jueves, 22 de agosto de 2024

Gobernadora Delfina Gómez Álvarez arranca Programa de Canje de Armas en el EdoMéx

• La Maestra Delfina Gómez Álvarez señaló que esta acción forma parte de las Ferias de la Paz, y se llevará a cabo hasta el 31 de octubre de 2024 en 40 municipios


• La población que se acerque a entregar de manera voluntaria algún arma de fuego recibirá una remuneración económica


La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez dio inicio al programa de Canje de Armas 2024, mediante el cual la población puede entregar un arma de fuego de manera voluntaria, anónima y pacífica a cambio de una remuneración económica, acción que forma parte de las Ferias de la Paz y su objetivo es inhibir el uso de estos artefactos en actos de violencia.

“Las Ferias nos permiten realizar la recolección y destrucción de armas y demás artefactos de fuego, en poder de la ciudadanía. Esta iniciativa se realiza en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y los 40 municipios con registro de altas demandas de inseguridad”, afirmó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, durante el arranque del programa que se llevará a cabo hasta el 31 de octubre.

La Maestra Delfina Gómez Álvarez indicó que, mediante las Ferias de la Paz, en Coordinación con el Gobierno Federal, se busca una mayor participación ciudadana en la prevención del delito y enfrentar la violencia que lástima a la entidad, con programas como éste, donde se intercambian armas por oportunidades y violencia por paz, mediante la prevención de accidentes relacionados con armas de fuego dentro de los hogares.

“Es el momento de transformar nuestro entorno de forma unida y comprometida por el bienestar de las y los mexiquenses, por ello espero que este programa que inicia que es el Canje de Armas, que sea uno de muchos de los esfuerzos, de muchas de las actividades que está realizando el Gobierno para lograr eso que tanto anhelamos que es tener un estado de paz”, puntualizó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

La Titular del Ejecutivo estatal reconoció a los integrantes de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, quienes con justicia, igualdad, respeto y colaboración han generado acciones que permiten tener logros en materia de seguridad, rubro en donde los mexiquenses tienen un mayor interés.

Destacó que a través de estas reuniones de seguridad se diseñan y trabajan estrategias acordes a las características de cada región y cada municipio mexiquense, además de tratar temas relacionados con la violencia de género y derechos humanos, así como casos de emergencia como lo son las inundaciones en Chalco.

La Gobernadora mexiquense manifestó que también su administración inició la construcción y rehabilitación de espacios en materia de cultura y deporte, porque de esa manera la niñez y sus familias pueden disfrutar de momentos sanos, lo que permite atacar la violencia, mediante la convivencia social.

Por su parte, Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad del Estado de México, señaló que el programa de Canje de Armas atiende uno de los pilares de la estrategia de seguridad de la actual administración que es “Atención a las causas”, por ende y en apego a la encomienda de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se busca sacar de circulación la presencia de artefactos que pongan en peligro la integridad de la población mexiquense, además de estrechar los lazos de proximidad con la ciudadanía.

El Titular de la dependencia informó que este procedimiento sencillo, libre y anónimo promueve la cultura de la legalidad, previene hechos ilícitos, accidentes, y pone un alto al tráfico clandestino de armas. De tal forma que la participación de la población resulta fundamental para el desarrollo de este ejercicio de desarme voluntario.

En este evento, la Gobernadora presenció el primer canje de arma, donde autoridades de Seguridad explicaron que la remuneración económica otorgada dependerá de un tabulador donde se toma en cuenta el tipo de arma, sus características y funcionalidad.

Asistieron a este evento Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Ernesto José Zapata Pérez, Comandante de la Primera Región Militar; José Martín Luna de la Luz, Comandante de la 22 Zona Militar; José Manuel Ramírez Martínez, Comandante de la 37 Zona Militar; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México.

Así como Juan Maccise Naime, Presidente Municipal de Toluca; Carlos Fortunato Sánchez Cobos, Comandante General del Segundo Batallón de Guardia Nacional; Humberto Sánchez Chávez, enlace de la Secretaría de Marina; Maricela López Urbina, Secretaria Técnica del Grupo de Coordinación Territorial para la Construcción de la Paz en el Estado de México; un representante del Centro Nacional de Inteligencia; y Armando Millán Contreras, representante del Delegado de la Fiscalía General de la República en el Estado de México.

El Ensamble del CEPROMUSIC estrenará tres obras de Luigi Nono, en el centenario de su nacimiento

• El programa 2 N 0 N 0 se presentará el 23 de agosto en la Sala Manuel M. Ponce y el 24 de agosto en la Sala Carlos Chávez, de la UNAM


El Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC), en colaboración con Música UNAM, completa el integral de la obra electroacústica de Luigi Nono (1924-1990), en conmemoración del centenario de su nacimiento, con el programa 2 N 0 N 0, el viernes 23 de agosto a las 19:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; y el sábado 24 de agosto a las 18:00 h en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.

El programa incluye los estrenos en México de Musiche per Manzù (1969), una obra que originalmente acompañaba al cortometraje Paz y Guerra, del polifacético artista Giacomo Manzoni, mejor conocido como Manzù; Omaggio a Emilio Vedova (1960), que fue compuesta bajo comisión del Studio di Fonologia de la Radio Italiana y fue el primer encuentro a profundidad con el trabajo sobre cintas de audio de Nono; y Contrappunto Dialettico allá Mente (1968), bajo encargo del Premio de Italia, obra que es una crítica y denuncia a la situación política de Estados Unidos en esos años.

Además, se incluyen las piezas electroacústicas Blanco sobre blanco (2015), del compositor mexicano Javier Álvarez (1956-2023), obra que nace a partir de la exposición Denudatio Perfecta, de Sandra Pani, y Espacios en espacios (2019), también del mexicano Iván Naranjo, que explora las figuras del arquitecto Lebbeus Woods, quien idea estructuras que se contraponen e intervienen a sí mismas.

“Luigi Nono es una figura medular para el desarrollo de la música acusmática, tanto por el progreso técnico como conceptual, abriendo preguntas sobre el papel de las grabaciones de campo, el discurso, los sonidos cotidianos, el espacio y la ideología dentro de una obra”, aseguró Juan Carlos Cáceres, coordinador de nuevas tecnologías aplicadas a la creación musical en el CEPROMUSIC.

2 N 0 N 0 es el segundo programa del ciclo de conciertos acusmáticos que el Ensamble del Cepromusic dedica para conmemorar el centenario del nacimiento del compositor Luigi Nono. Se realizará el viernes 23 de agosto a las 19:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes; y el sábado 24 de agosto a las 18:00 h en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. Los boletos para ambas funciones están disponibles en taquillas de los dos recintos y también por Ticketmaster en el siguiente link para el concierto en el PBA: https://www.ticketmaster.com.mx/cepromusic-1n0n02-mexico-23-08-2024/event/3D0060FAA85044B7

Se pueden seguir las redes sociales del Inbal en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba).

Estado de México se suma a prueba nacional del Sistema de Alertamiento en teléfonos celulares

• La prueba será realizada por la Coordinación General de Protección Civil Nacional bajo la hipótesis de un sismo


• La alerta llegará vía SMS, no se necesitará internet para su recepción y no se deberá descargar ninguna aplicación


Protección Civil del Estado de México informa que, este lunes 19 de agosto a las 11:00 horas, se realizarán pruebas del Sistema de Alertamiento en teléfonos celulares a través de mensajes SMS con la hipótesis de un sismo.

La prueba será realizada en todo el país por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), a través del Centro Nacional de Comunicación (CECOM) y con el respaldo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La alerta llegará de manera gratuita a cualquier teléfono móvil sin importar la telefonía celular, no se necesitará internet para su recepción tampoco se deberá descargar alguna aplicación.

A partir de esta prueba, la Coordinación Nacional de Protección Civil determinará si se tiene la capacidad técnica para implementar la alarma vía SMS en el próximo Simulacro Nacional a realizarse el 19 de septiembre.

Cabe señalar que la alarma no será exclusiva para sismos, pues se pretende que se convierta en un sistema de alertamiento para hacer llamados a la población de manera general en cualquier emergencia natural a nivel nacional.

El Sistema Creación publica resultados de Residencias Artísticas 2024 en Libre Gestión

• 20 artistas de diversas disciplinas podrán realizar proyectos en países como Angola, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Reino Unido, Dinamarca, España


• 75% de las y los seleccionados recibe el apoyo de la vertiente por primera vez


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes FONCA), da a conocer los resultados de la convocatoria Residencias Artísticas (RA) en la modalidad de Libre Gestión, en la que se eligieron 20 propuestas para realizar estancias cortas en otros países con la finalidad de desarrollar o concluir un proyecto artístico.

De las 20 personas seleccionadas, 15 reciben el apoyo de la vertiente por primera vez, lo que significa 75% de los apoyos otorgados. Entre las postulaciones, resultaron seleccionadas las de 15 mujeres, lo que representa 75% del total. Las y los seleccionados son procedentes de Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Puebla y Sinaloa, y realizarán sus residencias para desarrollar o completar sus proyectos en Angola, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Venezuela.

