Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue exiliado de su país debido a sus pronunciamientos sobre la destrucción que sufrió el arte durante este conflicto. |
lunes, 7 de abril de 2025
Max Ludwig Cetto, figura clave en la consolidación de la arquitectura moderna en México
Promueve Francisco Javier Borrego Adame iniciativa para frenar abusos contra transportistas
• El diputado de MORENA plantea que los empresarios sean responsables de contratar seguros para sus mercancías y que los concesionarios estén obligados a proteger a usuarios
Los Panchos celebrarán 80 años de trayectoria con un concierto inolvidable en el Teatro Metropólitan
*Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble
Impulsan iniciativa que obliga al Estado a visibilizar el papel de las mujeres en archivos históricos y bibliotecas públicas
• La diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (MORENA) propone cambios a la Ley General de Cultura y Derechos Culturales
La Diputada Alma Lidia De La Vega Sánchez (MORENA) planteó que la política cultural del Estado tenga la obligación de revisar, actualizar y adecuar periódicamente las exposiciones permanentes, los textos museográficos y los contenidos oficiales de museos, archivos históricos y bibliotecas públicas con perspectiva de género e interseccionalidad.
Lo anterior, para visibilizar el papel de las mujeres, de los pueblos originarios y de otros grupos de atención prioritaria, promoviendo una cultura más inclusiva.
Los cambios propuestos a los artículos 5, 6, 7, 12, 15 y 37 de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales proponen que la Federación, las entidades, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México apliquen medidas que garanticen la adecuación de las exposiciones, acervos y materiales de museos, archivos históricos y bibliotecas públicas con perspectiva de género e interseccionalidad, en coordinación con especialistas y organizaciones de la sociedad civil en la materia.
Asimismo, en el desarrollo de acciones para investigar, conservar, proteger, fomentar, formar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural inmaterial, se deberá garantizar que los contenidos históricos y culturales reflejen la diversidad de la sociedad mexicana, incluyendo el reconocimiento de las aportaciones de mujeres, pueblos originarios y otros grupos de atención prioritaria.
Se precisa que se deberá garantizar la consulta y participación de organizaciones y especialistas en materia de género e interseccionalidad en los procesos de revisión, adecuación y actualización de los contenidos culturales de museos, archivos y bibliotecas públicas.
El documento, turnado a la Comisión de Cultura y Cinematografía para su estudio, subraya que en México los espacios culturales --museos, archivos históricos y bibliotecas-- han sido construidos desde narrativas hegemónicas que tradicionalmente han invisibilizado o minimizado las aportaciones históricas, sociales y culturales de las mujeres, pueblos originarios y otros grupos de atención prioritaria.
Esta situación, agrega, perpetúa una brecha de desigualdad y afecta el pleno ejercicio de los derechos culturales al reproducir discursos que excluyen la diversidad de la sociedad mexicana y no reflejan el principio de equidad e inclusión que debería regir la política cultural del Estado.
La falta de una representación incluyente no solo perpetúa la desigualdad sino que limita el desarrollo de una cultura de derechos humanos; por ello, establecer la obligación legal de actualizar los contenidos culturales no solo fortalece la política, sino que garantiza la construcción de una memoria colectiva más justa y equitativa.
Aclara que la aprobación de la presente iniciativa no implicaría la creación de nuevas unidades administrativas, ni plazas en la administración pública, ni nuevas instituciones o programas de gasto, por lo que no requiere ampliaciones presupuestarias.
"Vamos Otra Vez Fest": un regreso nostálgico a la época dorada del emo en México
- El Festival "Vamos otra vez fest", se llevará a cabo en el Salón Country Club el próximo sábado 14 de junio en la ciudad de Puebla
- Boletos a la venta sistema Taquilla Plus en su plataforma digital, así como de manera física en la tienda Choice, ubicada en 2 Norte No. 408, en el centro de Puebla
El próximo sábado 14 de junio, la ciudad de Puebla será testigo de un evento que promete revivir la esencia más pura del movimiento emo mexicano. Bajo el nombre "Vamos Otra Vez Fest", este festival reunirá a algunas de las bandas más representativas de la escena en un solo escenario, ofreciendo un viaje en el tiempo hacia los años 2000, cuando el género no sólo dominaba las listas de reproducción, sino también la identidad de una generación. El Salón Country Club, ubicado en Avenida San Ignacio No. 824, en la colonia San Manuel, será el espacio que albergue esta noche cargada de emociones, música y nostalgia.
