martes, 18 de marzo de 2025

José Caballero se cuestiona cómo es “Actuar en nuestro tiempo”

El taller aborda los cambios y transformaciones de la actuación en la era digital. FOTO. Franyeli García.

  • Con el director, actor y dramaturgo se abre el ciclo de talleres “Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana” 
  • “El teatro es un espacio esencialmente vivo, cuya valía radica en su capacidad para generar distintas experiencias: entretener, divertir o invitar a cuestionar la realidad”, afirma el creador escénico 

En el marco del Día Mundial del Teatro, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, realiza el ciclo de talleres “Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana”, en el que participan destacadas figuras del arte dramático de nuestro país como José Caballero, Laura Almela, Jorge Vargas, Sandra Félix, Lorena Maza y Luis de Tavira.

Dirigidos a la comunidad actoral y con el objetivo de que las y los reconocidos formadores de la escena nacional compartan su conocimiento con nuevas generaciones, el ciclo se lleva a cabo hasta el 5 de septiembre de 2025 en el Salón de Ensayos del Centro Cultural Helénico. 

El primer taller es “Actuar en nuestro tiempo”, que imparte José Caballero, creador escénico con más de 40 años de trayectoria y casi 100 puestas en escena. Su conocimiento abarca teatro, ópera, televisión y radio, lo que lo consolida como un referente indiscutible del arte dramático en México. 

Con “Actuar en nuestro tiempo” se busca el fortalecimiento de las técnicas de las y los participantes y fomentar la reflexión sobre el papel del actor en la sociedad contemporánea. "Implica ejercitar herramientas como la improvisación, que nos permite conocernos, plantear nuevas situaciones y cuestionar nuestras propias bases sobre lo que significa actuar hoy en día", expresa en entrevista José Caballero. 

Actor, director y dramaturgo

Caballero ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, su labor como formador tiene repercusión en distintas generaciones de actores, directores, escritores y otros profesionales de las artes escénicas. Entre sus contribuciones se encuentran el desarrollo de instituciones como el Centro Universitario de Teatro, La Casa del Teatro y CasAzul. 

Además de su trabajo como director y actor, José Caballero ha escrito obras dramáticas, como Asamblea del blasfemo y Frente al olvido, y adaptado clásicos de Shakespeare, Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz. Ahora su interés está en recuperar "las dramaturgias mexicanas del siglo XX, como las de Rodolfo Usigli, Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Jorge Ibargüengoitia y Vicente Leñero, cuyas obras no han sido suficientemente honradas y representan una época de oro del teatro mexicano". 

En un contexto en el que las artes escénicas enfrentan desafíos económicos y de audiencia, el ciclo revitaliza el teatro mexicano al formar a una nueva generación de actores y actrices y reconectar con el público, a través de propuestas innovadoras y accesibles. 

También, el taller aborda los cambios y transformaciones de la actuación en la era digital. Cada medio impone nuevas exigencias y oportunidades, y este espacio introduce la reflexión sobre cómo los profesionales se adaptan y prosperar en un panorama cambiante. 

"En los últimos tiempos, la actividad actoral ha experimentado cambios significativos en la manera de ejercer la profesión en sus distintas facetas. Los actores no son sólo intérpretes de textos, sino creadores. La nueva manera de producir teatro les exige otro tipo de relación con el medio. Ahora pueden generar sus propios proyectos, producirlos, actuar en ellos e incluso autodirigirse", menciona Caballero. 

El teatro es un espacio esencialmente vivo 

Uno de los temas centrales del taller, y en general de su labor docente, dice, es hacer énfasis en la importancia de la ética profesional, en un gremio en el que una actitud incorrecta puede obstaculizar la creación colectiva. Al respecto, comenta: "Con frecuencia, veo a algunos actores y cantantes que estorban con sus malos tratos y actitud a la creación colectiva. La formación de una ética profesional es una herramienta vital que busco transmitir a mis estudiantes". 

José Caballero, quien recibió en 2017 la Medalla de Bellas Artes por su invaluable contribución al teatro mexicano y en 2018 fue nombrado Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte, adelanta un poco sobre su taller: "El trabajo actoral implica definir quiénes forman el grupo creativo. Es fundamental establecer un análisis y reflexión sobre lo que se ha hecho y proyectar hacia dónde se quiere avanzar. Esto implica ejercitar herramientas como la improvisación, que nos permite conocernos, plantear nuevas situaciones y cuestionar nuestras propias bases sobre lo que significa actuar hoy en día". 