Los proyectos seleccionados se enmarcan en las disciplinas de Arquitectura, Artes Aplicadas, Artes Visuales, Danza, Interdisciplina, Letras, Medios Audiovisuales, Música y Teatro. Algunas de las temáticas que abordan son el desarrollo de textiles; la pertenencia al lugar de origen; la apropiación de cuerpo cuando se tiene una condición migrante; la escritura de cuentos en la época posmoderna; el estudio del origen y el desarrollo de la música de la sabana en Colombia, entre otros.

Es importante mencionar que la Comisión de Selección se integró por 33 jurados, de los cuales el 99% cumplió con esta función por primera vez. Todos ellos son especialistas en sus respectivas disciplinas y su elección se llevó a cabo mediante un proceso de insaculación.

Los nombres de las y los seleccionados pueden consultarse en sistemacreacion.cultura.gob.mx/ Las personas seleccionadas pueden solicitar información a través del teléfono 55 4155 0730, extensiones 7023 y 7024, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h, o enviando un correo a convocatoriara@cultura.gob.mx.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx) y las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion).

Ocupa EdoMéx tercer lugar nacional en producción de pulque

• La entidad mexiquense produce 26 mil litros anuales de la llamada bebida de los dioses


• Participa Secretaría del Campo en Primer Foro de Productores de Maguey Pulquero y sus derivados


De los 190 mil litros de pulque que se producen en el país al año, el Estado de México es responsable del 14 por ciento, es decir produce 26 mil litros lo que coloca a la entidad en el tercer lugar a nivel nacional, así lo informó María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, durante su participación en el Primer Foro de Productores de Maguey pulquero y sus derivados.

Ante magueyeros de toda la entidad se comprometió a nombre de la Gobernadora del Estado de México Delfina Gómez Álvarez, a que la bebida de los dioses tenga denominación de origen, proteger las variedades de maguey nativas y renovar el Consejo del Maguey del Estado de México.

“Con todas las especies de maguey que existen en la entidad tenemos que darle su espacio y su lugar, todos sabemos que desde tiempos prehispánicos tenemos este cultivo y es muy importante que aparte de renovar el Consejo nos demos a la tarea de buscar la denominación de origen como las otras bebidas, es una tarea fundamental que tenemos que hacer, porque es lo que nos va a dar el reconocimiento no sólo a nivel nacional sino internacional", puntualizó.

El Foro consistió en cuatro mesas temáticas en las que productores y servidores públicos de la Secretaría del Campo y técnicos del ICAMEX dialogaron acerca de los problemas que más preocupan a los magueyeros y al Gobierno del Estado de México, como: robo de pencas, cambios en la regulación, transición agroecológica, reforestación con maguey y programas de apoyo, entre otros.

En el evento también estuvieron: Miriam Coronel Meneses, Presidenta Municipal de Axapusco; y Édgar Martínez Barragán, edil de San Martín de las Pirámides; además de integrantes de la Secretaría del Campo y de las delegaciones regionales.

Con su novela "Feral", Gabriela Jauregui es galardonada con el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2023

• La escritora, al narrar la historia de un feminicidio, enarbola la demanda de justicia para las mujeres que viven la violencia, pero también celebra la amistad en comunidad que sobrevive a la muerte


En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2023, galardón que otorgan cada año la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con la Universidad de Colima.

El premio lo recibió la escritora mexicana Gabriela Jauregui por su obra Feral, un texto que se distingue “por su forma narrativa y por la búsqueda de un lenguaje dinámico y atrevido”, además de su trama “bien entrelazada en un juego de lo policial con el crimen, así como de lo familiar con el abandono”, según consideró el jurado del certamen, conformado por Ethel Krauze, Krishna Naranjo y Míkel Ruiz.

"Muchas gracias por esta novela —dijo en el acto la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, al entregar el premio y en referencia a las mujeres desaparecidas en nuestro país—, que en verdad enriquece el escenario de la literatura nacional y lo hace narrando con la firmeza y la fuerza de una escritora sensible y comprometida con la palabra misma. (La novela se da) en un momento en el que, efectivamente, nos hace mucha falta hablar, narrar esas historias de las mujeres ausentes y de las presentes, de quienes ponen y de quienes han puesto el cuerpo en un proceso que en verdad está todavía abriéndose paso".

Consideró que una de las contribuciones más significativas que Gabriela Jauregui ha hecho a lo largo de su vida es, justamente, “tejer palabras para que las literaturas, desde el punto de vista de los diversos feminismos, encuentren espacios y puedan tener la capacidad de remover aquellos elementos que, hoy en día, todavía son rémoras de un tiempo que no queremos que se mantengan en ese sentido”.

Por ello, consideró que el libro “se convierte hoy en una obra que nos va a permitir abrir muchísimas otras conversaciones, tanto con nuestras abuelas como con nuestras hijas, pero también con todas las redes con las que queremos tejer ese futuro distinto; pero como el futuro no es más que el resultado del aquí y el ahora, ese aquí y ahora está escrito justamente en Feral”.

"En lo personal —reconoció Lucina Jiménez— no me fue fácil leer el libro de Gabriela Jauregui, porque desde el principio se me atravesó en la garganta, y se me atravesó, pues, también con mis desaparecidas y con mis ausencias y con mis redes. Y primero decidí reposar yo misma”.

Por ello, señaló, “nada me hace más feliz que entregar este premio a Gabriela Jauregui, y es así porque estamos hablando de una mujer que se ha destacado por la congruencia en todos los campos en donde ella ha caminado. Eso no es fácil hacerlo en un país donde, a veces, el camino está sembrado de abrojos; en donde, a veces, asumir esos riesgos significa ponerse en riesgo uno mismo y, a veces, tener esa voluntad de tejer solidaridades, a veces se tiene una certeza, y otras veces lo único que se tiene es la esperanza. Y eso también es de celebrarse”.

La directora general del INBAL agradeció asimismo a Sexto Piso, editora del libro galardonado, y a su director, Diego Rabasa, “porque sin un espíritu de riesgo en un editor que, además, tiene la sensibilidad que ha mostrado él y su hermano en ese camino, difícilmente las palabras que narran nuestro tiempo podrían tener este espacio”.

En cuanto a la Universidad de Colima, le agradeció porque ha sido siempre la cómplice, la instancia que se ha comprometido a que la narrativa tenga un reconocimiento y hoy este premio, efectivamente, se constituye en uno de los más importantes premios que otorga el Inbal. “No podríamos hacerlo sin la Universidad, porque, además, Colima es un puente fundamental de diálogo y de conversaciones con muchas otras generaciones que hoy en día están haciendo de la narrativa, y de los resultados de este premio, un espacio de conversación intergeneracional que en verdad celebramos”.

A la entrega del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2023 asistieron también el coordinador general de Extensión de la Universidad de Colima, Carlos Alberto Ramírez Vuelvas; el escritor y editor Diego Rabasa; la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda, así como la autora del libro ganador, Gabriela Jauregui.

La autora del libro Feral dijo luego de recibir el premio: "Nuestro país tiene muchas historias de dolor, por lo que también es importante contar historias de resistencia, de esperanza, de ficción que buscan imaginar otras realidades posibles, necesarias, urgentes. Por eso escribí este libro, esta historia de un feminicidio desde la perspectiva del futuro, un futuro esperanzador, para abrir la posibilidad de cuestionar y hacernos responsables de cambiar nuestro presente”.

Y es que, en efecto, Feral narra la historia de un feminicidio. “Y quiero agradecer —agregó la autora— que la hayan premiado, porque en un país en el que mueren asesinadas 10 mujeres y niñas al día, nos falta contar todavía demasiadas historias”.

Luego consideró: "Este es también un libro sobre el luto que vivimos las amigas, pero también es un libro que quiere celebrar la amistad que sobrevive a la muerte, y hablar de la alegría que da el hacer comunidad, de hacer comuna. Es, asimismo, una novela que va también de archivos —del mal de archivos— y que insiste en la importancia de hacer memoria para hacer futuro".

En la ceremonia, conducida por Karen Villeda, Carlos Alberto Ramírez Vuelvas agradeció al Inbal la colaboración para el premio a lo largo de más de 40 años de existencia y que lo convierten en uno de los más importantes en el panorama de la literatura mexicana. En la última década, dijo, el certamen ha visto incrementarse de manera importante el número de participantes,

Finalmente externó su beneplácito por continuar la entrega del Premio de Narrativa Colima en aras de lograr una cultura mexicana más plural, más diversa e incluyente, y en el que los propios artistas nos indiquen dónde debemos poner atención para tratar de construir una mejor sociedad en los mejores términos.

La ganadora del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2023, Gabriela Jauregui, nació en la Ciudad de México en 1979. Es escritora, traductora y editora. Ha sido distinguida como creadora artística por el SNCA 2023 por su trabajo en letras en el género de narrativa.

Actualmente, funge como invitada en la editorial FuturePoem. Imparte talleres gratuitos de escritura creativa para niños en zonas rurales de la Sierra de Juárez en Oaxaca, en el Estado de México y con jóvenes en contacto con el sistema penitenciario en EU y en solidaridad con la Brigada Nacional de Búsqueda, entre otros.

Ha impartido seminarios en Letras inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la maestría de Prácticas narrativas en la Universidad del Medio Ambiente en el Estado de México y en la Universidad Campesina Indígena en la Sierra Norte de Puebla.

