyo social a través del empleo temporal remunerado, y solicitó a la Comisión deseche el dictamen en sentido negativo y emita uno nuevo en sentido positivo.

El Diputado Felipe Miguel Delgado Carrillo (PVEM) expresó que al analizar la iniciativa se observó que tiene varios puntos que se duplican en la Ley General de Desarrollo Social y en la de Pesca. Además, afirmó que la propuesta al artículo 23 de dicho ordenamiento legal ya se atiende en el artículo 37 de la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

El Diputado Iván Marín Rangel (PVEM) mencionó que el programa “BIENPESCA beneficia a toda la República y pidió que se amplíe para que más pescadores puedan obtener este recurso.

En su oportunidad, el Diputado Gildardo Pérez Gabino (MC) refirió que los pescadores requieren ayuda urgente.

Vía zoom, Claudia García Hernández, Diputada de MORENA, hizo notar que lo planeado en la iniciativa ya está contemplado en la Ley General de Desarrollo Social.

María de Fátima García León, Diputada de MC, comentó que la problemática del sector debe ser atendida, porque los pescadores han sido afectados por desastres naturales; sin embargo, éstos ya están enmarcados en una legislación específica y no son de la competencia de la Ley General de Desarrollo Social.

El CECUT celebrará el 40 aniversario de su sala de espectáculos

* Con la apertura de la exposición “¡Arriba el telón!” y la presentación de la Ghukasyan String Orchestra, el festejo se llevará a cabo el viernes 31 de enero de 2025


* Ambas actividades serán de entrada gratuita


Para conmemorar el 40 aniversario de la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se preparan dos importantes actividades enfocadas en resaltar el teatro más importante de Baja California.

El viernes 31 de enero de 2025 a las 18:00 hrs, en la Sala Central, la celebración comenzará con la apertura de la exposición “¡Arriba el telón!”; un hora después, se ofrecerá el ”Concierto de gala Ghukasyan String Orchestra” en la Sala de Espectáculos. Ambas actividades serán de entrada gratuita.

En 1985, el CECUT abrió la Sala de Espectáculos, con aforo para casi mil personas. Pronto se convirtió en un referente para la ciudad al ser sede de diversas actividades artísticas que ayudaron a catapultar al recinto como una de las instituciones emblema del noroeste y de la frontera norte de México.

La exposición “¡Arriba el telón! Un recorrido por los inicios de la Sala de Espectáculos del Centro Cultural Tijuana” hará un viaje por las puestas en escena, conciertos, presentaciones de danza y de pantomima, de artistas y compañías regionales, nacionales e internacionales que desfilaron por su escenario en sus primeros años, los cuales sirvieron para sembrar la tradición de las artes escénicas en CECUT.

Compuesta por cuatro nodos, la muestra recordará los momentos iniciales a través de algunas huellas que dejaron en su paso artistas que llenaron de vida dicho espacio, mismo que ha gozado de gran vitalidad gracias a las generaciones de artistas y públicos que han transitado por él.

En “Arquitectura”, se indagará en su diseño, dirigido por Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, así como en las funciones que fueron ofrecidas en la inauguración del espacio. Mientras que, en el área de “Danza”, se recordarán importantes presentaciones como las del Ballet Bolshoi, el Ballet Nacional de Cuba y el Ballet Nacional de Senegal.

“Teatro” es el tercer nodo, que mostrará un recorrido de artistas con destacadas trayectorias en teatro, cine y televisión que subieron al escenario. Finalmente, la sección “Música” evocará los diversos y complejos eventos sonoros que tuvieron lugar en la sala.

Música sin fronteras

Por su parte, el “Concierto de gala Ghukasyan String Orchestra” (GSO) será parte de la primera temporada “Música sin fronteras”, la cual explora un repertorio internacional que presenta obras de Europa oriental, Argentina, Rusia y México, escritas para diversos géneros que abarcan la sala de conciertos, la música popular y para la industria cinematográfica.

GSO es una orquesta de cuerdas creada con el propósito de unir a las familias, fomentar el arte musical, crear una relación creativa de esparcimiento con el público y de ser un referente profesional para la comunidad universitaria. Su repertorio es amplio y diverso, con piezas de música clásica, romántica, mexicana y pop.

El ensamble se creó para abrir espacios profesionales para músicos instrumentistas egresados de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada, y también responde a la necesidad de ofrecer música ejecutada por profesionistas que se entregan profundamente a su vocación.

Desde su creación, el ensamble ha participado en diversos conciertos en Baja California, presentándose en escenarios de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tijuana y Valle de Guadalupe, así como en San Diego, California (Estados Unidos).

En la Sala de Espectáculos del CECUT, hizo gala de su talento en 2023 y ahora vuelve para celebrar cuatro décadas de la misma.

Para mayor información, busca las redes sociales del CECUT en X, Facebook, YouTube e Instagram; sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.

OMV RADIO recomienda: Cristal y Acero ofrecerá concierto bajo el lema "El amor es para siempre"

* Un viaje a las raíces del hard rock y heavy metal este 15 de febrero de 2025 con un espectáculo único de Cristal y Acero


* Los boletos tienen un costo accesible de $100 MXN y pueden adquirirse directamente en el recinto los sábados, en un horario de 11:00 a 18:00 horas


El 15 de febrero de 2025, el legendario grupo mexicano Cristal y Acero ofrecerá un espectáculo inolvidable en el emblemático Foro Miguel Sabido, conocido también como Comics Rock Show, ubicado en el centro de la Ciudad de México. Bajo el lema "El amor es para siempre", esta presentación busca entrelazar la pasión por el hard rock y el heavy metal con la celebración del Día del Amor y la Amistad, creando una experiencia que promete conmover corazones y encender pasiones.

El concierto, que dará inicio a las 19:00 horas, será un recorrido musical por los grandes clásicos del rock de las décadas de los ochenta y noventa. Los asistentes podrán disfrutar de interpretaciones de éxitos inmortales de bandas icónicas como Journey, Quiet Riot, Kiss y Poison, todo ello reimaginado con el inconfundible estilo y energía de Cristal y Acero. Este evento no sólo rinde homenaje a una era dorada del rock, sino que también refuerza la conexión emocional entre la música y el amor.

Cristal y Acero - Light Of Power

Fundada hace décadas, Cristal y Acero ha dejado una huella indeleble en la escena musical de México. Su innovadora combinación de rock y teatro les ha permitido trascender los límites tradicionales del género, creando espectáculos memorables que fusionan narrativa, música y artes escénicas. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “Kuman”, “Drácula” y “Los Caballeros del Rey Arturo en Busca del Santo Grial”, obras que han marcado un antes y un después en la ópera rock nacional.

