jueves, 30 de enero de 2025

Fiscalización, aliada en la rendición de cuentas: Liliana Dávalos

* La Titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), Liliana Dávalos, llamó a alcaldesas y alcaldes a sumar esfuerzos y capacidades institucionales


* OSFEM reúne a presidentas y presidentes municipales para orientarlos en el cumplimiento de sus obligaciones


* Al evento asistieron los diputados Maurilio Hernández y Francisco Vázquez, así como la Legisladora Arleth Grimaldo



La fiscalización será una aliada en la rendición de cuentas, para que los gobiernos municipales muestren el cumplimiento de la misión para la que fueron creados y su eficacia en el otorgamiento de los servicios públicos, sostuvo Liliana Dávalos Ham, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), por lo que exhortó a las y los alcaldes municipales a trabajar juntos y sumar esfuerzos y capacidades institucionales.

Durante el encuentro con presidentas y presidentes municipales del Estado de México, y en presencia de los Diputados Maurilio Hernández González y José Francisco Vázquez Rodríguez, presidentes de la Directiva y de la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura Mexiquense, la auditora superior enfatizó que la fiscalización permitirá otorgar información externa e independiente de las áreas de oportunidad, pero, sobre todo, detectará posibles errores o irregularidades en el servicio público para la mejora continua de la gestión gubernamental.

Ante la Legisladora Arleth Stephanie Grimaldo Osorio (MORENA), presidenta de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización, Liliana Dávalos aseguró que los esfuerzos coordinados permitirán que la entidad sea un referente en la rendición de cuentas y que los recursos públicos sean destinados a atender las necesidades ciudadanas, y se comprometió a mejorar los procesos de fiscalización, optimizar la entrega de información, elevar la comunicación y combatir actos de corrupción.

En esta reunión, personas auditoras especiales y titulares de unidades del OSFEM compartieron con las y los alcaldes algunos aspectos sobre las obligaciones periódicas que las administraciones municipales deben atender.

Con el tema “Cuenta Pública: eje rector de la fiscalización”, Gloria Leticia Nolasco Vázquez, auditora superior de Revisión de Información de las Entidades Fiscalizables del OSFEM, expuso que la cuenta pública es el insumo y la base más importante para la fiscalización, pues plasma cómo las entidades fiscalizables ejecutaron su gasto y si llegaron a los objetivos, además permite comprobar que cumplieron lo que se programaron.

Javier López Pérez, auditor especial de Desempeño y Legalidad, desarrolló el tema “Mitos y realidades de la auditoría municipal”, en el que exhortó a dejar atrás la idea de que su práctica es contraproducente para los municipios, ya que brinda opiniones técnicas e imparciales que genera a las autoridades información útil, oportuna y de impacto, para la mejor toma de decisiones de las y los alcaldes, además de que no se fiscaliza a las personas, sino que verifica y corrobora la información de procesos sustantivos.

Al hablar de los “Riesgos y resultados de las inversiones y el gasto público”, Jaime Enrique Perdigón Nieto, titular de la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero e Inversión Física”, recordó que las observaciones más relevantes en materia de inversiones físicas han sido las carencias en sus etapas de planeación, con la falta de proyectos ejecutivos o la adjudicación con irregularidades en el procedimiento administrativo, y obras pagadas no ejecutadas o inoperantes; mientras que en gasto público, fueron la adquisición de deuda y montos superiores a los aprobados por la ley e incumplimiento a las excepciones de licitación.

Luis Ignacio Sierra Villa, Titular de la Unidad de Seguimiento, explicó “El por qué y para qué de la atención a las acciones emitidas en los actos de fiscalización”, en el cual señaló que las entidades fiscalizadas tienen el derecho de aclarar el contenido de las observaciones, para prevenir posibles responsabilidades administrativas al margen de que se trate de una administración anterior y el seguimiento a recomendaciones es una oportunidad de mejora.

De la Unidad de Investigación, Armando Molina Franco expuso el tema “De las faltas administrativas y sus sanciones por no actuar conforme al marco normativo”, en el que detalló la línea del tiempo en la que interviene el área, con el fin de detectar presuntos responsables y en donde los municipios están obligados a proporcionar información solicitada para evitar incurrir en desacato.