En 2017 fue seleccionada en la lista de Bogotá39 de los 39 mejores autores latinoamericanos menores de 39 años que elabora cada 10 años el Hay Festival en Colombia, y recibió la beca Paul and Daisy Soros Fellowship en 2007, entre otras.

Impulsa Secretaría de Bienestar el crecimiento económico de los grupos originarios

• Ezequiel Segundo Cayetano aumentó su producción de nopal gracias al apoyo que recibió del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM)


El Gobierno del Estado de México que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, ha transformado la vida de las familias mexiquenses en condición de vulnerabilidad, tal es el caso de Ezequiel Segundo Cayetano, productor de nopal en el municipio de Atlacomulco.

La Secretaría de Bienestar que dirige Juan Carlos González Romero, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), brinda apoyo a la población de las comunidades originarias, para impulsar un negocio que les permita mejorar sus oportunidades de crecimiento económico.

“El apoyo que nos brindaron fue lo que habíamos pedido en aquella ocasión, que fue plástico, pero hubo dos aperturas de plástico y pedimos un implemento que es una aspersora y un molino, una trituradora de nopal”, aseguró Ezequiel Segundo Cayetano, quien con el apoyo de estas herramientas aumentó la producción de este recurso, para dar sustento económico a su hogar y a otras familias de la zona.

“Empezamos a trabajar ya con implementos porque anteriormente trabajábamos con azadón, no tapábamos el nopal y en ese tiempo, cortamos 15 cajas, 20 cajas, ahora ya lo trabajamos todo el año, ya producimos entre 50 y 60 cajas de nopales”, agregó Ezequiel Segundo.

Cabe mencionar que este alimento llega a la Central de Abastos de Toluca para su venta.

La ayuda que otorga la Secretaría de Bienestar permite mejorar los ingresos de las zonas marginadas, el acceso a sus derechos sociales y preservar el conocimiento ancestral sobre los recursos naturales que son parte de su gastronomía y fuente de trabajo.

Niñas, niños y jóvenes disfrutarán fragmentos de Moby Dick, de Herman Melville, en la Sala Manuel M. Ponce

• El INBAL fomenta la lectura a través de esta obra que se presenta con el ciclo ¿Quieres que te lo lea otra vez?; sábado 24 de agosto a las 12:00 hrs


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante Extensión Cultural, invitan al ciclo de lectura en voz alta ¿Quieres que te lo lea otra vez?, el sábado 24 de agosto a las 12:00 h en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En esta ocasión el ciclo dedicado a niñas, niños y adolescentes llevará a cabo la lectura de fragmentos del reconocido libro Moby Dick, de Herman Melville, en el marco del 205 aniversario de su natalicio. Este programa permite que las niñas, niños y adolescentes conozcan a autoras y autores principalmente mexicanos, pero, sobre todo, puedan acercarse de una forma lúdica y divertida a la lectura y los libros.

Herman Melville fue un escritor, poeta, cuentista y novelista estadounidense, considerado tanto por estudiosos y críticos como uno de los autores más importantes de la literatura universal.

Su primer libro publicado fue Taipi, donde narra su historia con los caníbales de la isla donde se quedó, volviéndose un clásico en los relatos de aventuras y tomando popularidad como escritor con su segundo libro llamado Omoo. Sin embargo, publicó más libros y cuentos: Quemadura roja, Chaqueta blanca, Piedra, Israel Potter, Benito Cereno, El estafador y sus disfraces, y Billy Budd.

Entre sus novelas más conocidas está Moby Dick (1851), considerada su obra maestra y que expone una metáfora del mundo y la naturaleza humana.

Para dar lectura a fragmentos de Moby Dick participará Antonio Rojas, actor con más de 30 años de experiencia. Estudió actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee diversos diplomados de posgrado: en Entrenamiento de Actores por Akt-Zent, Berlín; en Dramaturgia y Sistema Interpretativos, así como en Ciencias del Teatro por la Universidad Internacional de La Rioja, España. En esta universidad cursa el último semestre de la maestría en Teatro y Artes escénicas, en la que se centra en las operaciones mentales del trabajo del actor. Es profesor de Interpretación en verso y de Teoría de la actuación.

Ha trabajado con los directores mexicanos Luis de Tavira, José Caballero, Martín Acosta, David Olguín, Raúl Zermeño, Sandra Félix y David Gaitán, entre otros.

En 2018 fue nominado por los Premios Metropolitanos de Teatro como Mejor Actuación Masculina de Reparto en una Obra por su interpretación en Enemigo del pueblo.

Desde 2014 forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. Algunas de las obras en las que ha actuado son: Los grandes muertos, Proyecto Coriolano I, El diccionario, Este paisaje de Elenas, Numancia, Proyecto Leñero, La hija del aire, Instrucciones para ir al cielo, la lectura dramatizada Felipe Ángeles y Retrato hablado. En 2020 dirigió en la Compañía Nacional de Teatro la obra Los empeños de un engaño.

En esta lectura, la cual se realiza en el marco del eje transversal del Inbal de inclusión, participará Centeotl Mendoza, intérprete de Lengua de Señas Mexicana, para que las personas sordas o con debilidad auditiva puedan disfrutar de la actividad.

Para más información, consulta las redes sociales de Extensión Cultural INBAL.

Invita la Secretaría de Cultura y Turismo a participar en el taller de telar de cintura

• Está a cargo de la Maestra tejedora Reyna Rayón Salinas, quien explica desde cómo pintar la lana con tintes naturales, hasta cómo se desarrolla la técnica para crear una prenda


La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, con la intención de fortalecer las tradiciones de los pueblos originarios, invita al público en general a participar en los talleres de telar de cintura gratuitos, que tienen lugar en diversos espacios de la entidad.

La maestra tejedora Reyna Rayón Salinas, oriunda del Municipio de Xonacatlán, es quien los imparte; su trabajo la ha hecho merecedora de diversos galardones nacionales de artesanía textil, ha participado en diversas ferias, exposiciones, concursos, así como en talleres en diferentes regiones.

“Para mí es muy importante dar este taller ya que es una actividad que he realizado desde muy pequeña y me ha dado tantas satisfacciones; es un gusto compartir mi conocimiento con el público, principalmente para que esta técnica se mantenga viva por más tiempo”, externó.

En estas sesiones hace una introducción al telar de cintura, explica desde cómo pintar la lana con tintes naturales, hasta cómo se desarrolla la técnica de tejido para la elaboración de las prendas.

“Más allá de la técnica, se trata de una experiencia en la que las y los integrantes aprenden algo de una de las tradiciones textiles más antiguas,” compartió.

Estos talleres permanentes tienen lugar los lunes en la Casa de Cultura de Xonacatlán; los martes en la Facultad de Antropología de la UAEMéx; los miércoles en el Centro Regional de Cultura de Atlacomulco; los jueves en el Centro Cultural Mexiquense, en Toluca, y los viernes en la Casa de Cultura de Xalatlaco. Inician a las 11:00 horas.

Para más información las personas interesadas pueden consultar las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo, Facebook y X @CulturaEdomex.

Las Casuales llegan al CENART con "La lotería del gran consentimiento"

• Poesía cabaretera que conjuga el rap, la lotería mexicana y los clarividentes textos de Bertolt Brecht


• Bajo la dirección de Nora Manneck, ofrecerán funciones el 24 y 25 de agosto, a las 13:30 h, en la Plaza de la Danza


El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta "La lotería del gran consentimiento", obra que combina la lotería mexicana, el rap y a Bertolt Brecht, a cargo de la compañía Las Casuales, con la actuación de Lucía Elena Aguilera, bajo la dirección de Nora Manneck. Ofrecerán funciones el 24 y 25 de agosto, en la Plaza de la Danza.

En el marco de la celebración de los 30 años del CENART, esta puesta en escena es la versión teatral de La balada del gran consentimiento a este mundo, de Brecht. En género de poesía cabaretera, este espectáculo conjuga el rap, la lotería mexicana y los clarividentes textos de Brecht que pretenden espolear a un pueblo que está llevando al poder a quienes están a punto de degollar a la humanidad.

Dos tableros de lotería mexicana, una actriz y la participación del público son los elementos que juegan juntos para dar vida a esta versión teatral de una balada de Bertolt Brecht, escrita en 1932, pero más actual que nunca.

Esta versión de "Las Casuales" apuesta por las posibilidades que ofrece la lotería mexicana al combinar los textos de Brecht con este juego tradicional. La propuesta escénica de Manneck lleva a las y los espectadores a saberse parte del juego. Con pocos elementos en escena, se busca que el público imagine, se mire, se identifique, y gracias al diseño sonoro de Atza Urieta se hace presente el rap para acompañar el juego escénico.

Las Casuales es una compañía que surgió en 2020 con el objetivo de dar voz a textos que sacudan y conmuevan. Busca realizar un teatro con los mínimos elementos indispensables, que despierte la imaginación del público y lo lleve a asumir su papel como protagonista y no solo observador de las situaciones que se dan en nuestra sociedad actual.

La lotería del gran consentimiento se presentará el sábado 24 y domingo 25 de agosto, a las 13:30 h, en La Plaza de la Danza, tras ser seleccionada en la Convocatoria de Programación Artística del Cenart 2024. La entrada es libre. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.

