miércoles, 22 de enero de 2025

Instalará GEM buzón de quejas en las 11 delegaciones de SeCampo

*Con este mecanismo se pretende mejorar la atención de servidores públicos a la población rural y prevenir posibles actos de corrupción


*La Secretaría del Campo será la primera dependencia estatal en implementar estos buzones, habilitados por la Secretaría de la Contraloría


Para mejorar la atención de servidores públicos a la población rural y prevenir posibles actos de corrupción, la Secretaría de la Contraloría del Estado de México instalará buzones de quejas y comentarios en las once Delegaciones Territoriales y otros espacios de la Secretaría del Campo (SeCampo).

Durante la presentación de este programa estatal, María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, destacó que la instalación de los buzones es un recordatorio claro de que en el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez no habrá impunidad frente a la corrupción y se fomenta una cultura activa de denuncia.

En su mensaje, invitó a la ciudadanía a presentar quejas fundamentadas, proporcionando nombre y apellidos, y se comprometió a ofrecer acompañamiento total a las productoras y productores del campo que denuncien irregularidades. “No escatimaremos esfuerzos en la batalla contra la corrupción”, aseguró la titular de la Secretaría del Campo.

Por su parte, Hilda Salazar Gil, Secretaria de la Contraloría, informó que SeCampo será la primera dependencia estatal en implementar estos buzones, como parte de los esfuerzos por fortalecer los mecanismos de atención a denuncias, como el Sistema de Atención Mexiquense (SAM), la aplicación móvil Denuncia Edomex, así como la línea telefónica 800 HONESTO (466 37 86).

Hilda Salazar Gil recordó que el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez se distingue por su cercanía con la ciudadanía y explicó que los buzones no solo recibirán denuncias, sino también sugerencias y comentarios sobre el desempeño de las y los servidores públicos. “La participación ciudadana es fundamental y también queremos escuchar las observaciones positivas”, subrayó la Secretaria de la Contraloría.

En tanto, Lázaro Millán Vilchis, titular del Órgano Interno de Control de SeCampo, detalló que los buzones servirán para reportar situaciones como malos tratos hacia los beneficiarios, retrasos en los programas y presuntos actos de corrupción. Además, enfatizó que todas las denuncias serán investigadas de manera rigurosa y exhaustiva.

En total, se instalarán 18 buzones en edificios de SeCampo, incluyendo la sede principal, las 11 Delegaciones Territoriales, los centros acuícolas y otras instalaciones de la Secretaría, ubicadas en territorio mexiquense. Asimismo, se habilitarán líneas telefónicas, correos electrónicos y aplicaciones digitales para facilitar las denuncias vía internet.

Cabe destacar que cualquier denuncia contra personas servidoras públicas del gobierno estatal puede realizarse llamando al teléfono 800 HONESTO (466 37 86), ingresando al portal del Sistema de Atención Mexiquense en https://portal.secogem.gob.mx/sam, o utilizando la aplicación móvil Denuncia Edomex.

CEPROMUSIC realizó el concierto "Interecos. Para La Puerta De Ángela Gurría"

* El programa estuvo integrado por cuatro obras de Manuel Enríquez, entre ellas Interecos, cuya interpretación recurrió a la puerta-escultura como instrumento musical


* Se llevó a cabo en la Ex Hacienda de San Andrés, en Ayapango, Estado de México



El Ensamble del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) realizó un concierto especial con obras del compositor mexicano Manuel Enríquez, titulado Interecos. Para la puerta de Ángela Gurría.

Bajo la dirección del titular de la agrupación, José Luis Castillo, el concierto se llevó a cabo el sábado 18 de enero en la Ex Hacienda de San Andrés, en el municipio de Ayapango, Estado de México.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Interecos. Para la puerta de Ángela Gurría reunió cuatro piezas de la etapa madura de Manuel Enríquez: Viols II, Monólogo para trombón, Móvil II e Interecos, que dio título al concierto.

Esta actividad marcó el inicio de una inusitada colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes, recinto que en la actualidad alberga la exposición Ángela Gurría. Señales.

A propósito del programa, el maestro José Luis Castillo, titular del Ensamble CEPROMUSIC, dijo: “Tocar la música de Manuel Enríquez siempre es importante para la música, pero también para el CEPROMUSIC, porque es uno de los pioneros de la música contemporánea en México. Es un autor muy querido al que regresamos siempre, desde que grabamos nuestro primer disco, precisamente con obra suya”.

Consideró importante esta sesión porque —aseguró— la vocación del CEPROMUSIC es relacionar la música con otras artes y esta colaboración con el Museo del Palacio de Bellas Artes —a propósito de la exposición de Ángela Gurría— nos llena de satisfacción y orgullo. El eco de la música resuena esta vez en el Museo del Palacio de Bellas Artes y en el CEPROMUSIC, y eso es lo que nos convocó a todos, esta vez.

José Luis Castillo detalló que en 1983, en la capilla de la Ex Hacienda de San Andrés, en Ayapango, Estado de México, el destacado pintor mexicano Federico Silva realizó un mural abstracto titulado Anunciación, que tenía el propósito de “transformar la naturaleza clerical del edificio en un espacio dedicado a las artes, despojándolo de sus elementos religiosos”.

En este contexto, el pintor invitó a su amiga, la escultora Ángela Gurría, a realizar una obra monumental que se llamó Puerta-escultura (1983), una pieza formada por placas de hierro con puntas que se despliegan con potencia y agresividad y que genera una sensación de impenetrabilidad.

Para la inauguración del mural y la escultura, también fue invitado el compositor Manuel Enríquez, pionero de la música electrónica en México, a quien se le comisionó crear una composición que se tituló Interecos (1983), que para ser interpretada por un percusionista debía utilizar la puerta de Gurría como instrumento, acompañado de sonidos electrónicos grabados en cinta magnética.

En el concierto del sábado participó el maestro Abraham Parra, solista. El concierto tuvo como pieza capital Interecos, para percusión y electrónica, en la que el instrumento es la misma puerta, con la participación de otros instrumentos de percusión, pero el productor sonoro es la misma puerta y también su eco, explicó el director del ensamble. Se trata de “un juego de resonancias y de ecos de diferentes puntos de vista y disciplinas artísticas”.

El programa se completó con tres obras del mismo autor: Monólogo para trombón solo, Viols II para tres solistas y Móvil II para cuatro instrumentistas. “Todo ello es también una especie de juego geométrico, en el que el efectivo instrumental dialoga también con el mural de Federico Silva”, consideró Castillo.

Destacó que, desde su estreno en 1983, Interecos no se había vuelto a interpretar, por lo que fue una excelente oportunidad para traerla a la memoria y hacer el primer eco de su estreno.

José Luis Castillo subrayó: “Así inició el Ensamble Cepromusic sus actividades de 2025 y es muy significativo porque marca la relación al interior de nuestro instituto, colaborando con otras instancias, disciplinas, agrupaciones y estéticas artísticas”.

En ese sentido, destacó que “hay aquí una conjunción de talentos y esfuerzos que, de alguna forma, también es un denominador común entre estos tres artistas: Silva, Gurría y Enríquez, en una especie de juego de reverberaciones, de ecos, fascinante”.

De alguna forma, este concierto colaborativo es un ejemplo del programa de actividades que en 2025 llevará a cabo el Ensamble Cepromusic, hizo hincapié el director artístico, pues aseguró que esto es lo que lo caracteriza: la exploración de la vinculación de la música y otras artes, porque este año trabajarán, por ejemplo, con museos del INBAL, con el séptimo arte e, inclusive, con el teatro de títeres.

“Me parece que la música contemporánea, desde 1945 hasta nuestros días, tiene un alto grado de vinculación con otras artes y formatos, campos en los que estamos inmersos y nos define, buscando llevar la música a otros escenarios, como lo fue esta enorme experiencia de hacer música en la Ex Hacienda de San Andrés, en Ayapango, Estado de México, un recinto arquitectónico construido en el siglo XVI”.

Eso es algo que también define al Cepromusic y que incide en esa versatilidad que tiene el conjunto de instrumentistas para adaptarse a lugares tan distintos como el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, los museos y ahora este espacio nuevo para nosotros, concluyó.

Necesaria en Naucalpan una nueva política deportiva y cultural incluyente basada en la reconstrucción del tejido social

• Es real que en el municipio diversos espacios públicos de esta naturaleza subsisten de la nostalgia, y en el abandono


• Asimismo, pareciera imposible contar con espectáculos culturales, del primer mundo en un municipio que debería de ser igual, del primer mundo


• Las Utopías, una probable alternativa comunitaria


Por Mario Ruiz Hernández


Naucalpan, Méx., a 22 de enero del 2025.- Con la llegada del “Gobierno de la Esperanza” en Naucalpan”, y donde existen tan altas expectativas.Por otra parte, es importante y con eso del sistemático discurso de la reconstrucción del tejido social, es momento de que diversos espacios deportivos y de recreación puedan recuperarse.

La tarea es titánica y esperemos que el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (INCUFIDE), asuma verdaderamente el compromiso de trabajar para todos.

Cierto es, que Naucalpan es un amplio semillero de deportistas en distintas disciplinas y que han colocado a México en los primeros lugares a nivel mundial y lo mismo en la creación.

Sin embargo, los espacios deportivos, y más allá de su municipalización para el caso, concesión, privatización o la administración en comodato de las áreas, lo importante es la práctica.