Una de sus creaciones más ambiciosas, “Light of Power”, combina leyendas medievales como la de los Caballeros Templarios y el Rey Arturo, destacándose por su complejidad narrativa y su fuerza musical. Este enfoque multidisciplinario ha consolidado a Cristal y Acero como pioneros en el género, atrayendo tanto a seguidores del rock clásico como a nuevas generaciones.

Cristal y Acero - Basto soló un segundo

La banda actualmente está integrada por una alineación de músicos excepcionales: Samuel Shapiro en la batería, fundador y líder creativo del proyecto; Peffy Castillo en la guitarra, cuya destreza aporta una energía inigualable a cada canción; Mauricio Cuevas en el bajo, encargado de sostener la base rítmica con una precisión impresionante; Vince Gazano en los teclados, quien imprime profundidad y atmósferas únicas a cada interpretación; Milton Díaz, cuya versatilidad como vocalista y violinista enriquece aún más el sonido del grupo; y Mike de la Rosa como voz principal, con un registro vocal poderoso que conecta directamente con el corazón del público. La química entre los integrantes es evidente en cada actuación, garantizando un espectáculo inolvidable.

La cita es en el Centro Cultural Miguel Sabido, situado a espaldas del Centro Cultural José Martí. Los boletos están disponibles a un costo accesible de $100 MXN y pueden adquirirse directamente en el recinto todos los sábados, de 11:00 a 18:00 horas. Además, los menores de 10 años podrán disfrutar del concierto de manera gratuita, fomentando así un ambiente familiar y accesible.

Cristal y Acero - La magia de tu encanto

“El amor es para siempre” no sólo celebra el legado de Cristal y Acero, sino también la vigencia y relevancia del hard rock mexicano. Este concierto promete ser un punto de encuentro entre generaciones de amantes de la música, donde la pasión y la energía serán las protagonistas.

No pierdas la oportunidad de formar parte de esta experiencia única. Cristal y Acero te invita a comenzar el 2025 con un evento que encenderá tus sentidos y te recordará por qué el rock y el amor son eternos. ¡Te esperamos para celebrar juntos en una noche que quedará grabada en la memoria colectiva del hard rock mexicano!

Cristal y Acero Kuman

Se instalan 10 centros de atención con servicios y apoyo para personas repatriadas de EU

El Gobierno de México está listo para recibir, con calidez y humanismo, a personas repatriadas de Estados Unidos, en 10 centros de atención a lo largo de la frontera norte, que cuentan con servicios, programas y apoyos, expuso la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Durante la conferencia del Pueblo, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria federal aseguró que con la estrategia MÉXICO TE ABRAZA, los connacionales tienen una recepción ordenada y segura.

Detalló que cuentan con traslado gratuito de los puntos de repatriación al centro de atención y de éste a su comunidad de origen; se les entrega un kit de higiene personal y su Carta de Repatriación; y trámite de documentos de identidad como acta de nacimiento y Clave Única de Registro de Población (CURP).

“Es importante que todas las personas que vienen de Estados Unidos tengan su Carta de Repatriación, que es la llave, precisamente, para acceder a estos servicios y programas”, dijo.

La titular de Gobernación explicó que en el centro de atención los paisanos tienen alojamiento temporal con calefacción; regaderas con agua fría y caliente; toallas; camas, cobijas y almohadas; sanitarios con lavamanos; servicio de internet y cabinas telefónicas gratuitas; zona de carga de celulares; tres comidas calientes diarias, con cinco menús a la semana, y agua potable.

Además de programas sociales para su reintegración al país como la Tarjeta Bienestar Paisano con 2 mil pesos; atención médica inmediata y afiliación al IMSS; así como oferta de empleo.

Rodríguez agregó que los connacionales tienen acceso a los programas de Bienestar; entre ellos, la pensión a Adultos Mayores, Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y Apoyos a Mujeres; así como la incorporación de las niñas y niños a la escuela; y apoyo al campo para acceso a la vivienda.

Resaltó que también muchos organismos empresariales quieren dar oportunidades de empleo a las personas que vienen repatriadas a nuestro país.

La estrategia MÉXICO TE ABRAZA, expuso la secretaria, es un trabajo articulado, interinstitucional, donde participan 34 dependencias federales y seis entidades de la frontera norte y de todo el país.

“Nuestros connacionales dejaron su tierra para buscar mejores oportunidades de vida para ellos, para sus hijos, para su familia en Estados Unidos. Los migrantes mexicanos no son criminales; cruzaron la frontera y aportaron a la economía de esa nación y también aportan a su país natal. Son personas muy trabajadoras que se empeñan todos los días en salir adelante.

“El México que hoy les espera es distinto al que dejaron; se encuentra en transformación y tiene un gobierno que trabaja por el bienestar de todas y de todos, principalmente por los que menos tienen”, afirmó.

Plan Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis

* El 21 de enero de 2025, la Secretaría de Salud lanzó el Plan Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, cuyo objetivo principal es combatir esta enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti


Datos Clave sobre el Dengue:

* Causante: Virus DENV (cuatro serotipos: 1, 2, 3, 4).
* Síntomas: Fiebre alta, dolor de cabeza, muscular y óseo, náuseas, vómitos, cansancio extremo, sarpullido, sangrados.
* Periodo de Incubación: 4-10 días tras la picadura del mosquito infectado.

Objetivos del Plan (2025-2030):

* Reducir en un 50% los casos de Dengue, Zika y Chikungunya.
* Implementar medidas coordinadas a nivel federal, estatal y municipal.

Fases del Plan Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis:

Vigilancia y Alertamiento Temprano

* Monitoreo de densidad de mosquitos mediante 220,000 ovitrampas en 30 estados, 364 municipios y 712 localidades.
* Identificación de zonas de alto riesgo.

Control de Vectores

* Uso de larvicidas e insecticidas intradomiciliarios de larga duración.
* Nebulizaciones en zonas estratégicas.
* Liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la transmisión del virus.

Fase escalonada Wolbachia

* Liberación semanal de entre 4 y 20 millones de mosquitos infectados en áreas de alto riesgo:

Fase 1: Península de Yucatán.

Fase 2: Costa del Pacífico Norte.

Fase 3: Noreste y Golfo de México.

Acciones Comunitarias

* Eliminación de criaderos de mosquitos en viviendas, patios, escuelas y hospitales.
* Participación activa de la comunidad para mantener los entornos libres de vectores.