Concluye con éxito el proyecto de translocación de albatros patas negras en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe

• Se espera que por lo menos la mitad de los polluelos regresen al ANP, encuentren pareja y se reproduzcan


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), en coordinación con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI) y Pacific Rim Conservation (PRC), implementaron un proyecto pionero de colaboración binacional y multiinstitucional en la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, frente a las costas de Baja California, para brindar un nuevo hogar en México al albatros patas negras y asegurar el futuro de la especie a nivel mundial.

Como parte del proyecto, entre 2021 y 2024 se transportaron un total de 12 polluelos y 129 huevos del Refugio Nacional Atolón de Midway, en Estados Unidos, a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, en México.

Los 12 polluelos fueron criados de manera asistida por científicos del proyecto, que los alimentaron diariamente con una dieta que incluye vitaminas, calamares, aceite de pescado y sardina, entre otros insumos.

Mediante la técnica conocida como crianza cruzada, los huevos se colocaron en nidos con padres adoptivos de albatros de Laysan, que los criaron hasta que abandonaron la isla como polluelos.

Entre los principales resultados del proyecto destacan la crianza exitosa de 127 polluelos. Además, entre febrero y abril de 2024, regresaron ocho individuos traídos a Isla Guadalupe, seis de la generación 2021 y dos de la generación 2022. Los dos individuos de 2022 regresaron en menos de dos años, lo que representa el retorno más rápido registrado para la especie, que usualmente lo hacen entre tres y cinco años.

De la misma manera, se espera que por lo menos la mitad de los polluelos regresen al ANP, encuentren pareja y se reproduzcan. Se estima que para 2026 o 2027 se tenga el primer polluelo de albatros patas negras nacido de padres translocados en Isla Guadalupe, dando origen a la nueva colonia en México.

Recientemente, en el marco de la 7a Conferencia Internacional sobre Albatros y Petreles coorganizada por la CONANP y GECI, la Secretaría Ejecutiva del Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) resaltó este proyecto binacional como uno de los logros destacables en los 20 años de existencia de dicho acuerdo debido a que México y Estados Unidos, aún sin ser signatarios, están contribuyendo a la conservación de esta especie.

Con este proyecto, el Gobierno de México, a través de la SEMARNAT y la CONANP, de la mano de aliados estratégicos como GECI, reafirma su compromiso con la protección y conservación de la biodiversidad, contribuyendo al cumplimiento de sus compromisos internacionales con el Marco Mundial de Biodiversidad Kumming-Montreal del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Específicamente se atienden las metas 4 y 8 de este marco que buscan garantizar la toma de medidas para detener la extinción de especies amenazadas, recuperación y conservación de las mismas, así como alentar a los países a minimizar el impacto del cambio climático en la biodiversidad y aumentar su resiliencia con medidas de mitigación.

Conoce las 20 recetas finalistas de ¿A qué sabe la patria? 2024

• La convocatoria reunió a cocineras y cocineros de todo México, con platillos como "Barbacoa con ajonjolí" y "Calabacitas horneadas rellenas de caracoles en salsa de tuna", que reflejan la rica diversidad culinaria del país


• Además de los platillos ganadores, se otorgarán menciones honoríficas a recetas tradicionales como el "Pozol de cuyul", de Oaxaca, y el "Espinazo de puerco con chaya", de Quintana Roo, celebrando el patrimonio gastronómico mexicano


Cocineras y cocineros del país se reunieron una vez más para ser parte de la convocatoria ¿A qué sabe la patria?, en su edición 2024, la cual tiene el objetivo de dar a conocer recetas que forman parte de la cultura de sus localidades o de las tradiciones familiares que preservan.

Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, el Complejo Cultural Los Pinos, Cencalli, casa del maíz y la cultura alimentaria y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en ¿A qué sabe la patria? 2024 se inscribieron 200 recetas, de las cuales un jurado calificador eligió a 10 finalistas para la categoría Individual y 10 más para la categoría Colectiva.

Para elegirlas, el jurado consideró, entre otras características estipuladas en la convocatoria, su autenticidad, sabor y que representan lo mejor de las tradiciones culinarias.

En la categoría Individual:

"Barbacoa con ajonjolí", José Hermelindo Sotero Vega (Olintla, Puebla).

"Quelites amasados en mixiote con salsa de chinicuil", Martha María Jiménez López (Singuilucan, Hidalgo).

"Pollo en chile molito de camote y tascalate (Mole de tierra)", Jatzibe Itzel Segovia Carreño (Celaya, Guanajuato).

"Tamales de milpa en salsa de cacahuate con hongos de temporada, acompañados con frijoles ayocotes", Lourdes Aguilar García (Huitzilac, Morelos).

"Chilate original con cuapatashte", Ian Akatzin Vidal Moreno (Nezahualcóyotl, Estado de México).

"Variedad de quelites con carne de puerco en salsa de nuez con t'zumi", Irene González Basilio (Tasquillo, Hidalgo).

"Paxnikaka tradicional", Rosa Vázquez Ramírez (Caxhuacan, Puebla).

"Receta tlaixpiktli", Micaela Flores de la Cruz (Tlalpan, Ciudad de México).

"Calabacitas horneadas rellenas de caracoles en salsa de tuna", Marcela Hernández Hernández (Francisco I. Madero, Hidalgo).

"Coloradito de chile chilhuacle", Ariel Pérez Álvarez (Santa María Tlalixtac Cuicatlán, Oaxaca).

Categoría Colectivos:

"Gallina de rancho con escamoles y nuez cimarrón al fogón", colectivo Mujeres de la tierra colorada de Ofelia Monroy Gachuz (Santiago de Anaya, Hidalgo).

"Pepita con tasajo", Napiniacá colectivo de Lulixza Bitzel Vázquez Tomás (Ocosingo, Chiapas).

"Onkil I'b (Pipián de ibes)", Uch ben hanal (comida antigua) colectivo de Sulema Yadira Hidalgo Tah (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo).

"Onkilbi Kej' (Pipián de venado)", de la Familia Arana Canul de Santos Albina Canul Caamal (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo).

"Chichilo de bodas en Tlalixtac", colectivo Manos de maíz de Carlos Enrique Cruz Montaño (Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca).

"Bäk'äl Chapäy (Pushcado de chapaya)", Wikik' ij Ixik k'ak' (Hombres y mujeres de fuego) colectivo de de Rossembert Gutiérrez Hernández con (Tacotalpa, Tabasco).

"Agua de barranca, espuma para el alma", de Las descendientes de Apozonálotl de Clara Silva Lara (Zacatelco, Tlaxcala).

"Tamales de plátanos machos", Cocineros de San Bartolo de Juana Serrano Ramírez (San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca).

Micaela Simbrón Rodríguez, de Cocineras tradicionales Guardianas de la milpa con "Wati tsawa (Tamal de quelite)" (Papantla, Veracruz).

"Nuta ni'hiaj yukua nu'uaj a (Tamal en salsa de chicatanas)", Yi'ni yuma' nukuaj (Grupo Pueblo fuerte) de Martina Zeta Hernández (Putla Villa de Guerrero, Oaxaca).

Entre las menciones honoríficas, se encuentran:

"Pozol de cuyul", Petra Dolores Valencia Velásquez (Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca).

"Chayi' bak' (Espinazo de puerco con chaya)", María Isabel Arana Pech (Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo).

"Vaporcitos yucatecos", Cocineros del Mayab (Espita, Yucatán).

"Hñuni mahamu pa ya xita (Plato ancestral para los viejitos)", Colectivo hñahñu de la Laja, Cadereyta (Cadereyta, Querétaro).

Las recetas finalistas serán recreadas por las personas y agrupaciones seleccionadas en el Complejo Cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2024, frente al jurado calificador, explicando cuál es el proceso de preparación de la receta, los ingredientes, los contextos y las festividades en las que el platillo se prepara. Finalmente, el viernes 13 de septiembre se darán a conocer al primero, segundo y tercer lugar de cada categoría.

Cabe recordar que las 20 recetas finalistas y las menciones honoríficas serán recopiladas y plasmadas en un recetario que publicará en formato digital la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Descubren sitio de concheros en la Isla Macapule, clave para entender “la Tijuana prehispánica” que fue Guasave

• En 8 kilómetros se distribuyen ocho montículos de conchas, de 8 a 12 metros de altura, y 30 metros de circunferencia en su base


• En una prospección por la cuenca baja del río Sinaloa, el Arqueólogo, Doctorante de la Universidad de Oklahoma, Rodrigo Vivero Miranda registró otros 14 sitios, dos de ellos, también de concheros


Guasave, Sin.- Un sitio arqueológico de concheros, el cual podría ser el más extenso del estado de Sinaloa, fue registrado en la Isla Macapule, una de las 17 ínsulas del Golfo de California, localizada en este municipio. Gracias al estado de conservación del contexto, podrían encontrarse claves para comprender un área de transición cultural permeada por la influencia de las sociedades prehispánicas del noroeste de los territorios que hoy ocupan México y el suroeste de Estados Unidos, y del centro-occidente de nuestro actual territorio.