Es decir, la utilidad y el beneficio social y que contribuyan a la formación de niños, jóvenes y adultos en alguna práctica deportiva o manifestación artística en las comunidades.

Naucalpan aún y con todo para progresar en el arte y la cultura, por ejemplo, parecería imposible el reto, al no contar con Museos, Teatros, salas de exposición o galerías de pintura del primer mundo.

De igual forma, el tener todo tipo de espectáculos nocturnos que nos acerquen a disfrutar un concierto de la Orquesta mínimo Filarmónica del Estado de México.

Así también, alguna puesta en escena de Teatro Musical o un recital de Opera; Música Barroca o otros géneros que atrapen a los distintos sectores de la población, incluso en la cultura popular.

Lugares como la Unidad Deportiva del Seguro Social (IMSS), que en su momento provocó el enorme interés de Naucalpenses, en además la cultura y las artes.

En este sitio se forjaron grandes glorias olímpicas en los Clavados del nivel de Carlos Girón, Jesús Mena Campos, y Fernando Platas, entre otros y no escapa la preparación de María José Alcalá.

La Unidad Cuauhtémoc del IMSS fue la principal vía del deporte en sus distintas disciplinas; en boxeo, gimnasia, levantamiento de pesas, karate, judo, voleibol, básquet bol, frontón, frontenis, fútbol y atletismo.

Hoy, como este y otros espacios se encuentran en el abandonados y otros a medio cuidado y observamos como esos lugares públicos francamente se perdieron.

Hasta el momento, rondan todo tipo de especulaciones en torno a los mismos, y que nos comunican de presumibles ambiciones por su administración, concesiones fallidas o en fracaso.

El asunto es, que hay que avanzar a los grandes momentos, a las grandes justas deportivas, a los grandes maratones, al margen de la tradicional “Carrera del Pavo”, a esos eventos internacionales.

El volver a reconstruir la vida deportiva y cultural de Naucalpan, de este “Lugar de las cuatro Casas”, de instrumentar verdaderamente una política pública orientada a estos propósitos.

Lo anterior y seguro, porque en cada colonia, en cada comunidad, en cada pueblo originario, en el barrio, en el fraccionamiento urbano y residencial, prevalece un enorme talento.

En ese orden, romper los paradigmas, en el entendido que “la cultura no tiene o debería tener color partidista o político”, y nadie es depositario de la verdad absoluta, ni mucho menos “el sabiondo”.

El nombre es lo de menos, o si fuese necesario por la tendencia de los gobiernos morenistas, la creación de las Unidades de Transformación y Organización para La Inclusión y Armonía Social, mejor conocidas como Utopías, cimentadas en la delegación Iztapalapa.

Estos lugares son espacios dedicados al desarrollo y fomento del deporte, la cultura y el bienestar de la población, con la intención de que se encuentren cerca de las viviendas de las personas.

El proyecto, llevarlas a cabo en lugares estratégicos, para así cumplir con los planes de “Ciudades de 15 minutos”, en donde no sea necesario trasladarse por mucho tiempo para poder acceder a dichas actividades.

Transforma Gobernadora Delfina Gómez Álvarez más de 15 mil llantas abandonadas en computadoras para estudiantes de educación especial

* La campaña “Limpiemos Nuestro EdoMéx” recolecta 15 mil 545 neumáticos y 1.8 toneladas de basura recuperando espacios limpios para las familias mexiquenses


* La Mandataria estatal anuncia una inversión histórica de 56 MDP con el Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial


La campaña ambiental “Limpiemos Nuestro EdoMéx” liderada por la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, en un hecho sin precedentes, recolectó 15 mil 545 llantas abandonadas, mismos se transformaron en 200 computadoras para fortalecer los servicios de Educación Especial.

En la entrega de este equipamiento, la Mandataria estatal agradeció la inversión histórica de 56 millones de pesos que realizará el Gobierno de México a través del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial que beneficiará a más de 30 mil estudiantes mexiquenses.

“Enviamos un agradecimiento muy especial a nuestra querida Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, quien, con su visión humanista, impulsa la educación incluyente y de calidad, como un derecho y no un privilegio”, indicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Las 200 computadoras serán distribuidas en los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) de los subsistemas estatal y federal; los cuales también recibieron impresoras braille, paquetes de regletas, punzones, materiales táctiles como ábacos cranmer, juegos de geometría y tablas de fracciones, diseñados para estudiantes con discapacidad visual o dificultades de aprendizaje.

La Maestra Delfina Gómez Álvarez señaló que para su gobierno es una prioridad transformar la vida de las personas con discapacidad; destacó la creación del Centro de Asesoría Social para la Inclusión Educativa, donde se ofrece preparatoria abierta a este sector de la población y la capacitación de 700 docentes en el Sistema Braille, Lengua de Señas Mexicanas.

Así como el acceso gratuito para personas con discapacidad en el transporte público, Mexibús y Mexicable; la entrega de apoyos funcionales como sillas de ruedas y andaderas a través del Programa Servir para el Bienestar.

Y por segundo año consecutivo, la Maestra Delfina Gómez Álvarez firmó con el Gobierno de México el acuerdo para la Pensión Universal a Personas con Discapacidad, logrando un incremento en el número de beneficiarios, que pasó de 93 mil a 158 mil mexiquenses.

“Juntos trabajamos para hacer posible que la inclusión sea más que una palabra y se convierta en una realidad con acciones que transforman vidas y generan bienestar. Con El Poder de Servir las y los mexiquenses construimos un mejor Estado de México donde se garantiza una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los estudiantes de la entidad”, aseveró la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

La Titular del Ejecutivo estatal explicó que las computadoras fueron donadas por la empresa Matpro Procedimientos de México, la cual recibió las 15 mil 545 llantas para su reciclaje.

Asimismo, reconoció el compromiso de los elementos de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM) quienes recolectaron el 36 por ciento de los neumáticos y de las personas servidoras públicas que apoyaron en la primera etapa de “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, donde se logró retirar mil 810 toneladas de basura de espacios públicos, calles, avenidas y barrancas.

Por su parte, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), indicó que, con la entrega de estas computadoras y equipamiento, se da un paso más para garantizar que ninguna niña, niño o joven se quede atrás en su formación, reconociendo y potenciando sus capacidades únicas, y ejemplifica como el trabajo en comunidad, que se impulsa, a través de la Nueva Escuela Mexicana, impacta positivamente en la sociedad.

A este evento asistieron Fernando Díaz Juárez, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México; Luis Alberto Gómez Velázquez, administrador de la Empresa Macro Procedimientos de México S.A. de C.V; así como docentes, alumnas y alumnos de escuelas de educación especial, así como brigadistas de la campaña “Limpiemos Nuestro EdoMéx”.

Avala Comisión Permanente acuerdo relativo a la presentación del informe de actividades de la CNDH; será el miércoles 29 de enero

La Comisión Permanente aprobó, en votación económica, el acuerdo relativo a la presentación del informe anual de actividades de 2024 de la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra.

El documento cita que la exposición se llevará a cabo en la sesión de la Comisión Permanente correspondiente al 29 de enero y estará regulado de la siguiente manera: la presidenta de la CNDH presentará el Informe hasta por 30 minutos, después se dará paso a una ronda de intervenciones por parte de los grupos parlamentarios en orden creciente hasta por diez minutos cada uno.

Concluidas las intervenciones, la titular de la CNDH hará una intervención final hasta por diez minutos.

Posteriormente, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente dará cuenta de la recepción del Informe y dictará su turno a las Cámaras del Congreso. Asimismo, en representación de la Comisión Permanente se emitirá un mensaje final.

Subraya que en ningún caso se autorizarán intervenciones distintas a las previstas en el acuerdo, en tanto las no previstas serán resueltas por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.

El acuerdo cita que el párrafo noveno del apartado B del artículo 102 de la Constitución Política señala que el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades. Al efecto comparecerá ante las Cámaras del Congreso en los términos que disponga la ley.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México entrega en Oaxaca tres inmuebles históricos recuperados

* En gira de trabajo de Claudia Curiel de Icaza por el estado de Oaxaca, se estrecharon lazos para generar un trabajo conjunto con la entidad para promover el arte y la cultura en la región


* En línea con el proyecto prioritario de educación que encabeza el Gobierno de México, se construirá una escuela dedicada a la restauración del patrimonio cultural


El pasado fin de semana, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el gobierno de Oaxaca acordaron trabajar de manera conjunta en distintos proyectos: desde dotar con vida los inmuebles recuperados tras los sismos de 2017 hasta la creación de una nueva escuela dedicada a restauración del patrimonio cultural.

Durante la gira de trabajo que la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, realizó en dicha entidad, estuvo acompañada por el Gobernador Salomón Jara Cruz, así como por la Subsecretaria de Diversidad Cultural, Marina Núñez Bespalova; el Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández; el Director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, Arturo Balandrano Campos, y el Titular del Centro INAH Oaxaca, Omar Vázquez Herrera.

Por parte del gobierno estatal, estuvieron presentes el Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; el Secretario de Cultura, Flavio Sosa Villavicencio, y la Directora General del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca, Sildia Mecott Gómez; así como la presidenta de Amigos del IAGO y del CFMAB AC, Sara López Ellitsgaard, y la Presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, María Isabel Grañén Porrúa.