Caballero comparte su pasión: "La actuación teatral ha sido el motor de mi vida porque tiene una ventaja irremplazable: la convivencia. El teatro es un espacio esencialmente vivo, cuya valía radica en su capacidad para generar distintas experiencias: entretener, divertir o invitar a cuestionar la realidad". 

El taller abre nuevos caminos para la creación y la formación actoral. "Como profesor, considero esencial proveer a los estudiantes de la mayor cantidad de herramientas posibles para que desarrollen sus carreras. Cada persona tiene sus propios objetivos y metas. Mi papel no es dirigirlos hacia un punto específico basado en mis intereses estéticos, sino ayudarles a encontrar su propio camino dentro de la diversidad del medio", concluye Caballero. 

Los talleres del ciclo “Grandes maestras y maestros de la actuación mexicana” continúan hasta el 5 de septiembre de 2025 con otras figuras de los escenarios mexicanos como Laura Almela, Jorge Vargas, Sandra Félix, Lorena Maza y Luis de Tavira. 

Para más información sobre las inscripciones a los talleres, visita la página helenico.gob.mx 

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 

La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez entrega apoyos a productores agrícolas mexiquenses

 Mtra. Delfina Gómez Álvarez entrega apoyo a los agricultores mexicanos
                                              

  • “Pueden imponer aranceles, pero no se pueden llevar nuestro campo”
  • La Mandataria estatal respalda el decreto por la defensa del maíz mexicano firmado por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
  • Reconoce a 60 productores del campo con tractores, fertilizadoras, sembradoras y bombas de riego.

Al hacer entrega de tractores, fertilizadoras y sembradoras a agricultores mexiquense, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez respaldó la soberanía alimentaria, “se pueden llevar muchas cosas materiales en cuestión arancelaria, pero lo que no se pueden llevar es nuestro campo, lo que no se pueden llevar es la sabiduría de nuestros ancestros y el conocimiento que tienen nuestros técnicos y científicos”.

Así lo manifestó la mandataria mexiquense durante la premiación del Primer Concurso de Productoras y Productores de Maíz Nativo y Amaranto, donde señaló que la Presidenta de México Claudia Sheinbaum, firmó el decreto de reforma a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que el cultivo de maíz en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas.

En este sentido, reiteró el respaldo a quienes apuestan por la producción libre de agroquímicos y el uso de bio-insumos, garantizando alimentos de alta calidad y preservando la salud de las tierras y familias mexiquenses.

La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez reconoció la labor fundamental de quienes proveen una gran variedad de alimentos ricos y saludables a las comunidades mexiquenses, conservan saberes ancestrales y contribuyen a un modelo agroecológico más sostenible y resiliente al enfrentar los cambios climáticos e industrialización.

El Estado de México es cuna de biodiversidad y de resistencia. Aquí, en nuestros valles y montañas, crecen variedades de maíz que han sido cuidadas durante siglos, resistiendo a la homogeneización y defendiendo la riqueza genética que hoy es clave para la seguridad alimentaria mundial”, aseguró Delfina Gómez Álvarez.

Para reconocer a los ganadores del Primer Concurso de Productoras y Productores de Maíz Nativo y Amaranto del Estado de México, la mandataria estatal entregó 60 premios como tractores, fertilizadoras y sembradoras, para incentivar a las y los agricultores, quienes, afirma, “son el corazón de la tierra”.

Desde el inicio de esta administración, hemos trabajado para fortalecer al campo mexiquense con políticas públicas que favorezcan la soberanía alimentaria y el desarrollo rural sostenible. Hemos impulsado iniciativas que permiten a nuestras y nuestros productores acceder a mejores recursos, capacitación y apoyo”, aseguró la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

En total, fueron 171 productores inscritos al concurso: 43 de amaranto y 128 de maíz, quienes entregaron sus muestras a los laboratorios para analizarlas y obtener el veredicto.

A este evento asistieron María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo; Everardo Lovera Gómez, Director General del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal (ICAMEX); así como servidores públicos y productores mexiquenses.

El CENART presenta Digital Antiguo, obras de Isaac Kerlow, pionero mexicano del arte digital

Presentan Digital Antiguo, obras de Isaac Kerlow, pionero mexicano del arte digital, conformada por una selección de piezas que se exhibieron en la primera exposición de arte digital en México, titulada Arte por computadora.