Más que una frontera entre ambas áreas culturales, Aridoamérica y Mesoamérica, “el territorio en el que hoy se ubica Guasave tomó prestados elementos de una y otra, y generó su propia identidad; una situación que hoy podríamos comparar con ciudades fronterizas, como Tijuana o Nogales”. No obstante, “es muy pronto para establecer esto”, informó el responsable del Proyecto Arqueológico Guasave (PAG), José Rodrigo Vivero Miranda.

La Secretaría de Cultura Federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apoyó la reciente temporada de campo del doctorando en Arqueología en la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, quien, durante junio de 2024, realizó una prospección por la cuenca baja del río Sinaloa, basado en imágenes de satélite y en informantes.

El PAG registró 15 sitios, en un recorrido aproximado de 30 kilómetros entre los poblados de Chorohui y La Pitahaya, 12 de ellos afectados por la agricultura intensiva, por lo que en superficie solo se observan restos de cerámica y lítica, como metates y manos de metate.

Asimismo, a 10 kilómetros de la costa, se halló un par de sitios que cubren 6 y 3 hectáreas, respectivamente, con grandes acumulaciones de concha, donde se procesaba este recurso, restos de carbón y muchos fragmentos cerámicos.

Destaca la Isla Macapule donde, en 8 kilómetros, a partir de la línea de playa, se distribuyen ocho montículos de conchas, de 8 a 12 metros de altura y una circunferencia de 30 metros en su base, en promedio; “un espacio singular si se considera que el sitio más cercano de esta naturaleza, El Calón, se halla a más de 300 kilómetros al sur, en Marismas Nacionales”, refirió Vivero Miranda.

Debido a este potencial arqueológico, el Centro INAH Sinaloa, dirigido por Servando Rojo Quintero, una vez efectuados los estudios correspondientes, colaborará en las gestiones para que obtenga, eventualmente, la declaratoria como Zona de Monumentos Arqueológicos, protección que garantizaría su estudio, si se considera que más allá de las dunas, en torno a los manglares de esta Área Natural Protegida, podrían encontrarse más sitios de ocupación prehispánica.

Aunque la excavación de los montículos de concha de la Isla Macapule tendrá que aguardar a un convenio entre el Centro INAH Sinaloa y la Universidad de Oklahoma, Vivero Miranda consideró que promete contextos importantes como los descubiertos por el arqueólogo estadounidense Gordon F. Ekholm y su equipo, en el Sitio 117, también llamado “El Ombligo”, en Chorohui, en 1938.

Las exploraciones de ese montículo, de 1.50 metros de alto y 30 metros de circunferencia, demostraron que fue un espacio funerario, al recuperarse casi 190 entierros de individuos de los que, buena parte, presentaron deformación craneal tabular erecta.

“El Ombligo”, continuó el arqueólogo, mostró dos fases de ocupación: la primera, transcurrida entre 650 y 1150 d.C., se vincula con la tradición Huatabampo, con inhumaciones apenas acompañadas de materiales, como botellones de cuello largo y algunos elementos de concha; mientras que la segunda, dada entre 1150 y 1450 d.C., está ligada al complejo arqueológico Aztatlán, con un trabajo funerario más diverso: por ejemplo, un solo individuo fue acompañado de sartales formados por unas 3,000 cuentas de concha, a otros se les dispuso cráneos-trofeo o cuchillos de pedernal, por mencionar algunas piezas.

“Las excavaciones de Ekholm significaron la definición de un área de transición cultural, entre la tradición Huatabampo, influenciada por las sociedades Trincheras, Hohokam y Mogollón, entre otras, del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos; y el complejo arqueológico Aztatlán vinculado a los grupos mesoamericanos del centro-occidente”, explicó.

De ahí que, el PAG, retoma el interés científico por saber cómo los antiguos habitantes del área integraron a su vida cotidiana elementos culturales no locales, provenientes de regiones apartadas. Asimismo, “el sitio arqueológico de Isla Macapule brinda la oportunidad de adentrarnos en varios aspectos, no solo de las formas de subsistencia, sino de la interacción comercial entre la gente de la costa y de los valles, para entender qué tan diversa era la población en el área que hoy ocupa el municipio de Guasave”, finalizó Vivero Miranda.

Marco Antonio Miranda, investigador y promotor de la cerería y el arte plumario de Guanajuato

Marco Antonio Miranda, artesano dedicado a la cerería, aplica diferentes técnicas como el trabajo de plumas, pan de oro, trabajo de cera, caña de maíz, papel amate y escamado, utilizados tradicionalmente para velas decorativas, lo que agrega singularidad y significado a sus creaciones.

Conocido más por su obra religiosa, el Maestro artesano Miranda Razo se define como Investigador del origen de la cerería en el mundo, además de ser un escultor reconocido como Gran Maestro del Arte Popular por las técnicas que maneja, como la plumaria y la elaboración de imaginería en pasta y caña de maíz, además de la cera.

Originario de Salamanca, Guanajuato, comenta que desde temprana edad se interesó en la artesanía de cera, debido a su formación religiosa dentro de casa, donde es tradición la elaboración de nacimientos de cera.

Heredero de los saberes de su abuela, María Ortega, pues le enseñó a poner el nacimiento, mantener las piezas y elaborar su ropa.

Recuerda que cuando estaba a punto de cumplir 18 años, aprendió la técnica del trabajo de cera de forma autodidacta, pues los maestros que había en ese entonces en su tierra natal eran “selectivos para transmitir sus conocimientos”, fue eso lo que le impulsó a experimentar en ella.

“Fue a base de prueba y error como aprendí y, sobre todo, documentándome cuando había posibilidades, porque hay lagunas de conocimiento dentro de estas artesanías, por eso una de las cosas de la creación de mi tesis era el poder llenar un poco esas lagunas de conocimiento”, explica.

Si bien su camino fue autodidacta, lo complementó con cursos y talleres de técnicas prehispánicas sobre telas y tapices indígenas, tintes naturales, fabricación de papel con fibras naturales y escultura con cañas de maíz en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Aunque también estuvo un breve tiempo en La Esmeralda, estudió la Licenciatura de Arte y Tradición en el Centro Morelos de las Artes, donde hizo una Maestría en Creación Artística y realizó una tesis sobre el origen de la cerería.

“Aunque mi investigación sobre el origen de la cerería encontró un apoyo de Fomento Cultural BANAMEX para su publicación, realmente me ha costado años ir a congresos internacionales, rastrear documentos, que casi no hay; hubiera querido encontrar información cuando iniciaba, entonces estoy tratando de dejar un aporte hacia la artesanía”, comenta en entrevista.

En cuanto a su trabajo, explica que utiliza cera natural orgánica original de su estado o que consigue en Michoacán; esta es puesta en moldes de barro que se secan al sol durante varios días para blanquear las piezas, luego las limpia y quita las gotas de agua que puedan contener; retira los moldes y estas obras son pintadas con una mezcla de tintes especiales para obtener diferentes tonalidades.

Marco Antonio Miranda Razo comenta que las piezas que más disfruta hacer son aquellas que representan un reto, como aquellas de tipo religioso, pero también la restauración, la ceroplástica, que aborda muchos ámbitos como la ceroplástica botánica, la ceroplástica anatómica, el juguete, las velas, la figura religiosa, la figura típica, la fotografía escultórica.

También es reconocido por su trabajo en plumaria y cera y por sus innovaciones en la artesanía de cera, las figuras vestidas con plumas de aves como el cardenal, la guacamaya o de aves de plumaje precioso.

Conoce más de su trabajo en Facebook como: Arte En Cera.Marco Antonio Miranda

También sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Gobiernos Federal y del Estado de México refuerzan apoyo en Chalco con 400 elementos y 2 plantas potabilizadoras

• Continúa llegando ayuda para las 600 familias afectadas por las lluvias


• Cada planta potabilizadora será instalada en las colonias Culturas de México y Jacalones


La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México (CGPCyGIR) coordina nuevos apoyos instruidos por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, para auxiliar a los pobladores de Chalco; el viernes 16 de agosto llegaron refuerzos de equipo y personal de apoyo, logrando conjuntar un estado de fuerza de las 400 personas, y dos plantas potabilizadoras.

El apoyo hacia los habitantes de Chalco ha sido constante y creciente desde que se presentaron las afectaciones debido a las lluvias, principalmente en las colonias Jacalones, Culturas de México y Jardines de Chalco.

Adrián Hernández Romero, Titular de la CGPCyGIR, detalló que cuentan con 40 vehículos de diversos tipos; tres lanchas; 11 vehículos Vactor; siete equipos de Bombeo y Dragado tipo Thompson; tres especializados; y cinco camiones cisterna. El municipio también apoya con 14 bombas de achique y de succión.

La Secretaría de la Defensa Nacional tiene presencia en el lugar con 100 elementos del 37 Agrupamiento Zona Militar.

Personal de la CGPCyGIR realiza recorridos en las colonias afectadas y mantiene comunicación con las diferentes dependencias involucradas en las tareas de auxilio con las siguientes acciones:

• Se colocó el Centro de Comando de Incidencias (CCI) en las Instalaciones de la Unidad Municipal de Protección Civil Chalco.

• Se colocarán dos plantas potabilizadoras: una en la Delegación de la Colonia Culturas de México y la segunda en la Delegación de San Miguel Jacalones.