Como parte de las acciones realizadas durante el viernes 17 y el sábado 18 de enero de 2025, se entregaron a la comunidad tres inmuebles que fueron restaurados con el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) debido a los daños que sufrieron por los sismos de septiembre de 2017.

Se trata de la Casa de Cultura (Lidxi Guendabiaani) y la Parroquia de San Vicente Ferrer, en Juchitán, y el Exconvento de Santo Domingo, en Santo Domingo Tehuantepec, que recuperan su esplendor y uso comunitario como punto de encuentro entre la población.

Se entregan la Casa de Cultura (Lidxi Guendabiaani) y la Parroquia de San Vicente Ferrer en Juchitán

En Juchitán, el viernes 17 de enero de 2025, la secretaria de Cultura del Gobierno de México subrayó la importancia de dar vida a los espacios recuperados, por lo que —aseguró— habrá un trabajo coordinado para reactivar los inmuebles atendidos en el PNR.

A través de diversas vías, se incluye la coordinación con el Centro INAH Oaxaca para la realización de actividades, así como acompañamiento a las comunidades culturales y artísticas para que puedan participar en las convocatorias federales y realicen actividades en la región: “Se trabajará en una estrategia conjunta con el INAH para convertirlos en semilleros artísticos, con el propósito de que las y los istmeños puedan apropiarse de estos lugares ancestrales”, afirmó Curiel de Icaza.

Las acciones buscan —dijo— “no solo la recuperación de los inmuebles, sino también de las lenguas originarias y para crear circuitos culturales que permitan retribuir a Oaxaca, un territorio resiliente y diverso, lo mucho que brinda a toda la nación”.

En la Casa de Cultura (Lidxi Guendabiaani) abrieron las salas de exhibición, en las cuales se exponen “Dooxqui’Gueela” (La noche más larga), del artista Francisco Toledo, y la colección de arte prehispánico con la que se inauguró el espacio en 1972.

Integra “Dooxqui’Gueela” una serie de grabados que el artista realizó con el tema del temblor de 2017 que sacudió el Istmo de Tehuantepec; con los recursos que obtuvo por las ventas, apoyó a las y los damnificados. Además, se exponen casi mil piezas arqueológicas: la mayoría fue adquirida o recibida por Toledo como donativos procedentes del Istmo Oaxaqueño y del Valle de Oaxaca; otras (de Veracruz, la Cuenca de México, el Occidente y otras regiones) provienen de una colección ensamblada por Santiago Ramírez, las cuales cedió a la institución.

En tanto, la Parroquia de San Vicente Ferrer fue construida a finales del siglo XVI y principios del XVII; debe su advocación a San Vicente Ferrer, santo dominico patrono de los juchitecos. El templo está ubicado en lo que originalmente fue el centro histórico de la ciudad y donde actualmente se ubican el parque Charis y el Centro escolar Juchitán, al igual que la Casa de la Cultura: todos ellos, como emblemas de la ciudad zapoteca.

En Tehuantepec, acciones de formación para la restauración

Durante la entrega del Exconvento de Santo Domingo, el sábado 18 de enero, el gobernador Salomón Jara anunció una inversión conjunta con el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, para la construcción de la Escuela de Restauración en Casa Odrisola, en San Pedro y San Pablo Teposcolula, como parte del programa de educación artística, cultural y patrimonio.

Sobre el Exconvento de Santo Domingo (en Santo Domingo Tehuantepec), atendido con recursos del PNR, se trata de un inmueble que se erigió como recinto conventual; en el siglo XIX, se transformó en cuartel militar (tras la aplicación de las Leyes de Reforma), y posteriormente, en cárcel. En 1984, tomó su vocación como la Casa de Cultura de Tehuantepec, hasta que en 2017 tuvo que suspender actividades; ahora, regresa a la vida cultural del estado. Representa una historia de cinco siglos, a la vez que condensa el carácter multicultural y multilingüístico del pueblo istmeño.

La recuperación de dichos inmuebles contribuye a salvaguardar el patrimonio edificado nacional y promueve la preservación y difusión de tradiciones y costumbres que dan identidad a las y los oaxaqueños.

Mediante la implementación del PNR, el Gobierno de México continúa con los esfuerzos finales de la atención a los 3,269 bienes patrimoniales afectados por los citados desastres naturales.

Gobernadora Delfina Gómez Álvarez se reúne con diputados federales de MORENA; impulsaran agenda legislativa para fortalecer al EdoMéx

* La Mandataria estatal convoca a trabajar de manera coordinada para lograr mejores condiciones sociales, económicas y de medio ambiente para las y los mexiquenses


La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez inauguró los trabajos de la primera Reunión de Actividades Legislativas con Diputadas y Diputados de MORENA del Estado de México y Michoacán, a quienes convocó a trabajar de manera coordinada para cumplir con la encomienda más importante, mejorar la vida de las y los ciudadanos mexicanos.

La reunión tuvo como propósito alinear y fortalecer las agendas legislativas, con miras a analizar, modificar o generar nuevas leyes que respondan a los intereses y necesidades de ambos estados, a través de iniciativas que mejoren las condiciones sociales, económicas y de medio ambiente para beneficio de la ciudadanía.

En la reunión el Diputado Ricardo Monreal Ávila, Coordinador del Grupo Parlamentario MORENA, en la Cámara de Diputados, reconoció el gran desempeño de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a quien le reiteró el respaldo de la bancada para impulsar los temas legislativos que fortalezcan al Estado de México.

A esta sesión asistieron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno; Sergio Gutiérrez Luna, Presidente de la Cámara de Diputados; y Gabriela Jiménez Vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de MORENA.

La DGCPIU realiza el conservatorio "Mujeres Escritoras En Lengua Indígena" con la participación de creadoras de México y Panamá

* La mesa de diálogo virtual reunirá a cuatro escritoras hablantes de lenguas originarias de México y Panamá


* Las creadoras compartirán experiencias y reflexiones en torno a la creación narrativa de las mujeres hablantes de lenguas indígenas


* Se llevará a cabo el viernes 24 de enero de 2025 a través del Facebook Live @CulturasPopularesOficial


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en colaboración con el Ministerio de Cultura de Panamá, invita a todas las personas interesadas en conocer más sobre el tema de creación literaria en lengua materna, desde una perspectiva de género, a seguir la mesa de diálogo “Mujeres Escritoras En Lengua Indígena”.

Esta es la quinta y última mesa del primer Encuentro de Saberes Tradicionales México-Panamá 2024-2025, que se ha llevado a cabo desde el 9 de agosto de 2024 (Día Internacional de los Pueblos Indígenas), en vivo, desde la página de la DGCPIU.

El conversatorio, que se transmitirá en vivo el viernes 24 de enero a través de la página de Facebook de la DGCPIU, tiene como objetivo visibilizar las problemáticas comunes binacionales en temas de derechos colectivos y saberes tradicionales, así como facilitar un espacio de intercambio entre ambos países con mujeres creadoras hablantes de lengua indígena.

Los cinco conversatorios del Encuentro de Saberes Tradicionales México-Panamá son resultado de los acuerdos de la XI Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural de 2023, impulsada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

En esta reunión, se determinó el desarrollo de mesas conjuntas para que portadores y creadores de ambos países identificaran y reflexionaran sobre problemáticas comunes.

Así, a lo largo de estos meses, las y los participantes en las mesas del encuentro han abordado temas como las experiencias de plagio de diseños tradicionales y la defensa de los derechos colectivos, las aportaciones afro-culturales a las tradiciones y costumbres latinoamericanas, el camino de resistencia creativa de las mujeres artesanas y los saberes ancestrales de las mujeres cocineras.

En la mesa del 24 de enero, cuatro mujeres escritoras en lenguas originarias de México y Panamá —hablantes de las lenguas emberá (wounaan), ñänhú (otomí) y tu'un savi (mixteco)— se reunirán para indagar en las raíces de los conflictos que obstaculizan su labor creativa desde el análisis de su contexto sociohistórico y cultural, con miras a encontrar soluciones a problemáticas compartidas.

Margarita León (Estado de Hidalgo, México), hablante de ñänhú, es maestra en Psicología y especialista en Lectura y Escritura por la Universidad de Buenos Aires (UBA); ha participado en diversos recitales, encuentros y foros en México y otros países para divulgar la importancia de preservar las lenguas originarias.

Celerina Sánchez (San Juan Mixtepec, Oaxaca), lingüista y poeta hablante de tu’un ñuu savi, ha llevado su obra poética a foros nacionales e internacionales. Es promotora de la lengua y la cultura mixtecas y se ha desempeñado como coordinadora del diplomado de Cultura y Lengua Ñuu Savi en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UNAM). Actualmente, es la coordinadora del área de formación en la agencia de noticias NOTIMIA.

Kity Peña Conquista (Comarca Emberá y Wounaan, Panamá) es una poeta y escritora Wounaan que proviene de una familia de líderes tradicionales, custodios de las danzas, los cantos ceremoniales y las prácticas ancestrales. Desde temprana edad, se involucró en los congresos locales, regionales y generales de su comarca junto a su padre, desempeñando un papel activo en la defensa de su cultura.

Andrea Lino (Tierras Colectivas de los Pueblos Emberá Drua) es poeta, cantora en lengua emberá y se ha desempeñado como líder de su comunidad al presidir una cooperativa de ecoturismo y desempeñarse como docente. También fue la primera líder del Congreso de Tierras Colectivas de los Pueblos Emberá Drua. Como artesana y promotora del trabajo artesanal de su comunidad, ha trabajado incansablemente en preservar y compartir su cultura.