Investigación y Desarrollo

* Proyectos en marcha para crear una vacuna contra el dengue.

Inician foros de análisis para construir una legislación del agua con la participación ciudadana y el consenso de todos los sectores

* El Director General de la CONAGUA, Efraín Morales López, destacó la importancia de un nuevo marco normativo que permita combatir el uso ilegal del recurso hídrico, mediante el fortalecimiento de la autoridad del agua


La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) inauguró hoy el primer foro “Transformando el Régimen del Agua en México”, donde se analizan diversas propuestas de reformas a la Ley de Aguas Nacionales y para la creación de la Ley General de Aguas, que respondan a las necesidades actuales de los mexicanos, cambien la visión de la gestión del agua y garanticen el abasto en todo México, como un derecho humano.

Ante la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; el Secretario de la Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México, José Mario Esparza Hernández, representantes del Poder Legislativo, académicos, empresarios, usuarios agrícolas, organizaciones sociales, prestadores de servicios de agua y ciudadanos interesados en los temas hídricos, el Director General de la CONAGUA, Efraín Morales López, hizo énfasis en que es prioritario crear un marco normativo que permita avanzar en lo relativo a la revisión de transmisiones, cambios de uso, cuotas de garantía y tener mayores elementos para combatir el uso ilegal de los recursos hídricos.

Morales López enfatizó que, en este diálogo abierto, “vamos a encontrar sin duda muchas coincidencias, pero también vamos a tener diferencias, y lo que yo pudiera decir, es bienvenido el debate, bienvenida la diferencia. Porque la diferencia no es mala, la diferencia es constructiva, es parte del todo”.

Asimismo, precisó que este foro, organizado en el Valle de México, es el primero de los 13 que se realizarán en los organismos de cuenca de la CONAGUA, abarcando todas las regiones hidrológico administrativas del país, con el fin de conjuntar los mayores consensos posibles en las iniciativas de reforma y de ley.

“Lo que nosotros estamos buscando con estos foros es llegar con el mayor número de consensos posibles en cuanto a las reformas que vamos a presentar al Congreso. Habrá muchos acuerdos, y, al final, el Poder Legislativo será el encargado de tomar la decisión de cuál será el marco normativo con el que vamos a contar, a partir de la expedición de la Ley General de Aguas y también de las reformas a la Ley de Aguas Nacionales”.

Efraín Morales concluyó que estos foros ayudarán a encontrar un camino de prosperidad compartida y desarrollo, para que México se convierta en un referente del manejo del agua, que garantice mejores condiciones de agua en la actualidad y para las próximas generaciones.

Por su parte, la Secretaria Alicia Bárcena señaló “me parece muy importante que se hagan estos 13 foros de consulta […] nos ayuda a nosotros como Gobierno escucharlos para construir en conjunto una visión estratégica y lograr un cambio estructural de largo plazo que nos permita cambiar este modelo extractivista a un modelo mucho más participativo, mucho más sustentable […] es muy importante que las comunidades se hagan cargo también del uso del agua, de su aprovechamiento, de su cuidado, por eso, estos foros son tan relevantes para poder llevar adelante esta renovada política pública, ecológica y ambiental humanista”.

“Todo esto está orientado a una visión de país, a una visión transformadora en donde el agua deje de ser vista como una mercancía y que podamos superar esa visión neoliberal del manejo de nuestros recursos naturales para pasar a una visión más humanista y participativa […] no descuidar esta parte tan relevante de tener una visión de agua, biodiversidad, bosque, clima y, por eso, estamos también planteando un Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares que puede acompañar al Acuerdo Nacional de Agua […] porque si nosotros descuidamos el origen del agua, lo que retiene el agua son los bosques, lo que permite realmente enriquecer el acuífero, pues no es otra cosa más que nuestros bosques y nuestros suelos”, subrayó.

En nombre de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, José Mario Esparza Hernández, subrayó que es un honor ser sede de este primer foro, debido a que, en el actual gobierno, el tema del agua es prioritario.

Estamos en el momento ideal, es un momento histórico, tenemos todo para hacer los cambios transformadores que se requieren para mejorar la gestión del agua en el país.

INEGI: Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2024

Realizó actividad física 41.1 % de las personas de 18 años y más, en su tiempo libre y en áreas urbanas del país

• 36.8 % de las mujeres y 46.0 % de los hombres realizaron alguna práctica físico-deportiva. 

• De la población físicamente activa, 64.2 % hizo deporte o ejercicio físico en un nivel suficiente para obtener beneficios para su salud. 

• 3 de cada 4 personas activas físicamente contaban con instalaciones públicas en su colonia para realizar actividades físicas o deportivas. 

• De este grupo, 85.1 % calificó las instalaciones como regulares o buenas y 12.8 %, como malas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2024, recopila información sobre la práctica deportiva y ejercicio físico en las áreas urbanas de México. Esta información es fundamental para diseñar y evaluar políticas públicas que promuevan la actividad física. 

El MOPRADEF capta información sobre la frecuencia, duración, intensidad, lugar y motivo de la práctica deportiva, así como la disponibilidad y percepción de los espacios públicos para hacer ejercicio. Además, identifica las principales razones por las cuales parte de la población no llevó a cabo actividad física. 

I. PRINCIPALES RESULTADOS 

Indicador clave 

El MOPRADEF genera el indicador clave Porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes, el cual, para 2024, tuvo un valor de 41.1 por ciento. Este porcentaje presentó un incremento de 1.3 puntos porcentuales respecto al año anterior (ver gráfica 1). 

1 El 27 de enero de 2025 se sustituyó el archivo 38/25 Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) debido a que la Tabla no. 1 (pág. 3) contenía datos imprecisos para el ejercicio en nivel suficiente, tanto en hombres como en mujeres.

Gráfica 1 
Población de 18 años y más activa físicamente en tiempo libre 
serie 2013 a 2024 
(porcentaje)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2013 a 2024.

Población activa físicamente 

Al analizar la actividad física según sexo, se observa que 36.8 % de las mujeres y 46 % de los hombres realizaron ejercicio en su tiempo libre. Las mujeres registraron un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto a 2023, mientras que la participación de los hombres se mantuvo similar en comparación con el año anterior (ver gráfica 2). 

Gráfica 2 
Población de 18 años y más activa físicamente, según sexo 
serie 2013 a 2024 
(porcentaje)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2013 a 2024. 