• Se realiza un censo para verificar cuántas personas viven en cada casa.

En esto trabajos de auxilio participan dependencias de los tres órdenes de gobierno: Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Guardia Nacional (GN), Coordinación Nacional de Protección Civil (SINAPROC); por el Estado de México las Secretarías de Seguridad, Salud y del Agua.

Por parte del municipio de Chalco la Dirección de Gobierno; Policía Municipal; Protección Civil; el Organismo de Agua Potable y Alcantarillado del municipio (ODAPAS); DIF Municipal; y Bienestar de Chalco; así como la Cruz Roja Delegación Chalco.

Supervisa Instituto Mexiquense de la Pirotecnia arranque de temporada de venta de fuegos artificiales en EdoMéx

• En el mercado de Artesanías Pirotécnicas “San Pablito”, ubicado en Tultepec, se cortó el listón inaugural para la venta de pirotecnia


• En el Estado de México hay cuatro grandes mercados de pirotecnia ubicados en los municipios de Tultepec, Chimalhuacán, Jaltenco y Zumpango


• El Instituto Mexiquense de la Pirotecnia reitera su compromiso por la seguridad de las y los productores de pirotecnia, vendedores y visitantes de los mercados pirotécnicos


La Secretaría General de Gobierno del Estado de México, a través del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI), inició con los trabajos de supervisión de venta de pirotecnia durante la temporada más alta, registrada a partir de finales de agosto y hasta fin de año.

Para ello se integró una Comisión de Prevención integrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional, Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), Protección Civil Estatal y el IMEPI, quienes realizarán recorridos diarios para vigilar el correcto manejo, uso, almacenaje y venta legal de los productos.

Así lo informó Emmanuel Reyes Urban, Director General del IMEPI, quien asistió al evento inaugural de la temporada de venta de pirotecnia del Estado de México, celebrado en el Mercado de Artesanías Pirotécnicas “San Pablito”, ubicado en Tultepec, municipio dedicado a la producción de fuegos artificiales.

Además, explicó que se facilitarán los trámites para que las productoras y los productores obtengan y regularicen sus permisos de venta, con el objetivo de supervisar la actividad, así como fomentar espacios seguros, tanto para quienes comercializan pirotecnia como para la población que la adquiere.

Por su parte, Sergio Luna Cortés, Presidente Municipal de Tultepec, comentó que, en esta temporada de venta de pirotecnia se espera una derrama económica aproximada de 500 millones de pesos tan sólo en el mercado de “San Pablito”, el cual cuenta con certificaciones de seguridad por parte de la Sedena.

Cabe señalar que el Mercado de “San Pablito” es el tianguis de pirotecnia más grande del Estado de México, en el cual se encuentran más de 300 locales. Además, hay otros tres grandes mercados de pirotecnia en la entidad: “Loma de Chocolín”, en Chimalhuacán; “Bicentenario”, en Zumpango; y el Mercado de Artesanías Pirotécnicas de Jaltenco; todos supervisados por las instancias correspondientes.

Al evento también asistieron Luis Manuel Méndez, Representante de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo de la entidad e integrantes del Ayuntamiento de Tultepec.

Instala Secretaría de Salud del EdoMéx el Comité de Farmacia y Terapéutica

• Destaca la Doctora Macarena Montoya, Secretaria de Salud, que este Comité permitirá evaluar, seleccionar y supervisar el uso adecuado de medicamentos


• A través del mismo, se contará con información que permita un mejor desempeño y toma de decisiones subsecuentes


El mejor sistema de salud se logra a través de ejercicios de evaluación, capacitación e implementación de procesos innovadores en todos los niveles de la atención médica; por ello, el Comité de Farmacia y Terapéutica juega un papel crucial, al ser el encargado de evaluar, seleccionar y supervisar el uso adecuado de medicamentos y terapias en el ámbito estatal.

La Doctora Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud del Estado de México, señaló lo anterior al encabezar la instalación de este órgano y destacó que lo anterior abre espacios de capacitación y aprendizaje, mismos que permiten conformar un esquema que brinda mejores resultados, encaminados a eficientar la atención y los servicios que se otorgan, tal y como la instruido la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Asimismo, puntualizó que la pandemia por COVID-19 fue un gran reto para el sector salud, pero también abrió la oportunidad para implementar sistemas de planeación y organización para la prestación de servicios.

Además estableció la necesidad de mantener una permanente vigilancia y evaluación de los procesos en la administración de los medicamentos, para aportar información que contribuya a un mejor desempeño y toma de decisiones subsecuentes.

Por su parte, Eduardo Sarmiento Sánchez, adscrito a procesos de medicamentos del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), precisó que la principal función del Comité es establecer las políticas del uso y manejo de medicamentos y material de curación dentro de las unidades médicas, a través de la creación de procesos locales del uso racional y optimización de los mismos, así como la revisión constante de niveles de abasto, todo con el objetivo de dar respuesta oportuna a los usuarios.

Mario Pérez Méndez, Rector del Instituto Universitario del Estado de México (IUEM), sede del evento, precisó que el sector salud está inmerso en un constante proceso de renovación e innovación, con la única meta de trabajar a favor del bienestar de la población.

En esta presentación se impartieron diversas conferencias, tanto de forma presencial como vía remota, en las que se abordaron temas como “Cédula de supervisión para el fortalecimiento de la farmacovigilancia en unidades del Sistema Nacional de Salud”; “Aspectos normativos en la implementación del Comité de Farmacia y Terapéutica”; y “Semaforización de medicamentos”, entre otras.

Los Museos Nacional de Arte y el de la Estampa enriquecen sus colecciones con 126 obras de Adolfo Mexiac

• Las muestras temporales estarán disponibles del 24 de agosto hasta el 16 de febrero de 2025, en un homenaje al legado artístico del maestro michoacano


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales (CNAV), presentarán la exposición Mexiac. Legado de libertad, el 24 de agosto a las 12:00 h en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE).

A partir de la donación de 126 piezas realizada por la Mtra. María Patricia Salas Velasco, los fondos de los recintos pertenecientes a la Red de Museos del INBAL se han fortalecido con las destacadas creaciones del artista michoacano. El Munal enriquece su acervo con 43 obras que incluyen dibujos preparatorios y bocetos de grabados, mientras que el MUNAE suma 83 estampas a su colección. Ambos recintos han preparado una exhibición que celebra el legado artístico y contestatario de Adolfo Mexiac.

La curaduría está a cargo de David Caliz para el Munal y Lilia Prado para el MUNAE, respectivamente, quienes rinden homenaje al maestro mediante un diálogo con las colecciones de cada museo. El proyecto expositivo destaca su trabajo en el Taller de Gráfica Popular, su formación en la Escuela de Artes del Libro, y su periodo en el Instituto Nacional Indigenista en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Una pieza central presente en ambas sedes es el grabado Libertad de expresión, realizado por Mexiac hacia 1954. Esta estampa emblemática se ha convertido en un símbolo de las expresiones sociales.

Las exposiciones permanecerán disponibles hasta el 16 de febrero de 2025 y estarán acompañadas por un programa académico que comenzará con la presentación de la Mtra. María Patricia Salas Velasco, reconocida artista y esposa del maestro, junto con diversos especialistas. Para más información, se pueden consultar las redes sociales oficiales de los museos y las páginas web www.munal.mx/es y https://munae.inba.gob.mx/.

Semblanza


Adolfo Mexiac nació en Cuto de la Esperanza, Michoacán, el 7 de agosto de 1927. Aunque fue principalmente autodidacta, en 1948 ingresó a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, donde tuvo como profesores a José Chávez Morado e Ignacio Aguirre. Se unió al Taller de Gráfica Popular (TGP) por invitación de Pablo O´Higgins, con quien colaboró en el mural de la escuela de Santa María Atarasquillo, Estado de México. Durante su tiempo en el TGP trabajó con Leopoldo Méndez, Alberto Beltrán y Mariana Yampolsky.

En 1950 se inscribió en la Escuela de Arte del Libro, donde se consolidó como grabador. Allí aprendió técnicas de impresión en linóleo, aguafuerte, xilografía, huecograbado y litografía, bajo la tutela de Francisco Díaz de León, Alfredo Guati Rojo y Pedro Cautelar. Por invitación de Alberto Beltrán, viajó en 1953 a Chiapas para participar en el Centro Indigenista de San Cristóbal de las Casas.

Mexiac fue un artista prolífico cuya obra también abarcó la pintura mural y de caballete, la cual ha sido exhibida en numerosas exposiciones colectivas e individuales. En 1969 ganó el primer lugar en grabado en el Salón de la Plástica Mexicana con su obra El hombre de nuestra época. Comenzó su carrera como docente en la década de 1970 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde enseñó hasta 1984, y también impartió el curso de xilografía en La Esmeralda.

Su mural más famoso, que ilustra la historia constitucional de México, fue completado en 1981 y está ubicado en el Palacio Legislativo de la Ciudad de México. En 1987 pintó el mural Autonomía Universitaria en la Universidad de Colima. Mexiac falleció en Cuernavaca, Morelos, el 13 de octubre de 2019.

