viernes, 3 de enero de 2025

2024, el año de la transformación y el rescate del campo mexiquense para revertir décadas de abandono

• A través del ICAMEX se realizó la primera Expo Agroalimentaria Internacional 2024, que contó con la participación de más de 7 mil asistentes


Bajo la convicción de "El Poder de Servir", el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, durante el 2024, impulsó programas para la transformación y el rescate del campo a fin de revertir décadas de abandono.

Entre estas acciones destaca la entrega de más de 2 mil 700 títulos de propiedad, 15 mil documentos para recursos agrarios y se mejoró el ingreso de los productores mediante iniciativas como “Mi Tianguis Colibrí” que se realizó en 44 municipios para ofrecer espacios de venta directa a los consumidores.

La Secretaría del Campo, a través del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) realizó con éxito la primera Expo Agroalimentaria Internacional, con la participación de más de siete mil asistentes nacionales e internacionales.

Para preservar el maíz nativo y garantizar la seguridad alimentaria, se llevó a cabo la colecta de maíz nativo de las cosechas de 2024, a fin de promover su regeneración, conservación, mejoramiento y diversificación; para este año están programadas 900 colectas en diversas regiones del Estado de México.

También el ICAMEX lanzó una convocatoria para el concurso de productores de maíz nativo y amaranto bajo prácticas agroecológicas, 60 participantes destacaron por su contribución a la resiliencia climática y el desarrollo sustentable, incentivando la reducción de agroquímicos y el mejoramiento de la calidad del suelo.

Durante la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, las y los pequeños productores han recibido atención prioritaria accediendo a apoyos productivos, acompañamiento o capacitación.

En 2024 se capacitaron más de mil 400 unidades de producción establecidas, así como a productores de ganado, flor, frutos y granos que desean mejorar o cambiar sus cultivos.

Aunado a esto, la Secretaría del Campo firmó convenios y acuerdos con instituciones educativas, así como con dependencias estatales y federales con el objetivo de atender de manera profesional y coordinada las necesidades de las y los productores.

Con estas acciones, la Secretaría del Campo reafirman su compromiso con la agricultura sostenible y la preservación de los recursos genéticos, fortaleciendo el legado cultural y alimentario del Estado de México.

Proyecto Sïkueri Kústakua al rescate del mariachi tradicional de Puácuaro

* De acuerdo con la investigación de Sergio de la Cruz Hernández, el mariachi de Puácuaro (en Michoacán) existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela


* Difunde el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recupera su formato


* A través de la agrupación IRERI, Sergio de la Cruz Hernández fusiona la tradición y la modernidad para promover los sonidos que identifican a su pueblo


Sergio de la Cruz Hernández realiza una ardua investigación que lo ha llevado a crear tres proyectos, así como al surgimiento de la agrupación IRERI: un ensamble que fusiona jazz, rock, blues y rítmicas de la música tradicional purépecha cantadas tanto en esa lengua como en español.

En entrevista, el letrista y baterista del grupo comenta que, aunque se habla de que la cultura purépecha tiene grupos tradicionales, observa que alrededor de Puácuaro (municipio de Erongarícuaro, Michoacán) casi no existen; por tal motivo, decidió investigar, difundir y preservar la tradición.

“Comencé una búsqueda en el 2015, de la cual se publicó Memoria histórica oral de las orquestas de Erongarícuaro y Puácuaro, Michoacán gracias al Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). Posteriormente, realicé otra investigación que dio como resultado 'Rescate de la orquesta antigua de Puácuaro, Michoacán', apoyado también por el PACMyC (2022). Entonces, surgió la agrupación IRERI, que fundé junto con Francisco Diego: es un proyecto alterno que nace a la par de mis trabajos de investigación.

“A estos, se suma recientemente la investigación sobre el mariachi tradicional 'Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán'; todos, derivados de mi inquietud y preocupación por rescatar nuestras tradiciones, pero, en específico, la música”, comenta.

'Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán' recibió el apoyo del Sistema Creación en 2023, con el objetivo de difundir el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recuperar su formato antiguo, el cual —de acuerdo con su investigación— existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela.

Busca su lugar en la música michoacana

De la Cruz, quien es Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural por la Universidad Intercultural, detalla que la recuperación es el objetivo concreto, pero también busca la difusión del mariachi del municipio de Erongarícuaro, así como encontrar la forma de llevarlo a todo el país: “Sobre todo, en la región Centro Occidente, que es donde compartimos esta tradición musical para que sea visibilizado y reconocido como otra de las manifestaciones culturales de nuestra música michoacana”.

Quiere que se reconozca la existencia de un mariachi de la región lacustre de Michoacán, ya que en su indagación encontró que “los estudios están enfocados al conjunto y al arpa grande, de Tierra Caliente, y de las zonas aledañas a Colima, Nayarit y Jalisco (sobre todo, la región de Zamora)”, destaca.

Su proyecto contó con tres etapas: la primera, de tres meses, fue la investigación; en la segunda, hizo la curaduría, el montaje de las piezas del repertorio que encontró y la adquisición de los instrumentos.

La última parte fue el conversatorio-concierto producto de la investigación, que generó un documento, así como una muestra musical del trío y del cuarteto con uso de los instrumentos del proyecto y con la participación de músicos de la misma región, bajo su dirección.

