lunes, 20 de enero de 2025

Avala Congreso, en comisiones, renuncias de cinco personas magistradas

* La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales turnó a la Diputación Permanente el dictamen con cinco proyectos de decreto sobre las renuncias


* Presentaron su renuncia Ana Rosa Miranda Nava, Patricia Lucía Martínez Esparza, Everardo Shaín Salgado, José Noé Gómora Colín y José Salim Modesto Sánchez Jalili


La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, de la LXII Legislatura Mexiquense, presidida por el Diputado Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo (MORENA), aprobó por unanimidad las renuncias voluntarias de cinco personas magistradas del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.

En reunión de trabajo, se avalaron las renuncias de Ana Rosa Miranda Nava, Patricia Lucía Martínez Esparza, Everardo Shaín Salgado, José Noé Gómora Colín y José Salim Modesto Sánchez Jalili, por lo cual el dictamen con los cinco proyectos de decreto fue turnado a la Diputación Permanente para su discusión y, en su caso, aprobación.

Ana Rosa Miranda renunció a su cargo en la Primera Sala Colegiada Familiar de Toluca (con fecha de conclusión de 15 de enero 2025); Patricia Lucía Martínez a la Primera Sala Colegiada Familiar de Toluca (16 de diciembre de 2024); Everardo Shaín a la Segunda Sala Colegiada Civil de Toluca (16 de diciembre de 2024); José Noé Gómora a la Primera Sala Colegiada Civil de Ecatepec (15 de enero 2025); y José Salim Modesto a la Segunda Sala Colegiada Civil de Toluca (16 de diciembre de 2024).

Los comunicados de las renuncias fueron enviados por Ricardo Sodi Cuellar, el entonces Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura.

Al respecto, el Legislador Carlos Martínez destacó que las renuncias son un ejercicio legítimo del derecho de las personas que las presentaron ante la Legislatura, reconocido por la Constitución Local, así como que la determinación implica la libertad de manifestar la intención de concluir la prestación de servicios y la cual tendrá validez, de ser el caso, con la aprobación de la Diputación Permanente.

Explicó que las renuncias les brindan la alternativa de mantener el denominado haber de retiro, siempre y cuando renuncien antes del 31 de enero de 2025, con lo que obtendrán la pensión acorde a los lineamientos jurídicos previos a la reforma aprobada en la actual legislatura, así como una indemnización en el caso de antigüedad.

El diputado detalló que la próxima elección de personas juzgadoras en la entidad, primera en la historia del Estado de México, pretende cubrir un total de 28 cargos para magistraturas y 55 para juezas y jueces; y que, de acuerdo con la Junta de Coordinación Política, los comités de evaluación de la Legislatura darán a conocer en específico las plazas vacantes.

“Sin duda, vamos por un buen camino para la elección extraordinaria, del próximo primero de junio, de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia y de los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y por lo menos de la mitad de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, y los cargos vacantes, retiros programados de juezas y jueces”, afirmó el diputado, quien destacó que la otra parte se renovará en la elección ordinaria estatal de 2027.

La administración de justicia, enfatizó el legislador, es esencial para el respeto de los derechos humanos, la armonía y el bienestar social. Aseguró que un Poder Judicial sólido garantiza el Estado de derecho y paz social, creando un clima de confianza para el desarrollo individual y colectivo de la ciudadanía mexiquense.

En su oportunidad, el Legislador Octavio Martínez Vargas (MORENA) refirió que Fernando Díaz Juárez, Presidente del Poder Judicial estatal, tiene la enorme tarea de combatir la corrupción de la institución, responder a las observaciones del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, evitar mantenerse en la presidencia, y cuidar que los recursos humanos y económicos no se usen en favor del exmagistrado Ricardo Sodi Cuellar, para sus aspiraciones para ser integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

México trabaja en conjuntar salud pública y atención médica, para el avance del sistema de salud: SSa

* El Secretario de Salud, David Kershenobich, y el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, inauguraron la Reunión de Coordinación del Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP)


México trabaja para conjuntar la salud pública con la atención médica, porque “la salud pública es vital para el desarrollo de todo sistema sanitario, ya que permite coordinar las políticas públicas y, con ello, trabajar en estrecha relación con la atención médica”, aseguró el Secretario de Salud, David Kershenobich.

Al inaugurar la Reunión de Coordinación del Servicio Nacional de Salud Pública (SNSP): Alineación de objetivos y arranque de actividades 2025, el titular del ramo aseguró que la salud pública es un pilar para la Secretaría de Salud, pues permite contar con un enfoque más integrado y efectivo, en las diferentes políticas que se están poniendo en práctica en la actual administración.

Explicó que la salud pública ha sido motor de cambio y progreso a lo largo de la historia, y ahora se encuentra en transición “ante la integración de un sistema de atención médica como lo es el IMSS-Bienestar, modelo que requiere la detección temprana; es decir, que las personas busquen atención antes de que se desarrollen las enfermedades y no en las fases finales, para evitar complicaciones.

Abundó en que el SNSP es indispensable para implementar indicadores medibles en el IMSS-Bienestar, como tiempo de espera de los pacientes, el tipo de atención que necesita cada persona, la referencia a segundo y tercer nivel, así como la vigilancia de esos indicadores; “de lo que se trata es tener calidad y seguridad en la implementación de IMSS-Bienestar”, insistió.

“En la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, estamos construyendo un sistema de salud avanzado, un sistema de salud para todas y todos los mexicanos, independientemente de su condición laboral”, sostuvo.

En el acto, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, expuso que el IMSS-Bienestar representa un cambio significativo en la forma como se atiende a la población; ahora, se están reduciendo los tiempos de espera, se atiende con calidad y calidez, y se están eliminando las barreras de acceso para la población.

En este sentido, añadió, el IMSS-Bienestar tiene un aliado natural en el SNSP, que es “el motor que transforma nuestras políticas en acciones concretas y nuestras aspiraciones en realidades tangibles”.

“Invertir en salud pública es invertir en dignidad; cada centro de salud que abrimos en una comunidad marginada, cada vacuna que entregamos, cada campaña que educa sobre el autocuidado, es un paso hacia una sociedad más justa”, reiteró.

Por último, reconoció el trabajo de las y los profesionistas que participan en el SNSP, y reafirmó su compromiso de trabajar junto a ellos para consolidar un sistema de salud que se anticipe a los desafíos que tiene por delante nuestro país.

También en la inauguración del evento, el Director de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), James Fitzgerald, reconoció los esfuerzos que está desarrollando el Gobierno de México para construir mecanismos de integración entre la salud pública y la atención primaria a la población.

El directivo de la OPS explicó que los sistemas de salud de diversos países de la región de las Américas, como México, están viviendo una transformación, a fin de ofrecer atención de calidad a la población.