  • Reúne una selección de obras de la exposición titulada Arte por computadora, realizada en 1986 en el Museo de Arte Moderno.
  • Además de obras digitales vintage, se muestra el trabajo reciente de Kerlow, cuya temática gira en torno a elementos selectos del México antiguo.
  • “Me interesa lo digital no por hacer alardes tecnológicos, sino para dar nuevos significados a temas tradicionales y para crear emoción en el público”, dice el artista.

El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, presenta Digital Antiguo, obras de Isaac Kerlow, pionero mexicano del arte digital, conformada por una selección de piezas que se exhibieron en la primera exposición de arte digital en México, titulada Arte por computadora, en el Museo de Arte Moderno, en 1986, mismas que no habían sido mostradas en México desde entonces.

La exposición Digital Antiguo incluye también una obra gráfica nueva que da un giro a los temas de geometría simbólica que tuvieron gran presencia en la obra de Kerlow de los años ochenta. Además, se acompaña con materiales documentales que dan cuenta del trabajo internacional realizado por Kerlow durante cuatro décadas en el arte digital, la educación y las nuevas tecnologías.

Esta exposición contribuye al conocimiento de la historia del arte tecnológico en nuestro país y al redescubrimiento de los alcances de las tecnologías empleadas por el artista hace 40 años, mucho antes de la cotidianeidad digital que vivimos hoy en día.

La muestra retrospectiva se desprende de la investigación de Gloria Angélica Corona, historiadora del arte y curadora de esta exposición, sobre la gráfica realizada con nuevas tecnologías en México, entre los años 1970 a 1990, centrada en artistas pioneros en el uso de computadora, fax y fotocopiadora.

Digital Antiguo contará con actividades paralelas sin costo para todo público, como visitas guiadas por el artista, el sábado 29 de marzo de 2025, a las 12:00 horas, así como los sábados 5, 12 y 19 de abril; además del curso Historia de la gráfica digital en el ámbito artístico mexicano, 1970-1990, impartido por Gloria Angélica Corona, del 5 al 9 de mayo de 2025. Para participar en esta última actividad es necesario llenar un formulario de registro en el sitio web del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CMM).

La exposición Digital Antiguo. Obras de Isaac Kerlow, pionero mexicano del arte digital será inaugurada el jueves 27 de marzo, a las 19:00 horas, en la Galería Manuel Felguérez del Centro Multimedia. Podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, hasta el 25 de mayo de 2025, con entrada libre.

Isaac Kerlow (Ciudad de México, 1958) es un artista y cineasta independiente cuyo trabajo está relacionado estrechamente con la tecnología digital. De 1995 a 2005 trabajó en la industria de los videojuegos y la animación en Hollywood, donde impulsó la entonces naciente tecnología digital. Su libro El arte de la animación y efectos en 3-D (The Art of 3-D Computer Animation and Effects) es un referente en la industria de la animación y efectos visuales. Entre los reconocimientos internacionales que ha recibido por sus aportaciones creativas se encuentran el premio del National Research Foundations Interactive Media, el galardón del AXA Research Fund en París, además de premios en múltiples festivales internacionales de cine. Fue fundador y profesor del reconocido departamento de animación digital y medios interactivos en el Pratt Institute en Nueva York. Durante muchos años fue integrante del innovador comité de arte de SIGGRAPH (Grupo de Interés Especial en Gráfica de Computadora) y fue director de la exposición de arte digital y diseño de esta organización en 1991.

Trabajo legislativo impacta en cambios profundos e históricos en Edoméx

Las y los Diputados del Congreso del Estado de México aprueban noventa y nueve leyes para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

  • En promedio mensual, el Congreso local ha aprobado 55 iniciativas.
  • El trabajo parlamentario ha logrado cambios profundos y ha saldado deudas históricas.
  • De septiembre de 2024 a marzo de 2025 se ha dado trámite a 686 iniciativas, minutas y puntos de acuerdo, de los cuales 334 se han aprobado.


En casi seis meses de trabajo legislativo, la LXII Legislatura mexiquense ha aprobado un promedio mensual de poco más de 55 iniciativas, minutas y puntos de acuerdo, relativos a diversos temas, con lo cual se ha modernizado la legislación, se han logrado cambios profundos en la administración pública y se han saldado deudas históricas, al resolver asuntos que, por décadas, estuvieron detenidos por resistencias.