Entre las piezas que se interpretaron, se encuentra el saludo, la cruz, el gusano, el jarabe (son), polkas y la despedida: “No tienen nombre como tal, pero son identificadas por los músicos de esa manera. Nos fuimos más por los contextos festivos, y como sabemos, en las comunidades originarias la danza y la fiesta siempre ha sido un elemento importante en la sociedad”.

Lo que sigue —comenta el músico michoacano— “es continuar con la difusión del mariachi de la Región Lacustre en general y que haya un reconocimiento como parte de la diversidad de nuestro estado, así como llevar a cabo la gestión por todos los medios posibles para generar un taller de música tradicional de mariachi para elevar el interés de las nuevas generaciones, a quienes noto el deseo por aprender a tocar instrumentos y convivir.

“En este sentido, es necesario darle un enfoque comunitario a la música para tener esos lazos identitarios y que se sientan pertenecientes a una cultura”.

Sergio de la Cruz Hernández es investigador con ponencias en el Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia y en el Encuentro Nacional de Saberes Locales (DGCPIU). Cuenta con una formación en música y gestión cultural a través de cursos y diplomados de la Secretaría de Cultura, el Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural Helénico y la CDI (hoy, INPI).

INEGI: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad

Sumó la PEA 61.6 millones de personas, en noviembre de 2024 

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En esta ocasión, no se realizó un comparativo de los resultados entre noviembre de 2024 y noviembre de 2023, porque las cifras de este último periodo no incluyen información de Guerrero. Lo anterior es consecuencia de las afectaciones que originó el huracán Otis. 

En noviembre de 2024, la tasa de participación económica —o el porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero se encontraba en la búsqueda activa de uno— se ubicó en 60.0 por ciento. 

La tasa de desocupación se situó en 2.6 por ciento. Por su parte, la de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 8.9 por ciento. 

La tasa de condiciones críticas de ocupación fue de 31.3 por ciento.2 Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.6 % (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 
Indicadores de ocupación y desocupación, según sexo 
noviembre de 2024
1/ Población económicamente activa (PEA). 
2/ A partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2024. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

I. INDICADORES SELECCIONADOS 

Composición de la población de 15 años y más 

En noviembre de 2024, la PEA fue de 61.6 millones de personas de 15 años y más. 3 Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.7 % y la de hombres, de 75.1 por ciento. 

La población ocupada alcanzó 60.0 millones de personas4 (97.4 % de la PEA). Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.7 millones y la de hombres, de 35.3 millones. 

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La población femenina desocupada se ubicó en 705 mil y la masculina, en 921 mil. 

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.0 millones de personas5 (40.0 % de la población de 15 años y más). De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 13.4 % (ver cuadro 1). 

3 Población que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada), o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas). 
4 Se refiere a la población que durante la semana de referencia realizó alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a las y los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este, así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario. 
5 Población que durante la semana de referencia se dedicó al hogar, estudió, estaba jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o llevó a cabo otras actividades.

Cuadro 1 
Población de 15 años y más, según condición de actividad económica, ocupación, disponibilidad para trabajar y sexo 
noviembre de 2024
1/ Valor relativo respecto a la población de 15 años y más. 
2/ Valor relativo respecto a la PEA. 3/ Valor relativo respecto a la PNEA. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

Características de la población ocupada 

Del total de la población ocupada (60.0 millones), 41.5 millones (69.2 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo. Además, 13.0 millones (21.6 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados. Por su parte, 3.5 millones (5.9 %) fueron personas empleadoras. Finalmente, 2.0 millones de personas (3.3 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. 

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.5 millones de personas (44.1 %); el comercio, 11.9 millones (19.8 %); la industria manufacturera, 9.8 millones (16.4 %); las actividades agropecuarias, 6.3 millones (10.5 %); la construcción, 4.7 millones (7.8 %), y «otras actividades económicas» —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 469 mil (0.8 %). Por su parte, 357 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad.

Cuadro 2 
Población ocupada por posición en la ocupación y sector de actividad económica 
noviembre de 2024
1/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

Indicadores de la población subocupada 

La información de la ENOE, para noviembre de 2024, muestra que la población subocupada fue de 5.3 millones de personas. 6 La tasa de subocupación se ubicó en 8.9 % de la población ocupada. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 9.3 % y en los hombres, de 8.6 por ciento. 

Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores subordinados y remunerados, con 45.1 por ciento. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 42.5 por ciento. 

Informalidad laboral 

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. 

6 Personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda.

También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Así, se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 

En noviembre de 2024, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.6 % de la población ocupada. La TIL1 urbana fue de 44.1 por ciento.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.5 millones de personas7 y significó 29.2 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—. La TOSI1 urbana fue de 26.3 por ciento.

Indicadores de la población desocupada 

En noviembre pasado, la población desocupada8 fue de 1.6 millones de personas y representó 2.6 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 2.8 % y en los hombres, de 2.5 por ciento. 

De las y los desocupados, 11.8 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.0 por ciento. 

En lo que respecta a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 43.5 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 37.2 por ciento. 

Respecto a la duración del desempleo, 41.2 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 36.4 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses (ver cuadro 3). 

7 Considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa. De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña. 
8 Se refiere a la población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo.

Cuadro 3 
Población desocupada por grupos de edad y duración de la desocupación 
noviembre de 2024
1/ Porcentaje respecto a la población desocupada. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

Tasas complementarias 

Con el fin de proporcionar a las y los usuarios más elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Para ello, considera distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en México. Los resultados de estas tasas no deben sumarse a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de estas. No todos los porcentajes que se mencionan se refieren al mismo denominador. 

− Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1): se situó en 9.7 % respecto a la PEA, en noviembre pasado. 
− Tasa de presión general (TPRG): se ubicó en 5.7 % de la PEA. 
− Tasa de trabajo asalariado: fue de 66.5 % de la población ocupada. 
− Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO): se ubicó en 31.3 % de la población ocupada (ver cuadro 4).
Cuadro 4 
Tasas complementarias 
noviembre de 2024 
(porcentajes)
1/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Porcentaje respecto a la PEA. 
3/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 4/ Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
5/ Incorpora a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. 
6/ Incluye, además de a la población desocupada, a la ocupada que busca empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma por quienes quieren trabajar, por quienes tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. 
7/ Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. 
8/ Constituye a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
9/ Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos. Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a quienes trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes laboran más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos. Por construcción, los indicadores de la ENOE que involucran a la población ocupada, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la tasa de condiciones críticas de ocupación, se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2024. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados
10/ Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
11/ Representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

Cuadro 5 
Indicadores seleccionados según sexo noviembre de los años que se indican
(millones de personas y porcentajes)
1/ No se incluyen las cifras de noviembre de 2023 debido a que no cuentan con información de Guerrero. Lo anterior es consecuencia de las afectaciones que originó el huracán Otis. 
2/ Millones de personas de 15 o más años. 
3/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 o más años. 
4/ Porcentaje respecto a la PEA. 
5/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 
6/ Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
7/ Constituye a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
8/ Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. 
9/ Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

II. DESAGREGACIONES SUBNACIONALES 

Cuadro 6 
Tasas complementarias 
noviembre de 2024 
(porcentajes)
1/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Porcentaje respecto a la PEA. 
3/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 4/ Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
5/ Considera a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. 
6/ Incluye, además de a la población desocupada, a la ocupada que busca empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma por quienes quieren trabajar, por quienes tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. 
7/ Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. 
8/ Población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
9/ Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos. Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a quienes trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes laboran más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos. Por construcción, los indicadores de la ENOE que involucran a la población ocupada, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la tasa de condiciones críticas de ocupación, se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero de 2024. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados
10/ Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
11/ Representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024

III. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

A continuación, se presentan indicadores relevantes de ocupación y desocupación, tanto a nivel nacional como para el agregado de 32 áreas urbanas, con cifras ajustadas estacionalmente.

Cuadro 7 
Tasas complementarias de ocupación y desocupación, según agregación 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024 
(porcentaje y diferencia mensual)
Notas: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Porcentaje respecto a la PEA. 
3/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

9 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de tasas complementarias de ocupación y desocupación, según agregación 
enero de 2021 a noviembre de 2024
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ En las series históricas, los resultados correspondientes a noviembre de 2023 no contemplan información de Guerrero. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

IV. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: La ENOE inició su levantamiento en enero de 2005 y es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano. Lo anterior, porque ofrece datos de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. 

Diseño conceptual: El diseño conceptual de la encuesta sigue las resoluciones que se aprobaron en las Conferencias Internacionales de Estadísticas del Trabajo. Estas se realizaron cada cinco años desde 1982 a 2008. 

Cobertura geográfica: Nacional, áreas más y menos urbanizadas, 32 y 39 ciudades autorrepresentadas.

Cobertura temporal: Encuesta continua que inició su levantamiento en enero de 2005. 

Periodicidad: Mensual y trimestral. 

Periodo de levantamiento: Semanal (de lunes a domingo, durante todo el año). 

Marco de muestreo: Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. 

Esquema de muestreo: Probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. 

Tamaño de muestra: El tamaño de muestra se calculó con base en la tasa de desocupación para ofrecer estimaciones a todos los niveles de cobertura geográfica de la encuesta. Actualmente, el tamaño de muestra trimestral es de poco más de 150 mil viviendas distribuidas en las 13 semanas en las que se divide el trimestre. 

Rotación de la muestra: El diseño de la encuesta es de panel rotatorio. La muestra se divide en cinco paneles y cada uno permanece en la muestra durante cinco trimestres. Al pasar este tiempo, se sustituye por otro de características similares. 

Unidad de observación y muestreo: La vivienda particular habitada. 

Unidad de análisis: El hogar y quienes residen en la vivienda. Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Ajuste estacional y modelos: Las especificaciones de los modelos con los que se realiza el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Tasas de ocupación, desocupación y subocupación (resultados mensuales de la ENOE, 15 años y más)» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: El cálculo y divulgación de los indicadores de ocupación y empleo se hace mensual y trimestralmente. Se publica en los días establecidos en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. 

Nota al usuario: El INEGI invita a conocer y usar los diferentes productos para el análisis y entendimiento de los indicadores de ocupación y empleo, disponibles en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

El ciclo la ENAT en escena presentará seis montajes en el Centro Cultural del Bosque

* Estas puestas en escena representan la culminación de un proceso creativo y formativo de estudiantes y egresados de las carreras de escenografía y actuación de esta escuela del INBAL


* Mostrará el proceso creativo y formativo de estudiantes y egresados de la escuela del INBAL, a partir del 9 de enero


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) y la Coordinación Nacional de Teatro (CNT), presentarán un ciclo con obras que pertenecen a la temporada académica 2024 de alumnos egresados y a las prácticas escénicas de estudiantes aún en formación, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky y el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández del Centro Cultural del Bosque. Esto con la intención de fomentar su crecimiento y experiencia en el ámbito profesional de las artes escénicas.