Por tal motivo, celebró la reestructura del Sector Salud expuesta por el Secretario David Kershenobich, donde se ha puesto por delante la atención primaria a la población.

X: @SSalud_mx

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México

Buscan que el derecho a la protección de la salud tenga como finalidad un acceso equitativo a los servicios

• Además, la planeación y desarrollo de infraestructura hospitalaria con equipamiento e insumos suficientes


• La Diputada Graciela Ortiz González (PRI) plantea cambios a la Ley General de Salud


La Diputada Graciela Ortiz González (PRI) propuso adicionar la Ley General de Salud, con el objetivo de incluir, entre las finalidades del derecho a la protección de la salud, el acceso equitativo a los servicios, con calidad y racionalidad.

Asimismo, las adiciones de las fracciones IX, X, XI y XII al artículo 2 de dicha ley, plantean establecer otras finalidades como la planeación y desarrollo de infraestructura hospitalaria que cumpla con el equipamiento e insumos suficientes y en las condiciones idóneas, de conformidad con lo establecido en tratados internacionales, leyes reglamentarias y normatividad aplicable.

Además, el acceso a vacunas para la prevención de enfermedades, así como a medicamentos y tratamientos específicos de forma oportuna y permanente para la prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana, así como contar con programas y planes estratégicos para la prevención y asistencia en situaciones de emergencia naturales y epidemiológicas.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, afirma que es fundamental que el Estado refuerce su compromiso con la salud pública y garantice que toda persona en México tenga acceso a los insumos necesarios para preservar su vida y bienestar.

Destaca que fortalecer las políticas de salud no solo prolonga la vida de la población, sino que promueve el desarrollo sostenible del país.

El documento refiere que la pandemia de COVID-19 dejó claras las fallas y limitaciones del sistema de salud en México, pero también evidenció la necesidad de transformar las políticas públicas de manera profunda y sostenible. “Fortalecer la capacidad del Estado para garantizar el acceso a medicamentos y vacunas no es solo un imperativo legal, sino también un compromiso ético con la sociedad”.

Por ello, explica, con la reforma se pretende fortalecer y sentar las bases para un sistema de salud integral y eficiente, que brinde seguridad y certidumbre a la población, así como asegurar que el derecho a la salud sea una realidad accesible y sostenible para todas las personas en México.

Enfatiza que la propuesta busca consolidar un sistema de salud resiliente que asegure la disponibilidad de medicamentos y vacunas para toda la ciudadanía.

OMV RADIO recomienda: Il Tenore, presenta su sencillo "Abrázame Muy Fuerte" en México y anticipan una gira de conciertos

Il Tenore, una agrupación mexicana que fusiona el género crossover con la música mexicana, se encuentra en un momento clave de su carrera artística gracias al lanzamiento de su más reciente sencillo, "Abrázame Muy Fuerte". Esta emotiva interpretación del clásico de Juan Gabriel busca no sólo rendir homenaje a una de las figuras más importantes de la música mexicana, sino también acercar el romanticismo a las nuevas generaciones, recuperando un sentimiento que en palabras de los integrantes parece haberse desdibujado en la música contemporánea.

Conformado por cuatro talentosos artistas, Il Tenore destaca por su propuesta única y sus impresionantes voces, que se unen para cantar al amor desde una perspectiva que mezcla la tradición mexicana con la sofisticación operística. David Páez, tenor operístico y fundador de la agrupación, es el visionario detrás de este proyecto. Proveniente de una familia de renombrados operistas mexicanos, Páez ha llevado su talento a escenarios internacionales, incluyendo presentaciones ante la realeza de Suecia, Luxemburgo y Arabia Saudita, consolidándose como un artista de renombre con más de 16 años de trayectoria. Su pasión por las artes escénicas y su deseo de innovar en la música romántica dieron origen a Il Tenore, agrupación que representa para él un sueño hecho realidad.

Acompañando a Páez en esta aventura están Charly Hernández, Nef Reynolds y Ervin Wyller, tres artistas de trayectoria diversa que aportan su estilo y experiencia al proyecto. Hernández, conocido por su participación en el reality musical "La Academia" y su paso como vocalista de K-Paz de la Sierra, ha demostrado su versatilidad como cantante, conductor y actor, acumulando más de 17 años de carrera. Por su parte, Reynolds, hijo del cantante Lázaro Rey, aporta una sensibilidad especial como empresario y músico, habiendo iniciado su formación vocal bajo la tutela del maestro Armando Mora antes de unirse a Il Tenore. Finalmente, Wyller, pianista desde los cinco años y formado en instituciones de renombre como el Conservatorio Nacional de Música, complementa al grupo con su amplia experiencia como coach vocal, director musical y tenor operístico, habiéndose presentado en escenarios emblemáticos como el Auditorio Nacional y el Teatro Metropólitan, así como en giras por Europa, Estados Unidos y Asia.

El lanzamiento de "Abrázame Muy Fuerte" ha sido recibido con entusiasmo tanto por los fanáticos del grupo como por los seguidores de la música romántica. La versión de Il Tenore respeta la esencia del tema original, pero incorpora su distintiva mezcla de voces y arreglos que dotan al tema de una fuerza emocional renovada. Este sencillo no solo marca un hito en su carrera, sino que también refuerza su compromiso de llevar su música a todos los rincones de México y más allá. Prueba de ello son las recientes presentaciones de la agrupación, incluyendo un emotivo espectáculo en el Zócalo de la Ciudad de México durante el Pride 2024, donde su interpretación de este tema cautivó a miles de asistentes.

Il Tenore está aprovechando las plataformas digitales para ampliar su alcance y compartir su música con audiencias más diversas. "Abrázame Muy Fuerte" ya está disponible en servicios como Spotify, Apple Music y YouTube, donde los seguidores pueden disfrutar de esta emotiva versión y explorar más del trabajo del grupo. Además, en sus redes sociales como Instagram y Facebook, los integrantes comparten detalles de su día a día, ensayos y presentaciones, conectando de manera cercana con sus seguidores.

En esencia, Il Tenore representa una propuesta artística que no sólo busca recuperar el romanticismo en la música, sino también ofrecer una experiencia sonora que combine la profundidad del género operístico con la riqueza de la música mexicana. Este enfoque les ha permitido consolidarse como una de las agrupaciones más prometedoras de la escena musical, llevando su mensaje de amor y pasión a escenarios tanto nacionales como internacionales. Con "Abrázame Muy Fuerte", Il Tenore reafirma su compromiso con su audiencia, demostrando que el romanticismo en la música tiene aún mucho por ofrecer.