Entre los artistas confirmados destacan nombres como Allison, banda emblemática del screamo nacional cuyas letras y sonidos siguen resonando con fuerza en el público; Insite, con su mezcla de emo-pop y esencia latina; y Finde, cuyas melodías introspectivas han acompañado a más de una generación. También estarán presentes Tólidos, Here Comes the Kraken, Blnko, Say Ocean, Desierto Drive (Expanda), Pedro y El Lobo y Q69K, cada uno aportando su estilo único pero manteniendo vivo el espíritu que definió al emo en México.
La venta de boletos ya está abierta y puede realizarse a través del sistema Taquilla Plus, en su plataforma digital, así como de manera física en la tienda Choice, ubicada en 2 Norte No. 408, en el centro de Puebla. Dada la naturaleza especial del evento y el cartel conformado por bandas que marcaron una época, se anticipa una alta demanda, por lo que se recomienda adquirir los boletos con anticipación para garantizar el acceso.
Lo que hace único al "Vamos Otra Vez Fest", no es solamente su line-up, sino la intención de recrear aquella atmósfera de conexión auténtica que caracterizó a la escena emo en su momento. A diferencia de los festivales masivos actuales, este evento busca ser un espacio donde la música, las emociones y la comunidad vuelvan a ser el centro. Además, se ha confirmado que, por el momento, esta será la única fecha del festival en Puebla, lo que incrementa su carácter exclusivo.
Para quienes vivieron aquellos años, será una oportunidad de reencontrarse con canciones que formaron parte de su adolescencia. Para las nuevas generaciones, será una ventana para entender por qué este movimiento trascendió más allá de la música. Una cosa es segura: el 14 de junio, Puebla volverá a vibrar al ritmo del emo, como en sus mejores tiempos.
Reconectha Open Air 2025: El festival que revolucionará la escena electrónica en México
El majestuoso Hipódromo de las Américas será el escenario que albergará este espectáculo sin precedentes el próximo 17 de mayo. Con este motivo y ante un centenar de medios especializados en música, cultura y entretenimiento, se llevó a cabo la rueda de prensa de Reconectha Open Air 2025, el festival que promete convertirse en el epicentro de la música electrónica en Latinoamérica. El evento, que se realizará el sábado 17 de mayo en el imponente Hipódromo de las Américas, contó con la presencia de los principales organizadores: Alberto Segura, consejero jurídico del festival; Edgar Quiroz, director del evento; y Carlos Belatti, DJ, productor y booker, quienes revelaron detalles exclusivos sobre lo que será una experiencia multisensorial.
Alberto Segura, abogado y consejero jurídico del festival, destacó la importancia de ofrecer un evento seguro y bien estructurado. "Reconectha no sólo es música, es un compromiso con la calidad y la seguridad. Hemos trabajado en conjunto con autoridades locales y expertos en logística para garantizar una experiencia impecable. Cada detalle, desde los permisos hasta la atención médica, ha sido minuciosamente planeado. Queremos que México demuestre al mundo que puede albergar festivales de talla internacional", afirmó.
Por su parte, Edgar Quiroz, director del festival, habló sobre la visión detrás de Reconectha Open Air 2025. "Este festival nace de la necesidad de reconectar con la verdadera esencia de la música electrónica: comunidad, innovación y libertad. No solo traemos artistas de primer nivel, sino que hemos diseñado experiencias únicas, desde instalaciones interactivas hasta una gastronomía de alto nivel. Además, antes del evento principal, tendremos una fiesta previa en la Ciudad de México (CDMX), para calentar motores", compartió.
Carlos Belatti, reconocido DJ y booker del festival, expresó su emoción por el cartel confirmado. "Hemos seleccionado artistas que representan lo mejor del techno, house y sonidos más experimentales. Desde leyendas como Sander van Doorn hasta la energía de Solardo y el techno profundo de Enrico Sangiuliano, cada acto fue elegido para crear un viaje musical inolvidable. Y esto es solo el principio, porque en las próximas semanas revelaremos más nombres sorpresa", adelantó.
Además del festival principal, se anunció que habrá una "Pre-Reconectha Party" el viernes 16 de mayo, con DJs locales e internacionales invitados. Entre las amenidades confirmadas para el día del evento destacan zonas VIP con lounges exclusivos, arte interactivo y proyecciones 3D en colaboración con United Visual Artists, food trucks con gastronomía de autor y mixología de alta gama, así como un sistema de sonido L-Acoustics K2, el mismo utilizado en festivales como Coachella y Tomorrowland. También habrá un área de descanso con hamacas y ambientación chill-out para quienes busquen un momento de relajación.