Nivel de suficiencia de la actividad físico-deportiva 

Al analizar la actividad física según el nivel de suficiencia, 64.2 % de la población de 18 años y más activa físicamente hizo deporte o ejercicio físico en un nivel suficiente2 para obtener beneficios en la salud; 32.1 % lo hizo en un nivel insuficiente y 3.7 % no realizó práctica físicodeportiva en la semana de referencia (ver gráfica 3). 2 Se considera con nivel suficiente a la población de 18 años y más que realiza práctica físico-deportiva en su tiempo libre, al menos 3 días por semana, y que acumuló un tiempo mínimo de 75 minutos con intensidad vigorosa o 150 minutos con intensidad moderada. 

Gráfica 3 
Población de 18 años y más activa físicamente, por nivel de suficiencia 
2024 
(distribución porcentual)
Nota: En el nivel «No declarado» se considera a la población que contestó que sí realiza práctica físico-deportiva en su tiempo libre, pero la semana anterior a la entrevista no lo hizo. 
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2024. 

Las mujeres que realizaron actividad física en un nivel suficiente aumentaron, en promedio, 43 minutos su tiempo de ejercicio a la semana en comparación con 2023. Los hombres lo elevaron en promedio 6 minutos (ver tabla 1). En cuanto a la población que realizó actividad física en un nivel insuficiente, el tiempo promedio no varió sustancialmente. 

Tabla 1 
Tiempo promedio semanal de práctica físico-deportiva de la población de 18 años y más activa físicamente, por nivel de suficiencia, según sexo 
2023 y 2024 
(horas: minutos)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2023 y 2024. 

Otras características de la actividad físico-deportiva 

De la población que realizó actividad física, más de 70 % declaró que sí existen lugares e instalaciones públicas en su colonia para realizar actividades físicas o deportivas (ver gráfica 4).

Gráfica 4 
Población de 18 años y más activa físicamente que realizó actividad física la semana de referencia, por existencia de instalaciones en su colonia 
2024 
(distribución porcentual)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2024. 

La mayoría de las personas que cuentan con espacios públicos para hacer ejercicio en su colonia (85.1 %) los calificó como regulares o buenos, aunque 12.8 % señaló que las condiciones eran malas (ver gráfica 5). 

Gráfica 5 
Percepción de la población de 18 años y más activa físicamente sobre las condiciones de mantenimiento de lugares para la práctica de actividad físico-deportiva en su colonia 
2024 
(distribución porcentual)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2024.
 
Población inactiva físicamente 

Los datos del módulo revelan una mayor prevalencia de inactividad física entre las mujeres (63.2 %) en comparación con los hombres (54.0 %) en el grupo de 18 años y más. Asimismo, las mujeres presentan una proporción mayor de personas que nunca han practicado algún deporte o actividad física (21.6 % vs. 15.9 % para los hombres). (Ver gráfica 6).

Población de 18 años y más inactiva físicamente, por antecedente 
de práctica físico-deportiva, según sexo 
2024 
(porcentaje)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2024. 

Los tres motivos principales por los que la población que alguna vez realizó actividad físicadeportiva dejó de hacerlo fueron: falta de tiempo, con 52.1 %; problemas de salud, con 17.9 % y cansancio por el trabajo, con 15.2 % (ver gráfica 7). 

Gráfica 7 
Población de 18 años y más inactiva físicamente que alguna vez realizó práctica físico-deportiva, por razón principal de abandono
2024 
(distribución porcentual)
Fuente: INEGI. Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), 2024. 

Más información 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación. Para más detalles técnicos, consultar reporte de resultados delprograma

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

OMV RADIO recomienda: (video) Andrés Obregón estrena su sencillo "¿Quien Soy?"


El cantautor, músico y productor mexicano Andrés Obregón quién es originario de León, Guanajuato; presenta su sencillo ¿Quién soy? es una canción rock pop que lleva a cuestionarse que realmente hacemos por lo que el corazón siente y nosotros mismos queremos como en la misma pregunta lo dice.

“¿Quién soy? Es una pregunta difícil de contestar en un mundo cada vez más grande y con más ruido. Es un intento por reconocer al “impostor” en el espejo para poder reconocer quién queremos ser, qué cosas estamos haciendo por el mundo que creemos que nos está viendo, qué tanto somos el personaje que creemos ser y que tanto hemos dejado de ser, lo que nos hace sentir libres y felices.” -Andrés Obregón.

Cabe mencionar que estará nuevamente presentándose en la Ciudad de México el 22 de febrero en la Ciudad de México en el Pepsi Center WTC,, además del 8 de febrero en el Escenario GNP Seguros en Monterrey, 14 de febrero en el Teatro Diana en la ciudad de Guadalajara en donde tendrán la oportunidad de poder disfrutarlo en concierto escuchando sus canciones con su estilo de pop y baladas que lo caracterizan, su música evoca mucho a la nostalgia, sus éxitos como “Alguién más”, “Paulina”, “Nacimos Rotos”, “La última canción”, “Días buenos, días malos”, “Mar y Bosque” entre otros no podrán faltar; es importante mencionar que las letras de Andrés Obregón abarcan temas que van desde el amor hasta la tristeza, en cada canción muestra emociones intensas, además tiene una gran habilidad para contar historias y expresar emociones que se han viralizado en las redes sociales.

Para todas esas personas que gustan de la música e interpretación de Andrés Obregón, los boletos ya se encuentran disponibles para estas plazas.

Más de Andrés Obregón:

Andrés ha incluido tintes de varios géneros musicales en su propuesta de pop y baladas.

Su música se caracteriza por sentirse cercana y real con un sonido actual pero que al mismo tiempo nos trae una nostalgia especial tanto en la música como en la letra, que nos lleva desde lo romántico y el desamor hasta otros temas más profundos, alegres o tristes sobre la vida que hacen que la música de Andrés tenga varios colores dentro de cada canción que para él es como esa carta que nunca envió o una fotografías de lo que alguna vez sintió.

Andrés se ha hecho popular no sólo por su música si no por su manera de contar historias, narrar sentimientos y escribir cartas y cuentos que se han hecho virales en las redes sociales convirtiendo las canciones de Andrés en la superficie de todo un mar de historias que con cada estreno nos va contando poco a poco en videos muy característicos que llegan a tener millones de plays en plataformas como tik tok e instagram.