Estas puestas en escena representan la culminación de un proceso creativo y formativo de estudiantes y egresados de las carreras de escenografía y actuación de esta escuela del INBAL. Además, es de gran importancia que las obras lleguen a diferentes públicos fuera de las aulas de la institución, con el fin fomentar en la comunidad escolar la experiencia en el ámbito teatral profesional.

La obra que abre el ciclo es Absoluta nada, lienzo de flores, del Colectivo Hummus 42, bajo la dirección de Ricardo Díaz y con un elenco integrado por Alejandro Arreola, Bárbara Díaz, Joshua El Árbol, Eliza García, Diego Olivares y Julieta Sandoval.

“Apenas te encuentro, ya desapareciste, no sé por qué recuerdo ese momento, mi mirada se detiene, todo tiene que seguir”. Los creadores invitan al público a jugar y a completar este Haj-ku, un breve poema japonés al que le falta un verso, un final que desemboca en prodigiosa suspensión.

Esta puesta en escena ofrecerá funciones del 9 al 12 de enero, jueves, viernes y sábado a las 19 y domingo a las 18 horas, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.

Continúa la producción de Muñecos de aserrín con la obra Vagón Hiawatha, con dramaturgia y dirección de David Olguín. Esta puesta será un viaje entre la vida y la muerte en los Estados Unidos de 1930.

De Nueva York a Chicago, a toda velocidad, el vagón Hiawatha traslada a un grupo de viajeros de distintas clases sociales, edades, realidades y sueños, entre ellos, una mujer que descubrirá el universo que habita dentro de ella.

El elenco de este montaje está conformado por Alejandra Reyes, Ana Rojas, Cassandra Serafín, Enrique Cervantes, Fernanda Bastida, Gabo Martínez Vanegas, Guillermo Aguilar, Harriet Vázquez Hazza, Leonardo Garrez, Lizz Mares, Lucía Combo, Manuel Acosta Nicte Palacios y Paulina Hegewisch.

Sus funciones ocurrirán del 13 al 21 de enero, lunes y martes a las 19 horas, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.

Días después, del 16 al 19 de enero, se presentará "La canción del nenúfar", de Jesús Díaz, con la Dirección de Chucho Lavadero y las actuaciones de Samuel Arcadia, Diego Estrello, Alejandra Domínguez, Eder Tercero, Tamara Garduño, Cris Ramos, Andrea Malpica, Leo Ledesma y Sandra Montes de Oca.

Esta puesta en escena presenta la historia de Colin y Chloé, y Chick y Alise, dos jóvenes parejas de amigos que navegan por un mundo lleno de extravagancias y locuras, pero cuando la vida comienza a crecer en el interior de Chloé, una melancolía inesperada transforma su realidad.

Sus funciones serán jueves, viernes y sábado a las 19 y domingo a las 18 horas, también en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky.

Le sigue Ubú rey, de Alfred Jarry, bajo la dirección de Alberto Nájera y Ricardo Ramírez Carnero. Este es un relato sobre el Padre Ubú, grotesco y codicioso, quien conspira para derrocar al rey de Polonia, desencadenando caos y crueldad. Con humor ríspido y crítica social, esta obra desnuda la corrupción y los excesos del poder.

Las actuaciones estarán a cargo de Alejandra Castañeda, Aurora GonzVel, Dan Marcquet, Dulce Real, Edwin Bool, Ismael Robles Tovar, Lía, Mariana THerrera, Miguel Ángel Bribiesca Espinosa, Regina Carrera, Germán Ocampo y Mario Ragoz.

Sus funciones serán del 6 al 9 de febrero, jueves, viernes y sábado a las 19 y domingo a las 18 horas en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

El ciclo continúa con Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca, con dirección de escena de Mariana Giménez. Este montaje es un misterio surrealista en prosa y verso sobre el eterno juego del amor y la muerte. Un joven tiene una cita pendiente con el tiempo, la de su próxima boda. El tiempo pasa y este es clave para que los caminos cambien. Quien se lo piensa, lo pierde todo.

El elenco está conformado por los integrantes de Vente Lunas Teatro: Isaid Pelayo, Ian Sherman, Gabriela Jiménez, Eduardo Viniegra, Ricardo Sagástegui, Frida Veldi, Melisa Gómez y Samantha Quezada.

Sus funciones se llevarán a cabo del 13 al 16 de febrero, jueves, viernes y sábado a las 19 y domingo a las 18 horas, también en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

Por último, del 20 al 23 de febrero, se escenificará Trigal de luciérnagas, de Papelitas Teatra, con dirección de Alicia Martínez Álvarez.

En un pueblo casi abandonado, la presencia de un invernadero, aparentemente dedicado a la venta de flores, amenaza con un grave peligro a una banda de niñas que hasta ahora han sobrevivido gracias al cobijo de dos ancianas. Un día las niñas encuentran una motivación para acabar con la amenaza que las acecha y, con ayuda de un par de seres mágicos, traman un plan para destruirla.