El Museo Nacional de Arte se ubica en Tacuba 8, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc. Horario: martes a domingo, 10:00 a 18:00 h. Costo general $90. Entrada libre a INAPAM, menores de 13 años, personas con discapacidad, maestros y estudiantes con credencial vigente. Domingo, entrada libre. 

El Museo Nacional de la Estampa se localiza en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc. Horario: martes a domingo, 10:00 a 18:00 h. Costo general $65. Entrada libre a INAPAM, menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, maestros y estudiantes con credencial vigente. Domingo, entrada libre. 

"La ciudad que ya no existe", libro que dará a conocer Carlos Villasana en el Museo de Arte Moderno

• Reúne imágenes que documentan los cambios experimentados por la urbe durante la década de los sesenta, época en la que nació este recinto museístico; sábado 24 de agosto, a las 12:00 hrs


Como parte de las actividades por su 60 aniversario, el Museo de Arte Moderno (MAM) presentará el libro "La ciudad que ya no existe", de Carlos Villasana, el sábado 24 de agosto a las 12:00 hrs, el cual reúne imágenes que documentan los cambios experimentados por la Ciudad de México durante la década de los sesenta, periodo en que el recinto expositivo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) abrió sus puertas.

La Jefa de Curaduría del MAM, Brenda Caro, explicó que este nuevo título “nos permite repensar la historia de este museo en el contexto de la Ciudad de México que lo vio nacer hace 60 años”, los cuales se cumplirán el próximo 20 de septiembre. Una ciudad, expresó, “que ya no existe y que tampoco fue, porque la nuestra es diferente”.

Destacó que el libro es el resultado de una investigación iconográfica de largo aliento realizada por Carlos Villasana sobre la vida en la Ciudad de México en sus distintas épocas: “Él ha recuperado imágenes que no son necesariamente fotos de autor, con las cuales ha formado un archivo muy amplio. Lo interesante es cómo rescata esta memoria visual que se ha ido construyendo a lo largo de los años, a través de imágenes sobre la cotidianidad o la cultura popular”.

Agregó que el título es un trabajo al alimón con el Historiador Alejandro Rosas, para hacer no sólo una revisión de las imágenes, sino del contexto histórico en el cual fueron producidas y, sobre todo, cuentan esa otra historia de la Ciudad de México a partir de una construcción visual.

“En ese sentido es la ciudad que ya no existe, pero que en esta recuperación del archivo e historia visual de nuestra ciudad, muchas veces generada a través de la memoria colectiva, se puede hacer una reflexión crítica de la urbe actual”.

Sobre el archivo del investigador iconográfico y escritor, con quien el MAM ha colaborado en el contexto de distintas exposiciones, como la de Brutalismo arquitectónico en México, explicó que no solo es importante por su vastedad y múltiples fuentes, sino porque rescata diversas narrativas sobre la capital mexicana.

“Él indaga en revistas, álbumes familiares, archivos institucionales, publicidad, hemerografía, hasta publicaciones efímeras, pero también tiene fotos de autor, y rescata imágenes que permiten tener una construcción mucho más compleja de lo que fue y es la historia de la ciudad, y esto no es necesariamente una historia de tipo académico o formal, sino un poco más cotidiana, un poco más vernácula, si lo queremos decir de alguna manera, pero que nos permite dar cuenta de la complejidad de relatos que se tejen alrededor de la misma.

“Su acervo también invita a pensar el archivo como una multiplicidad de voces y de visualidades, para replantear la manera en que se construyen las narrativas de la historia y darnos cuenta de que no solo es una, sino que hay múltiples, pero que a veces se ha privilegiado una sobre otra”, comentó.

Asimismo, agregó que su proyecto México a través del tiempo, además de contar con un espacio en el rotativo El Universal, tiene vida a través de redes sociales y plataforma vital, con lo cual permite articular y dar cuenta de esas historias que no necesariamente están consignadas por la historiografía académica.

Al invitar al público a la presentación, en la cual participarán Mariana Benítez, Paulina Matamoros, Frida Sánchez y Tatiana Cruz, subrayó que será una experiencia interesante, “pues conocerán esa ciudad que ya no es y, sobre todo, que vio nacer al Museo de Arte Moderno”.

Gobernadora Delfina Gómez Álvarez invita a las y los mexiquenses a participar en la jornada “Limpiemos EdoMéx”

• El propósito es concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado del medio ambiente para lograr una entidad más limpia y saludable


• Esta jornada de trabajo será el inicio para transformar los espacios públicos y naturales del Estado de México


El 30 de agosto la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez arrancará la campaña “Limpiemos EdoMéx” en los 125 municipios de la entidad para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, mejorando los espacios urbanos y naturales para lograr una entidad más limpia y saludable.

“Vamos a hacer una jornada de limpieza, ahora que andamos recorriendo el Estado de México, de verdad hay mucha basura, en avenidas, en calles y yo digo nuestro Estado no puede estar así, nuestro Estado tiene que estar limpio”, afirmó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

En esta jornada participarán las 18 secretarías estatales y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), las cuales coordinarán las acciones de limpieza en las 19 regiones de la entidad junto con las autoridades municipales.

Bajo el eslogan “Trabajemos unidos por un estado más limpio”, el Gobierno Estatal invita a jóvenes, niñas, niños, estudiantes, legisladores, sociedad civil, docentes y cámaras empresariales a unir esfuerzos para limpiar calles, parques, bosques, ríos, cada rincón de la entidad, ya que cada pequeña acción cuenta para transformar al Estado de México.

“¡Trabajemos unidos por un estado más limpio! #LimpiemosEdoMéx es una iniciativa que busca transformar cada rincón de nuestro Estado. Todos podemos participar en la limpieza, el reciclaje y el cuidado de nuestros espacios. Porque cada pequeña acción cuenta, desde tu hogar hasta tu comunidad.

“Servidoras y servidores públicos estatales y municipales trabajarán de la mano con el pueblo para hacer de esta campaña un éxito. ¡Unámonos por una entidad más limpia y saludable para todos! #ElPoderDeServir #EdoMéxMásLimpio”, compartió la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en sus redes sociales.

“Limpiemos EdoMéx” también tiene el propósito de fomentar la responsabilidad de la ciudadana de no tirar basura en espacios públicos, destacando el impacto negativo que produce el acumulamiento de basura tanto para el medio ambiente como para los drenajes, que en tiempo de lluvias los obstruye y provoca encharcamientos e inundaciones.

ISSEMYM se suma a la Jornada Nacional de Salud Pública 2024

• Invitan a los derechohabientes para iniciar y/o completar su esquema de vacunación, según la edad cumplida


Con el objetivo de promover el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), se suma a la Primera Jornada Nacional de Salud Pública, que se realiza del 12 al 23 de agosto de 2024.

Bajo el lema “¡Ponte a mano con tu Salud!” autoridades de salud federal, estatal y del ISSEMYM promueven acciones, comportamientos y estilos de vida saludable.

Con El Poder de Servir, durante esta jornada, en las distintas unidades médicas de este Instituto continuarán los esquemas de vacunación, según la edad, además de otorgar información sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, así como su manejo en el hogar e identificación de signos de alarma.

Para los menores de cero a nueve años se recomienda aplicar la vacuna hexavalente acelular y triple viral (SRP); de 10 a 19 años la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), así como en niñas que se encuentren cursando 5° grado de primaria o bien de 11 años no escolarizadas; hombres y mujeres de 11 a 19 años CIS y TRANS que viven con VIH, así como niñas y adolescentes de nueve a 19 años que hayan sido víctimas de violación sexual (idealmente en las primeras 72 horas).

También a los adultos de 60 años y más, se les aplicará la vacuna contra el neumococo en población con enfoque de riesgo.

Además de iniciar y/o completar los esquemas de vacunación, de acuerdo con la edad y disponibilidad del biológico, también se realizará la distribución de sobres “Vida Suero Oral” y ministración de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y Ácido Fólico a la población en riesgo.

Se invita a la población derechohabiente a acudir a la unidad de salud más cercana y preguntar por las actividades de la Jornada y presentar la Cartilla Nacional de Salud para el registro de las acciones que se estarán llevando a cabo.

Premia Secretaría de Cultura y Turismo a ganadores del Primer Certamen Infantil y Juvenil de Ilustración en Acuarela

• Es un proyecto nuevo del Museo de la Acuarela


• Las piezas están exhibidas al público en los horarios habituales; la exposición cierra el 29 de septiembre


El Museo de la Acuarela del Estado de México se vistió de manteles largos para celebrar el talento artístico de las niñas, los niños y jóvenes, que con entusiasmo y dedicación participaron en el Primer Certamen Infantil y Juvenil de Ilustración en Acuarela.

“Con el tema Mundos oníricos. (¿Qué sueñas?), niños y jóvenes de cuatro a 18 años mostraron sus sueños por medio de pigmentos, colores, papel y su imaginación. Cada ilustración es única y especial, pues muestra los sueños que quieren alcanzar”, señaló Isabel Martínez Álvarez, Directora de este Museo.

Resultado de su convocatoria, este Certamen tuvo alcance estatal y nacional; por ello, el Museo se enorgullece de mostrar 82 ilustraciones realizadas por niños y jóvenes originarios de Michoacán y Chihuahua, así como del Valle de México y del Valle de Toluca.