Con esta actividad, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la DGCPIU y en colaboración con el Ministerio de Cultura de Panamá, promueve los lazos de cooperación entre ambas naciones, reconoce la diversidad del Patrimonio Cultural Inmaterial y fortalece la participación de creadores y promotores culturales, principalmente, de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes.

Las conclusiones de estos encuentros virtuales se darán a conocer el próximo marzo mediante una transmisión en vivo a través de las RRSS de la DGCPIU.

Eligen por unanimidad a finalistas de la Presea Estado de México 2024 en Defensa de los Derechos Humanos

* Cuatro perfiles fueron seleccionados por el principio de paridad de género


* En esta edición se registraron 97 propuestas y a través de la Consejería Jurídica se enviaron 658 invitaciones a personas e instituciones


Los integrantes del Jurado Calificador de la Presea Estado de México 2024, en la categoría a la Defensa de los Derechos Humanos "José María Morelos y Pavón", seleccionaron por unanimidad a cuatro perfiles finalistas para obtener este galardón.

Durante la tercera sesión de trabajo del cuerpo colegiado se dio a conocer que en este proceso de selección se garantizó la representación equitativa al tomar en cuenta el principio de paridad de género.

En esta edición se registraron 97 propuestas, superando las cifras del año anterior, lo que pone de manifiesto el creciente interés y compromiso de la sociedad mexiquense por reconocer y respaldar a quienes promueven, defienden y protegen los derechos humanos en la entidad.

A través de la Consejería Jurídica, se logró un récord histórico en la difusión de la convocatoria, con el envío de 658 invitaciones a personas e instituciones destacadas, lo que reforzó el alcance y la participación en este proceso.

El máximo reconocimiento que entregan los tres poderes públicos mexiquenses será entregado el próximo 2 de marzo de 2025, durante la ceremonia solemne por el 201 Aniversario de la Erección del Estado de México.

Participaron Myrna Araceli García Morón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), la Diputada Ruth Salinas Reyes, Presidenta de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos de la LXII Legislatura Local; Rosa María Ramírez Venegas, Comisionada Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México; Mario Carlos Cantú Esparza, titular de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación de la Consejería Jurídica, y Verenisse Coronado Pineda, Directora General Jurídica y Consultiva.

Además de Luz María Lemus Campuzano, Coordinadora General de Igualdad y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de México; Yurith Castro Rojas, representante del DIFEM; Erick Segundo Mañón, representante de la Secretaría de Bienestar; Alicia Trejo Patiño, representante de la Secretaría de las Mujeres, y Tania Jiménez Carrillo, representante del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México.

Comisión Permanente aprobó exhorto para que la SRE solicite a EUA un informe sobre el tráfico ilícito de armas

* Ello, en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras


La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que solicite un informe pormenorizado al gobierno de Estados Unidos sobre las medidas, acciones e indicadores de rendición de cuentas elaborados por parte de las respectivas agencias estadounidenses con las que el país tiene interacción, como Aduanas y Protección Fronteriza, para detectar, reducir y prevenir el tráfico ilícito de armas, municiones y artefactos explosivos.

Lo anterior, en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras, a través de rastreo, investigaciones e inversiones en tecnología balística, a los que se comprometieron en dicho acuerdo.

El punto de acuerdo, aprobado en votación económica, también pide a la SRE que solicite un informe detallado sobre los resultados de la investigación y rastreo de las armas que han sido aseguradas en México, el número de los aseguramientos de armas de fuego y componentes, cuántas organizaciones de traficantes han detenido y cuántos puntos de venta en la frontera han supervisado por año.

Del mismo modo, cuántas licencias han revocado de esos vendedores que de forma comprobada le han vendido armas de uso militar a los cárteles del narcotráfico en México mediante prácticas negligentes de venta, las investigaciones de los compradores intermediarios que se encuentren en territorio estadounidense, así como las sentencias impuestas a las personas involucradas con estas armas y delitos en el marco de dicho Entendimiento.

El documento señala que, de acuerdo con el último informe público de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), perteneciente al Departamento de Justicia del gobierno estadounidense sobre la Evaluación Nacional del Comercio y Tráfico de Armas de Fuego, el 74 por ciento de las armas que llegan a nuestro país provienen de la frontera norte con Arizona (22 por ciento), California (9 por ciento) y Texas (43 por ciento).

Refiere que uno de los ejes torales del Entendimiento Bicentenario es reducir el tráfico de armas, a través de la cooperación en el rastreo, investigaciones y en inversiones en tecnología balística, investigación y aseguramiento.

En este tenor, el informe de la ATF, en el capítulo VII relativo a Comercio de armas de fuego, delitos de armas y la frontera suroeste, señala que el gobierno mexicano ha presentado un total de 148 mil 200 solicitudes de rastreo de armas entre 2017 y 2023, de las cuales 50 mil 409 se realizaron entre 2022 y 2023, lo cual representa un incremento del 25 por ciento entre 2021 y 2023.

Asimismo, se indica la tipología de armas recuperadas entre 2022 y 2023, entre las cuales se encuentran pistolas con el 50.3 por ciento (25 mil 355) siendo el calibre de 9mm el más recuperado; rifles con el 32.5 por ciento (16 mil 368) con calibres más frecuentes 7.62mm, .223 y 5.56mm; revólveres con el 9.2 por ciento (4 mil 619) y escopetas con el 5.5 por ciento (2 mil 793).

“Se puede desprender que las tendencias del tráfico de armas de fuego de Estados Unidos a México han ido en aumento con el 63 por ciento en armas de fuego recuperadas en México entre 2017 y 2023”, indica.

Al presentar el punto de acuerdo, el Senador Emmanuel Reyes Carmona (MORENA) expuso que la situación de violencia e inseguridad en México se ve exacerbada por el tráfico de armas ilícitas, municiones y artefactos explosivos que provienen de Estados Unidos.

Los cárteles, aseguró, se están armando a través de los principales canales de tráfico de Estados Unidos e ingresando por Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato.

Sostuvo que si bien en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras, firmado entre nuestro gobierno y el de Estados Unidos, el sistema de rastreo ha permitido indicar las rutas, entidades federativas, tipos y calibres de armas aseguradas, aún se carece de la información que permita efectivamente investigar y dar seguimiento a los compradores y poseedores de armas que se encuentran en territorio estadounidense.

Intervención de legisladoras y legisladores

El Diputado Carlos Ventura Palacios Rodríguez (Morena) dijo estar de acuerdo en enfrentar la crisis de tráfico de armas en conjunto, y con un diálogo binacional con los legisladores de los Estados Unidos. “Expandamos este diálogo bicentenario para que nos metamos sobre el uso de los recursos y el seguimiento que tiene que dar el gobierno de Estados Unidos con el recurso que se adquieren las armas”.

En tanto, la Diputada Ana Erika Santana González (PVEM) afirmó que la seguridad es una responsabilidad compartida que debe abordar puntos como los cruces fronterizos, aduanas y la vigilancia para detener la importación de armas irregulares. “Aunque las armas son rastreadas hasta sus rutas de origen, el verdadero desafío radica en poder seguir el rastro hasta los compradores responsables de esto en Estados Unidos y que los procesen allá”.

La Senadora María Guadalupe Chavira De La Rosa (Morena) mencionó que en este tema se ha insistido desde hace años y que las rutas de traslado de las armas son traficadas desde Estados Unidos. “El gobierno de Estados Unidos también es corresponsable y la exigencia de este punto de acuerdo obedece a tener el respaldo porque es tiempo de la unidad nacional”.

A su vez, el Diputado José Luis Montalvo Luna (PT) externó su apoyo a la propuesta de exhorto, la cual es una llamada urgente a la acción, solicitud de rendición de cuentas y exigencia de cooperación real para detener esta problemática que exacerba la violencia en nuestro territorio y que la mayoría de las armas aseguradas en México provienen de Estados Unidos.

La Senadora Amalia Dolores García Medina (MC) afirmó que el tráfico de armas es inaceptable, por lo que se le debe poner un freno y saber en dónde están para detectarlas y detener la muerte que implica la decisión devastadora de abrirle las fronteras ilegalmente.

Del PAN, el Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres dijo estar a favor del punto de acuerdo, pero reconoció que “se queda corto” para la situación del país en seguridad, pues la violencia que genera el tráfico de armas también tiene ver con la falta de una estrategia para combatirlo.

La Diputada Katia Alejandra Castillo Lozano (MORENA) manifestó que ante el tráfico de armas y la lucha contra el narcotráfico es hora de que el gobierno de los Estados Unidos asuma su responsabilidad, ya que no es México quien fabrica las armas que alimentan a las organizaciones criminales sino ellos. “Es momento de construir una agenda bilateral seria basada en el respeto y la cooperación”.

OMV RADIO recomienda: Enrique Márquez, el hispano que transformo un sueño de viajes e historias humanas en un imperio audiovisual en Estados Unidos

Hace más de 11 años, Enrique Márquez inició un proyecto que cambiaría su vida y la forma en que el público percibe los viajes y las historias humanas. Lo que comenzó como una serie de grabaciones para entretener a sus sobrinos se convirtió en "La Ruta de Enrique", un programa de televisión que ha cautivado a audiencias de más de diez países, incluyendo Canadá, México, España, Ecuador y los Estados Unidos. Este éxito fue el punto de partida para la creación de LRE HOLDING LLC, un grupo empresarial con sede en Atlanta - Georgia en los Estados Unidos, que hoy abarca un amplio catálogo de producciones audiovisuales y negocios diversificados con más de 20 años de trayectoria.