María Dolores Juárez Flores, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, abordó el tema “Aspectos jurídicos relevantes”, en el que puntualizó que, en el servicio público, las personas están sujetas al principio de administración pública y el de legalidad. Además, alertó que, por ejemplo, en el nombramiento de personas titulares – en tesorerías o en áreas de obras públicas– la Ley Orgánica Municipal pide que cumplan los perfiles, pues, de no hacerlo, hay una contravención de la norma y resultaría en un actuar viciado.

Con “Medios digitales para la fiscalización Superior”, Ulises Iván Lovera Villegas, Titular de la Unidad de Tecnologías de la Información y la Comunicación, recordó que el OSFEM cuenta con la plataforma digital y la firma electrónica avanzada, cuyo propósito es facilitar los actos de fiscalización y eficientar los recursos financieros y humanos, para contribuir al ejercicio racional y austero de los recursos públicos.

OSFEM será un aliado de la transparencia: Diputado Francisco Vázquez

* El legislador destacó que el acercamiento entre el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) y las y los alcaldes es una muestra del interés por servir con honestidad


* La fiscalización será una aliada en la rendición de cuentas: Liliana Dávalos, titular del OSFEM


* La Diputada Arleth Grimaldo resaltó que es fundamental que se fortalezca y se dote de mejores herramientas a los órganos internos de control



El Diputado José Francisco Vázquez Rodríguez (MORENA), presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXII Legislatura Mexiquense, aseguró que el encuentro entre alcaldes y alcaldesas de los municipios con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) es una muestra del interés superior de servir con honestidad y compromiso al pueblo, por lo que resaltó el inicio de una nueva etapa en la fiscalización de los recursos públicos con el Órgano Superior como un verdadero aliado de la transparencia y la justicia social.

En el encuentro, realizado en el Congreso mexiquense con la presencia del Legislador Maurilio Hernández González (MORENA), presidente de la Directiva, y de la Diputada Arleth Stephanie Grimaldo Osorio (MORENA), presidenta de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización, el parlamentario aseguró que el buen manejo del dinero del pueblo no es un asunto técnico, sino profundamente moral, pues no se trata sólo de cuentas claras, sino de que cada peso que llega a las arcas públicas regrese a la gente en forma de bienestar.

Tras reconocer la determinación de Liliana Dávalos Ham para asumir la responsabilidad al frente del OSFEM, el también coordinador de la bancada de morena admitió que la corrupción ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo, pues se desviaron recursos que deberían haber sido para escuelas, hospitales, calles seguras y apoyo a quienes más lo requieren, y recalcó que es una situación que no se puede permitir.

Ante este panorama, convocó a las y los alcaldes a hacer de sus gobiernos un ejemplo de honestidad y eficiencia; a privilegiar la cercanía con la población para que su bienestar sea la única prioridad; a continuar con la transformación en el país desde cada municipio mexiquense; y a quitarse la sombra de colores partidistas para que le vaya bien a todo el estado.

En su participación, la Diputada Arleth Stephanie Grimaldo reconoció que, a pesar de los avances en fiscalización, aún existen desafíos, como la falta de capacitación técnica y la resistencia al cambio, los cuales han dificultado la implementación de mecanismos de control, por ello calificó de fundamental el fortalecer y dotar de mejores herramientas a los órganos internos de control, así como promover la capacitación y fortalecimiento de una cultura de integridad y ética en el servicio público.

Por lo anterior, llamó a trabajar de manera cordial, institucional y coordinada para mejorar los resultados en procesos de fiscalización en el inicio de la nueva etapa del OSFEM, para marcar un antes y un después en la historia de la vida pública estatal.

Al respecto, la Auditora Superior Liliana Dávalos enfatizó que la fiscalización será una aliada en la rendición de cuentas, para que los gobiernos muestren el cumplimiento de la misión para la que fueron creados y su eficacia en el otorgamiento de los servicios públicos, por ello exhortó a las y los alcaldes municipales a trabajar juntos y sumar esfuerzos y capacidades institucionales.