Reabre el Planetario de Ecatepec y su acceso es gratuito

• Cuenta con tecnología de punta y es uno de los más importantes del país


• Su objetivo es divulgar la ciencia y el conocimiento a toda la población


Por Mario Ruiz Hernández

Ecatepec, Méx. a 20 de enero del 2025.- Más de mil 800 personas atestiguaron este fin de semana la reapertura del Planetario El Gran Ehécatl, espacio que es gratuito y su objetivo principal es divulgar la ciencia y el conocimiento a toda la población, el cual cuenta con tecnología de punta, por lo que es uno de los más importantes del país.

Alec Eduardo Vega López, Director del Planetario El Gran Ehécatl, Los Hijos del Dios del Viento, ubicado en el Parque Ecológico Echécatl, en San Cristóbal, informó que sábado y domingo se realizó la reapertura del lugar, pues una de las prioridades de la alcaldesa Azucena Cisneros Coss es impulsar la ciencia y cultura en beneficio de la población.

“El espacio anteriormente tenía costo de 40 pesos y 25 pesos (adultos y menores). Sin embargo, sabemos que la cultura no se cobra y parte de esta generación de la transformación es hacer que podamos llegar a todas las comunidades, que rompamos el cerco burocrático que existía alrededor de la cultura y que tengamos la oportunidad de llegar a todos y cada uno de los infantes, de los jóvenes y de los adultos mayores en nuestro municipio”, afirmó Vega López.

Reiteró: “Este va a ser un espacio completamente abierto y gratuito para todo público. Tenemos capacidad para recibir a 500 personas, en el domo digital tenemos la capacidad de recibir 230 y dos espacios para personas con discapacidad, que es un tema de inclusión muy importante”.

El planetario municipal cuenta con obras del muralista mexicano Ariosto Otero Reyes, “De dioses a animales”, “La destrucción de la tierra” y “El calentamiento de la tierra”, realizadas en el exterior del domo digital.

Vega López consideró que el Planetario “es un espacio magnífico”, el cual contaba con áreas de souvenirs y cocina, que fueron transformadas en salas de talleres y ludoteca, lo que le otorga al lugar una perspectiva distinta.

La reapertura del planetario municipal contó con eventos culturales y artísticos, como danzas prehispánicas, concierto de banda y la presentación de las artistas Ecatepenses Ángeles Briseño, que cantó en náhuatl, y la cantante de ópera Penélope Tapia, entre otros participantes.

En la reapertura del espacio también asistieron, además del público en general, Adriana Vidrio Longoria, directora de Proyectos Turísticos de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, integrantes del cuerpo edilicio y representantes de la Feria Aeroespacial Mexicana (FAMEX), entre otras personalidades.

Celebran a Cantona, la gran ciudad de Mesoamérica "Redescubierta" hace solo tres décadas

* El programa “Piedra y Memoria”, que continúa este domingo, homenajea la vida y obra de Ángel García Cook, pero también de los guardianes del patrimonio a los que él formó


* Las conferencias abordan su interacción con asentamientos de la Sierra Norte de Puebla, y contrastan su urbanismo con el de sitios andinos y de la ribera del Nilo


Cantona fue el primer centro urbano en el Altiplano Central, anterior a Cholula y Teotihuacan, sin embargo, la profundidad de su historia y grandeza urbanística seguía siendo un misterio hasta finales del siglo XX, cuando el arqueólogo Ángel García Cook (1937-2017) impulsó su investigación y restauración, apoyándose en colegas y gente de comunidades cercanas que, a la postre, se convirtieron en sus custodios.

A la memoria del profesor y al esfuerzo continuado de los guardianes del patrimonio que él formó, está dedicado el programa “Piedra y Memoria. El legado ancestral de Cantona”, que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla, lleva a cabo este fin de semana para conmemorar el 30 aniversario de la zona arqueológica, que fue excepcional en toda Mesoamérica.

Al inaugurar el evento, este sábado 18 de enero de 2025, el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, destacó que Cantona es ejemplo de lo que se ha dado por nombrar paisajes culturales, pues surgió de la adaptación de una sociedad a un medio muy específico: un derrame de lava que, pese a lo que pudiera creerse (tanto así que le llaman malpaís), ofreció grandes ventajas a sus pobladores, empezando por las rocas con que construyeron sus viviendas, calles, murallas, avenidas y plazas.

En ese sentido, el Titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA) de la institución, Luis Alberto Martos López, abordó la técnica constructiva usada en esta metrópoli: la edificación con piedra sin utilizar materiales de unión o argamasa. Señaló que, en 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) inscribió esta tradición en “piedra seca”, para el caso europeo, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El reconocimiento de este saber constructivo, también conocido como “arquitectura a hueso”, bien podría extenderse y considerar a algunos sitios arqueológicos americanos, donde existen varios ejemplos, siendo Cantona el más destacado, una ciudad que abarcó 1,450 hectáreas con una población de 93,000 habitantes en su apogeo (600-900 d.C), dijo el experto.

Así como los antiguos “cantonenses” erigieron esta singular ciudad, donde se tienen detectados al menos 27 juegos de pelota –seis de ellos consolidados–, fueron los pobladores modernos de la región, quienes colaboraron en su redescubrimiento sumándose al proyecto dirigido por Ángel García Cook, a partir de 1992.

Una veintena ellos, incluidos algunos que comenzaron a trabajar en el sitio siendo jóvenes y ahora son sus custodios y guías, recibieron un reconocimiento por parte de los titulares del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel, y de la DEA, Luis Alberto Martos; de la secretaria de Cultura de la entidad, Alejandra Pacheco Mex; del general brigadier Raúl García Hernández; de la diputada local Azucena Rosas Tapia y del presidente municipal de Tepeyahualco, Said Godos Luna.

Asimismo, en un gesto de gratitud, los custodios regalaron a los hijos del Maestro Ángel García Cook, Ángel y Javier, la maqueta de uno de los juegos de pelota de Cantona, acompañado de una placa que describe a su padre como “un visionario que supo escuchar el lenguaje de la piedra y despertar el alma de Cantona. Con dedicación incansable, abrió los caminos de esta ciudad ancestral, devolviéndole su voz y su grandeza […]”.

Por su parte, la nieta del estimado arqueólogo, Rebeca García, habló del hombre sencillo que fue García Cook, alguien que trataba a todas las personas por igual, amante de los animales, parco en muestras afecto, pero que, a la vez, sabía dar los abrazos más sentidos. Un personaje que sigue velando por Cantona desde las alturas del Cerro de las Águilas, donde yacen sus restos, tal y como fue su deseo.

Esta primera jornada de “Piedra y Memoria”, recuperó también las vivencias de los custodios que, además de relatar algunos de sus hallazgos: lápidas, conjuntos de finos instrumentos de obsidiana negra, o una urna que contenía los restos de un infante, también comentaron sobre las voces, las luces y el sonido de un tambor, que a veces impregnan la atmósfera semidesértica.