Con conciertos propios con “Sold out” en Ciudad de México, León, Puebla, Guadalajara, Monterrey y más ciudades de México. Su música lo ha llevado a hacer gira “Sold out” en el extranjero pasando por Perú, Guatemala, Colombia y España. Además, ha compartido escenario con artistas como: Leonel García, Nicho Hinojosa, Jesse & Joy, Dvicio, Matisse, Paty Cantú, Pablo Ruíz y Juan Solo presentándose en escenarios como lo son el Foro del Lago, Foro Victoria, Domo de la Feria de León, Centro Cultural Teatro 1 en Ciudad de México, Auditorio Roberto Cantoral, etc. Ha cantando en festivales como: Festival Internacional del Globo de León, Gto. y en la marcha LGBT en el Ángel de la Independencia en la CDMX, entre otros.

Sus canciones han aparecido en películas y series como: “Con Lugar”,
“El Testamento de la Abuela” y “En Algún Sitio con sus temas “Vivir” y “¿A Dónde Vas?” y “Pausa”

Fue seleccionado para cursar el Taller de la Sociedad de Autores y Compositores de México, graduándose en el 2019. Estudió producción y composición en la Ciudad de México. Además de componer, producir y cantar sus canciones Andrés toca la guitarra, el bajo, el ukulele, el piano y la armónica.

Andrés Obregón cuenta con más de un millón de oyentes mensuales en Spotify.

El año pasado se presentó con éxito en varios países de América así como en España y Francia.

Andrés Obregón - ¿Quién Soy? (Video Oficial)

¡Cuídate! Invita GEM a las Caravanas de Salud por el Bienestar con servicios gratuitos del 27 al 31 de enero

* Estarán en Amecameca, Aculco, Ixtlahuaca, Teotihuacán, Tejupilco, Temascalapa, Temascalcingo, Texcaltitlán, Tultepec, Villa Guerrero y Xalatlaco


* Otorgarán servicios de medicina preventiva, especialidades, vacunación, medicamentos, rayos X, pruebas de laboratorio y de antígeno prostático


Con el objetivo de acercar las acciones en beneficio de los sectores más vulnerables, la Secretaría de Salud del Estado de México, desplegará atención médica, medicina preventiva y de especialidad en 11 municipios, a través de las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses para población en general, así como específicas para hombres.

Del 27 al 31 de enero, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) realizarán Jornadas Móviles en las inmediaciones del Palacio Municipal de Amecameca; Plaza Municipal de Temascalapa; Plaza Municipal de Texcaltitlán; Explanada Municipal San Bartolo Morelos en Ixtlahuaca; y en el Recinto Ferial de Tejupilco.

Las Caravanas de Atención Integral Incluyente, llevan servicios médicos para el hombre, éstas se desarrollarán en el Centro San Juan Teotihuacán; Palacio Municipal de Villa Guerrero; canchas de fútbol de Tultepec; Presidencia Municipal de Temascalcingo; Auditorio "El Oso” en Aculco; y en la Explanada Municipal de Xalatlaco.

El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez invita a los habitantes de estas demarcaciones a acudir para recibir atención en áreas como consulta externa, rayos X, dotación de medicamentos gratuitos, estudios de laboratorio, densitometrías, ultrasonido obstétrico, abdominal, mastografías, consulta de odontológica, valoraciones visuales, entrega de lentes.

También se ofrecerá vacunación, toma de signos vitales, pláticas para la prevención de adicciones, orientación nutricional, en salud sexual, reproductiva y planificación familia. Además, se dará atención médica veterinaria, esterilización canina y felina, y estética para mascotas.

Por lo que corresponde a la atención preventiva y de especialidad para el varón, en estas se otorgarán servicios especializados de telemedicina, electrocardiograma, ultrasonido prostático y pélvico para detectar de manera oportuna algún tipo de cáncer, pruebas de antígeno prostático, toma de peso y talla, pruebas para la detección de diabetes e hipertensión arterial, entre otros.

En ambos casos, cuando se requiera atención más avanzada, los pacientes son canalizados en ambulancias a unidades de segundo y tercer nivel, para dar seguimiento integral.

Finalmente, la Secretaría de Salud precisa que esta actividad es constante y para consultar las fechas y ubicación de las Caravanas la población puede acceder a la siguiente dirección electrónica oficial: https://salud.edomex.gob.mx/isem/jornadas_salud y mantenerse informado a través de las redes sociales oficiales de la dependencia.

Mesa Directiva realizará insaculación pública de aspirantes que se registraron en el Comité de Evaluación del PJF

* El procedimiento se realizará el viernes en el salón de sesiones de la Cámara


El Presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, dio a conocer que la Mesa Directiva realizará el próximo viernes, en el salón de sesiones, la insaculación pública de los aspirantes para los cargos de jueces, ministros y magistrados que se registraron en el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF), como lo determinó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Durante una entrevista, el senador señaló que la Cámara de Senadores recibió la notificación del TEPJF que determinó que, a más tardar el 31 de enero, la Mesa Directiva tiene que realizar dicho procedimiento.

Por ello, agregó, la mañana del 31 de enero se compartirá la lista de personas que se registraron en el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que ya fue publicada, más los aspirantes que el tribunal determinó que habían sido excluidos de manera indebida y que deben ser parte del proceso de selección.

El TEPJF, agregó el senador, determinó que todos estos aspirantes participen en la insaculación por especialidad.

Explicó que la resolución establece que este procedimiento debe ser continuo, público y transparente, por lo que “lo vamos a hacer en el salón de sesiones, transmitido por el Canal del Congreso, con notario público” y con invitación a la prensa.

Se trata, enfatizó el legislador, de un procedimiento que compete a la Mesa Directiva para generar un listado de ternas y duplas que serán sometidas a consideración del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De esta manera, dijo, “una vez que nosotros hayamos hecho la insaculación le enviaremos el listado a la Suprema Corte, para que ellos digan si aceptan o no que esos sean sus candidatos”.

Indicó que, a más tardar el 4 de febrero, la Mesa Directiva remitirá los listados de ternas y duplas al Pleno de la Suprema Corte de Justicia para su aprobación, lo que deberá verificarse hasta el 6 de febrero.

Para el caso de que el referido órgano jurisdiccional no apruebe los listados mencionados o no los someta a trámite, agregó, se tendrá por actualizada la afirmativa ficta, “lo que quiere decir que quedan aprobados los aprueben o no”.

En este sentido, explicó Fernández Noroña, la Mesa Directiva del Senado de la República podrá remitir de manera directa las candidaturas insaculadas al Instituto Nacional Electoral, para continuar con el proceso electivo, en el entendido de que las personas que conformen las lista serán las candidaturas postuladas por el Poder Judicial de la Federación.