En el elenco estarán Ximena Sotomayor, Andrea Marentes, Valeria Razo, Valeria Ibarra, Doroty Melanie, Ismael Rojas, Maritza Medina y María Olguín. Sus funciones sucederán jueves, viernes y sábado a las 19 y domingo a las 18 horas, en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

Visita la muestra “Producir Conservando” exposición de UNIVERSUM-COMECYT que promueve la diversidad biocultural y el consumo responsable

* Ilustra algunos casos de éxito de sistemas productivos como la apicultura y meliponicultura, el café de sombra, el manejo forestal comunitario y ecoturismo


* Estará disponible hasta el 2 de mayo del 2025 en el Parque de la Ciencia Fundadores, en la capital mexiquense


“Producir Conservando” es una exposición que muestra algunos casos de éxito de sistemas productivos como café de sombra, apicultura y meliponicultura, cultivo tradicional de cacao, manejo forestal comunitario y ecoturismo, que desarrollan algunas comunidades sostenibles de México.

Esta muestra exhibida en Parque de la Ciencia Fundadores, en la ciudad de Toluca, llegó al Estado de México gracias a la suma de esfuerzos por parte de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT) y UNIVERSUM, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

A través de la representación de cinco entornos distintos, la muestra destaca sistemas sostenibles de producción que integran prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad de México. La exposición, que estará abierta al público hasta el 2 de mayo de 2025, tiene como propósito fomentar el consumo responsable e informado.

Como muchas historias, la exposición comienza con una reflexión sobre los impactos actuales de la producción agroindustrial en el deterioro del medio ambiente; resalta la importancia del trabajo comunitario respetuoso del paisaje y la propiedad colectiva de la tierra, cuya idea es buscar el manejo de bienes comunes sin poner en riesgo ecosistema alguno.

En este recorrido, el vuelo de la abeja “Apis” desvía su trayectoria para mostrarnos la ruta de la miel, el camino que siguen ella y sus hermanas para generar la producción de la dulce viscosidad amarilla emanada de las colmenas, tanto por medio de la apicultura (abejas domésticas) como de la meliponicultura (abejas sin aguijón) en variadas regiones de México.

Posteriormente, las alas de “Apis” nos dejan bajo la sombra de árboles característicos de los bosques mexiquenses, para mostrarnos también las variantes genéticas de especies criollas.

La siguiente parada es un módulo imperdible de la exposición, pues nos conduce a tomar un respiro y disfrutar del aroma de café en el aire. Se trata nada menos que del cultivo cafetalero de sombra: su organicidad; su justa convivencia con las selvas y los bosques; su ciclo natural de siembra y su invitación a meditar sobre el consumo responsable en general.

“Manejo Forestal Comunitario”, otro de los espacios que comparte los esfuerzos en comunidad para conservar y regenerar el bosque, la selva y diversos hábitats naturales con un impacto positivo, convirtiéndose en motor local de mejora social y económica.

La exhibición también aborda el ecoturismo como una práctica que tiene como finalidad la recreación, el conocimiento, el rescate y la revaloración de las culturas ancestrales, pero especialmente, el aprecio por la naturaleza desde la naturaleza. El turismo comunitario es un ejemplo de esto y de cómo las poblaciones indígenas y rurales son algunas de sus principales promotoras.

El final del recorrido por esta exposición deja sentadas las reflexiones, a manera de cierre, sobre la responsabilidad diaria con las decisiones personales relacionadas con el consumo y cómo esto afecta lenta, pronta, positiva o negativamente en los ecosistemas y en nosotros mismos.

IberCultura viva otorgará 104 becas para posgrado en políticas culturales de base comunitaria

* El posgrado, que llega a su octava edición, se realizará entre los meses de abril y diciembre de 2025


* La convocatoria ofrece formación a profesionales de la cultura de 13 países de Iberoamérica


* Estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025


Con el objetivo de fortalecer la formación e investigación de las políticas culturales de base comunitaria, el programa IberCultura Viva abre la convocatoria para el Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, que se llevará a cabo en modalidad virtual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina).

La convocatoria –dirigida a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, países miembros de IberCultura Viva– ofrece 104 becas para personas interesadas en fortalecer sus conocimientos sobre políticas culturales comunitarias.

El posgrado, que llega a su octava edición, se realizará entre los meses de abril y diciembre de 2025. IberCultura Viva es un programa de cooperación técnica y financiera entre gobiernos con el objetivo de promover y fortalecer la diversidad cultural a través de políticas públicas y acciones culturales en la región iberoamericana.

¿Cómo postularse?

En 2025 las becas se destinarán a personas que trabajen en organismos públicos de cultura, se dediquen a la gestión cultural o sean parte de una organización cultural de base comunitaria o pueblo originario en alguno de los países participantes de la convocatoria. Están previstos ocho lugares por país.

Se considerará como criterio de selección la experiencia en incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas, así como en gestión cultural comunitaria. También se valorará la formación certificada en gestión cultural o en áreas relacionadas, como artes, ciencias sociales, humanas o económicas.

Además, se reconocerá la condición de sabedora o sabedor, es decir, personas con un liderazgo histórico en su territorio y comunidad, especialmente con relación a saberes ancestrales y las artes. Es importante destacar que al menos 50 por ciento de las personas seleccionadas deberán ser mujeres.

Las bases se pueden consultar en cutt.ly/aeNvpaWM, e inscribirse en el Mapa IberCultura Viva, una plataforma gratuita de mapeo que para la presente edición cuenta con una versión renovada.