Las conferencias del sábado 18 de enero, a cargo de los Doctores Alberto Diez Barroso Repiso y Sergio Suárez Cruz, abordaron además la interacción de Cantona con sitios de menor rango de la Sierra Norte de Puebla, que también participaron de la explotación del yacimiento de obsidiana Zaragoza-Oyameles, y de la presencia de 29 canchas de juego de pelota registradas en 21 sitios arqueológicos de los municipios de Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Pantepec, como parte de un proyecto de reconocimiento de la zona.

INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Serie 2018

Aumentó 1.1 % el volumen de la producción manufacturera, 
en noviembre de 2024, a tasa mensual 

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre la coyuntura de las principales variables de la producción y el empleo en el sector manufacturero, en torno a 206 clases de actividad en México. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

Volumen físico de la producción En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, 1 el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un alza de 1.1 % en su comparación mensual y de 2.0 %, a tasa anual (ver gráfica 1 y cuadro 1). 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo del volumen físico de la producción 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Personal ocupado 

En noviembre pasado y a tasa mensual, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.3 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social cayó 0.3 % —el número de las y los obreros y técnicos en producción retrocedió 0.3 % y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.2 %—. Por su parte, el personal no dependiente (el que otra razón social contrata y proporciona. Se hace por honorarios o comisiones, por lo que no tiene salario fijo) incrementó 0.4 por ciento.

Horas trabajadas 

Las horas que trabajó el personal ocupado total, a tasa mensual, crecieron 0.4 %, en el penúltimo mes de 2024. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social avanzaron 0.9 % y las del personal dependiente, 0.4 % —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción subieron 0.8 % y las de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.1 %—. 

Remuneraciones medias reales 

Durante el mes de referencia, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero aumentaron 0.5 % a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal dependiente de la razón social ascendieron 0.6 por ciento. Los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción tuvieron un alza de 1.3 %; los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, de 0.3 % y las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades bajaron 0.3 por ciento. Las correspondientes al personal no dependiente disminuyeron 0.8 % (ver gráfica 2 y cuadro 1).

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada de indicadores del sector manufacturero 
enero de 2019 a noviembre de 2024
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos.
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024

Cuadro 1 
Variación de los indicadores del sector manufacturero 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024 
(variación mensual y anual)
Notas: La serie desestacionalizada de cada uno de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Personal contratado y proporcionado por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024.

II. CIFRAS ORIGINALES 

Cuadro 2 
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector 
noviembre de 2024
(índice 2018=100 y variación porcentual anual)
1/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024.

II. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo: La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) garantiza la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país. Además, es un insumo para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de la industria manufacturera mexicana.

Población objetivo: Establecimientos clasificados en las 206 clases de actividad económica de interés que pertenecen al sector 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

Cobertura temática: Días trabajados, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones, capacidad de planta utilizada, gastos, ingresos, volumen y valor de producción y ventas.

Cobertura geográfica: Nacional.

Marco de muestreo: Se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) que se actualizó con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.

Esquema de muestreo: 181 clases con diseño no probabilístico y 25 con diseño probabilístico

Parámetros estadísticos: Para el cálculo de tamaño de muestra en el diseño probabilístico se utilizó un nivel de confianza de 95.0 % y se consideró un coeficiente de variación diferenciado por dominio entre 8.0 y 10.0 %, así como una tasa de no respuesta de 10.0 por ciento. En el caso del diseño no probabilístico, se estableció una cobertura mayor o igual a 80.0 % del total de ingresos del dominio de estudio. 

Muestra: En 2024, el tamaño de muestra se conformó por 8 651 establecimientos manufactureros. 

Oferta estadística: Valores absolutos corrientes: se divulgan indicadores de todas las variables objeto de estudio de la encuesta y se presentan por sector, subsector, rama y clase de actividad económica. Asimismo, se genera información de volumen y valor de producción y ventas por producto, según clase de actividad económica. Los datos se encuentran disponibles a partir de enero de 2018. Índices 2018=100: se generan para las variables principales y se presentan por sector, subsector, rama y clase de actividad económica. En este caso, la disponibilidad de los datos es a partir del mes de enero de 2007. 

Indicadores de precisión estadística: Se generan datos de la estimación, coeficiente de variación, error estándar, límites inferior y superior de la variable de personal ocupado total, por clase de actividad, para los 25 dominios con diseño probabilístico. Para los 181 dominios con diseño no probabilístico, se difunde la cobertura de ingresos por clase de actividad.

Ajuste estacional y modelos: Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: Se realiza, en promedio, a los 44 días naturales después de ocurrido el evento y conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Sitio de consulta: Página del INEGI en internet (www.inegi.org.mx), en las siguientes secciones: 
Banco de Información Económica (BIE): https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0 

OMV RADIO recomienda: (videos) Con 'Augurio' y 'Mentes estables' Nicolás Gámez explora el jazz norteamericano desde su origen colombiano

Nicolás Gámez es un destacado bajista eléctrico colombiano, reconocido por su versatilidad y trayectoria en la escena del jazz y otros géneros musicales. Formado en la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente en la Universidad Sergio Arboleda, ha participado en algunos de los festivales más importantes del país como Estéreo Picnic, Jazz al Parque, Rock al Parque y Cordillera, colaborando con artistas de diversos estilos.

La intención de su proyecto busca dar a conocer una propuesta de jazz con un enfoque norteamericano, pero con una raíz colombiana. Con una sólida formación y un estilo propio, Nicolás Gámez se posiciona como una de las figuras emergentes del jazz en Colombia.

"Mi objetivo es abrirle camino a esta propuesta dentro del ámbito internacional, destacando el talento y la creatividad que se está gestando en Colombia. Un elemento distintivo de mi próximo álbum 'Augurio' es la inclusión del bajo eléctrico, un instrumento que no forma parte del formato tradicional del jazz, pero que he integrado ya que es el instrumento que toco. Este proyecto refleja una búsqueda personal en la que quiero mostrar cómo el bajo eléctrico puede ser parte integral del jazz, expandiendo las posibilidades del género", cuenta el músico.

"Disfruto mucho escuchar jazz y a los artistas que admiro en este género. Quiero poder transmitir eso mismo que estos artistas me transmiten, desde las experiencias que he compartido con los músicos y amigos con los que llevo tocando hace tiempo", agrega Nicolás cuyas influencias hacen parte jazzistas de distintas corrientes como Lee Konitz, Warne Marsh, Joe Henderson, Dexter Gordon, McCoy Tyner, 

Bernstein, Mark Turner, entre otros

Escucha ‘Augurio’ en Spotify

'Augurio' es el nuevo lanzamiento de Nicolás Gámez, es una composición propia en la que el músico busca evocar el lado más "blues" y "pesado" del hard bop. Al componer esta canción, el artista pensó en las sensaciones que le transmiten escuchar a McCoy Tyner y Joe Henderson.