Desde sus inicios en Ecuador, "La Ruta de Enrique" destacó por su enfoque único: mostrar lugares poco explorados desde una perspectiva íntima y reflexiva. Este estilo, que combina aventura y autenticidad, le permitió conectar con públicos diversos y convertirse en un referente del género. "Siempre quise comunicar mi visión y valores a través de los viajes. Lo que comenzó como algo pequeño creció hasta convertirse en un proyecto global", explica Enrique Márquez.

El crecimiento de "La Ruta de Enrique" llevó a su fundador a establecer a LRE HOLDING LLC en los Estados Unidos. El grupo empresarial, cuyo nombre refleja las siglas del programa original, es ahora un conglomerado dedicado a la producción de contenido variado que abarca docuseries, realitys, programas educativos, religiosos y animados. Entre las producciones más esperadas se encuentran una serie animada para niños basada en "La Ruta de Enrique", un reality sobre familias granjeras estadounidenses que enfrentan desafíos de sostenibilidad y del día a día, un programa que explora la herencia religiosa de Estados Unidos. Más la serie Route of Heroes USA, una gran serie sobre los grandes héroes de los Estados Unidos vista con los ojos de Enrique. Además, la compañía planea lanzar un podcast titulado "Routes and Coffee (Rutas y Café) con Enrique Márquez", donde el presentador compartirá anécdotas de sus viajes y reflexiones personales.

El impacto de "La Ruta de Enrique" en Estados Unidos ha sido notable, especialmente a través de su transmisión en LATV Network, donde llegó a 49 estados y se posicionó como uno de los programas más populares del canal. Este éxito consolidó la presencia de Enrique Márquez en el mercado estadounidense y sentó las bases para una expansión estratégica hacia otros territorios. Actualmente, LRE HOLDING LLC trabaja en alianzas con grandes Network y plataformas de streaming a nivel mundial, para mercados en inglés y de habla hispana, buscando llevar sus producciones a una audiencia aún más amplia.

Enrique Márquez no se limita a la producción audiovisual. Su grupo empresarial también opera en áreas como la comercialización de productos alimenticios de marca propia, bienes raíces, mercadotecnia, publicidad, operadoras & agencias de viajes y franquicias de cafeterías y hamburguesas de camarón (100% orgánicas y saludables) en los Estados Unidos. Esta diversificación refleja su visión integral de los negocios y su compromiso con la innovación. "Quiero ser un embajador de la cultura hispana y mostrar al mundo nuestra riqueza y diversidad", afirma Enrique Márquez, quien ha logrado posicionarse como un puente entre culturas a través de su trabajo.

Con una trayectoria que abarca más de dos décadas y una lista de proyectos en constante crecimiento, Enrique Márquez sigue marcando el rumbo del entretenimiento global. Su historia es un ejemplo de cómo la determinación y la creatividad pueden transformar un sueño personal en un fenómeno internacional que inspira y conecta a millones de personas.

LRE HOLDING LLC, el grupo empresarial basada en Estados Unidos que lleva las siglas de "La Ruta de Enrique" como homenaje a sus orígenes, actualmente la compañía gestiona un ambicioso catálogo de contenido que incluye ocho series y un podcast, abarcando géneros como docuseries, realitys, programas educativos, series animadas y contenidos religiosos.

El catálogo destaca por su diversidad:


"Route Of Heroes USA (Ruta de Héroes de los Estados Unidos)": Una docuserie que rinde homenaje a grandes héroes estadounidenses, personas extraordinarias, como veteranos, bomberos y médicos, mostrando sus historias personales y profesionales.

"La Ruta de Enrique Travel": Una serie de viajes por el mundo, mostrando a través de los ojos de Enrique la riqueza cultural, histórica, arquitectónica, natural y social de cientos de destinos que conforman nuestro planeta.

"Reality Family Of Farmers (Reality Familias Granjeras de los Estados Unidos)": Un reality show donde familias compiten en retos relacionados con la producción de alimentos orgánicos, destacando temas de sostenibilidad y salud.

"La Ruta de Enrique Kids":
Una serie animada en 2D que sigue las aventuras de cuatro personajes; 2 niños, 1 perro labrador y 1 caballo palomino, que exploran el pasado, presente y el futuro, de cada destino o país, combinando aprendizaje y entretenimiento.

"God Miracles and Mysteries (Dios, Milagros y Misterios)": Una serie que explora la herencia religiosa de diversos lugares y ciudades en Estados Unidos.

"La Ruta de Enrique Food":
Una serie que explora y realiza un recorrido por los mejores lugares de comida gourmet, callejeras, familiares y no típicas en Estados Unidos.

"The Reality Show Gospel (Reality de Gospel)":
Un concurso dedicado a encontrar los mejores grupos de música Góspel en el país.

"La Ruta de Enrique Home Desingn (Diseño de Casas)": Una producción enfocada en la renovación de casas usadas para su venta, en colaboración con LRE Franchise Realty Group en los Estados Unidos. Todas las series en sus dos idiomas originales en su versión en inglés y su versión en español.

Además, cuentan con su podcast, "Routes And Coffee (Rutas y Café) with Enrique Márquez", que ofrece un espacio para compartir anécdotas y reflexiones de sus viajes, fortaleciendo su conexión con el público y la vida en su día a día.

Adicionalmente Enrique Márquez y los Socios Fundadores de LRE HOLDING LLC, agradecidos por todas las bendiciones recibidas a lo largo de estos años, y comprometidos con el sentido de la responsabilidad social y el compromiso de ayudar a los más necesitados como forma de vida, motivados a brindar una mano amiga a los demás, orgullosamente crearon una fundación sin fines de lucro, llamada Enrique Márquez Foundation en el estado de Georgia en los Estados Unidos, con la cual ayudan a todos los países del mundo.

2025, año del centenario luctuoso de Dolores Jiménez y Muro, una de las intelectuales revolucionarias más avanzadas de su tiempo

* Participó en los Clubes Liberales, en el movimiento anti reeleccionista de Madero y redactó el Proemio del Plan de Ayala


* La conferencia “Dolores Jiménez y Muro, la antorcha de la Revolución” se llevará a cabo el miércoles 22 de enero en el Museo Nacional de la Revolución


Una de las efemérides emblemáticas de 2025 es el centenario luctuoso de la maestra, periodista, ideóloga y revolucionaria mexicana Dolores Jiménez y Muro (7 de junio de 1850 - 15 de octubre de 1925).

Con motivo de lo anterior, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México invitan a la conferencia “Dolores Jiménez y Muro, la antorcha de la Revolución”, a cargo de Tamara Aranda Ramos, historiadora e investigadora del INEHRM, el miércoles 22 de enero a las 13:00 h en el Museo Nacional de la Revolución.

Originaria de Aguascalientes, tuvo una participación destacada en las transformaciones sociales de México desde finales del siglo XIX con el impulso de las ideas liberales y la formación de clubes. En particular, encabezó el Club Femenil Antireeleccionista “Hijas de Cuauhtémoc”.

Al frente de ese grupo, se incorporó a la lucha revolucionaria de Francisco I. Madero y fue la redactora principal del Plan Político y Social de Tacubaya, mediante el cual se pedía la renuncia de Porfirio Díaz, el cumplimiento de la Constitución de 1857 y se hacían nuevas demandas no incluidas en el plan de San Luis de Madero.

El Plan Político y Social de Tacubaya reivindicó la restitución de tierras para los campesinos, la no discriminación de los indígenas, la mejora de la educación y el pago de salarios igualitarios para hombres y mujeres: dichas ideas la convirtieron en una intelectual necesaria y respetada en los grupos revolucionarios.

Proemio al Plan de Ayala, pilar ideológico del zapatismo

En 1910, Jiménez y Muro era identificada como una periodista de oposición contra el régimen de Díaz y precursora de la Revolución. Junto con Juana Belén, publicaba en la revista Vésper (fundada en 1902) y colaboraba en El Diario del Hogar, que dirigió Filomeno Mata. También impulsó la agrupación conocida como Socialistas Mexicanas.

Dolores también se comprometió con los ideales y causas de la lucha zapatista: especialmente, la restitución de tierras y la reforma agraria; por ello, el general Emiliano Zapata la invitó a incorporarse en sus filas. En 1911, el Caudillo del Sur la nombró con el grado de general brigadier y le pidió que escribiera el Proemio a la publicación del Plan de Ayala.

Tras el sangriento cuartelazo y posterior golpe de Estado del general Victoriano Huerta para derrocar y asesinar a Madero, Dolores Jiménez y Muro prosiguió su lucha contra el régimen castrense y organizó las primeras manifestaciones femeninas por la restitución de la democracia.

Tras la caída de Huerta, el zapatismo fue el receptáculo natural de decenas de revolucionarias y revolucionarios. La coronela Dolores continuó al lado de los surianos hasta el asesinato en Zapata, en 1919.

Falleció el 15 de octubre de 1925, a los 77 años. Desde ese momento, fue considerada como una de las intelectuales revolucionarias más íntegras y avanzadas de su tiempo.