La postulación estará abierta hasta el 15 de febrero de 2025 a las 20:59 horas (horario de la Ciudad de México).

Las dudas que puedan surgir sobre esta convocatoria serán resueltas a través del correo programa@iberculturaviva.org

Desde su lanzamiento en 2018, IberCultura Viva ha otorgado un total de 722 becas para dicho posgrado. Para la edición de 2024, se distribuyeron 104 becas entre personas de los 13 países miembros, una cifra que se mantendrá para el presente año.

Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Serie 2018

Aumentó 0.7 puntos el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, en diciembre de 2024, respecto al mes anterior 

El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) y los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se construyen con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos presentan la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas. 

A partir del presente boletín se inicia la difusión del IGOEC con cifras ajustadas por estacionalidad. Tras contar con una extensa serie de datos, se realiza el ajuste estacional. Lo anterior permite presentar los resultados con mayor claridad y hacer comparaciones de corto plazo. 

En diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, 1 el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.2 puntos y representó un alza de 0.7 puntos en relación con el mes anterior. En su comparación anual disminuyó 4.0 puntos. Con esta última observación, el indicador suma 23 meses seguidos por encima del umbral de los 50 puntos (ver gráfica 1). 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia ciclo del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza 
enero de 2020 a diciembre de 2024 
(puntos)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

Indicador de confianza empresarial por sector 

En diciembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras fue de 51.2 puntos, 0.8 puntos menos que en noviembre pasado. Con este dato, el indicador se coloca, por 43 meses consecutivos, por arriba del umbral de los 50 puntos. La variación del indicador resultó de caídas en sus cinco componentes, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1 
Indicador de Confianza Empresarial del sector Industrias manufactureras y sus componentes 
cifras desestacionalizadas 
diciembre de 2024
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
2/ Componente no sujeto a desestacionalización. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

El ICE de Construcción2 fue de 48.5 puntos en diciembre de 2024: descendió 0.7 puntos en su comparación mensual. Con este dato, el indicador se ubica, por cuarto mes, por debajo del umbral de los 50 puntos (ver cuadro 2). 

Cuadro 2 
Indicador de Confianza Empresarial del sector Construcción y sus componentes 
cifras originales 
diciembre de 2024
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
2/ Componente ajustado por efecto estacional mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

Durante diciembre pasado, el ICE de Comercio3 aumentó 0.4 puntos en relación con el mes previo y se ubicó en 52.3 puntos. De esta manera, el indicador se mantiene, por 45 meses seguidos, por arriba del umbral de los 50 puntos. En el cuadro siguiente se muestra el comportamiento del indicador y sus componentes:

2 Con la información disponible a la fecha, el ICE de Construcción y los componentes relativos a la situación económica presente y futura del país, y a la situación económica presente y futura de la empresa, no muestran un patrón de estacionalidad definido. Así, no se realiza el ajuste por tal efecto y se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones y, eventualmente, se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en dicho formato. 
3 Con la información disponible a la fecha, el ICE de Comercio y sus componentes no muestran un patrón de estacionalidad definido. Así, no se realiza el ajuste por tal efecto y se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones y, eventualmente, se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en dicho formato.

Cuadro 3 
Indicador de Confianza Empresarial de Comercio y sus componentes 
cifras originales 
diciembre de 2024
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

En diciembre de 2024, el ICE de Servicios privados no financieros4 incrementó 1.7 puntos con relación al mes inmediato anterior y se estableció en 53.4 puntos. Con este dato, el indicador se colocó, por 22 meses consecutivos, por encima del umbral de los 50 puntos (ver cuadro 4). 

Cuadro 4 
Indicador de Confianza Empresarial de Servicios privados no financieros y sus componentes 
cifras originales 
diciembre de 2024
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
2/ No incluye los sectores: 52, Servicios financieros y de seguros; 55, Corporativos; 81, Otros servicios excepto actividades gubernamentales y 93, Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales. También se excluyen las unidades dedicadas al desarrollo de actividades sociales. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

4 Con la información disponible a la fecha, el ICE de Servicios privados no financieros y sus componentes no muestran un patrón de estacionalidad definido. Así, no se realiza el ajuste por tal efecto y se utiliza la serie original. En la medida en que se cuente con un mayor número de observaciones y, eventualmente, se detecte un patrón estacional, estas variables se reportarán en dicho formato.

La gráfica 2 muestra la evolución del ICE por sector y sus componentes en los últimos años: 

Gráfica 2 
Serie tendencia-ciclo del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) por sector y componentes 
enero de 2020 a diciembre de 2024 
(puntos) 
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024. 

A continuación, se muestra el ICE por sector y por dominios de actividad, a diciembre de 2024: 

Cuadro 5 
Indicador de Confianza Empresarial por sector y dominios de actividad 
cifras originales 
diciembre de 2023 y 2024 
(puntos) 
1/ Dato preliminar. 
2/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. 
3/ Incluye los sectores: 53, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; 61, Servicios educativos; 62, Servicios de salud y de asistencia social y 71, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), 2024.

I. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: La EMOE se originó en 1977 a partir de la Encuesta Trimestral sobre la Actividad Económica Empresarial (ETSAEE) en 1977, con cobertura nacional. En 2008, la encuesta se amplió para cubrir siete dominios que son un agregado de subsectores manufactureros. En 2011, se integraron los sectores de Comercio y Construcción. En 2018, se incorporaron los Servicios privados no financieros e inició la generación de los indicadores globales. En 2018 y 2023 la EMOE se actualizó, junto con el cambio de año base de las Encuestas Económicas Nacionales, a 2013 y 2018, respectivamente. El 24 de diciembre de 2021, la Junta de Gobierno del INEGI determinó esta encuesta como Información de Interés Nacional (IIN). El ICE y el IGOEC permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre variables específicas relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

Periodo de base: El ICE se construye como un indicador centrado en 50 puntos. La tendencia sobre dicho nivel representa optimismo, mientras que, por debajo de ese umbral, refleja una expectativa contraria o menos favorable del componente o tema referido. 

Componentes del ICE: 

a) Momento adecuado para invertir en el país y la empresa. 
b) Situación económica presente del país. 
c) Situación económica futura del país. 
d) Situación económica presente de la empresa. 
e) Situación económica futura de la empresa.

Dominios de estudio: En Industrias manufactureras se cuenta con un diseño estadístico para siete grupos de subsectores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. Para Construcción solo es un sector; en Comercio se estudian los sectores Comercio al por mayor y Comercio al por menor, y en Servicios privados no financieros, el cálculo se realiza para cinco grupos de sectores.

Unidad de observación: La unidad de observación de la EMOE es la empresa que ocupa a 101 y más personas para el desarrollo de sus actividades económicas. 

Tamaño de muestra: El marco poblacional se conforma por el directorio de empresas del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), que se actualiza anualmente. Cada muestra se diseña de manera independiente para generar resultados mediante el método probabilístico y estratificado, con base en el personal ocupado, mediante selección aleatoria, sin reemplazo e independiente para cada dominio-estrato. Se incluyen con certeza las empresas con más de mil personas ocupadas. Para 2024, el marco de muestreo se compuso de 19 900 empresas. De estas, se seleccionaron 3 122 unidades.

Cobertura geográfica: La EMOE ofrece indicadores de cobertura nacional

Cálculo del IGOEC e ICE: El ICE se calcula a partir de la generación de indicadores de cada componente y dominio de estudio. En cada dominio, las empresas tienen un peso específico de acuerdo con su factor de expansión (inverso de la probabilidad de selección). Los anteriores se promedian de forma ponderada, según la participación de cada dominio de estudio en el sector. Para el IGOEC, la ponderación se calcula de acuerdo con la participación de cada sector en el PIB.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 
Por lo general, los indicadores de opinión no requieren ajuste estacional. En el caso del ICE, solamente algunos componentes del indicador de los sectores Industrias manufactureras y Construcción muestran un patrón de estacionalidad definido, por lo que sí se presenta el ajuste. Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Mensual de Opinión Empresarial» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: Los primeros días de cada mes conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Nota al usuario: El INEGI invita a conocer y usar la documentación para el análisis y entendimiento del IGOEC e ICE en: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2018/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Horacio Duarte Olivares: “Diálogo y coordinación permanente entre Gobierno del EdoMéx y municipios”

• El GEM trabaja para que cualquier controversia surgida en los 125 municipios se resuelva de manera pacífica


• El Secretario General de Gobierno señaló que la política se resuelve con política, hablando, dialogando y consensuando, por lo que se seguirá trabajando muy de cerca con las y los alcaldes


Por Mario Ruiz Hernández

Toluca, Méx., enero del 2025.- Tras la renovación de los 125 ayuntamientos mexiquenses y para mantener la gobernabilidad, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez mantiene diálogo y acercamiento con las y los alcaldes que, a partir del primero de enero, entraron en funciones.

“Trabajando con los alcaldes, reuniéndolos, viéndolos, hablando, y en caso de que surjan controversias, ayudando a que las controversias se solucionen de manera pacífica”, explicó Horacio
Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno, sobre el papel del Gobierno del Estado de México con los municipios.

Además, señaló que la política se resuelve con política, hablando, dialogando y consensuando, por lo que se seguirá trabajando muy de cerca con las y los alcaldes.
 
El responsable de la política interior recordó que, durante las primeras sesiones de cabildo de los municipios, se estuvo aprobando la minuta de decreto que reforma la constitución del Estado de México para efecto de dar continuidad al proceso constitucional de la Reforma Judicial estatal.

Escuelas de iniciación artística, un año más de ofrecer una educación integral en artes visuales, danza, música y teatro

* Se consolidan como un pilar en la formación de nuevas generaciones de artistas y en la promoción de la cultura en el país


En 2025, las Escuelas de Iniciación Artística (EIA) celebran un aniversario más, reafirmando su compromiso con la educación artística y, como parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), se consolidan como un pilar en la formación de artistas y en la promoción de la cultura en el país.

Hoy existen cuatro Escuelas de Iniciación Artística en la Ciudad de México, en las colonias Doctores, Guerrero, Roma Sur y Santa Isabel Tola, cada una ofrece un espacio inclusivo y accesible, permitiendo que más personas se acerquen al mundo del arte, independientemente de su edad o nivel socioeconómico.

Daniela Duarte, Directora de la EIA núm. 1, destaca que estas instancias son verdaderos semilleros de talento y creatividad: “al ofrecer educación en tres categorías (infantil, juvenil y adulta), cubren sectores que otros modelos educativos suelen ignorar, brindando oportunidades a quienes no tendrían acceso a la formación artística”.