Laura Azul - ¿Quién soy? [Video Oficial]

Otro de sus sencillos es 'Mentes estables', una canción que surgió de la idea de querer componer un contrafact del standard "Stablemates". Un contrafact es una composición musical que se basa en la progresión de acordes de un standard ya existente, pero con una melodía y arreglos nuevos.

Escucha ‘Mentes Estables’ en Spotify

Esta canción busca esa sonoridad "hardbopera" que tiene el standard "Stablemates", pero desde una interpretación propia. El sencillo cuenta con un video grabado en una sesión en vivo.

Laura Azul -  ¿Quién soy? [Video Oficial]

"Estos sencillos son una muestra de lo que será el álbum 'Augurio' en donde busco integrar el bajo eléctrico como parte del formato del jazz y dar a conocer parte de la escena que se está gestando en el país", enfatiza el músico.

'Augurio', segunda producción discográfica de Nicolás Gámez, verá la luz el viernes 7 de marzo y está compuesta por 7 canciones. Este trabajo está inspirado en el jazz tradicional.

El arte de los sencillos y del álbum en general estuvo a cargo de Martín Sánchez Martínez, un artista que le ayudó al músico colombiano a conceptualizar la idea que tenía, buscando representar esas portadas clásicas de los discos de jazz de la disquera Blue Note de los años 50's, 60's y 70's.

"Con este álbum pretendo expandir mi audiencia a nivel nacional e internacional. Pienso que este enfoque de jazz más "tradicional" no se ha explorado lo suficiente en el país. Además, creo que el bajo eléctrico no se ha explorado lo suficiente dentro de este enfoque, por lo menos en Latinoamérica, y pienso que es necesario darles visibilidad a propuestas de jazz en la región", concluye Nicolás Gámez.

Sobre Nicolás Gámez

En su carrera discográfica, Nicolás Gámez ha lanzado varias producciones, destacándose 'Regreso a Casa' (2022) y un segundo disco 'Augurio' grabado en 2023 junto a músicos como Marco Tovar, Juan Felipe Calderón, Juan David Mojica, Felipe Silva y Nico Moreno. Además, en 2024, formó parte del cuarteto Oyres, liderado por el saxofonista Antonio Arnedo, con quienes grabó una producción discográfica en Medellín, proyectada para lanzarse en 2025.

Ha representado a Colombia en escenarios internacionales junto a la agrupación Colectivo Colombia, como el India International Folk Festival en 2024 y ha realizado importantes presentaciones en Cuba durante la feria musical Cubadisco. Su proyección artística continúa en 2025, cuando presentará la música de su segundo disco en distintas ciudades del país, como parte del programa Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, del cual ha sido ganador en dos ocasiones.

Escucha la música de Nicolás Gámez en tu plataforma favorita

Spotify

Deezer

Apple Music

Tidal

YouTube

Sigue a Nicolás Gámez en sus redes sociales:

Plantean iniciativa para promover la no discriminación en el sector turístico

• La propuesta de la Diputada Ana Karina Rojo Pimentel reforma los artículos 18 y 19 de la Ley General de Turismo


La Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT) propuso reformar la Ley General de Turismo, con el objetivo de que la Secretaría del ramo promueva la no discriminación en la prestación de los servicios en ese sector.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Turismo para su análisis, modifica los artículos 18 y 19 de dicho ordenamiento legal para agregar que los prestadores de estos servicios deberán proveer hasta el 10 por ciento de habitaciones accesibles para personas con discapacidad.

Considera que es fundamental construir un futuro más equitativo y próspero para todos, y la inclusión es una oportunidad para que el turismo sea la directriz de la equidad y la diversidad; además de que se aprovecha el gran impacto económico que aporta.

Refiere que las medidas contra la discriminación tienen como finalidad prevenir o corregir que una persona con discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea.

Agrega que la discriminación y la falta de conciencia por parte de la industria turística pueden crear ambientes hostiles o poco acogedores para ciertos grupos, lo que afecta negativamente su experiencia.

La propuesta de la diputada cita que cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, señalan que en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país; de ellas, 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento hombres.

Indica que, en el caribe mexicano, sólo el uno por ciento de los 130 mil cuartos de hotel, así como los parques y demás servicios turísticos, cumplen con los parámetros de diseño e infraestructura para ser accesibles a personas con algún tipo de discapacidad, ya sea motriz, visual, por enfermedad o edad.

Además, subraya, es notoria la falta de capacitación de personal y atención para este mercado. Por cada persona con discapacidad que viaja, en promedio se estima que se suman cuatro acompañantes, lo que representa un aumento en el gasto per cápita y un impulso para la economía local.

El documento menciona que el turismo inclusivo se basa en el principio de igualdad de acceso y oportunidades para todos los individuos, sin importar sus características o circunstancias.

Esto implica eliminar barreras físicas, como la falta de infraestructuras accesibles, sociales y emocionales que dificultan su movilidad y podrían excluir a ciertos grupos de la participación en actividades turísticas; por ello, el objetivo es permitir que todas las personas experimenten y disfruten de destinos turísticos, atracciones y servicios de manera equitativa, puntualiza.

Gobierno de Oaxaca y Marina llevan a cabo el Foro Económico del CIIT: "La Nueva Puerta al Comercio Global"

La Secretaría de Marina informa que, hoy se llevó a cabo el Foro Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: La Nueva Puerta al Comercio Global, mismo que tuvo lugar en el Auditorio del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, de la Secretaría de Marina, ubicado en la Ciudad de México, contando con la participación del Gobierno de Oaxaca y de 25 agencias de la Organización de las Naciones Unidas en México.

Cabe mencionar que el objetivo de este foro, es sumar las capacidades y promover un diálogo constructivo entre los sectores públicos, privado, social y académico, para compartir experiencias y delinear estrategias conjuntas que consoliden el potencial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, con la visión de transformar el entorno social y económico, a fin de fortalecer el tejido productivo y cultural de la región del Istmo.

En este contexto, a fin de dar continuidad a las múltiples oportunidades que impulsan la implementación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, durante este foro se contó con la presencia del Capitán de Altura Manuel Fernández Gutiérrez Gallardo, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante; Vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, Director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; Licenciado Raúl Ruiz Robles, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Oaxaca; Peter Grohman, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en México; la Maestra Gisell Montes, perteneciente a la empresa PROISTMO; Licenciada María Ángela Ramírez, Directora de Sustentabilidad de la Empresa ARZYZ; Ingeniero Víctor Velázquez, Director General del Consorcio DMIT y del Capitán de Navío Rafael Gómez Conejo, Director General de TURIMAR.