Entre septiembre de 2024 y marzo de 2025 se han presentado 686 iniciativas, minutas y puntos de acuerdo y se han aprobado 334 (de los cuales más del 90 por ciento de las leyes y decretos se han aprobado por unanimidad).

El Congreso del Estado de México ha legislado asuntos que impactan en la vida cotidiana de las y los 17 millones de mexiquenses, producto de un análisis técnico riguroso, cuidando en todo momento la estabilidad social, económica y política de la entidad y ha abordado temas y nombramientos que estaban pendientes.

En 36 sesiones plenarias y cuatro de la Diputación Permanente, las y los diputados locales han avalado 99 leyes o decretos, 58 acuerdos y dos iniciativas del Congreso de la Unión. En casos de reformas de gran calado, como la del Poder Judicial, la profundidad del trabajo de análisis y dictaminación se puede dimensionar en los cientos de artículos modificados.

Esta reforma implicó ajustes a más de 30 artículos y la derogación de seis más de la Constitución local; es decir, uno de los cambios más sustanciales desde la entrada en vigor de la Carta Magna en 1917.

Lo anterior, derivó en reformas a casi un centenar de artículos del Código Electoral estatal, prácticamente una sexta parte de todo el ordenamiento legal, para el desarrollo de la elección extraordinaria de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, de la mitad de las magistraturas y de las vacancias de personas juzgadoras, la cual se celebrará el próximo 1 de junio.

La participación del Congreso mexiquense en este proceso inédito no se limitó a lo normativo, pues se instaló y está trabajando el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, que recibió el registro de 594 personas aspirantes, revisó el cumplimiento de los requisitos en la convocatoria, realizó 515 entrevistas, seleccionó a 328 personas idóneas e insaculó a un listado final de 173 (considerando que dos personas desistieron del proceso, por lo cual se realizó otra insaculación para dos personas más).

En cuanto a reformas que saldan deudas históricas, resalta la despenalización del aborto en territorio estatal, convirtiéndose en la entidad número 19 del país en no criminalizar a las mujeres que, por voluntad propia, decidan interrumpir su embarazo, así como a personal médico o parteras que ayuden, hasta como máximo, durante las primeras 12 semanas de gestación.

También se ha legislado con sentido social y humanista, como lo muestran las reformas para reservar más espacios de educación superior para grupos vulnerables, así como el reconocimiento constitucional del derecho de las personas al cuidado digno y la creación del Sistema Estatal de Cuidados.

Otro de los sectores históricamente olvidados que han sido atendidos mediante reformas recientes es el del campo, a cuyas personas productoras se escuchó para dar paso a la regulación de sistemas antigranizo, avionetas antilluvia o cualquier otro mecanismo o tecnología que modifique el ciclo hidrológico.

Una situación similar ocurrió con el medio ambiente, pues se avalaron multas para quien otorgue, de forma gratuita, productos plásticos de un solo uso en unidades económicas; además de trabajo comunitario en materia de protección y preservación del ambiente en el espacio afectado a quienes reincidan en tirar residuos sólidos de cualquier especie en la vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, despoblados y, en general, en sitios no autorizados.

Adicionalmente, se apoyó la organización de la infraestructura para brindar servicios públicos, como las 24 iniciativas para desincorporar y entregar en comodato inmuebles del patrimonio estatal y municipal, para la atención hospitalaria y judicial, particularmente para mejorar los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)-Bienestar, y al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), así como desincorporaciones en favor de los poderes judicial federal y estatal.

El Congreso estatal también ha sido partícipe de los cambios constitucionales a nivel nacional, mediante la aprobación de minutas contra el nepotismo y la reelección; para la simplificación orgánica; la ampliación del catálogo de delitos con prisión preventiva; la elevación a rango constitucional de la prohibición del maltrato a los animales y para otorgar facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que también formulará, coordinará y dirigirá la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

Se avalaron minutas para otorgar apoyo económico a jóvenes en desocupación laboral; para proteger maíz nativo; en materia de fortalecimiento de la soberanía nacional y tráfico ilegal de armas; para establecer un sistema con orientación social, a fin de que las personas trabajadoras puedan remodelar, rentar o adquirir una vivienda con financiamiento accesible; esquemas de apoyos para la población en condición de vulnerabilidad; para la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución nacional, así como para modificar la naturaleza jurídica de “empresas productivas del Estado” a “empresas públicas del Estado”.