Para más información sobre las actividades del INEHRM, consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales: en X (@INEHRM), en Facebook(https://www.facebook.com/inehrm.fanpage/?locale=es_LA) y Canal INEHRM de YouTube.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Legisladoras y legisladores de la Comisión Permanente fijan postura ante las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos

• En el apartado de agenda política participan diputadas, diputados, senadoras y senadores de seis grupos parlamentarios



En la sesión de la Comisión Permanente, legisladoras y legisladores de los grupos parlamentarios de MORENA, PAN, PVEM, PT, PRI y MC fijaron su postura, en el apartado de agenda política, con respecto a las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos.

Previamente, el presidente en funciones de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente, Senador Gerardo Fernández Noroña (MORENA), dio un mensaje sobre este tema e hizo un llamado a la unidad nacional frente a las declaraciones hechas por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump

Precisó que ayer el presidente de Estados Unidos tomó determinaciones que exceden con mucho las facultades territoriales que ese gobierno tiene y que son particularmente violatorias de un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas del 17 de diciembre de 2024, que establece de manera muy clara que no deben tomarse decisiones extraterritoriales como sanciones económicas o sanciones políticas que busquen vulnerar la soberanía y la independencia de las naciones.

El determinar aranceles de 25 por ciento a Canadá y a México, agregó, pone en un estado de vulnerabilidad al T-MEC que se ha construido con mucho trabajo y esfuerzo. Además, el 90 por ciento de la economía de México y de Estados Unidos tiene una relación absoluta en esta materia y la imposición unilateral de aranceles dañaría la economía de ambos países.

Manifestó su preocupación por la decisión del gobierno estadounidense de salir del acuerdo de París, que pone nuevamente en un estado de enorme vulnerabilidad al medio ambiente y la biodiversidad mundial. “Hago un llamado a la oposición a construir un acuerdo nacional y esta coincidencia en la defensa del pueblo de México, de la independencia y soberanía”, agregó.

Medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos

La Diputada Danisa Magdalena Flores Ojeda (MORENA) dijo que ante la deportación masiva los connacionales deben tener la seguridad de que México hará lo necesario para recibirlos con bienestar, acceso a la salud y calidad de vida.

Consideró que no se debe permitir que se nos señale como los únicos responsables de un problema que exige una solución bilateral integral basada en el respeto y la cooperación. “La seguridad de nuestro país no será jamás objeto de imposiciones. México es una nación libre y con una política de seguridad sólida”.

A su vez, el Senador Ricardo Anaya Cortés (PAN) estimó que México debe poner sobre la mesa el plan más ambicioso de permisos y visas de trabajo en la historia de la relación bilateral, porque Estados Unidos y su economía necesitan de las y los trabajadores mexicanos

También es necesario, dijo, que se ponga sobre la mesa un tratado robusto en materia de seguridad, lo cual implicaría asumir con fuerza y determinación que se va a combatir a las organizaciones criminales. “Sumemos las capacidades para resolver este problema y pegarle al crimen organizado en su operación y finanzas”.

La Diputada Ana Erika Santana González (PVEM) destacó la ecuanimidad de la respuesta y la propuesta del Gobierno Federal para crear el programa “México te abraza” y puntualizó que es necesario que se implemente a la brevedad.

Señaló la urgencia de crear mesas de trabajo interinstitucionales para implementar medidas que salvaguarden los derechos humanos, y llamó al nuevo gobierno estadounidense a que garantice un trato digno y justo a las personas que buscan refugio en su territorio.

Del PRI, la Diputada Laura Ivonne Ruiz Moreno refirió que la toma de protesta del presidente de Estados Unidos marca una nueva dinámica en la historia de las relaciones internacionales de América del Norte.

Puntualizó que se debe defender el derecho humano de nuestros inmigrantes y exigir que cualquier decisión que se tome sea en el marco de la democracia, la soberanía y la justicia, porque México merece respeto.

Por su parte, Pablo Vázquez Ahued, Diputado de MC, dijo que ante el momento histórico que vive México se debe construir una relación de colaboración y respaldo a la titular del Ejecutivo para enfrentar los desafíos en cuanto a migración, economía y seguridad.

Se requiere la coordinación de los tres órdenes de gobierno y la colaboración de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, por lo que el Congreso irá de la mano en la elaboración de la legislación adecuada, pues la agenda de Estados Unidos afecta a las y los mexicanos.

El Senador de MORENA, Juan Carlos Loera de la Rosa, opinó que debe reforzarse una política humanista y no criminalizar a quienes están en contexto de movilidad. Es importante, agregó, otorgar a las personas extranjeras de otros países los derechos y la protección que exigimos para los paisanos y paisanas.

“Estoy convencido de que el potencial productivo de México es enorme y diverso; por ello, nuestra política de recepción debe ser solidaria y generosa. Es tiempo de fortalecer el diálogo. Hacemos un llamado a la coordinación; coordinación sí, subordinación jamás”.

El Diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) señaló que el discurso emitido por Trump criminaliza a las personas, amenaza la integridad de las familias y pone en alerta los puntos claves de la relación bilateral. “El regreso de Trump a la presidencia enciende los focos rojos de una política antiinmigrante con repercusiones sociales nunca antes vistas”.

Indicó que las deportaciones masivas representan la visión de un régimen que terminará por polarizar, que llegará al punto de cometer actos de discriminación despreciables y violando los derechos humanos de las personas, y quienes más sufren esta política de cero tolerancias son las niñas, niños y adolescentes”.

El Senador Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) llamó a la unidad “sin peros ni límites”, enfocada a la prevalencia de México en su territorio y sus instituciones. Dijo que México no negará la ayuda a naciones latinoamericanas en estos momentos ni volteará hacia otro lado.

Agregó que la soberanía nacional y la integridad territorial no se negocian y que el país no puede renunciar a protegerse ni a lo que debe hacer como Estado para concederlo a otro país, “por fuerte que sea”. Sostuvo que no se cederá ante las amenazas que no cuentan con unanimidad en Estados Unidos

En tanto, el Senador Néstor Camarillo Medina (PRI) dijo que enfrentamos un panorama en el que los problemas de seguridad, migración y narcotráfico se han convertido en excusas para que otros intervengan en lo que es responsabilidad del gobierno mexicano, y “no podemos permitir que vengan a dictarnos lo que debemos hacer”.

Añadió que la seguridad es un tema que se resuelve con políticas públicas eficaces. “Vamos a proponer unidad y estrategia, mesas de diálogo para que juntos podamos salir de este bache. La patria siempre será primero. Hoy México nos necesita unidos, haciendo equipo y un solo frente”.

Del PT, la Senadora Geovanna Bañuelos De La Torre señaló que se están viviendo momentos muy complejos como nación y reconoció el trabajo que se está realizando a través de los 53 consulados en Estados Unidos y todo el cuerpo diplomático reforzando y enriqueciendo la estrategia de la presidenta de México.

“En México reconocemos la migración como un derecho humano, que hay hombres y mujeres, madres y padres de familia que tienen la necesidad de irse a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida. Desde el PT defenderemos en unidad nuestra soberanía nacional y los derechos de las y los hermanos migrantes”, subrayó.

La Senadora Amalia García Medina (MC) apuntó que México atraviesa una etapa extremadamente riesgosa y se debe asumir de esta manera. Expresó que es necesario trabajar y dar una respuesta firme. El trato cordial no es lo que requiere Trump

Se pronunció por crear un grupo de trabajo de alto nivel en el que participen los tres Poderes de la Unión, iniciativa privada, sociedad civil y migrantes, y desplegar más allá de las fronteras relaciones y alianzas con actores políticos, económicos y sociales.

De MORENA, la Senadora Cynthia Iliana López Castro hizo un llamado a la unidad para enfrentar el desafío, haciendo a un lado colores partidistas y respaldar a la titular del Poder Ejecutivo.

Aseguró que el programa “México te abraza” está firmado por diferentes estados y plantea la coordinación, recepción, asistencia legal a las y los repatriados, apoyo en traslados, de dos mil pesos al mes, porque no se les dará la espalda

La Diputada Maribel Solache González (MORENA) subrayó que hoy nos encontramos ante la amenaza de una crisis migratoria que afecta a México y Estados Unidos, porque los migrantes son esenciales, ya que su trabajo contribuye al desarrollo de ambas naciones.

Sostuvo que desde el Estado mexicano estamos listos para afrontar esta situación. Instamos a la comunidad mexicana a acudir a nuestros consulados donde podrán tener el apoyo legal necesario y sus documentos de identidad.

Para rectificación de hechos participaron el Diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes (MORENA) y las Diputadas María Angélica Granados Trespalacios (PAN) y Lucero Higareda Segura (MORENA), así como las senadoras Anabell Ávalos Zempoalteca (PRI) y María Martina Kantún Can (MORENA).

Finalmente, el Senador Fernández Noroña resaltó que todos los grupos parlamentarios representados en el Congreso mexicano han cerrado filas en torno a la independencia y defensa de la soberanía nacional y del pueblo de México, especialmente de las y los migrantes.

Manifestó su solidaridad a diversos gobiernos como el de Dinamarca en la defensa de su soberanía sobre Groenlandia; al pueblo de Panamá en la defensa de su soberanía en la reivindicación del Canal de Panamá, así como a Cuba, al cual el gobierno de Joe Biden lo había sacado de la lista de países terroristas y que el de Donald Trump lo volvió a incluir.