Durante dicho evento, se contó con la ponencia de diferentes participantes, tocando diversos temas relacionados con el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, entre ellos, tomó la palabra el Licenciado Raúl Ruiz Robles, mismo que dio un panorama general sobre el CIIT en el desarrollo del estado de Oaxaca; posteriormente, tomó la palabra Peter Grohman, quien hablo sobre la relevancia de la colaboración internacional para el desarrollo sostenible de la Región; el Capitán de Altura Manuel Fernández Gutiérrez Gallardo expuso lo referente al Desarrollo Marítimo Nacional y su importancia con el comercio marítimo; el Vicealmirante Minjares, habló sobre las fortalezas del CIIT y su impacto esperado en la región.

Asimismo, los demás ponentes y participantes pusieron de entre ver las capacidades de sus diferentes organizaciones e instituciones a las cuales representan para apoyar el impulso del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Cabe resaltar que gracias a este foro, se estima identificar oportunidades estratégicas de colaboración en torno al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de igual manera se pretende establecer acciones conjuntas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocadas en inclusión, sostenibilidad y desarrollo económico regional.

De esta manera, el Corredor Interoceánico impulsa el desarrollo de la región del Istmo y el Sur Sureste del país con una visión integral, sostenible e incluyente para todas y todos.

Toma posesión Patricia Herrera Ascencio como nueva Directora General del IMTA

* La funcionaria federal reiteró su compromiso con el Instituto y con la política ambiental que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum, bajo el liderazgo de la Secretaria Alicia Bárcena


En su presentación como Directora General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ante el personal que conforma este organismo, Patricia Herrera Ascencio señaló que el Instituto que ahora encabeza es fundamental para el sector ambiental como brazo técnico del agua y como centro de investigación para aportar conocimiento y avanzar en los desafíos que México enfrenta en materia hídrica.

Reiteró su compromiso para trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum y a la Secretaria Alicia Bárcena por la confianza depositada en su persona para desempeñar esta función en un tiempo de mujeres.

En representación de la titular de la SEMARNAT, el Coordinador de la Estrategia Institucional, Jaime Vázquez Bracho, destacó la trayectoria interdisciplinaria de Patricia Herrera en el ámbito nacional e internacional, a quien reconoció por su conocimiento, capacidad de trabajo transversal y disposición de trabajar en torno a los proyectos ambientales prioritarios para el país, como la restauración de ríos y otros cuerpos de agua y la tecnificación del riego.

En su mensaje a los trabajadores, la directora general del IMTA subrayó que el avance del Instituto solo será posible con el apoyo de toda la comunidad, destacando la importancia de fortalecer el currículo institucional. Asimismo, comentó que uno de sus principales objetivos es recuperar la presencia del IMTA en el ámbito internacional, donde ha sido reconocido como un centro de excelencia en el conocimiento del agua.

Patricia Guadalupe Herrera Ascencio es Licenciada en Relaciones Internacionales y Maestra en Estudios México-Estados Unidos. Con más de 40 años de servicio en la Administración Pública, cuenta con una reconocida experiencia como especialista en temas del agua. Desde 1992, como parte del Instituto, desarrolló e instrumentó la estrategia de cooperación internacional en el sector agua subsector ciencia y tecnología, labor que consolidó al IMTA como referente de excelencia en materia de agua en la región y uno de los tres Institutos clave en el fortalecimiento de la cooperación internacional de México.

Asimismo, destaca su colaboración con la UNESCO, donde logró para el IMTA la Vicepresidencia del Grupo de América Latina en la Mesa del Consejo Intergubernamental, la Cátedra UNESCO-IMTA El agua en la Sociedad del Conocimiento, y el establecimiento del Centro de Seguridad Hídrica (CERSHI) en nuestro país. En 2019, la Maestra Herrera fue nombrada una de las 29 líderes a nivel mundial en materia de agua por la UNESCO para el desarrollo de la Fase IX del Programa Hidrológico Internacional (PHI) para América Latina y el Caribe.

INEGI: Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Año base 2018

Creció la actividad industrial en Michoacán (17.9 %), Tlaxcala (8.7 %) y en Oaxaca (6.7 %), en septiembre de 2024, a tasa mensual 

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.

 I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, 1 la actividad industrial registró los mayores incrementos en Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Baja California Sur, con respecto a agosto pasado, en términos reales (ver cuadro 1). 

A tasa anual, en septiembre de 2024, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas y Tlaxcala (ver cuadro 1). 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.


Cuadro 1
Variación de la actividad industrial por entidad federativa cifras desestacionalizadas septiembre de 2024
(variación porcentual real mensual y anual)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Con la información disponible a la fecha, este indicador no presenta un patrón estacional, por lo que se utiliza la serie original. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2024.

La gráfica 1 presenta las series desestacionalizada y de tendencia-ciclo de la actividad industrial para cada una de las entidades federativas. 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de la actividad industrial por entidad federativa 
enero de 2021 a septiembre de 2024 
(índice 2018=100) 




Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Con la información disponible a la fecha, este indicador no presenta un patrón estacional, por lo que se utiliza la serie original. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2024. 

II. CIFRAS ORIGINALES 

A tasa anual y con cifras originales, en septiembre de 2024, destacaron los incrementos del sector Minería en Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Veracruz y Ciudad de México. 

En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Nayarit, Guerrero, Michoacán, Baja California y Veracruz. 

En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Oaxaca, Hidalgo, Nuevo León, Guanajuato y Tlaxcala. 

En Industrias manufactureras se registraron avances en Tabasco, Guanajuato, Tlaxcala, Nuevo León, Oaxaca y Puebla. 

El cuadro 2 presenta las variaciones anuales y las contribuciones estatales para el total del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) y para los sectores de actividades económicas que lo integran. 

Cuadro 2 
Variación y contribución de la actividad industrial por sector y entidad federativa 
septiembre de 2024
(variación porcentual real anual)
1/ Cifras preliminares. 
2/ Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final. 
3/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2024. 

III. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo que permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

Año base: Los datos del IMAIEF están disponibles desde enero de 2003 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2018. 

Fuentes: Estadísticas mensuales que elabora el Instituto, como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y registros administrativos económicos. Para las actividades del sector energético se incluyen datos de Petróleos Mexicanos, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Federal de Electricidad, Centro Nacional de Control de Energías, Comisión Reguladora de Energía y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Instituto Mexicano de Seguro Social.