En esta reunión, personas auditoras especiales y titulares de unidades del OSFEM compartieron con las y los alcaldes algunos aspectos sobre las obligaciones periódicas que las administraciones municipales deben atender.

Beneficia Secretaría del Campo a 340 familias con rehabilitación de 7Km de caminos rurales en el Parque Nacional La Marquesa

* Esta acción beneficia de manera directa a los productores de maíz, cría de trucha y servicios turísticos


La Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de México rehabilitó más de siete kilómetros de caminos rurales en el Parque Nacional La Marquesa, en el municipio de Ocoyoacac, en beneficio de 345 ejidatarios y sus familias.

Esta acción beneficia a habitantes de San Jerónimo Acazulco dedicados a la siembra de maíz para autoconsumo y a la cría de trucha; así como servicios relacionados al turismo.

La obra realizada mediante el esquema de préstamo de maquinaria incluyó el rastreo, construcción de cunetas y rehabilitación caminos de terracería dañados por las lluvias de 2024.

Al supervisar los trabajos realizados, María Eugenia Rojano Valdés, Secretaría del Campo, recordó que el programa de préstamo de maquinaria puede llegar a las comunidades, ya sea a través de los ejidatarios, los ayuntamientos u otras organizaciones de productores.

"El apoyo es mutuo, los ejidatarios también aportan para el combustible y la operación de las máquinas, con su apoyo y participación seguiremos haciendo trabajo conjunto con las comunidades y ejidos", indicó la Secretaria del Campo.

A su vez, Alejandro Juárez Hidalgo, Presidente del Comisariado Ejidal de San Jerónimo Acazulco, agradeció a la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez por responder a las necesidades de las comunidades y propiciar que los servidores públicos sean más cercanos.

Estos caminos rurales apoyarán a una mejor conectividad para quienes visitan la zona turística de Ocoyoacac, así como a mejorar la conexión con las comunidades productoras del campo, lo que impulsa la economía local.

OMV RADIO recomienda: Reeper edita la versión de lujo de su exitoso álbum “The Butterfly Effect”

Reeper, la banda de metal moderno fundada en el año 2016 y liderada por el multi-instrumentista Elías Andrada, comienza un 2025 lleno de actividad y nuevos lanzamientos. El puntapié inicial lo da con el estreno de la Edición Deluxe del último trabajo discográfico de la banda que llevó el nombre “The Butterfly Effect” y que fue editado hacia finales de 2023.

Esta edición especial de su álbum innovador está disponible desde el 8 de enero en todas las principales plataformas digitales. A diferencia de su primera edición, este nuevo trabajo de Reeper presenta los temas ya conocidos, pero ahora en versiones instrumentales y con un sonido mejorado.

Con la Edición  Deluxe de esta placa, la propuesta ofrece un sonido innovador y audaz, consolidando de esta manera a un artista que propone siempre contenidos de calidad con cada nueva creación.


Sobre el nuevo álbum:

Elías Andrada, el protagonista principal de esta historia musical, nos dice: “Queríamos que esta Edición Deluxe fuera más que una simple revocación. Es una experiencia completa y nueva para nuestros fans, con nuevas pistas, sonido mejorado y detalles que cuentan la historia detrás de cada riff y cada letra. ¡No podemos esperar a que lo escuches!”

La impresionante obra de arte del álbum, diseñada por el famoso creador argentino Abstract Chaos Design, presenta una vibrante mariposa contra un telón azul.

Esta nueva dirección visual refleja la evolución de la banda, rompiendo las imágenes tradicionales del género e invitando a los aficionados a interpretar su música de formas nuevas y emocionantes.

1. Blur Horizon
2. Fire From Athens
3. Rain
4. Just Enough
5. For All That We Have
6. Self-Indulgent
7. Timelapse
8. Get Out Of My Mind
9. Out Of Color
10. Frequency

INEGI: Otros temas económicos

En diciembre de 2024, el IMOAM estima una disminución de la actividad manufacturera de -0.4 % respecto a diciembre de 2023 

En diciembre de 2024, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 98.6 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de -0.4 por ciento. En el cuadro 1 se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones. 