“Es clarísimo y contundente el resolutivo del Tribunal Electoral, por lo que el Poder Judicial no tiene ninguna posibilidad de detener el proceso. Si ellos dijeran, nosotros, aunque hicimos la mayor parte del proceso no aceptamos esas candidaturas, el tribunal ya nos ordenó que si la Corte no lo pasa a trámite o no lo aprueba nosotros lo enviemos directo al INE como las candidaturas del Poder Judicial. Es una determinación de la máxima instancia electoral del país, nosotros la vamos a acatar”, expresó.

Además, el senador indicó que la Mesa Directiva llegó a la determinación de realizar la insaculación el próximo viernes 31 de enero, dado que sus integrantes deben asistir a la instalación del Congreso General al día siguiente, es decir, el sábado 1 de febrero.

No obstante, adelantó que se hará una valoración mañana martes sobre los tiempos precisos que requiere el procedimiento, ya que este debe concluir antes de la media noche del 31 de enero, debe ser continuo y no puede tener un receso “hasta que culmine en su totalidad”.

“Yo creo que nos da buen tiempo todo el día, pero si yo viese que hay algún riesgo, volveríamos a la fecha del jueves [como originalmente se propuso], pero, de entrada, el acuerdo que hay de la Mesa Directiva es que sea el viernes 31, a las doce del día, en el Pleno de la Cámara de Senadores”, concluyó.

En el documento que el tribunal envío al  Senado de la República también se destaca que en la elección constitucional para cargos del Poder Judicial de la Federación no participan los partidos políticos, y le corresponde a los Poderes de la Unión, como órganos convocantes de la elección, el salvaguardar el interés público para exigir la tutela de principios, derechos o intereses de la ciudadanía y de los participantes en el proceso electoral extraordinario para la elección de personas juzgadoras.

“Por tanto, es evidente que en este proceso electoral, le asiste ese interés a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión”, destacó.

Presentan en la Cámara de Diputados la obra teatral “La noche que nunca existió”, de Humberto Robles

• Explora el poder del amor y la igualdad, a través de un encuentro imaginario entre la reina Isabel I y William Shakespeare


La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro Elías Robles Andrade, presentó la obra teatral “La noche que jamás existió”, del dramaturgo mexicano Humberto Robles, Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2014.

La obra, que se llevó a cabo en el auditorio “Aurora Jiménez” del Palacio Legislativo de San Lázaro, explora el poder transformador del amor y la igualdad, a través de un encuentro imaginario entre la reina Isabel I y William Shakespeare, quien decía que “la vida es una historia contada por un idiota, una historia llena de estruendo y furia que nada, nada significa”.

La Maestra Aliza Klip Moshinsky, secretaria de Servicios Administrativos y Financieros, al hacer entrega de reconocimientos al elenco artístico, afirmó que este proyecto de la Cámara de Diputados es posible gracias a las personas que constantemente acuden a cada evento, por lo que exhortó al público a continuar pendiente de las actividades culturales que seguirán desarrollándose a lo largo del año.

Por su parte, el Director Artístico, Nelson Cepeda Borba, señaló que el teatro es una herramienta poderosa frente a un mundo marcado por un individualismo que hoy vive un tiempo sometido por las banderas de la xenofobia, el odio y la intolerancia a ser o pensar diferente.

El teatro, agregó, nos transforma, nos une, rompe prejuicios y nos hermana; es el puente que nos permite tocar corazones de los espectadores y compañeros, por lo que “La noche que jamás existió” cobra relevancia en este 2025 cuando se celebra el centenario de Emilio Carballido, una de las figuras más influyentes de la dramaturgia mexicana.

Destacó que la obra de Humberto Robles recuerda que el amor en todas sus formas es el centro de la existencia humana y celebra el amor a la diversidad y su poder transformador, en un mundo fragmentado y cada vez más insensible; además, cuestiona qué futuro tiene una sociedad que descuida ese sentimiento esencial.

El elenco estuvo conformado por la Actriz Silvia Káter, que dio vida a la reina y el Actor Alfonso García, quien a su vez representó a Shakespeare. Ambos deleitaron al numeroso público con algunos fragmentos de los poemas del escritor inglés, pasando por su gran obra “Romeo y Julieta”.

Parque Ecológico Zacango, referente nacional e internacional en protección, rescate y reproducción de especies en peligro de extinción

* Alberga 880 ejemplares de 171 especies diferentes, el 40% han sido rescatados y muchas otras se encuentran en peligro de extinción, como el Lobo Gris Mexicano o el Águila Real


* Este parque fue el primero en el país en lograr la reproducción en cautiverio del rinoceronte blanco, en 1984


De manteles largos por su 44 aniversario, el Parque Ecológico Zacango se refrenda como un símbolo de orgullo para las y los mexiquenses y del compromiso del Gobierno del Estado de México con la preservación y protección de la fauna; actualmente alberga 880 ejemplares de 171 especies, muchas de ellas en peligro de extinción.

“El Estado de México tiene la fortuna de contar con hermosas áreas naturales que albergan la biodiversidad. Uno de ellos precisamente es este Parque Ecológico, que es un refugio para la protección, cuidado y preservación de especies, un recinto donde se promueve el respeto a la vida y el bienestar”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Nacido por decreto del Ejecutivo Estatal en 1981, este espacio recreativo y turístico es un referente nacional e internacional en materia de protección y cuidado animal.

De acuerdo con Alma Diana Tapia Maya, Directora General de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), el Parque Ecológico Zacango fue el primero en el país en lograr la reproducción del rinoceronte blanco, en 1984. También logró la reproducción de un chimpancé hembra y del hipopótamo pigmeo, especies que también enfrentan retos de preservación.

Señaló que, a partir de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se logró en este espacio la incubación natural y nacimiento de seis avestruces y, por vez primera, el nacimiento del oryx cimitarra y la guacamaya verde, dos especies que se encuentran en peligro de extinción; además, es el primer espacio de su tipo en México en contar con el gorila de llanura.

Para conmemorar sus 44 años de labor por la conservación animal, el Gobierno del Estado de México y la Lotería Nacional presentaron un billete conmemorativo, que muestra 20 de las especies más emblemáticas del Parque Ecológico Zacango.

El Premio Mayor para este sorteo es de 21 millones de pesos y los billetes se pueden adquirir en la plataforma digital de la Lotería Nacional https://alegrialoteria.com/ y centros autorizados con un costo de 30 pesos por “cachito” y de 600 pesos la sería completa. El sorteo se realizará el martes 28 de enero.