Cobertura geográfica Nacional y por entidad federativa: Periodicidad Mensua

Cálculo del IMAIEF: El indicador se elabora con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. Los cálculos de las cifras originales se procesan con los mismos conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se utilizan en los cálculos del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) y del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), en la medida en que la información estadística lo permite. Asimismo, se basa en la construcción de índices del volumen de producción, 2018=100. Los índices se utilizan para extrapolar el valor agregado bruto que cada clase de actividad registra en el año base y por entidad federativa. Aquellos se ajustan a los valores nacionales y anuales con la técnica Denton. Por suma de las actividades económicas se obtiene el total del indicador por entidad federativa y por suma de las entidades federativas, se obtiene el nacional que, para su publicación, se expresa en números índices 2018.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Actividad Industrial por Entidad Federativa» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: El IMAIEF se publica conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Nota al usuario: En la integración del IMAIEF se consideró la información estadística más reciente de las encuestas económicas, la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades petroleras, de energía, gas y agua, se incluyeron los registros administrativos que provienen de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e Internet. Lo anterior permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura. El INEGI invita conocer a mayor detalle la metodología del IMAIEF en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/aief/2018/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

OMV RADIO recomienda: El Festival Versos y Raíces llega a Cuernavaca, Morelos, una noche de trova inolvidable

*Las puertas del Festival Versos y Raíces se abrirán a las cinco de la tarde el día sábado 29 de marzo en el Auditorio Teopanzolco, en Cuernavaca, Morelos


*Los boletos están a la venta en el Sistema Boletia y en taquillas del inmueble


El Festival "Versos y Raíces" promete ser una experiencia mágica e inolvidable para todos los amantes de la trova, al reunir a algunos de los exponentes más reconocidos y apasionados de este género musical en un solo escenario. El evento se llevará a cabo el sábado 29 de marzo de 2025 en el Auditorio Teopanzolco de Cuernavaca, Morelos. Las puertas se abrirán a las cinco de la tarde para dar inicio a una velada que, sin duda, celebrará la esencia de la trova en todo su esplendor.

Este festival no sólo destaca por su cartel, sino también por su enfoque en ofrecer un espacio donde la poesía, la música y la emoción se entrelazan para crear una atmósfera íntima y profunda. Entre los artistas que se presentarán, figuran algunos de los más influyentes y queridos en la escena de la trova contemporánea: Edgar Oceransky, Fernando Delgadillo y Alejandro Filio. Los boletos están a la venta en el Sistema Boletia y en taquillas del inmueble.

Edgar Oceransky es uno de los nombres más importantes en el mundo de la trova en México. Conocido por su voz cálida y letras cargadas de sentimiento, ha consolidado su lugar como un referente del género gracias a trabajos icónicos como "Estoy Aquí" y "Solo el Amor". Su capacidad para contar historias a través de sus canciones lo convierte en un narrador excepcional, logrando conectar con su audiencia de manera única. Oceransky ha recorrido innumerables escenarios tanto en México como en otros países, y cada presentación es un viaje emocional que deja huella en quienes lo escuchan.

Fernando Delgadillo, por su parte, es considerado el precursor de la "canción informal" en México. Con más de tres décadas de carrera, sus letras cargadas de reflexión, humor y crítica social han hecho de él un ícono dentro de la trova. Álbumes como "Con Cierto Cuidado" y "De Vuelos y Sol" son solo algunos ejemplos de su vasta obra, la cual ha sido aclamada por su lirismo y la profundidad de sus mensajes. Alejandro Filio, quien comparte cartel con Delgadillo, es otro referente indispensable. Con un estilo inconfundible que mezcla poesía y una guitarra precisa, Filio ha logrado construir una carrera sólida con discos como "Para Quien Canta" y "Cuentos Compartidos". Juntos, Delgadillo y Filio ofrecerán una actuación cargada de nostalgia, emociones y una complicidad musical que promete ser uno de los puntos más altos del festival.

Alejandro Filio en todos sus discos logra lo que él denomina, el verdadero objetivo del trovador, que es interpretar el sentimiento popular tocando las fibras más sensibles de un público que lo reconoce hoy como uno de los más importantes cantautores de habla hispana. Alejandro inicia su carrera de compositor a la edad de 16 años. Los primeros escenarios que dieron marco al surgimiento de este cantautor fueron peñas y algunos bares de la ciudad de México, en los años ochenta y sus primeras participaciones en televisión fueron en programas como: “Alegrías de mediodía”, conducido por Cesar Bono y Sofía Álvarez, “Para gente grande” con Ricardo Rocha, “Música y algo más” con Sergio Romano, “La Movida” con Verónica Castro, y otros. Participó además en el Festival de la OTI en los años 1987, 1988, 1989, 1990 y 1999, creando siempre polémica entre el jurado y reafirmando su compromiso con la buena canción al defender la imagen del trovador, guitarra en mano.

Algunos de sus innumerables intérpretes de su obra durante la primera etapa de su carrera fueron: Mijares, Sasha, Pandora, Flans, Tatiana, Fernanda Meade, Mimi, Gibran, Eduardo Palomo, y otros más. De este modo y con una carga de trabajo muy fuerte, se avisora todo un fenómeno con la salida de “Despierta” como el nuevo sencillo de un disco largamente esperado por los fans y que por fin estará viendo la luz.

Este evento no es simplemente un concierto, sino una celebración del arte de la trova, un género que, a través de sus letras y melodías, logra expresar las emociones más profundas y los pensamientos más íntimos. El Festival "Versos Vivos" se posiciona como una oportunidad única para disfrutar de un espectáculo donde la calidad musical se mezcla con una atmósfera de intimidad y conexión emocional.

El Auditorio Teopanzolco conocido por su ambiente acogedor y excelente acústica, será el escenario perfecto para recibir a estos artistas. Los asistentes podrán esperar una producción cuidada al detalle para garantizar una noche donde cada nota y cada palabra resuenen con la magia propia de la trova.

La cita es el sábado 29 de marzo de 2025 en el Auditorio Teopanzolco de Cuernavaca, Morelos, una fecha que quedará grabada en la memoria de quienes buscan una experiencia musical distinta, donde las letras y los acordes hablen al corazón. Este festival no sólo celebra la música, sino también el legado de un género que ha perdurado a través del tiempo por su capacidad de tocar las fibras más sensibles del ser humano. Con un cartel de lujo, "Versos y Raíces" promete convertirse en uno de los eventos más destacados para cerrar el año, ofreciendo a su público una noche repleta de emociones, recuerdos y, sobre todo, buena música. Los boletos están a la venta en el Sistema Boletia y en taquillas del inmueble.

México y Estados Unidos se unen en histórica campaña binacional de vacunación en la Frontera

* La iniciativa conjunta busca garantizar el acceso oportuno a la inmunización en una de las zonas con mayor tránsito migratorio a nivel mundial


Autoridades de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, de la Organización Panamericana de la Salud, así como de los gobiernos de Baja California y del condado de San Diego, Estados Unidos, pusieron en marcha en la Garita de Otay una histórica Jornada de vacunación contra influenza, COVID-19 y neumococo para niñas, niños y personas de más de 60 años.

La estrategia conjunta busca prevenir enfermedades respiratorias y garantizar el acceso equitativo a estas vacunas, a fin de proteger a los grupos vulnerables en una de las regiones con mayor relevancia cultural y flujo migratorio de todo el mundo.

