sábado, 12 de abril de 2025

"Un pescador de sueños" llega a la sala Xavier Villaurrutia en el Centro Cultural del Bosque

 

La obra es una representación del dilema que en reversa el límite de la realidad y los sueños.

  • Del 12 de abril al 8 de junio de 2025, el Centro Cultural del Bosque recibe Pescador Pez, puesta en escena para niñas, niños y jóvenes
  • La historia narra cómo un pescador que, aburrido de esperar a que algún pez muerda el anzuelo, se queda dormido y comienza a soñar

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, presentan Pescador Pez, puesta en escena escrita, dirigida y actuada por Sonia Alejandra García, que aborda –a través del teatro de sombras– la historia de un pescador que, aburrido de esperar a que algún pez muerda el anzuelo, se queda dormido y comienza a soñar.

Se trata de un espectáculo que deja abierta la lectura para todas las edades, ya que, la dramaturga lleva al público por escenas llenas de magia y encuentros fantásticos con seres marinos y aves, que animan al protagonista a transformarse y a realizar cosas que quizá jamás haría despierto, como cantar.

A partir de la pregunta ¿dónde está el límite entre la realidad y los sueños?, el texto explora la emoción que se siente cuando uno despierta y recuerda el sueño con alegría. “Es una obra muy visual, onírica, poética y absurda por todo lo que implica”, señaló la creadora escénica.

La propuesta, afirma la artista de origen argentino, invita a las y los espectadores a establecer un diálogo entre lo que ocurre en su mente y lo que se presenta en escena y así complementar la historia con su propia experiencia.

Me gusta trabajar con una línea argumental muy sencilla, que es la que espero que todos sigan. Es muy lindo ver la cantidad de preguntas que surgen en quiénes la ven, sobre todo los pequeños”, dijo.

Para la dramaturga y actriz, el teatro de sombras –que en el montaje juega un papel evocativo y enigmático– se presta para comunicar su idea. “Es un espectáculo de teatro de sombras contemporáneo, lo que quiere decir que no está ligado a una de las tradiciones milenarias de otras partes del mundo y eso nos da acceso, gracias a las tecnologías actuales, a luces que nos permiten jugar con el tamaño de las sombras, lo que da una relación a veces cinematográfica de los tamaños de planos y demás”.

Pescador pez es una puesta en escena autogestiva que implicó años para concretarse. La idea original se concibió en 2018, a partir de una canción del cantautor argentino Jorge Fandermole, que habla sobre unos personajes que no pescan nada.

Con el paso de los años, cuando García vivió en Nayarit, conectó esa idea con el contexto del estado mexicano, y ahí nació el protagonista: un pescador de sueños. Luego, se sumaron nuevas ideas, hasta lograr su estreno en 2019. Tres años después, en 2022, se reestrenó con el formato actual que incluye música original de Alessandro Mezzogori "Babboo".

Pescador pez levanta el telón al público el sábado 12 de abril de 2025 a las 13:00 h, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque. Permanecerá en cartelera hasta el 8 de junio del presente año, con funciones sábados y domingos a las 13:00 h. La puesta en escena está dirigida a niñas y niños a partir de los siete años.

Boletos de venta en taquilla y en la página electrónica: https://teatroinbal.sistemadeboletos.com/

Recordarán al escritor uruguayo Eduardo Galeano al cumplirse una década de su fallecimiento

 

El escritor Uruguayo es recordado por su labor izquierdista , será homenajeado en el Palacio de Bellas Artes 

  • La pianista mexicana María Teresa Frenk acompañará a la actriz uruguaya, Bárbara Mori, quien hará la lectura dramatizada de textos del escritor
  • Acto literario-musical con entrada libre, el domingo 13 de abril a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, recordarán al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano en el décimo aniversario de su fallecimiento, con un emotivo acto literario-musical.

Bajo el título Galeano, diez años después, la actividad se llevará a cabo el próximo domingo 13 de abril a las 12 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL, la Embajada de Uruguay en México y Siglo XXI Editores.

Participarán la actriz mexicano-uruguaya Bárbara Mori, quien hará una lectura dramatizada de 14 textos escritos por Eduardo Galeano, acompañada por la pianista mexicana María Teresa Frenk, integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes, quien interpretará obras de Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Graciela Agudelo y Silvestre Revueltas. La entrada es libre.

