viernes, 7 de febrero de 2025

Pleno del Senado guarda minuto de silencio por el fallecimiento de la periodista Rita Cerón


  •   Fue reportera de la fuente de la Cámara por más de 10 años.

El Pleno del Senado de la República guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Luciana Rita Cerón Rivera, reportera del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) que cubría las actividades de este órgano legislativo.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, solicitó a las senadoras y senadores guardar un minuto de silencio, además de mencionar que Rita Cerón ejerció el periodismo por más de 30 años.

“Queremos acompañar a los compañeros de la fuente, queremos otorgar un minuto de silencio en su memoria. Descanse en paz. Nuestra solidaridad para sus familiares y amigos de Rita Cerón Rivera”, externó Fernández Noroña.

La periodista Rita Cerón Rivera cubrió las sesiones del Senado de la República por más de 10 años. 

Artistas emergentes y consagrados se unen en Zona Maco, la meca del arte contemporáneo mundial

La Ciudad de México se convierte, como cada año, en la capital internacional de la creatividad gracias a Zona Maco, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina que en su edición 21.
  • Es la plataforma de ferias de arte más grande de América Latina, que se abre como un espacio inclusivo, de visibilidad y conversación entre artistas que inician su camino, especialmente latinoamericanos, y las figuras consagradas
  • Casi 200 galerías, 39 de ellas nuevas, exhiben sus obras en más de 10 mil metros cuadrados en el Centro Citibanamex hasta el 9 de febrero de 2025, esto como parte de la Semana del Arte en la Ciudad de México

Hasta el próximo domingo 9 de febrero de 2025, en el marco de la Semana del Arte, la Ciudad de México se convierte, como cada año, en la capital internacional de la creatividad gracias a Zona Maco, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina que en su edición 21 recibe en el Centro Citibanamex a casi 200 galerías de cuatro continentes: África, América, Asia y Europa.

Se trata de la plataforma de ferias de arte más grande de Latinoamérica, fundada en 2002 por Zélika García, que hoy se establece como un espacio inclusivo, de visibilidad y conversación que fomenta el diálogo entre nuevas voces, especialmente las latinoamericanas, y figuras reconocidas en el arte contemporáneo internacional.

Para coleccionistas y amantes del arte representa un espacio diverso de contemplación gracias a su estructura compuesta por cuatro ferias simultáneas: la de Arte Contemporáneo que reúne a galerías líderes y emergentes de todo el mundo; la de Diseño en la que lo mismo se pueden encontrar muebles, ropa y hasta automóviles; el Salón del Anticuario enfocado a la curaduría de objetos históricos y arte decorativo producido anterior a 1960; y Foto, que incluye la obra de fotógrafos consagrados y emergentes.

En más de diez mil metros cuadrados los largos pasillos se convierten en laberintos en los que el público disfruta perderse, de los que salen y entran fascinados por alguna de las 199 galerías, 39 de ellas nuevas.

Cabe destacar que en los pasillos se puede encontrar talento que ha sido o actualmente forma parte del Sistema Creación, en sus distintas vertientes, como Chantal Peñalosa, Edgar Orlaineta, Josúe Mejía, Néstor Jiménez, Iñaki Bonillas, Sofía Táboas, Ilán Rabchinskey o Oswaldo Ruiz.

El INAH celebra 60 años del Museo de Nacional de Antropología

En el marco de la edición 2025 de Zona Maco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con Axo, empresa líder en moda y retail en México, celebra 60 años del Museo Nacional de Antropología con el stand “La Intersección de la Moda, Arte y Cultura”.

Dicho espacio ofrece una experiencia inmersiva que muestra la intersección entre el patrimonio cultural y la moda contemporánea, esto a través de la curaduría de piezas de cerámica y libros donde las y los visitantes pueden explorar esa conexión entre el arte, la moda y la cultura.

El INAH aprovecha la plataforma para destacar su legado y su impacto en la preservación del patrimonio mexicano, pues a través del diálogo con la moda se demuestra cómo los elementos tradicionales y la historia influyen en las expresiones contemporáneas.