Ante representantes de sectores sanitarios fronterizos de los Estados Unidos, el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), Daniel Aceves Villagrán, encabezó la ceremonia, en representación del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde.

El titular del CENSIA destacó que, por cada dólar invertido en vacunas hay un retorno de 26 dólares y que, gracias a ellas, al año se evitan a nivel global 3.5 millones de defunciones.

Resaltó que la vacunación es una estrategia fundamental en la salud pública para la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles, por lo que, con la participación y rectoría de la Secretaría de Salud, se lleva a cabo esta jornada de inmunización, permitiendo la articulación de esfuerzos, más allá de las fronteras, en zonas geográficas con alta densidad poblacional.

En esta jornada se realizaron actividades de vacunación en los nueve cruces fronterizos entre Baja California y Estados Unidos, lo que beneficiará a las personas en tránsito.

Cabe mencionar que, a la semana 13 de la Campaña de Vacunación de la Temporada Invernal 2024-2025, se han aplicado en el estado 139 mil 821 dosis contra la COVID-19 y 585 mil 818 dosis contra la Influenza estacional.

En la ceremonia estuvieron presentes el Subsecretario de Salud del estado de Baja California, Néstor Saúl Hernández Mira, quien enmarcó los avances en materia de salud instruidos por el Secretario de Salud, David Kershenobich, y el representante de la OPS/OMS, Adriano Tavares, quien manifestó que este tipo de actividades promueven la reducción de fallecimientos en la región de Norteamérica.

Por el condado de San Diego asistieron Elizabeth Hernández, Directora de Servicios de Salud Pública y Alicia Espinoza, Jefa de Salud Fronteriza, entre otros funcionarios.

X: @SSalud_mx

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México

Otorga GEM más de 900 consultas médicas gratuitas en la primera semana de las Caravanas de Salud por el Bienestar

•Del 13 al 17 de enero, visitaron los municipios de Atlacomulco, Villa Guerrero, Texcoco, Coacalco, Temascalapa, Ozumba y Tlalnepantla. Este año se incorporan servicios médicos para el hombre


•En el año 2024 se brindaron más de 10 mil consultas médicas, 3 mil odontológicas, más de 4 mil 300 estudios clínicos de laboratorio, 3 mil 146 electrocardiogramas


Acercando servicios de salud y bienestar a la población, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez continúa implementando las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses y de Atención Integral Incluyente con Servicios Médicos para el Hombre; acciones que han permitido otorgar más de 900 consultas médicas en lo que va del año.

En los primeros días del año se han otorgado 300 consultas odontológicas, 379 electrocardiogramas y más de 400 estudios de ultrasonido y Rayos X, entre otros servicios.

La Secretaría de Salud, que encabeza la Doctora Macarena Montoya Olvera, informó que el objetivo es llevar soluciones de salud que impacten de manera positiva en la vida de miles de familias.

El servicio se da través de 71 unidades móviles que brindan atención integral, diagnóstico y tratamiento, como consulta de medicina general, toma de laboratorio, densitometrías, ultrasonido pélvico obstétrico, abdominal, atención odontológica, valoraciones visuales, entrega de lentes y medicamentos gratuitos.

Además, vacunación, atención médica veterinaria, esterilización canina y felina, estética para animales de compañía, toma de signos vitales, laboratorio clínico, Rayos X y electrocardiograma.

Asimismo, las Caravanas de Atención Integral Incluyente con Servicios Médicos para el Hombre proporcionan consulta externa integral, servicios especializados de telemedicina, electrocardiograma, y ultrasonido prostático y pélvico para detectar de manera oportuna algún tipo de cáncer, además de pruebas de antígeno prostático.

Estas Caravanas estuvieron presentes del 13 al 17 de enero, en los municipios de Atlacomulco, Villa Guerrero, Texcoco, Coacalco, Temascalapa, Ozumba y Tlalnepantla.

La iniciativa no solo responde a la necesidad de brindar una atención médica oportuna y especializada, sino que también garantiza que los servicios lleguen a las personas sin que tengan que desplazarse largas distancias.

Además, cuando se requiere atención más avanzada, las caravanas facilitan la canalización de pacientes a unidades de segundo y tercer nivel, asegurando un seguimiento integral.

Cabe señalar que durante 2024 esta estrategia otorgó más de 10 mil consultas médicas, tres mil odontológicas, más de 4 mil 300 estudios clínicos de laboratorio, 3 mil 146 electrocardiogramas.

Con estas acciones, el Estado de México avanza en su transformación, priorizando la salud, el bienestar y la calidad de vida. Para mayor información acerca de las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses, consulta la página oficial https://salud.edomex.gob.mx/isem/jornadas_salud.

En California, la delegación mexicana realiza patrullajes de detección de puntos de calor y remoción de escombros

* CONAFOR, SEDENA, CNPC y SRE colaboran estrechamente con las autoridades locales


La delegación mexicana informa que el jueves 16 de enero se llevaron a cabo diversas acciones en estrecha colaboración con las autoridades de California para combatir los incendios y mitigar sus impactos en la región.

El equipo, integrado por personal de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), y especialistas de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), reportó las siguientes actividades durante el periodo operacional:

CONAFOR:

* En el área de Temescal Canyon, Fire Rd (División Zulu) realizó la ampliación de brecha con motosierra y herramientas manuales en 300 metros.

* Tendido de manguera en 200 metros.

* Recuperación de manguera en 200 metros.

* Patrullaje sistemático para búsqueda de puntos calientes en 3 mil metros.

* Liquidación húmeda con equipo especializado "carro motobomba" en 22 puntos.

* Hasta el día de ayer se han realizado acciones de patrullaje de vigilancia en 5 mil 680 metros; se logró la ampliación de brecha de mil 610 m y se construyeron 190 metros de brecha, además que se ha logrado a liquidación de 44 puntos de calor.

DEFENSA:

* Remoción de escombros e inspección de 76 estructuras dañadas.

* Implementación de acciones especializadas para la búsqueda y recuperación de posibles en Samoa Way, Malibú, California, sobre la Pacific Coast Hwy.

* Hasta ayer, la brigada de DEFENSA ha llevado a cabo acciones de búsqueda y recuperación en 167 estructuras, localizando 8 indicios biológicos.

CNPC:

* Definición de estrategias a implementar durante la jornada operacional, asegurando una respuesta efectiva y coordinada.

* Recorrido en los sitios de trabajo de las brigadas de CONAFOR y DEFENSA para conocer los avances.

* Implementación de mecanismos para coordinar la comunicación con los equipos desplegados, garantizando una interlocución eficiente y la integración de los informes operacionales.

* Reunión con los líderes de la DEFENSA y CONAFOR para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados durante el periodo operacional y ajustar estrategias según las necesidades emergentes.