Además, al presentar tu billete conmemorativo en la taquilla, del 1 al 16 de febrero, se otorgará un acceso 2x1 en el Parque Ecológico Zacango que abre de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. El costo de acceso es de 100 pesos para adultos y de 50 pesos para niños menores de 11 años.

OMV RADIO recomienda: Los Dandys llegan al Metropólitan rumbo al festejo de su 70 aniversario

*Se presentan el domingo 16 de marzo en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México a partir de las seis de la tarde


*Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble


El domingo 16 de marzo el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México abrirá sus puertas para celebrar una velada inolvidable con los Dandys rumbo a su 70 aniversario con invitados especiales. Esta cita promete revivir la esencia romántica de un género que ha dejado una marca indeleble en la historia musical de Latinoamérica. Con una propuesta que busca no sólo homenajear los éxitos del pasado, sino también reavivar el amor por el bolero en las nuevas generaciones, la tarde del 16 de marzo será un auténtico viaje en el tiempo, plagado de emoción y nostalgia. Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Este espectáculo será una auténtica celebración de la música romántica en su máxima expresión. Además de la inigualable propuesta musical de los artistas invitados, el Teatro Metropólitan, con su arquitectura histórica y acústica de calidad, será el escenario ideal para disfrutar de esta noche de boleros. Los asistentes podrán sumergirse en un ambiente íntimo y mágico, donde las canciones de amor serán protagonistas y el bolero volverá a resonar con la misma fuerza que en sus mejores años.

Fundados en 1957, Los Dandys también han dejado una huella imborrable en la música romántica. Originarios de la Ciudad de México, fueron liderados por Armando Navarro y comenzaron su carrera en los años 50, época en la que el bolero vivió uno de sus momentos más gloriosos. Su primer gran éxito, "Gema", es considerado un himno del bolero, una canción que ha trascendido décadas y generaciones, y que sigue siendo interpretada en serenatas y conciertos.

Los Dandys, con su estilo suave y melódico, se convirtieron en una de las agrupaciones más representativas del género. Su repertorio también incluye canciones como "Cerca del mar", "Negrura" y "Por fin", temas que continúan cautivando al público gracias a su profunda carga emocional. Durante este concierto, el público podrá disfrutar de estas y otras piezas, que evocarán una época dorada de la música romántica.

Los boletos para este evento ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Teatro Metropólitan. Con precios que varían dependiendo de la zona del teatro, esta será una oportunidad única para disfrutar en vivo de tres de los más grandes exponentes del bolero. La venta de boletos se ha activado rápidamente, y dado el perfil de las agrupaciones, se espera una alta demanda, por lo que se recomienda adquirir las entradas con anticipación.

INEGI: Balanza Comercial de Mercancías de México

Incrementaron las exportaciones 4.9 %
 y las importaciones, 9.1 % a tasa anual, en diciembre de 2024 I. 

CIFRAS ORIGINALES 

Cuadro 1 
Balanza Comercial de Mercancías de México 
a diciembre de 2024
(millones de dólares y variación porcentual anual)
Nota: Debido al redondeo de las cifras, las sumas de los parciales pueden no coincidir con los totales. 
1/ Cifras oportunas. 
Fuente: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México e INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), 2025.

Saldo de la balanza comercial de mercancías 

En diciembre de 2024, la información oportuna de comercio exterior indicó un superávit comercial de 2 567 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 133 millones de dólares reportado en noviembre. Entre noviembre y diciembre, el aumento en el saldo comercial se originó de la combinación de un incremento en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 362 millones de dólares, en noviembre, a 3 557 millones de dólares, en diciembre— y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 496 millones de dólares a 990 millones de dólares, en esa misma comparación—. 1 

Para 2024, el saldo de la balanza comercial mostró un déficit de 8 212 millones de dólares. Este se compara con el de 5 470 millones de dólares observado en 2023. La ampliación del déficit, entre 2023 y 2024, resultó de un menor superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 13 091 millones de dólares, en 2023, a 1 832 millones de dólares, en 2024— y una disminución del déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 18 561 millones de dólares, en 2023, a 10 044 millones de dólares, en 2024—. 

Cuadro 2 
Balanza Comercial de Mercancías de México 
a diciembre de 2024 
(millones de dólares)
1/ Cifras oportunas. 
Fuente: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México e INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), 2025.

1 Las cifras de la balanza comercial de mercancías de México pueden revisarse en publicaciones futuras de esta estadística. Las sumas de los componentes que integran la estadística de la balanza comercial de mercancías de México pueden no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Exportaciones totales de mercancías 

En diciembre de 2024, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 51 687 millones de dólares, monto superior en 4.9 % al del mismo mes de 2023. Dicha tasa fue reflejo de un crecimiento de 6.1 % en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 16.0 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.3 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 4.9 % (ver cuadros 2 y 3). 

Cuadro 3
Exportaciones no petroleras a distintos mercados 
a diciembre de 2024 
(participación y variación)
1/ Cifras oportunas. 
Fuente: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México e INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), 2025. 

Exportaciones por tipo de mercancía 

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 46 154 millones de dólares, lo que representó un alza de 4.9 % a tasa anual. Los mayores crecimientos se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.6 %), de productos de la minerometalurgia (21.9 %), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (11.6 %), de equipo profesional y científico (10.3 %) y de alimentos, bebidas y tabaco (5.4 %). Por su parte, las exportaciones de productos automotrices reportaron una caída anual de 7.7 por ciento. Esta se derivó de descensos de 7.3 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 10.6 % en las dirigidas a otros mercados (ver cuadro 3). 

En diciembre de 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2 181 millones de dólares. Este se integró por 1 749 millones de dólares de ventas de petróleo crudo2 y por 432 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 65.30 dólares por barril, cifra similar a la del mes previo (variación de 0.02 dólares), pero menor en 3.79 dólares con relación a la de diciembre de 2023. En el mes de referencia, el volumen de crudo exportado 

2 Información proporcionada, principalmente, por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

se ubicó en 0.864 millones de barriles diarios, nivel inferior al de 0.987 millones de barriles diarios de noviembre y al de 1.047 millones de barriles diarios de diciembre de 2023. 

En el último mes de 2024, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2 152 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 12.3 por ciento. Los mayores crecimientos se registraron en las exportaciones de fresas frescas (52.2 %), jitomate (47.3 %), pimiento (37.2 %), aguacate (26.8 %) y de legumbres y hortalizas frescas (10.9 %). En contraste, las caídas anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de ganado vacuno (99.9 %)3 y de frutas y frutos comestibles (9.5 %). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 1 200 millones de dólares, con un avance de 57.1 por ciento. 