La perfecta fusión para artistas emergentes y consagrados

Desde su concepción, Zona Maco se caracteriza por ser el lugar en el que artistas mexicanos y latinoamericanos emergentes se abren cada vez más espacios y tienen la oportunidad de dialogar y crear redes de cooperación con figuras consagradas en el mundo del arte contemporáneo a nivel mundial.

“Es importante que haya esta conexión, que nos conozcamos entre galerías y artistas, pero también entre público y coleccionistas con los artistas, que haya intercambio de conocimiento. Es importante hacer conexión con otros mundos, hay una gran diversidad de trabajos y Zona Maco puede hacer posible que mi trabajo sea visto en otros lugares”, expresó Ana Hernández, quien a través de la Galería Quetzalli expone su obra inspirada en la cultura oaxaqueña y que este año se presenta por primera vez en la feria.

Otra debutante en Zona Maco es Palma, una galería nacida hace siete meses en Guadalajara, Jalisco, y que se enfoca en promover el trabajo de artistas mexicanos.

“Estamos representando a artistas mexicanos, la mayoría tapatíos. Y sí, Zona Maco es una plataforma de proyección que les ayuda a conectar con coleccionismo, con otras galerías, con museos y con curadores para crecer en oportunidades generales, laborales y de relaciones entre artistas”, aseguró Luna Iberri, representante de Galería Palma.

Por su parte, artistas mexicanos consagrados como Karen Huber, líder de la Galería Karen Huber, han recorrido caminos más largos junto a la feria, “ha sido increíble verla crecer y mejorar, también, ver que muchas galerías de fuera quieren venir y ser parte. Y es importantísimo que muchas galerías tengan la obra de artistas emergentes más jóvenes para que también exista esa oferta, que no se vea como una feria que sólo tiene a los artistas inalcanzables”.

Rafael Lozano-Hemmer, artista mexicano radicado en Canadá, presenta en esta edición de Zona Maco, junto a la Pace Gallery de New York, una de las obras más comentadas de la feria titulada Tensión Superficial, que se trata de una pieza de vigilancia en la que un par de ojos persiguen con su mirada al público.

Como uno de los artistas mexicanos consagrados en esta feria, que además ha sido multipremiado en diversas partes del mundo, Zona Maco representa la oportunidad de traer su obra a su país.

“Es curioso que yo no tenga representación en México, pero gracias a la galería y Zona Maco la gente en el país puede ver mi obra. Pero para un artista emergente, en cualquier condición y de cualquier país, el estar aquí, con una concentración de gente tan grande, les da la oportunidad de conocer a coleccionistas, directores de museos, curadores y gente que de alguna forma puede involucrarse en ayudar a mejorar sus carreras”, afirmó Lozano-Hemmer.

Para conocer toda la programación, expositores y precios se puede consultar la página de Zona Maco (zsonamaco.com).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

México informa a CITES los avances del Plan de Acción para controlar la pesca de Totoaba y proteger a la Vaquita Marina

El Comité Permanente apoyó las recomendaciones de la CITES, en las que se reconocen los continuos progresos realizados por nuestro país.

  • Se han cumplido 82 de 101 acciones comprometidas por el Gobierno de México, destacando una disminución del 97.6% en la presencia de embarcaciones en la Zona de Tolerancia Cero
  • Derivado de las diversas medidas implementadas, actualmente se registra un cambio en el estatus de la población de vaquita al pasar de una tendencia de disminución hacia “estable”

Durante la 78ª Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), el Gobierno de México informó sobre el cumplimiento de 82 de las 101 acciones del Plan de Acción para prevenir la pesca y el comercio ilegal de Totoaba, sus partes y/o derivados en protección a la Vaquita Marina, y está en proceso de cubrir las restantes.

La subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Marina Robles, quien encabeza la delegación mexicana junto con la Procuradora Federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell, y la Embajadora Francisca Méndez Escobar, titular de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas, destacó el papel que han jugado las distintas autoridades que participan de forma coordinada a través del Grupo Intragubernamental para la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, desde una perspectiva técnica, de aplicación de la ley y de carácter social y comunitario. 

Los trabajos de monitoreo con detección acústica develan un cambio en el estatus de la población de esta marsopa, al pasar de una tendencia a la disminución, a una de estabilización en los últimos cuatro años. De manera que en 2024 se tuvo el valor más alto de los ocho años previos, hecho que se suma al avistamiento de un ejemplar juvenil de un año de edad, durante el crucero de observación de 2024 y al avistamiento de dos crías en 2023.

Estos resultados se deben en parte a la serie de acciones que se han implementado, como la disminución de embarcaciones que  ingresan a las áreas donde se encuentra la vaquita y que en los últimos dos años pasó de 171 a cuatro en la Zona de Tolerancia Cero, lo que equivale a una disminución del 97.6%.

Otro avance importante es el Sistema de Vigilancia de Largo Alcance que se instaló y funciona al 100%, con un nuevo equipo que permite un alcance de 25 kilómetros. Asimismo, el nuevo proceso de actualización del padrón de pescadores, que inició en diciembre de 2024, presenta un avance del 50% de los permisionarios en la comunidad de San Felipe.

Por su parte, la Secretaría de Marina continúa con la labor que inició en 2023, para colocar  a las embarcaciones legales un holograma de seguridad, lo que hará más eficiente la identificación y monitoreo de embarcaciones menores. 

En cuanto a la cooperación trinacional, México resaltó la importancia de mantener la corresponsabilidad de China y Estados Unidos en la atención a la problemática vinculada al comercio ilegal de Totoaba, como países de tránsito y destino del producto ilegal que se comercializa.

“Sin duda, la cooperación internacional es esencial entre los países de tránsito y destino, por ello, vemos con optimismo los avances del Grupo de Contacto Trilateral con China y Estados Unidos, e invitamos a otros países y organizaciones a colaborar en la materia, porque sabemos que el comercio ilegal de vida silvestre es un problema complejo que atañe a todos los países”, subrayó la Subsecretaria Robles.

Adicionalmente, la funcionaria mexicana comentó que se impulsa una reforma integral a nivel nacional para incrementar las penas a quienes cometan delitos en materia ambiental; armonizar el marco legislativo nacional con los marcos internacionales en materia de pesca sustentable; así como otorgar a la Secretaría de Marina atribuciones para aplicar de manera directa las inspecciones y sanciones en materia pesquera, lo que permitirá que la dependencia ponga en marcha la operación del sistema de monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras menores.

Otra de las acciones paralelas que se están explorando son actividades productivas alternativas sustentables que, sin impactar el hábitat de la Vaquita Marina y otras especies, permitan nuevos medios de vida de las comunidades de pescadores. Esto incluye la mejora continua de artes de pesca sustentable, en coordinación con las comunidades, y la próxima temporada de pesca de Curvina Golfina se pondrá a prueba el funcionamiento de un prototipo de red “lámpara” elaborada con el apoyo de la FAO.

Por su parte, el Comité Permanente apoyó las recomendaciones de la CITES, en las que se reconocen los continuos progresos realizados por nuestro país, destacando que la mayor parte de las acciones comprometidas en el Plan de Acción y alentó a México a continuar con aquellas pendientes, así como informar avances en la 79 reunión del Comité Permanente en noviembre del 2025.

Finalmente, la organización Sea Shepherd Conservation Society compartió que colabora con la Armada de México para monitorear, detectar y recopilar información sobre las actividades de pesca ilegal en el refugio de la Vaquita. En 2025, Sea Shepherd agregará activos adicionales, incluidos barcos y drones, para patrullar el refugio de la Vaquita. “Trabajaremos con el Gobierno de México para mejorar y expandir el sistema acústico para detectar a la Vaquita, esta investigación es fundamental para definir las áreas que requieren protección y garantizar la conservación efectiva de esta especie en peligro crítico de extinción”, explicó la organización en su declaración. 