El cartel confirmado incluye nombres de talla internacional como Enrico Sangiuliano, Bart Skils, Klangkarussell, Solardo, Kasablanca y Sander van Doorn, así como talento nacional como Carlos Belatti, The Ticket, Purpura, Mariana Revilla y Diana Estrada. El festival se llevará a cabo el sábado 17 de mayo de 2025, ofreciendo 12 horas ininterrumpidas de música electrónica de alta calidad. Los boletos ya están a la venta en preventa disponibles en la página oficial https://reconectha.com/boletos/.
"Reconectha Open Air 2025 no es solamente un festival, es el inicio de una nueva era para la música electrónica en México", concluyó Edgar Quiroz. Con un enfoque en la producción de alto nivel, artistas de talla mundial y experiencias inmersivas, este evento busca posicionar a la CDMX como un destino obligado para los amantes del género.
Persona: La potencia expresiva del silencio en el universo íntimo de Ingmar Bergman
- Llega a la cartelera del Centro Cultural del Bosque, bajo una adaptación y dirección de Agustín Meza
- El montaje minimalista y con música en vivo cuenta con las actuaciones de Diana Lara Santoyo y Genny Galeano, quienes profundizan en una relación simbiótica entre dos mujeres
El CENART presenta la muestra fotográfica "Miradas al paisaje": Narrativas de identidad, memoria y entorno
- Exposición colectiva con imágenes que emergen de reflexiones sobre la complejidad de la vida cotidiana
- Estará abierta del 10 de abril al 18 de mayo, en la Galería Arte Binario
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta la muestra colectiva "Miradas al paisaje": narrativas de identidad, memoria y entorno bajo la curaduría de Karla Guerrero, Directora de demografía. Estará en exhibición del 10 de abril al 18 de mayo, en la Galería Arte Binario, con entrada libre.
Esta muestra fotográfica reúne proyectos seleccionados a partir de la Beca Jóvenes Creadores, emisión 2023, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), que exploran las múltiples capas de la experiencia humana, capturando la esencia de la desconexión, la resistencia y la identidad en entornos tanto urbanos como naturales, reflejando un mundo en constante cambio.
Las imágenes reunidas emergen de reflexiones sobre la complejidad de la vida cotidiana y los contextos cercanos que desde el medio fotográfico pueden retratar posibles fragmentaciones en la memoria. La lucha interna por encontrar un sentido de pertenencia e identidad se manifiesta como momentos de resistencia a través de metáforas visuales y la documentación de paisajes urbanos y naturales.
"Miradas al paisaje" cuestiona la capacidad humana de resistir y adaptarse, destacando historias de lucha y perseverancia frente a la marginalidad y el encierro, donde la identidad se declara a partir de narrativas personales y colectivas que nos conectan con nuestras raíces y nuestro lugar de origen.
Desde la exploración de nuevas formas de autodefinirse en el contexto zapoteca, hasta las memorias rescatadas de barrios en transformación, cada fotografía cuenta una historia única de descubrimiento y reafirmación. Además, se resalta la importancia de la fe, ya sea por decisión propia o por una fuerza mayor, en nuestra relación con el mundo que nos rodea.
Además, los paisajes abordados en cada serie registran las condiciones bioculturales y socioeconómicas que moldean territorios, que reflejan las huellas de la explotación y la transformación. Estos panoramas no sólo son testigos de la historia, sino también de la construcción de recuerdos colectivos.
Se trata de una invitación a explorar la diversidad y la resiliencia humana, a reflexionar sobre nuestras propias historias y nuestra conexión con el entorno. El poder descubrir la complejidad de un mundo en constante transformación, donde la identidad, la memoria y el paisaje se entrelazan para formar nuestra experiencia colectiva.
La muestra reúne el trabajo de Karla Guerrero (Ciudad de México, 1993), Mónica Almereyda (Estado de México, 1992), Alexia Chacón (Morelia, Michoacán, 1994), Patricio Martínez (Ciudad de México, 1992), Naye Espinoza (Ciudad de México, 1997), Leonardo Estrada (Estado de México, 1997), Eugenia Ramírez (Estado de México, 1994), Frida Alin (Morelos, 1997), Juana Pola (Tehuantepec, Oaxaca, 1994) y Nancy Chávez (Aguascalientes, 1989).
La exposición "Miradas al paisaje": narrativas de identidad, memoria y entorno será inaugurada el jueves 10 de abril, a las 18:00 horas, y estará en exhibición hasta el 18 de mayo en la Galería Arte Binario, de miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Entrada libre. El programa público incluye charlas y talleres sobre agricultura urbana, permacultura y estampas botánicas, así como el ciclo de cine “Terror Vegetal”, que explora el vínculo entre lo natural y lo inquietante. El programa completo de actividades está disponible en la página cenart.gob.mx.