El jurado que evaluó las ilustraciones estuvo integrado por Roxana Aurora Lozano Juárez, Miguel Arturo Mejía Martínez y José Cruz Méndez Alonso.

Los ganadores del certamen, en la categoría Infantil fueron: en primer lugar, Natalia Sofía Félix Villanueva; en segundo lugar, Ana Brenda Ortiz Sánchez; y tercer lugar, Rodrigo Romero Tavares.

Mientras que en la categoría Juvenil, el primer lugar fue para Andrea Olguín Albarrán; el segundo para Millet Mendoza García; y el tercero para Luciana Alejandra Cuadros Román. De igual forma, en ambas categorías hubo cinco menciones honoríficas.

En un ambiente de alegría y color, gracias al entusiasmo de chicos y grandes y a la participación musical de la Tuna Estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la UAEMéx, esta ceremonia fue un motivo de orgullo que las pequeñas y los pequeños siempre recordarán.

Isabel Martínez reiteró el agradecimiento al personal del Museo por su dedicación y compromiso, quienes creen en este nuevo proyecto y camino del Museo.

“No te desanime si no ves tu nombre entre los ganadores. Tú ya eres un ganador porque tu acuarela está expuesta en uno de los mejores museos de renombre estatal, nacional e internacional” dijo en su mensaje a las y los participantes.

Estas piezas se exhiben junto a los grandes maestros acuarelistas del país como Pastor Velázquez, Edgardo Coghlan, Ignacio Barrios, Ángel Mauro y Roberto Velasco, entre otros.

Pueden disfrutar de estos trabajos hasta el 29 de septiembre, de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.

Reporte de acciones en Chalco de Díaz Covarrubias ante la emergencia por inundación

• Titular de CNPC encabeza informe de los tres órdenes de gobierno para atender a la población


Durante la reunión del Puesto de Mando encabezada por la Titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, autoridades de los tres órdenes de gobierno informaron acciones que se implementan para atender la emergencia por inundación en las colonias Culturas de México, San Miguel Jacalones II y Emiliano Zapata, el municipio de Chalco de Díaz Covarrubias.

A continuación, se detallan las principales acciones: Operan cuatro refugios temporales que brindan atención a 70 personas afectadas.

26 mil 400 raciones calientes de comida proporcionadas a la población afectada.

25 mil 560 litros de agua purificada suministrados.

Personal de la CNPC, en colaboración con las autoridades del Estado de México (EdoMéx) y del municipio, realizan recorridos por albergues para asegurar su correcta operación y coordinar acciones de apoyo.

Recorridos por escuelas de la zona para verificar sus condiciones de cara al próximo regreso a clases.
Revisión constante de muros de contención instalados en 15 viviendas y vialidades para prevenir daños adicionales.

Se mantienen activos seis módulos de atención médica; se han entregado mil 300 medicamentos; se han realizado 378 traslados de pacientes y se han brindado 601 consultas.

En conjunto se efectúan tareas de bombeo, limpieza y saneamiento en viviendas, calles y avenidas principales.

Secretaría de la Defensa Nacional y Guardia Nacional 


Mantienen en activo los planes de emergencia DN-III-E y GN-A.

Operan dos plantas potabilizadoras con capacidad de cinco mil litros cada una; hasta el momento han distribuido 33 mil 700 litros de agua potable.

Realizan recorridos para proteger inmuebles en las colonias San Miguel Jacalones II y Culturas de México.

Apoyan en el traslado de raciones de comida y medicamentos a las zonas inundadas.

Participan con personal y vehículos en el traslado de residentes, así como en el transporte de pertenencias y otros bienes.

Limpieza y saneamiento del Hospital General de Chalco.

Resguardan la Caravana de Salud.

Rellenan costales con tierra para construir un muro de contención en las inmediaciones del Jardín de Niños “Paulo Freire” y el Hospital General de Chalco, con el fin de proteger estas instalaciones de la inundación.

Brindan atención médica.

Secretaría de Marina (SEMAR) 


El Plan Marina sigue activo para atender la emergencia.

Brigadas médicas especializadas ofrecen atención a la población afectada.

Colabora en el traslado de raciones de comida y medicamentos a las zonas inundadas.

Una cocineta comunitaria está en proceso de traslado para apoyar a la población.


Comisión Nacional del agua (CONAGUA)


Realizó un bypass para canalizar las aguas de la zona anegada hacia el colector Solidaridad, con el objetivo de reducir los niveles de inundación.

En colaboración con personal del Estado de México y del municipio, desazolvó 10 pozos; 700 metros lineales sondeados; retiró 5 m3 de azolve; extrajo 16 m3 de agua y en las últimas 23 horas se han bombeado 28 mil 960 m3 de aguas anegadas.

Mantiene vehículos especializados en la zona y brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) que realizan labores de desazolve en ductos de drenaje para mejorar el flujo de agua y mitigar el impacto de la inundación.

Comisión Federal de Electricidad (CFE)


Brindó apoyo en el Hospital General de Chalco con la colocación de un transformador de 300 kVA y mantiene una planta de emergencia de 225 kVA de respaldo.

Monitoreo permanente de los niveles del agua para prevenir alguna afectación.

Secretaria de Salud y COFEPRIS


Implementan acciones de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades.

Por parte del gobierno federal participaron en la reunión servidores públicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), SEMAR, Guardia Nacional (GN), CNPC, CONAGUA, Secretaría de Salud y Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Por parte del Estado de México, autoridades de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgo; Comisión del Agua (CAEM); Secretaría de Salud; policía local; Junta de Caminos, así como autoridades municipales.

Reflexionan sobre el papel de los Centros INAH, en novedad editorial

• “Los Centros INAH son los pies y los brazos operativos del instituto”, Diego Prieto Hernández


• El libro está disponible para su consulta en el repositorio de la Mediateca de la institución


En el marco de las actividades de cierre de la 35 Feria Internacional de Antropología e Historia (FILAH), se presentó la novedad editorial Centros INAH. Enfoques desde tierra adentro. 85 años INAH, la cual reflexiona en torno a la ardua tarea que desarrolla el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de sus representaciones estatales, en la investigación, protección y difusión del patrimonio cultural de la nación.

En el Museo Nacional de Antropología, el Director General del INAH, Diego Prieto Hernández, quien dirigió el Centro INAH Querétaro por 15 años, rememoró su gestión en dicha representación como una de las experiencias más fructíferas de su trayectoria, al referir que “los Centros INAH son los pies y los brazos operativos del instituto, cuya labor primordial debe concentrarse en la construcción de un proyecto cultural que traduzca el programa general e intelectual del instituto a las singularidades regionales, históricas, étnicas, lingüísticas y comunitarias de cada entidad”.

En este sentido, el Secretario Técnico del INAH, José Luis Perea González, dijo que la idea de la publicación surgió en la Reunión Nacional de Centros INAH, celebrada el 7 y 11 de diciembre de 2023, “como una reflexión del papel que han jugado en el desarrollo de esta institución, adscrita a la Secretaría de Cultura Federal.

“Se trata de un homenaje a las y los trabajadores que han hecho posible la labor del instituto en los estados: custodios, arquitectos, museógrafos, arqueólogos, antropólogos, lingüistas, etnohistoriadores, restauradores y personal administrativo que todos los días realizan una tarea importante para mantener en pie al INAH”.

Destacó que el camino de los centros plantea varios retos y necesidades, los cuales implican el diálogo entre los diferentes sectores del instituto y sus más de mil colaboradores, para fortalecer la vinculación de la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio cultural, sustentada en el respeto de las leyes y la normatividad, con la intención de crear nodos de convergencia cultural y contribuir a la reconstrucción del tejido social.

En su intervención, el Coordinador Nacional de los Centros INAH, René Alvarado López, apuntó que el propósito del texto es dar testimonio del origen, función y operación de dichas representaciones estatales, “a través de décadas de trabajo, que se ven reflejadas en cada uno de los sitios patrimoniales que integran un enorme acervo y dan cuenta de nuestras raíces e identidad cultural”.

El libro contó con la colaboración de algunos titulares de los Centros INAH y coordinadores nacionales, por lo cual constituye una mirada a las labores desplegadas en el instituto y en su estructura territorial, mediante un recorrido histórico breve de cómo se configuraron, hasta nuestros días.

A su vez, el Director del Centro INAH Morelos, Víctor Hugo Valencia Valera, anotó que la publicación hace un registro puntual de la actividad del instituto en el interior del país, “desde las fronteras del Río Bravo y el norte de Tijuana, hasta la zona limítrofe del Río Suchiate, al sur del país”.

Asimismo, puntualizó, se describen las más relevantes directrices que ha tenido la institución, desde su primer Director, Alfonso Caso Andrade, hasta la gestión del actual, Diego Prieto Hernández.

En materia de restauración, la Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, María del Carmen Castro Barrera, destacó la relación que ha existido entre los Centros INAH para el desarrollo de varios programas nacionales que buscan involucrar a los restauradores de las representaciones estatales, y realizar las gestiones necesarias que requiere la investigación y conservación en los bienes muebles y muebles asociados.

El libro puede consultarse de manera gratuita en el repositorio de la Mediateca del INAH.