La delegación mexicana que participa en la 78ª Reunión del Comité Permanente de la CITES también está conformada por autoridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra.

Estadísticas a propósito del Día Nacional de la Vivienda: INEGI

                           

  • En 2023, 84 actividades económicas relacionadas con el sector de la vivienda aportaron 1 596 333 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 5.3 % del PIB de la economía total.
  • El sector de la vivienda generó un total de 2 185 532 puestos de trabajo, lo que representó 5.4 % del total de puestos reportados en el país. 


En noviembre de 1983, el Senado de la República estableció el 7 de febrero de cada año como el «Día Nacional de la Vivienda», con el objetivo de conocer, informar y reforzar las acciones en esta materia, así como analizar los mecanismos que den certeza en la construcción de casas-habitación con todas las medidas de seguridad. 

En este sentido, y con el objetivo de proporcionar elementos para la toma de decisiones, la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM), producto estadístico que elabora el INEGI, ofrece información periódica y oportuna sobre los aspectos económicos de las actividades relacionadas con la edificación, uso, adquisición, regulación y fomento de la vivienda, tanto a nivel nacional como por entidad federativa. 
I. PIB DEL SECTOR DE LA VIVIENDA 
En 2023, de acuerdo con la CSVM, el sector de la vivienda generó un Producto Interno Bruto (PIB) de 1 596 333 millones de pesos corrientes, cantidad que equivale a 5.3 % del PIB del total de la economía y que fue aportado por 84 actividades económicas. Esta cifra es similar a la que se tuvo en 2022 y ligeramente mayor a la presentada en 2020, primer año de pandemia por COVID-19 en el país (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda y su participación en la economía total 2003-2023 
(miles de millones de pesos corrientes y porcentaje)


De acuerdo con la clasificación funcional, en 2023, la fase o ámbito de la edificación participó con 68.2 % del total del sector, seguido de la fase de uso con 24.5 %. Por su parte, la fase de adquisición, así como la de regulación y fomento, aportaron 7.0 % y 0.2 %, respectivamente. De la fase de la edificación destacó la autoproducción, la cual aportó 54.5 %, y la producción de unidades económicas tuvo una participación en el sector de la vivienda de 9.0 por ciento. En la fase de uso, el alquiler efectivo contribuyó con 23.6 % al total del sector. Por su parte, en la fase de adquisición, el financiamiento para la adquisición y mejoramiento de las casas participó con 3.9 por ciento. Finalmente, en la fase de regulación y fomento, las actividades de regulación, promoción y fomento aportaron 0.2 % del total del sector vivienda (ver gráfica 2)

Gráfica 2 Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda, según ámbito y clasificación funcional 2023 (porcentaje)


Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. Otras de edificación incluye: Preparación de terreno, planeación y diseño, trabajos especializados y la supervisión e inspección de la autoproducción. Otras de uso incluye: Seguros, diseño y decoración de interiores, administración de bienes raíces y viviendas colectivas seleccionadas. Fuente: INEGI. Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM), 2023.
II. DINÁMICA DEL SECTOR
En 2023, el PIB del sector de la vivienda aumentó 2.6 %, con respecto a 2022, medido a precios de 2018, mientras que el PIB de la economía total aumentó 3.2 % en el mismo año. De 2004 a 2023, el sector de la vivienda registró una tasa media de crecimiento anual de 1.6 % (ver gráfica 3).

Gráfica 3 Evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía total y del sector Vivienda 2004-2023 
(variación porcentual anual)

III. EL EMPLEO EN LA VIVIENDA
En 2023, las actividades económicas del sector vivienda generaron 2 185 532 puestos de trabajo, cantidad que representó 5.4 % del total nacional. De esta cantidad, y de acuerdo con el SCIAN, 84.7 % de los puestos de trabajo estuvieron involucrados en actividades de construcción; 10.7 %, en los servicios inmobiliarios; 1.2 %, en servicios financieros; 1.2 %, en servicios de apoyo a los negocios y 0.9 %, en los servicios profesionales. La participación restante de 1.4 % la aportaron otras actividades relacionadas con la vivienda (ver gráfica 4).