Cuadro 1 
Estimaciones del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera 
diciembre de 2024 
(a partir de cifras originales)
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), diciembre de 2024. 

A continuación, se observan los resultados del cálculo del IMOAM. La gráfica 1 muestra el IMOAM junto con los valores del IMAI correspondientes al sector manufacturero. La gráfica 2 contiene las variaciones porcentuales anuales del IMOAM junto con las variaciones anuales del propio IMAI manufacturero.

Gráfica 1 
Índices del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) e Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero 
enero de 2018 a diciembre de 2024 
Nota: El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) se obtiene a partir de un modelo de diferencias logarítmicas. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), diciembre de 2024. 

Gráfica 2 
Variaciones anuales del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) e Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero 
enero de 2018 a diciembre de 2024 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), diciembre 2024.

I. EVALUACIÓN HISTÓRICA DE LAS ESTIMACIONES DEL IMOAM 

El IMOAM comenzó a calcularse en agosto de 2015. Desde entonces, se evalúa su desempeño mes con mes. El IMOAM se compara con el IMAI del sector manufacturero. La diferencia entre ambos indicadores es estadísticamente cercana a 0. En 89 % de las ocasiones, el IMAI manufacturero quedó dentro del intervalo de confianza de 95 % del IMOAM. En la gráfica 3 se muestra la comparación para el periodo entre octubre de 2017 y noviembre de 2024. 

Gráfica 3 
Comparación histórica entre el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) y el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero 
2017-2024
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), 2017 a 2024.

II. FICHA TÉCNICA 

Antecedentes: El INEGI, por medio de Cuentas Nacionales, publica el IMAI para el sector manufacturero alrededor de 40 días después de que termina el mes de referencia. Con este indicador, el INEGI ofrece información macroeconómica relevante para la toma de decisiones económicas. El IMOAM es una estadística experimental que genera el INEGI para estimar con anticipación el próximo valor mensual del IMAI manufacturero, alrededor de 20 días antes de que se publique el IMAI. Para ello, se construye un modelo estadístico en el que se utilizan datos vinculados entre el Registro Estadístico de Negocios en México y registros administrativos de consumos de energía eléctrica que provienen de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Se parte de la hipótesis de que la producción en el sector manufacturero es proporcional a su consumo de energía eléctrica. La construcción de dicho modelo estadístico es posible gracias a la oportunidad con la que CFE proporciona datos al INEGI. 

Objetivo: Poner a disposición de las y los usuarios una estimación anticipada del próximo valor mensual del IMAI manufacturero. 

Unidad de observación: Empresa formal en el sector manufacturero de México. 

Método para generar la estadística: El IMOAM modela el comportamiento de la serie mensual original (sin ajuste estacional) del IMAI en el sector manufacturero. El propósito es brindar información oportuna sobre la evolución de este sector con datos mensuales que se obtienen del aprovechamiento de registros administrativos de la CFE y del CENACE. 

Variable de respuesta: 
IMAI en el sector manufacturero Variables explicativas: 

Variables: • Indicador de Consumo de Energía Eléctrica (ICEE) en el sector manufacturero, construido a partir de datos de registros administrativos provenientes de la CFE y del CENACE. 

• Variables dummy que se usan para modelar eventos estacionales y situaciones especiales. 

Captación de datos: La información para construir las variables del modelo estadístico se obtiene del Área de Cuentas Nacionales en el INEGI, así como de registros administrativos mensuales de la CFE y del CENACE 

Procesamiento de datos: El modelo estadístico se construye por medio del software estadístico R. 

Nota al usuario: Por cuestiones de confidencialidad, no se publica la serie mensual del ICEE. Las estimaciones que genera el modelo estadístico IMOAM se publican en la página del Instituto, por medio de este boletín, y en las redes sociales del INEGI. 

Ligas de interés: Para más información sobre este proyecto, consúltese la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/investigacion/imoam/ 

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

El taller de fotografía "Practicas al andar" deja huella en jóvenes oaxaqueños

* Integrantes del Semillero Creativo de Fotografía y Video en Villa de Zaachila y estudiantes de la Columbia College de Chicago participaron en las sesiones


* La experiencia culminó con una muestra en la Escuela de Muralismo


Oaxaca fue sede del taller “Prácticas al andar”, una experiencia organizada por el Columbia College de Chicago, Estados Unidos, en colaboración con el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB). Este taller contó con la participación de Zeth y Margarita, dos jóvenes integrantes del Semillero Creativo de Fotografía y Video de Villa de Zaachila.