Así mismo, para que el Estado mexicano retome el derecho de utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros; para promover la participación efectiva de comunidades indígenas y afromexicanas en decisiones que afectan sus territorios y recursos, así como la reforma al Poder Judicial a nivel federal.

Este trabajo se suma al cumplimiento, en tiempo y forma, de responsabilidades presupuestales, de control y de fiscalización del Poder Legislativo, como la aprobación de los dictámenes con los que se dan por fiscalizadas, revisadas y analizadas las cuentas públicas estatal y municipales, el aval de las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcciones para el 2025, tarifas de agua diferentes a las del Código Financiero del Estado de México y Municipios, el Paquete Fiscal 2025.

Así como la convocatoria y designación de las personas titulares de la Contraloría General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y de los órganos de control interno de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información pública del Estado de México y Municipios (INFOEM) y de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

Kamelot recibirá la primavera 2025 con un gran espectáculo al estilo medieval para toda la familia

  • Kamelot se presentará el domingo 30 de marzo 2025 en el majestuoso Ex Convento del Desierto de los Leones
  • Recuerda adquirir tus entradas para nuestro Magno Festival Medieval de primavera  y aprovechar el 20% de descuento comprando en nuestra página web www.kamelotelcastillodelrey.com y usando el código PRIMAVERA25

Kamelot, el mejor espectáculo medieval de América Latina se presentará el 30 de marzo 2025 en el majestuoso Ex Convento del Desierto de los Leones con distintas actividades interactivas para todas las edades, incluidas bodas medievales, tiro con arco, softcombat, un gran mercadillo con una increíble oferta gastronómica y todo lo referente al apasionante mundo medieval. Recuerda adquirir tus entradas para nuestro Magno Festival Medieval de Primavera y aprovechar el 20% de descuento comprando en nuestra página web www.kamelotelcastillodelrey.com y usando el código PRIMAVERA25.

El próximo 30 de marzo de 2025, el Ex Convento del Desierto de los Leones en la Ciudad de México, será el escenario del Magno Festival Medieval de Primavera, organizado por Kamelot, reconocido como el mejor espectáculo medieval de América Latina. Este evento promete transportar a los asistentes a la época medieval con una amplia variedad de actividades para toda la familia.

Los asistentes podrán disfrutar de emocionantes combates entre caballeros, presentaciones de danzas medievales y árabes, y exhibiciones de cetrería que destacan la habilidad de majestuosas aves rapaces. 

También habrá juegos interactivos con arlequines, presentaciones de música celta, gaitas y un espectáculo teatral con la historia de “Los Caballeros del Rey Arturo en busca del Santo Grial”, acompañado por la legendaria banda Cristal y Acero, que interpretará música en vivo.

El evento contará con un mercadillo medieval que ofrecerá joyería, artesanías, atuendos de época, literatura, juguetes, accesorios y una oferta gastronómica inspirada en la cocina medieval. Además, los visitantes podrán participar en actividades mágicas como lecturas de runas, tarot y limpias espirituales.

En medio del bosque, los asistentes tendrán la oportunidad de reconectarse consigo mismos a través de ceremonias celtas de sanación, meditaciones guiadas y actividades orientadas a la introspección. Estas experiencias buscan promover la paz interior y la búsqueda de la felicidad.

La cita será el 30 de marzo de 2025 en el majestuoso Ex Convento del Desierto de los Leones, un lugar que se transformará en un escenario único, para vivir una experiencia inolvidable. Los boletos tienen un costo general de $250 MXN, mientras que los adultos mayores y personas con capacidades diferentes podrán acceder por $150 MXN. Los niños menores de 10 años podrán disfrutar del evento de manera gratuita.

Quienes deseen adquirir sus entradas con descuento pueden hacerlo en la página oficial del festival, www.kamelotelcastillodelrey.com, utilizando el código promocional PRIMAVERA25 para obtener un 20% de descuento. Este evento promete ser una celebración mágica y cultural, ideal para toda la familia.

Para más información y actualizaciones, visita la página oficial de Facebook de Kamelot: 

KAMELOT

EX CONVENTO DEL DESIERTO DE LOS LEONES

Detalles del evento:

30 marzo 2025

Ex Convento del Desierto de los Leones, CDMX.

Costo general: $250.

Adultos mayores y personas con capacidades diferentes: $150.