Gráfica 4 Puestos de trabajo de la vivienda, según actividad 2023 (porcentaje)


Para 2023, el número de puestos disminuyó 0.4 % respecto al año anterior; por su parte, en la economía total, el número de puestos aumentó 1.0 por ciento.

IV. PIB TOTAL DE LA VIVIENDA

Al considerar el valor del alquiler imputado y el valor del sector vivienda, en 2023, el PIB total de esta actividad alcanzó un monto de 3 390 959 millones de pesos a precios corrientes. Esta cantidad representó 11.3 % del PIB del total de la economía (ver gráfica 5).

Gráfica 5 Producto Interno Bruto (PIB) del sector Vivienda y del alquiler imputado 2023 (millones de pesos corrientes)

OMV RADIO recomienda: Las sorpresas musicales continúan este febrero con Son Rompe Pera

Son Rompe Pera anuncia su segundo show flash en estos albores del 2025.


En esta ocasión es otro nuevo espacio para el grupo de Naucalpan, pues no se había presentado anteriormente en el Foro Santa María.

Para este segundo show sorpresa, la idea es convocar a nuevos amigos, ahora en la zona más del centro- norte de la ciudad, y que además se describe, con un buen equipo de sonorización. El Foro Santa María se encuentra en Av. Insurgentes Norte 134.

La fecha será el sábado 22 del mes 2 y tuvo una promoción especial: los 22 primeros boletos tuvieron un costo de 222 pesos.


Para Son Rompe Pera llevar su música como una caravana urbana a diferentes espacios sorpresa, es parte de la esencia del sexteto de la marimba punk, justamente durante la entrevista que les realizó Albina Cabrera para la Sesión en vivo para KEXP (recién lanzada), ellos comentan que aun estando en pandemia se las ingeniaron para seguir tocando en parques y otros lugares abiertos, así de manera repentina sin mucho aviso. La música es su oxígeno para respirar.

Por otra parte, igual que en su primer show flash, la banda estrenará unas 4-5 nuevas rolas que están en desarrollo, pues serán incluidas en su próximo disco de estudio, que grabarán en marzo en Austin, TX.

En este camino recordamos memorables conciertos sorpresa como aquel de Los Beatles en 1969 en el techo de sus oficinas, o los de los Rolling Stone en París o aquel de Los Ángeles donde se anunció con un cartel en medio de la ciudad, sólo con su logo y un código postal. Pero también los hicieron Bruce Springsteen, Roger Daltry, Michael Stripe, entre otros.


*Otra sorpresa de este concierto es la participación del grupo de Monterrey: Homero y su Cumbia Fuego.

           
    
       
Homero Ontiveros, tecladista, productor, compositor y miembro fundador de la banda mexicana Inspector, crea su proyecto solista: Homero y su Cumbia Fuego. Desde la ciudad de Monterrey, Nuevo León, decide emprender un nuevo camino explorando el género de la cumbia y todos sus matices a inicios del 2024.

Con influencia de la música tropical de los años setenta, toma como voz principal al icónico órgano, siendo este instrumento el que lleve la voz principal. Homero trabaja con los diversos matices de la cumbia, yendo desde la chicha peruana, la cumbia sicodélica, la cumbia colombiana y el sonido de la cumbia regiomontana, esa que se ha dado en la capital neolonesa.

Hasta la fecha Homero y su Cumbia Fuego ha lanzado tres sencillos en todas las plataformas digitales: Cumbia Fuego, Cumbia Veneno y El Sonido de la Montaña. Estos tres temas formarán parte del disco homónimo, el cual será lanzado ya completo en este mes.

Y para calentar la pista del Foro estará Yumi Mayumi DJ joven parte de El Disco es Cultura MX en las tornas.                                          

Así que todo puesto para que los amigos puedan buscar sus entradas en @tus_accesos.