Eduardo Germán María Hughes Galeano, nombre completo de Eduardo Galeano, nació el 3 de septiembre de 1940 en Montevideo, Uruguay, y falleció el 13 de abril de 2015 en su ciudad natal. Aunque nació en una familia de clase alta, en su juventud trabajó como obrero, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco. También fue dibujante y pintor.

Cuestionando los privilegios de clase, decidió conocer “su patria grande” y viajó por toda América Latina. Se convirtió en periodista y en un influyente intelectual y filósofo. Encarcelado por sus ideas políticas y estéticas, se exilió en Argentina, donde ejerció el periodismo desde el punto de vista de la izquierda.

Luego viajó a España para continuar con su análisis sobre la situación política y social del continente americano. A principios de 1985, regresó a Montevideo, donde vivió hasta su muerte, el 13 de abril de 2015.

Poseedor de un gran sentido del humor y de la crítica, sus temas preferidos eran diversos, desde el fútbol, una de sus pasiones, hasta las historias de los más vulnerables, los olvidados del progreso y la globalización. Por ello, se le considera uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.

Es autor de numerosos libros que transgredieron las fronteras de los géneros literarios —muchos de ellos traducidos a varias lenguas—, en los que conviven tanto la narrativa como el ensayo, la poesía y la crónica. En cada uno de ellos, se abocó a recoger las voces del alma y de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria.

Entre sus títulos más conocidos, destacan Las venas abiertas de América Latina (1971), libro que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile; Días y noches de amor y guerra (1978), Memoria del fuego (1986), El libro de los abrazos (1989), Amares (1993), Las palabras andantes (1993) y Los hijos de los días (2011), entre otros. Se trata de obras que trascienden los géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

En 2015 se publicó el libro Mujeres, en el que aborda con justicia a protagonistas de la historia que fueron borradas, desde Juana de Arco, Rosa Luxemburgo y Rigoberta Menchú, hasta Eva Perón y las Madres de Plaza de Mayo, así como Marilyn Monroe, Rita Hayworth, Frida Kahlo y Alfonsina Storni. También narra las hazañas colectivas de mujeres anónimas.

Fue galardonado en dos ocasiones con el Premio Casa de las Américas de Cuba y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour, el premio Stig Dagerman de Suecia y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre otros. Fue investido doctor honoris causa por las universidades de La Habana, Cuba; de El Salvador; Veracruzana y de Guadalajara, México; Nacional de Córdoba y de Buenos Aires, Argentina. Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.

Secretaría de Cultura Guanajuato lanza reimpresión del libro conmemorativo por el 50 aniversario del Museo Casa Diego Rivera

Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera.

Este año, el Museo Casa Diego Rivera está de manteles largos por conmemorar el 50 aniversario de su creación y para celebrar la Secretaría de Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana lanzó la reimpresión del libro “Marte R. Gómez y Diego Rivera”, historia de una colección”.

La reedición bilingüe, es un trabajo realizado por dos investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México: la historiadora María Elena Durán Payán, que es colaboradora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y la socióloga Ana María Rodríguez Pérez, quien también es investigadora del Cenidiap, INBAL, y responsable del Fondo Mathias Goeritz.

Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera, pues sus obras son un recorrido que muestra la serie de influencias que asimiló tanto en México como en el extranjero, expresadas a través de sus diversos estilos, experimentos y propuestas: desde óleos representativos de su formación académica hasta ejemplos de su viaje a Europa y de su estancia en México.

Además, integra una cronología que relaciona los hechos más importantes del ingeniero tamaulipeco Marte. R Gómez en sus múltiples facetas con la vida de Diego Rivera y su labor plástica, dividido en seis cortes temáticos: Desnudos; Ilustraciones para los álbumes de las tres Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias, del Popol-Vuh, y de Paricutín; Estudios para murales y Proyectos para la construcción del Anahuacalli.

Las investigadoras destacan en el libro que además es un trabajo que facilita la labor educativa y de difusión que tiene por objetivo el museo, pues también cuenta con dos ensayos dedicados al estudio de estas personalidades situadas en los avatares de la historia del arte mexicano.

Del coleccionista, Marte R. Gómez, cabe destacar que apoyó a creadores y contribuyó a difundir el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.

El título que tiene un costo de 650 pesos mexicanos, ya se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, la tienda del Teatro Juárez, la biblioteca Guanajuato, ubicada en el interior de Museo Palacio de los Poderes y en la librería Fórum, ubicada en León. También se puede adquirir en línea con costo por envío.