Niños de hasta 10 años entran GRATIS 

Más información:

https://www.facebook.com/kamelotelcastillodelrey

https://www.kamelotelcastillodelrey.com/ 

Proponen escuelas de tiempo completo educación básica y suministro de alimentos nutritivos al alumnado



Proponen escuelas de tiempo completo en educación básica y suministro de alimentos nutritivos al alumnado

Con ese propósito, la diputada Abril Ferreyro Rosado (PAN) planteó modificar el artículo 9° de la Ley General de Educación

Con el propósito de establecer escuelas de tiempo completo en educación básica y esquemas eficientes para suministrar alimentos nutritivos al alumnado, la Diputada Abril Ferreyro Rosado (PAN) presentó una iniciativa que reforma el artículo 9° de la Ley General de Educación. 

El documento, remitido a la Comisión de Educación para dictamen, plantea que en aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se dispondrán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a las y los alumnos, a partir de microempresas locales.

Refiere que el texto vigente señala que las autoridades educativas establecerán de forma gradual y progresiva de acuerdo con la suficiencia presupuestal, escuelas con horario completo (la reforma plantea que diga “de tiempo completo”) en educación básica, con jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para promover un mejor aprovechamiento del tiempo disponible, generar un mayor desempeño académico y desarrollo integral de los educandos, pero no incluye lo referente a los alimentos.

Con esta reforma se busca dar claridad al Ejecutivo en sus obligaciones, e impulsar programas y acciones que consideren prioritarias las comidas escolares y la eliminación del hambre de niñas y niños, para que puedan estudiar y ejercer su derecho a la alimentación y la educación. 

También, fomentar la generación de empleo e ingreso en las familias y contribuir a la economía local, convirtiéndose en un programa con alto impacto en la calidad de vida de las personas.

En su exposición de motivos, señala que 55 por ciento de los hogares en México no puede satisfacer sus necesidades alimentarias mínimas, lo que pone una doble carga de malnutrición en niñas, niños y adolescentes. 

“Si bien hay un alto porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad, la tasa de hambre oculta por la falta de micronutrientes es de 25.3 por ciento”. Por ello, considera que procurar la alimentación de las y los educandos no sólo es prioritario sino indispensable.

Añade que los servicios de alimentación escolar se enfocan en el estado de salud y nutrición de los beneficiados, fomentan la asistencia y permanencia escolar, e incrementan las tasas de matrícula y retención escolar, especialmente entre las niñas.

En México, entre 2007 y 2018, estuvo en marcha el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, centrando su atención en planteles de alta y muy alta marginación e incluyó el suministro de alimentos nutritivos, mencionó. 

Precisa que las escuelas que implementaron los componentes de horas extras y alimentación frenaban el rezago educativo y la inseguridad alimentaria y aportaban a reducir la brecha y las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes en condiciones más vulnerables y en marginación y los que no.

En 2018 se iniciaron recortes presupuestales a este programa, y en 2021 ya no recibió recursos; sus componentes de jornada ampliada y alimentos pasaron al Programa la Escuela es Nuestra, lo que afectó el número de escuelas y beneficiarios que bajó de 3.6 millones a 1.3 millones de alumnas y alumnos entre 2018 y 2019.

Destaca la importancia continuar con programas que contribuyen a disminuir las tasas de repetición, el rezago educativo y abandono escolar a nivel secundaria, también. 

Además, considera que el costo de la alimentación siempre ha sido de menos de dos mil pesos anuales por niño o niña; sus beneficios son duraderos y constantes, y es una inversión redituable porque aumenta los aprendizajes, el apoyo, la calidad de vida, nutrición, permanencia y disfrute de la infancia.

De ahí que se proponga señalar como parte de las obligaciones de las autoridades educativas impulsar esquemas eficientes para suministrar alimentos nutritivos a las y los alumnos, precisa.

Aprovecha el subsidio del 100% a la tenencia que otorga el Gobierno del Edoméx, ¡tienes hasta el 31 de marzo!

  • La Secretaría de Finanzas del Estado de México amplía el subsidio a la tenencia de vehículos de 400 mil a 550 mil pesos más IVA.
  • En el primer año de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se registra una recaudación histórica de 51 mil 420 millones de pesos.

Toluca, Estado de México. - La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México invita a las y los mexiquenses a aprovechar los beneficios del Programa de Subsidio a la Tenencia Vehicular 2025.

Óscar Flores Jiménez, Secretario de Finanzas, recordó que, en apoyo a la economía familiar, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez amplió el subsidio a la tenencia de vehículos de 400 mil a 550 mil pesos más IVA, lo que beneficiará a dos millones de mexiquenses.