Informó que se entregó el documento de Naciones Unidas, con fecha 19 de diciembre de 2024, en donde se insta a todos los estados a que cesen de adoptar o aplicar medidas unilaterales no compatibles con el derecho internacional.

Participan estudiantes de Escuelas Normales del EdoMéx en curso de enseñanza de inglés, en San Antonio Texas

* Mediante un programa de intercambio académico, 21 estudiantes mexiquenses perfeccionaron sus conocimientos en esta lengua extranjera


* La SECTI promueve este tipo de acciones para brindar a los futuros profesionistas herramientas que les permitan ser más competitivos en el mercado laboral


El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), promueve el desarrollo de la comunidad escolar mediante el intercambio académico con otras instituciones educativas, es el caso de 21 estudiantes de Escuelas Normales del Estado de México que participaron en el programa “English as a Second Language for Future Educators", en el Northwest Vista College en San Antonio, Texas, Estados Unidos.

Los estudiantes mexiquenses estuvieron de intercambio académico 62 días, para perfeccionar su enseñanza en el idioma inglés; consideraron que la educación superior en México debe ir de la mano de los cambios que se viven a nivel mundial, de ahí la importancia de que los nuevos profesionales cuenten con el conocimiento de otros lenguajes y culturas.

El objetivo de la SECTI, a cargo de Miguel Ángel Hernández Espejel, es consolidar proyectos académicos que formen a las nuevas generaciones de normalistas como profesionistas críticos, con la capacidad de desempeñarse en una sociedad interdependiente y multicultural, la cual exige un conjunto de competencias cognitivas, sociales y emocionales que permitan valorar, entender y respetar las diferencias culturales, trabajar en equipo y participar activa y responsablemente en la solución de los problemas globales.

Con el Poder de la Educación, el Gobierno del Estado de México consolida y refuerza la transformación del Estado de México, sentando las bases para preparar a las nuevas generaciones con las herramientas que les permitan ser competitivos en su campo laboral y mejorar las condiciones de bienestar de la entidad mexiquense.

Presenta Azucena Cisneros Plan Integral de Seguridad Pública para Ecatepec

• Contará con apoyo de los gobiernos estatal y federal para devolver la tranquilidad al pueblo


• Dividirán el territorio en 7 zonas, 27 sectores, 230 cuadrantes y 13 mil redes vecinales, con tecnología para hacer sinergia entre la población, las autoridades y la Federación


• Esperan en próximos días el despliegue de marinos en al menos 100 colonias


Por Mario Ruiz Hernández

Ecatepec, Méx.,  enero del 2025.- Ecatepec instrumentará un plan integral de seguridad, que por primera vez contará con apoyo y coordinación de los gobiernos federal y estatal, donde habrá policía de proximidad, inteligencia, tecnología, investigación y perspectiva de género, informó la alcaldesa Azucena Cisneros Coss.

En su tercera conferencia de prensa, la presidenta municipal presentó dicha estrategia de seguridad, que parte del eje central de atender las causas con el objetivo primordial de que los habitantes vivan con tranquilidad y las mujeres regresen a salvo a sus casas.

“Es un programa que hemos venido construyendo desde hace mucho tiempo y con los diferentes niveles de gobierno para no dejar huecos.
 
“Para el gobierno federal, que encabeza Claudia Sheinbaum, existe Ecatepec como una prioridad, así me lo ha hecho saber el Secretario de la Marina”, expresó.

El plan contempla 10 acciones que ya están en marcha: Policía de proximidad social, instalar 10 mil alarmas vecinales, mejores condiciones laborales para las y los policías, capacitación y armamento.

De igual forma, tres mil nuevas cámaras de videovigilancia, vigilancia aérea mediante drones, programas de atención a los jóvenes y combate a las adicciones, relocalización de elementos de policía en las zonas de mayor incidencia delictiva, robustecer y dotar de herramientas y una aplicación móvil de respuesta inmediata con botón de pánico conectado al C4.

Edgar Antonio Machado Peña, comisario de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, relató que la estrategia integral está basada en las 10 acciones citadas y en la aplicación del modelo de seguridad implementado en Nezahualcóyotl, que potencia la participación de la población, la confianza en su policía y el rediseño de las medidas a aplicar, focalizándolas en áreas específicas.

Agregó que Ecatepec estaba dividido en siete regiones y 71 cuadrantes, lo que es inoperante, por lo que ahora funcionará en siete zonas, 27 sectores, 230 cuadrantes y 13 mil redes vecinales, además de promover la participación ciudadana, proporcionar tecnología a la corporación y fortalecer la sinergia entre población, autoridades locales y gobierno federal.

Machado Peña aseguró que identificaron los puntos más relevantes de inseguridad y violencia, como robo y homicidios doloso, además de que en 10 colonias efectuarán acciones “que no nada más implican el uso de la fuerza o el despliegue efectivo de la policía, sino que es integral, tiene que involucrar a la sociedad, al vecino, a su autoridad con el respaldo de la Federación a través de la Secretaría de Marina Armada de México”.

En la conferencia, Cisneros Coss adelantó que la próxima semana presentará el Plan Especial sobre las distintas violencias a las mujeres, estrategia que requiere atención distinta y abordará el problema “desde las propias causas en todos los niveles, también de todos los grupos generadores de violencia, porque necesitamos regresar la paz y la institucionalidad”.

Añadió que exploran la posibilidad de establecer convenios con el gobierno estatal para fortalecer la infraestructura de los cuerpos policiacos y están a la espera del despliegue de elementos de la Secretaría de la Marina en los próximos días, que podrían llegar a 100 en territorio Ecatepenses.

Arranca en marzo los diplomados en apreciación de las artes I y II en CECUT

* Ofrecen una preparación complementaria a docentes, promotores culturales y público general interesado en impulsar la realización de proyectos de formación artística en educación básica y media superior, así como brinda elementos teóricos y prácticos básicos para la apreciación artística


Los Diplomados en Apreciación de las Artes l y ll son una herramienta educativa que año con año el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura federal, avalado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 022 Tijuana, impulsa y ofrece a todas las personas interesadas en tener un acercamiento más sensible a la cultura y el arte.

Cada diplomado consta de 5 módulos que comprenden 100 horas docentes teóricas y 60 de práctica individual, resultando en un total de 160 horas distribuidas de marzo a noviembre de 2025. Las clases serán de manera presencial y algunas sesiones de forma virtual, con algunos jueves, pero mayormente con clases los viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Estos ofrecen una preparación complementaria a docentes, promotores culturales y público general interesado en impulsar la realización de proyectos de formación artística en educación básica y media superior, así como brinda elementos teóricos y prácticos básicos para la apreciación artística.

Expertos en cada disciplina impartirán estos diplomados: María Teresa Ruiz Acuña, Apreciación del Arte; Mario Montenegro, Ópera y canto; Henry Torres, Danza; Bryan Andrade Chilian, Fotografía; Marisol González, Artes y pintura; Lídice Figueroa Lewis, Enseñanza del arte y desarrollo socioemocional; Patricia Blake Valenzuela y Bertha Hiriart, Cuento y novela; Francisco Guerrero, Orquesta; Héctor Manuel Ramos y Liset Cotera, Cinematografía; Ramón Verdugo, Teatro.

Personas interesadas en conocer los detalles, costos, descuentos y facilidades de pagos que se otorgan para cursar uno o ambos diplomados pueden solicitar información a los teléfonos (664) 687-9646 al 48, de la Gerencia de Promoción Escolar, o al correo electrónico promocionescolar@cecut.gob.mx. Las inscripciones ya están abiertas.

OMV RADIO recomienda: Los mexicanos Becoming The Entity, presentan su nuevo y demencial EP


La banda mexicana de Death Metal, Becoming The Entity, está de regreso con su más reciente material, "Chronicles Of The Trephine: Creeping Abominations in Saturnine Dimensions", un EP de seis temas que desafía los límites del género, llevando a los oyentes a un abismo de terror cósmico, introspección y paisajes sonoros astrales.

Conformada por Victor Castro (guitarra y voz), Christian Trejo (guitarra y voz), Omar "Caníbal" Zuñiga (batería), Nando Tovar (bajo) y Adán Almonte (bajista suplente), Becoming The Entity continúa explorando las profundidades del Death Metal, marcando una evolución en su sonido y su propuesta conceptual.

Grabado en Black Tape Records, el estudio del baterista Omar Zuñiga, el EP incluye cuatro composiciones originales y dos potentes covers que rinden homenaje a las leyendas del género. En dichas reversiones, podemos disfrutar de la participación de destacados músicos invitados, como es el caso de Tiny Terror y Jair García.

"Chronicles Of The Trephine" fue producido por los integrantes de la banda, grabado por Caníbal Zuñiga en Black Tape Records, y mezclado y masterizado por Erik Monzonis de Darkhouse Audio. Destaca la colaboración de Nate Miller, quien aporta el hipnótico sonido del erhu en "Saturnine", añadiendo un matiz único y atmosférico al EP.

Becoming The Entity - Chronicles Of The Trephine: Creeping Abominations in Saturnine Dimensions

Acerca de Becoming The Entity: 

Así como los hoyos negros nacen de las estrellas muertas y se convierten en objetos caóticos y densos, Becoming The Entity, nació gracias al fallecimiento de Infernal Bloodlust en el otoño de 2019, queriendo llevar su música a un Death Metal brutal y furioso.