Por su parte, Daniel Montiel, Director de la EIA núm. 2, resalta la importancia de iniciativas que fomentan la creatividad y la inclusión: “programas como festivales y salidas didácticas permiten a las y los estudiantes conectar sus aprendizajes con experiencias culturales. Además, la implementación de talleres accesibles para personas con discapacidad refuerza la idea de que el arte es un derecho universal y un medio para fomentar la empatía”.

Mientras que, Graciela Ferreiro, Directora de la EIA núm. 3, enfatiza que estas instituciones han actualizado sus planes de estudio para satisfacer las necesidades de sus estudiantes: “los egresados, muchos de los cuales son reconocidos a nivel nacional e internacional, llevan consigo el legado de sus maestros”.

Finalmente, Hugo Vázquez, Director de la EIA núm. 4, señala que las escuelas permiten un acercamiento al arte como un estilo de vida o una profesión, contribuyendo a construir sociedades más equitativas, justas e incluyentes: “su compromiso social es fundamental para el ejercicio de los derechos culturales, impactando positivamente en la comunidad”.

Activa GEM Fase I del Programa para la Atención de Contingencias Ambientales Atmosféricas en las Zonas Metropolitanas del Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco

• Se registran concentraciones elevadas de PM2.5 entre la noche del 31 de diciembre y las madrugadas de enero


• Exhortan a la población a no quemar llantas, ni realizar fogatas, disminuir el uso de chimeneas, carbón, leña y pirotecnia


• Se recomienda evitar actividades al aire libre, en caso de salir a la calle usar cubrebocas, reducir el uso del vehículo, si presenta molestias en ojos, garganta o nariz, acudir al médico


La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Estado de México informa que se realizan acciones en Fase I de Contingencia Ambiental Atmosférica por partículas en las Zonas Metropolitanas del Valle de Toluca (ZMVT) y Santiago Tianguistenco (ZMST).

Lo anterior, derivado de que a las 08:00 horas de este 01 de enero se registraron valores máximos de 122, 102 y 86 microgramos por metro cúbico (µg/m3) de concentración de partículas PM2.5, en las estaciones de Metepec y Xonacatlán en los municipios del mismo nombre y Ceboruco en el municipio de Toluca.

Lo anterior como resultado del encendido de fogatas y pirotecnia, propias de las celebraciones de la noche vieja y la llegada del Año Nuevo, que dejaron concentraciones elevadas de partículas PM2.5, así como la presencia de estabilidad atmosférica e inversión térmica y condiciones meteorológicas adversas para la dispersión de contaminantes.

Las acciones en Fase I de Contingencia Ambiental Atmosférica se activan en cumplimiento al acuerdo por el que se establece el Programa para la Atención de Contingencias Ambientales Atmosféricas en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y la Zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco, publicado el 18 de febrero de 2022, en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”, entre ellas:

Medidas Aplicables en Salud:

• Evitar actividades físicas al aire libre, para los grupos sensibles se recomienda permanecer en espacios cerrados.

• Evitar las quemas de residuos a cielo abierto.

• Posponer eventos deportivos, culturales o espectáculos masivos programados.

Acciones a cargo de gobierno:

• Solicitar a la Policía de Tránsito estatal y municipal apoyo a fin de agilizar el tránsito vehicular en horas pico o en días de plaza. Asimismo, realizar la sincronización de semáforos.
 
• Productores de ladrillo y cerámica deberán suspender actividades.

• Evitar la quema como método de preparación de terreno o para eliminar restos de cosecha.

• Suspender actividades de mantenimiento a la infraestructura urbana del gobierno.

Medidas Aplicables en Servicios:

• Suspender actividades de construcción, remodelación, demolición y movimiento de tierras.

• Suspender actividades de explotación de bancos pétreos.

• Suspender actividades en los establecimientos que utilicen como combustible leña o carbón. que no cuenten con equipo de control de emisiones.

Medidas aplicables en fuentes fijas de la industria manufacturera:

• Suspender actividades de combustión relacionadas con la cocción de ladrillo, cerámica, y fundición en hornos artesanales.

• Las fuentes fijas de la industria manufacturera que tengan equipos de combustión, procesos o actividades que generen partículas reducirán el 40 por ciento de sus emisiones

• Las concreteras fijas o móviles que no cuenten con equipo de control de emisiones deberán suspender actividades.

La Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible pide a la ciudadanía estar atentos sobre la calidad del aire, así como de los cortes informativos que emita a las 15:00 y 20:00 horas, de conformidad con el Programa para la Atención de Contingencias Ambientales Atmosféricas en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca y Zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco, en https://rama.edomex.gob.mx/calidaddelaire y http://proaire.edomex.gob.mx/bibliografia

Asimismo, se pide reportar incidentes a los siguientes números telefónicos:


Fugas de gas:
 
Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo del Estado de México.
722-214-26-92

Incendios:

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) 800-807-71-00
Heroico Cuerpo de Bomberos. 068
PROBOSQUE. 800-590-17-00
Centro de Comando PROBOSQUE. 722-878-98-58

Denuncia ciudadana:

Centro de Atención Telefónica del Gobierno del Estado de México, CATGEM. 800-696-96-96. Sistema Estatal de Atención a la Denuncia Ciudadana en Materia Ambiental, ECOTEL. 800-232-08-35 y 722-219-26-61. Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM) 722-213-54-56 y 555-366-82-54.