El titular de Finanzas detalló que el beneficio estará vigente hasta el 31 de marzo de 2025 y los requisitos son:

1.           Ser persona física residente en el Estado de México.

2.         Tener un vehículo con placa vigente, cuyo valor no exceda de 550 mil pesos para autos y 115 mil pesos para motos, sin IVA.

3.         Comprobante de pago de la tenencia 2024.

4.         Pagar el refrendo 2025 con un costo de 917 pesos para autos y 677 pesos para motocicletas.

Óscar Flores Jiménez recordó que el primer año de administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez registró una recaudación histórica de 51 mil 420 millones de pesos, resultado de la disciplina y estrategia financiera aplicada en la entidad, como la instauración de modelos de recaudación innovadores, inteligencia tributaria, simplificación de los procesos administrativos y el otorgamiento de incentivos y subsidios en beneficio de las empresas y los mexiquenses.

Asimismo, el Secretario de Finanzas indicó que sociedad y gobierno unen esfuerzos para lograr la transformación del Estado de México, con finanzas sanas y uso eficiente de los recursos, lo que se traduce en más y mejores servicios para el pueblo mexiquense.

Por ello, destacó que gracias a las contribuciones de la ciudadanía se cumplen los objetivos de mejorar las condiciones de vida del pueblo mexiquense en materia de educación, desarrollo social, económico y recuperación de espacios públicos, entre otros.

17° Gran Maratón de Teatro Para Niñas, Niños, Ninxs y Jóvenes, oportunidad de imaginar, aprender y sentir

"Iris, una niña sin fin", que se presentó la mañana del domingo 16 de marzo en la Sala Xavier Villaurrutia, fue protagonizada por títeres y objetos. Foto Abraham Goldsmith Secretaría de Cultura.

  • El evento reunió al público de todas las edades en el Centro Cultural del Bosque, con una programación de teatro, danza y música en espacios al aire libre y recintos cerrados 
  • Las propuestas La fábula del todo e Iris, una niña sin fin destacaron por su interacción con la audiencia y sus mensajes sobre la conciencia ambiental y el poder del pensamiento en la transformación de la realidad 

 
Bajo la sombra de los árboles del Bosque de Chapultepec, entre el murmullo de las y los espectadores y el eco de los aplausos, el 17° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños, Ninxs y Jóvenes transformó el Centro Cultural del Bosque (CCB) en un crisol de historias, emociones y aprendizaje. Durante dos días, el 15 y 16 de marzo de 2025, los distintos foros del CCB y el Jardín Escénico se llenaron de pequeños y grandes espectadores que, entre risas y asombro, se sumergieron en un universo teatral vibrante.   

Desde temprano, familias completas llegaron a los espacios, algunas con loncheras en mano, listas para disfrutar de una extenuante jornada con funciones de teatro, danza, música y talleres. En las filas, la emoción de niñas y niños era evidente: "Nunca había venido al teatro, pero esto me encantó. Quiero ver otra obra", exclamó Daniel, de nueve años, tras salir de una función. 

Las propuestas ofrecieron diversas experiencias: algunas con enfoques interactivos, otras con mensajes profundos sobre el medio ambiente, la educación y la percepción de la realidad. Las y los espectadores no sólo presenciaron, sino que fueron parte de la magia escénica. 

La fábula del todo: ciencia, consciencia y teatro en el Pabellón Escénico 

Por ejemplo, el sábado 15 de marzo a las 16:30 horas, en el Pabellón Escénico, rodeado por los sonidos naturales, se presentó La fábula del todo, una propuesta que combinó ciencia, filosofía y teatro para reflexionar sobre cómo nuestros pensamientos impactan la realidad.  

La historia, situada en una preparatoria con alumnos desmotivados y un fantasma legendario, capturó la atención de los adolescentes, quienes rieron, reflexionaron y participaron en el desarrollo de la trama. "Fue muy buena, me gustó mucho. Primero fue como una comedia sobre lo difícil que es enseñar, pero luego se volvió existencial. Habla de cómo podemos cambiar la realidad, y eso es importante en este momento", comentó Ian, de 16 años. 

El juego de luces y la música fueron aspectos destacados. "Se sintió como una experiencia muy extraña, diferente de la realidad. Normalmente todo es fijo, aquí todo se movía, cambiaba... me atrapó por completo", dijo Vania, también de 16 años. 