A la fecha, el conjunto cuenta con un álbum de estudio ('Beyond Cygnus') editado en 2021 y su más reciente EP, titulado "Chronicles of the Trephine: Creeping Abominations in Saturnine Dimensions", recientemente lanzado al mundo a finales de 2024.


1. Trephine
2. Creeping Abominations
3. Folding Dimensions
4. The Saturnine
5. Regorge in the Morgue (Vomitory cover)
6. Into Crypts of Rays (Celtic Frost cover)

Comienza estrategia de repatriación, MÉXICO TE ABRAZA, con 9 centros de atención


Ante la eventual repatriación de mexicanas y mexicanos que se encuentran en Estados Unidos, el Gobierno de México tiene listos nueve centros de atención como parte de la Estrategia Efectiva de Recepción, MÉXICO TE ABRAZA.

Durante la Conferencia del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que el gobierno federal está listo para recibir con los brazos abiertos a las y los connacionales con calidez, humanismo y certeza de oportunidades para una vida digna en el país.

Informó que los tres componentes de la Estrategia Efectiva de Recepción, MÉXICO TE ABRAZA son: Asistencia y protección consular; y con el apoyo de las Agencias de Naciones Unidas y organizaciones garantizar los derechos de los connacionales.

Recepción y apoyo en los seis estados fronterizos, donde se instalan centros de atención; y
Reintegración para atender las necesidades básicas mediante jornadas de servicios sociales, así como la incorporación al empleo y a programas de bienestar.

Detalló que los centros de atención se ubicarán en municipios colindantes a los 11 puntos por los que se lleva a cabo el retorno de mexicanos, los cuales contarán con todos los servicios necesarios como luz, agua, internet, drenaje y vías de comunicación.

La secretaria Rodríguez acotó que la ubicación de estos centros fue acordada con la gobernadora y los gobernadores de los estados.

En Baja California se contará con dos centros de atención, uno en Tijuana y otro en Mexicali; en Sonora, uno en Nogales; en Chihuahua, uno en Ciudad Juárez; en Coahuila, en Nueva Rosita; en Nuevo León, en El Carmen; y en Tamaulipas, tres centros ubicados en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.

Añadió que los gobiernos de la frontera norte colaborarán con servicios de limpieza y sanitarios; recolección de basura; apoyo en la recepción y logística; suministro de agua potable y plantas de luz, y apoyarán en las labores de protección civil, así como seguridad perimetral y vial alrededor de estos centros.

Asimismo, se dispone de 189 autobuses para el traslado desde los puntos de repatriación fronterizos a los nueve centros de atención, y 100 unidades más para llevarlos a sus estados de origen.

Subrayó que por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en los centros se llevará un registro de beneficiarios, a los que se les brindará artículos de higiene y uso personal, así como atención médica, servicios para la reintegración, alimentación, estancia y alojamiento.

La funcionaria federal resaltó que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina apoyarán en el plan de alimentación con la instalación de cocinas móviles; y se cuenta con cinco diferentes menús para cada tiempo.

Señaló que en cada centro de atención 18 dependencias del gobierno federal realizarán Jornadas de Servicios Sociales para acompañar la Estrategia de Repatriación, MÉXICO TE ABRAZA.

La Secretaria Rosa Icela Rodríguez aseguró que el pueblo de México es trabajador, honesto y solidario; las personas migrantes no son criminales.

“El Gobierno de México está listo para recibirlos con los brazos abiertos. El país que dejaron es diferente al que estamos construyendo, hoy es más justo e igualitario. Para nosotros la repatriación es un regreso al hogar, a nuestras raíces, a nuestra cultura y a la hermandad que nos une.

“Reafirmamos nuestra identidad como un pueblo que no solo acoge, sino que también protege y respeta los derechos y dignidad de quienes retornan”, señaló.

El Sector Salud trabaja con cohesión y unidad para mejorar la atención médica a la población: David Kershenobich

* En la conferencia, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, presentó en Plan Nacional de Combate al Dengue y los resultados del programa de catarata, “Ver por México”


En la actual administración, el Sector Salud en su conjunto trabaja para reforzar la salud colectiva y la atención médica que se brinda a todas y todos los mexicanos, aseguró el Titular del ramo, David Kershenobich.

Al participar en La Mañanera del Pueblo, recordó que la Presidenta, Claudia Sheinbaum, ha instruido que el sector y sus instituciones –IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, PEMEX y las secretarías de DEFENSA y Marina– trabajen integrados bajo la coordinación de la Secretaría de Salud.

Bajo esa línea, el sector trabaja en reforzar la salud colectiva, que involucra la atención de las personas antes de que lleguen a buscar servicios médicos, donde resulta fundamental el trabajo que realiza con los gobiernos locales y los secretarios de Salud estatales.

Y, además, trabaja en mejorar la atención médica con las instituciones del sector y con el servicio nacional de atención pública, que es el personal que colabora en esas tareas de salud colectiva y atención médica.

El secretario de Salud señaló lo anterior como preámbulo a dos estrategias de salud colectiva y atención médica que fueron presentadas por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde.

Por principio, el subsecretario presentó el Plan Nacional para el Control del Dengue que tiene el objetivo de reducir los casos en un 50 por ciento entre 2025 y 2030.

Las acciones incluyen la liberación de mosquitos con Wolbachia, que bloquearán la transmisión de la enfermedad, así como investigaciones para que México pueda contar con una vacuna contra el Dengue.

De la mano, se hará una fuerte difusión de los programas de participación comunitaria y se lanzará la iniciativa Casa Segura en los hogares donde haya mujeres embarazadas, adultos mayores y recién nacidos.

El Subsecretario López Elizalde también se refirió a la estrategia de operación de catarata “Ver por México” que dio inicio el 1 de octubre, junto con la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Hasta el momento, se han aplicado casi 40 mil cirugías, completamente gratuitas, para que adultos mayores de todo el país puedan recuperar la visión y, con ello, mejorar su calidad de vida.

El subsecretario explicó que la catarata es la primera causa de ceguera reversible en México y afecta a más de 760 mil personas. Sin embargo, una tercera parte de ellas no se opera por falta de recursos económicos.

Las cirugías se aplican en las instituciones del Sector Salud, en las 32 entidades del país, y la población mexicana de más de 60 años que quiera registrarse para una valoración, puede hacerlo en la página cataratas.atdt.gob.mx

Es fundamental la participación de las comunidades para afrontar los desafíos del cambio climático: Alicia Bárcena

* La titular de la SEMARNAT reafirmó el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum de alcanzar la justicia ambiental y compartió que se trabaja con alianzas público-privadas para lograr la sustentabilidad en México


En el marco de su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, participó hoy en los foros “Proteger a las personas frente al cambio climático” y “La descarbonización industrial como estrategia de crecimiento”.

Durante su intervención en el foro “Proteger a las personas frente al cambio climático”, la titular del sector ambiental federal señaló que a diez años de haberse firmado el Acuerdo de París los gobiernos han avanzado poco en materia climática y la esperanza del cambio está en la participación de las comunidades, por lo que es fundamental reconstruir el tejido social y trabajar en conjunto con las personas.

Compartió qué en México, bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se trabaja muy cerca con las comunidades y los pueblos indígenas para lograr la justicia ambiental. “Todas las generaciones tenemos que salir de nuestra zona de confort y luchar por la justicia ambiental”, subrayó.

De igual forma, la Secretaria Bárcena destacó el Programa Nacional de Restauración y el Acuerdo Nacional Hídrico, instrumentos de la política ecológica y ambiental humanista de México. “La presidenta está muy comprometida con la restauración de los bosques, los manglares y el agua”, precisó.

Por otra parte, en el foro “La descarbonización industrial como estrategia de crecimiento”, la titular de la SEMARNAT señaló que en México se han seleccionado ocho sectores que pueden descarbonizar con facilidad y que serán parte de los Compromisos Nacionalmente Determinados que presentará nuestro país en la COP30. Entre ellos, la construcción, el residencial, los residuos y la electromovilidad.

En el caso de la electromovilidad, explicó que el Gobierno de México busca impulsar el uso de vehículos híbridos para 2027 en la Ciudad de México, Monterrey y en Guadalajara, en un trabajo conjunto con la industria automotriz, por lo que se buscan alianzas público-privadas para lograr la transición energética. “En México estamos poniendo mucho interés en electrificar el transporte público, por ejemplo […] esto lo hizo precisamente nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, que fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México”.

La secretaria Bárcena estuvo presente también en los foros “Cadenas de suministro de vehículos eléctricos” y “El camino hacia la COP30”.

Sostuvo además reuniones bilaterales con la presidenta de Soluciones del Sector Público de SwissRe, Verónica Scotti, con quien analizó la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la resiliencia frente a los retos climáticos y naturales; y con el vicepresidente ejecutivo y CEO de Coca-Cola, Henrique Braun, para dialogar sobre la próxima inauguración de su planta de reciclaje en Tabasco y las iniciativas enfocadas en optimizar el uso del agua.

Asimismo, se reunió con funcionarios de organismos internacionales, incluyendo a la secretaria general de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan; y la decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, Arancha González.

El día de mañana, la secretaria Bárcena Ibarra participará en los foros: “Hacia la paridad en el poder”, “Diálogo ministerial para una Acción Nacional por el Plástico” y expondrá la política del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum en “México: Diálogo sobre la estrategia del país”.