Para 2024, el valor de las exportaciones totales fue de 617 100 millones de dólares, cifra que se integró de exportaciones no petroleras, por 588 673 millones de dólares, y de petroleras, por 28 426 millones de dólares. Así, en 2024, las exportaciones totales crecieron 4.1 % respecto a 2023. Dicha tasa resultó de un avance de 5.2 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 14.4 % en las petroleras. 

En 2024, el valor de las exportaciones petroleras fue de 28 426 millones de dólares, monto menor al de 33 194 millones de dólares que se reportó en 2023. Al respecto, el precio promedio de la mezcla de crudo mexicano de exportación, en 2024, fue de 70.85 dólares por barril, cifra inferior en 0.33 dólares, al promedio de 2023. Por su parte, el volumen de crudo exportado se ubicó en 0.840 millones de barriles diarios, nivel menor al de 1.062 millones de barriles diarios de 2023. 

Estructura de las exportaciones

Durante 2024, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 89.8 %; productos petroleros, 4.6 %; bienes agropecuarios, 3.8 % y productos extractivos no petroleros, 1.8 por ciento. 

Importaciones totales de mercancías 

En diciembre de 2024, el valor de las importaciones de mercancías fue de 49 120 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 9.1 por ciento. 

Importaciones por tipo de bien 

Las importaciones de bienes de consumo fueron de 6 954 millones de dólares, cifra que representó un aumento anual de 1.6 por ciento. Esta tasa fue reflejo de un alza de 63.6 % en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un retroceso de 3.1 % en las de bienes de consumo no petroleros. 

3 A finales de noviembre de 2024, el gobierno de Estados Unidos suspendió las importaciones de ganado originarias de México después de identificar un caso de gusano barrenador. Para información oficial sobre el tema, se sugiere consultar el sitio de internet del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (https://www.gob.mx/senasica).

Se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 37 062 millones de dólares, nivel superior en 11.5 % al de diciembre de 2023. A su vez, esta cifra se originó de incrementos de 11.9 % en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 4.8 % en las de bienes de uso intermedio petroleros. 

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia, estas alcanzaron 5 104 millones de dólares, que implicó un crecimiento anual de 4.0 por ciento. 

Para 2024, el valor de las importaciones totales fue de 625 312 millones de dólares, monto superior en 4.5 % al de 2023. A su interior, las importaciones no petroleras avanzaron 7.3 % a tasa anual y las petroleras descendieron 25.7 por ciento. 

Estructura de las importaciones 

En 2024, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 75.6 %; bienes de consumo, 14.5 % y bienes de capital, 9.9 por ciento. 

II. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas,4 la balanza comercial registró un déficit de 684 millones de dólares. Este resultó similar al de 690 millones de dólares de noviembre pasado. La evolución del déficit, entre noviembre y diciembre, se generó de un mayor superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 105 millones de dólares, en noviembre, a 381 millones de dólares, en diciembre— y de una ampliación del déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 795 millones de dólares a 1 065 millones de dólares, en esa misma comparación—. 

4 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia.

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo del saldo de la Balanza Comercial de Mercancías de México 
enero de 2020 a diciembre de 2024
(millones de dólares) 
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
1/ Cifras oportunas para diciembre de 2024. 
Fuente: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México e INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), 2025. 

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas registraron una reducción mensual de 2.28 %, reflejo de caídas de 2.17 % en las exportaciones no petroleras y de 4.52 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un descenso mensual de 2.71 por ciento. A su vez, dicha tasa derivó de retrocesos de 5.91 % en las exportaciones automotrices y de 1.05 % en las manufactureras no automotrices. 

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de las Exportaciones de mercancías 
enero de 2020 a diciembre de 2024
(millones de dólares)

Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Cifras oportunas para diciembre de 2024. 
Fuente: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México e INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), 2025. 

En diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, las importaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 2.26 por ciento. Esta tasa se derivó de la combinación de una reducción de 2.73 % en las importaciones no petroleras y de un alza de 5.03 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron descensos mensuales de 5.21 % en las importaciones de bienes de consumo (caída de 5.64 % en las de bienes de consumo no petroleros); de 1.65 %, en las de bienes de uso intermedio (decremento de 2.22 % en las de bienes de uso intermedio no petroleros), y de 2.75 %, en las de bienes de capital. 

Gráfica 3 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de las Importaciones de mercancías 
enero de 2020 a diciembre de 2024
(millones de dólares)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Cifras oportunas para diciembre de 2024. Fuente: Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México e INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM), 2025.

La presente información oportuna de comercio exterior la elaboran: el Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de Economía, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Balanza Comercial de Mercancías de México. 

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Información de Interés Nacional

III. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: La Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) es un programa estadístico que realizan el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Secretaría de Economía (SE), Banco de México (BANXICO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su objetivo es proporcionar información que permita conocer el intercambio comercial de mercancías que realiza México con el resto del mundo y que sirva como insumo para el Sistema de Cuentas Nacionales, los cálculos de la Balanza de Pagos y programas que se relacionan con la vinculación estadística. En 1980 se inició la utilización de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) para la presentación de resultados según la actividad económica de origen y principales productos. Asimismo, a partir del segundo semestre de 1988, se instrumentó el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Con este, se perfeccionó el empleo de la nomenclatura arancelaria y se avanzó en la presentación de cifras homogéneas entre los países. A partir de mayo de 2005, se abandonó la difusión de información con base en la CIIU y entró en vigor la publicación de los Principales Productos del SA.

Unidad de observación: Cada una de las operaciones comerciales que realizan las personas físicas y morales con el resto del mundo. Estas se asientan en las declaraciones de aduanas. Fuentes Pedimento aduanal.

Cobertura geográfica: La cobertura y desglose geográfico de la BCMM es nacional y considera los datos de las 50 aduanas ubicadas en todo el territorio (incluye 128 secciones aduanales). Periodicidad Mensual.

Cobertura geográfica: La cobertura y desglose geográfico de la BCMM es nacional y considera los datos de las 50 aduanas ubicadas en todo el territorio (incluye 128 secciones aduanales). Periodicidad Mensual.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Balanza comercial de mercancías de México y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo»

Publicación de resultados: La BCMM se publica en el portal del INEGI (www.inegi.org.mx) conforme a las fechas del Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Nota al usuario: El INEGI invita a conocer a mayor detalle la síntesis metodológica de la BCMM en la siguiente liga: https://inegi.org.mx/programas/comext/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!