Para muchos jóvenes, fue su primer acercamiento al teatro y, según comentaron, esperan que haya más funciones de este tipo a lo largo del año. "Yo vine por la escuela, pero me sorprendió lo buena que estuvo. Me encantaría que hubiera más obras así", aseguró Jasiel, de 17 años. 

Iris, una niña sin fin: un viaje titeresco por la conciencia ambiental 

La jornada también estuvo marcada por propuestas como Iris, una niña sin fin, que se presentó la mañana del domingo 16 de marzo en la Sala Xavier Villaurrutia. La pieza, protagonizada por títeres y objetos, construyó un universo visual lleno de matices en los que el teatro de figuras, la música en vivo y los juegos de luces sumergieron al público en una historia sobre el respeto a la naturaleza, el valor de la amistad y la defensa del agua. 

El escenario se transformó con el uso de dibujos proyectados, sombras y cambios de iluminación que evocaban la transición de una comunidad rural a la caótica ciudad. La pequeña Iris, representada a veces por un caracol y otras por un títere de madera, emprendió un viaje para encontrar a su amigo Armandillo, un peculiar acordeón animado que adquirió vida propia.  

A lo largo de su travesía, la protagonista descubrió los desafíos que enfrentan quienes luchan por la conservación del agua y el medio ambiente, mientras se invitó a las y los niños del público a participar en momentos clave de la obra. 

Uno de los instantes emocionantes ocurrió cuando los espectadores, guiados por la narración, corearon: "El agua no se vende, se cuida y se defiende", en una representación simbólica de la resistencia de las comunidades ante la explotación de los recursos naturales. 

"Fue una función especial porque tuvo una intérprete en Lengua de Señas Mexicana, lo que permitió que más personas pudieran disfrutarla", comentó Oliva Sánchez, espectadora de 47 años. "Me gustó mucho la interacción con el público y el mensaje sobre el agua. Ojalá hubiera más funciones así", añadió. 

Por su parte, Josué de 6 años, salió entusiasmado y con una sonrisa de oreja a oreja: "No me gustó, me encantó. Tenemos que cuidar el agua y dejar que nuestros amigos sean libres", dijo al explicar lo que la obra le enseñó. 

Una verdadera jornada maratónica  

El 17° Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños, Ninxs y Jóvenes se vivió una vez más como una verdadera carrera por disfrutar de todas las funciones posibles; es una celebración organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, en conmemoración por el Día Mundial del Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, que se conmemora el 20 de marzo. 

Con una programación de más de 30 obras a lo largo de dos días, dejó huella en las y los asistentes. "Estos eventos son maravillosos. No todo el mundo tiene acceso al teatro, y que sea gratuito lo hace accesible. Me encantaría que se hiciera más seguido", mencionó Marina, de 50 años. 

En la presente edición, la programación se integró por obras las compañías nacionales de Teatro y de Danza, Puño de Tierra, Teatro del Gato, Astillero Teatro, Escuela Nacional de Danza Folklórica y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Proyecto Perla, entre otras.  

También, colaboraron UNICEF y Alas y Raíces para la realización de actividades que permiten el acceso a la cultura desde la infancia, por ejemplo, con la Sala de lectura “Leer tras bambalinas”, o el diálogo “Vestuario, luz y tercera llamada. Experiencia en escena”, que permitió a las y los infantes y jóvenes conocer junto al personal técnico del CCB cómo las luces, el vestuario y el sonido se unen para armar un momento teatral.  

Se realizaron también talleres, funciones relajadas e instalaciones, como “Jenga gigante”, para reflexionar sobre la importancia de construir un futuro sólido para todas las infancias, y el “Árbol de los deseos”, donde las infancias pudieron dejar buenos mensajes para otras personas de su edad, dando un mensaje colectivo de esperanza y solidaridad.  

Además, en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas se llevaron a cabo funciones para el público infantil y juvenil. 

De esta manera, el Gran Maratón reafirmó el poder del teatro para generar comunidad, inspirar a nuevas generaciones y acercar el arte a todos los rincones. Durante un fin de semana, el Bosque de Chapultepec se convirtió en un escenario vivo, en el que cada rincón fue testigo de historias que, sin duda, quedaron en la memoria de quienes las vivieron. 

"El teatro nos ayuda a imaginar, a aprender y a sentir. Ojalá siempre haya teatro para los niños", concluyó Thiago, de 7 años, mientras corría a la siguiente función. 

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).