Ambos fueron seleccionados entre varios aspirantes tras responder a una convocatoria del CFMAB. Durante esta experiencia, trabajaron junto a estudiantes estadounidenses y sus profesores, lo que les permitió aprender nuevas técnicas, compartir perspectivas culturales y conectar más profundamente con las historias que las periferias oaxaqueñas tienen para contar. El taller se llevó a cabo en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, mientras que la muestra final del trabajo se presentó en la Escuela de Muralismo de Oaxaca.

Una experiencia transformadora

Margarita y Zeth, de 21 y 22 años respectivamente, consideran que esta formación les impulsa a llevar la fotografía a un nivel “más profesional”.

Las y los participantes no solo compartieron conceptos fotográficos y revisaron el trabajo de artistas que documentaron espacios no convencionales, sino que también recorrieron las calles de Oaxaca en busca de historias únicas que reflejaran las realidades urbanas.

Para Zeth, dicha oportunidad marcó un hito en su vida. “Ha sido increíble llevar lo que hacemos a un nivel más alto y compartirlo con una universidad tan prestigiosa como la Columbia College", comentó.

En ese sentido, consideró que el trabajo que realiza el Semillero Creativo “es bastante grande, porque, personalmente, no tengo mucho tiempo en la fotografía. Entré al Semillero hace un año aproximadamente, y no sabía absolutamente nada, entonces todo lo que he aprendido lo he obtenido en él. No es coincidencia que hayamos sido seleccionados dos integrantes del Semillero, creo que eso habla muy bien del trabajo que se está haciendo en estos espacios”.

Por su parte, Margarita, quien forma parte del grupo colaborativo desde hace dos años, compartió el impacto personal de su estadía en el Semillero, pues, aunque al “principio veía la fotografía como una distracción, algo terapéutico, ahora siento que puede ser parte de mi vida profesional”.

De igual forma, puntualizó que el taller le ha dejado una grata experiencia al convivir no solo con personas de su localidad sino de otro país, “es una oportunidad muy bonita que hemos tratado de aprovechar”.

Un cierre lleno de historias

Realizada en la Escuela de Muralismo, la muestra fotográfica reunió los trabajos de los 12 participantes (seis de Oaxaca y seis de Chicago) en un collage colectivo que reflejó las vivencias y aprendizajes obtenidos durante el taller. Cada imagen narró una historia y combinó dos perspectivas culturales unidas por una afición: la fotografía.

Finalmente, la experiencia enriqueció la trayectoria de Margarita y Zeth, y reafirmó el poder transformador del arte para conectar a las personas, trascender fronteras y cambiar vidas.

Fernández Noroña advierte que CEPJF entregó un listado para imponer candidatos del Poder Judicial de la Federación

* La Mesa Directiva realizará procedimiento de insaculación publica cuidadoso y transparente, reitera el senador


Aunque el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) presentó un listado que es como “un traje a la medida” para imponer a candidatos, la Mesa Directiva del Senado de la República realizará un procedimiento de insaculación publica cuidadoso y transparente, para determinar a los candidatos que le corresponden al Poder Judicial de la Federación, advirtió el Senador Gerardo Fernández Noroña.

En entrevista, el presidente de la Cámara de Senadores aseguró que pese a esta maniobra, que le hace “un enorme daño al Poder Judicial”, la Mesa Directiva de la Cámara no tomará “ni una sola decisión discrecional” y sólo realizará lo que le mandató el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“No voy a hacer nada diferente a lo que el Tribunal Electoral nos dio mandato, voy a cuidar mucho ese proceso”, expresó.

El presidente de la Cámara de Senadores subrayó que para el proceso de insaculación que se llevará a cabo el día de mañana “se va a ir diciendo cada uno de los nombres”, pues “más vale que se vayan diciendo uno por uno para que quede claro que nosotros hicimos lo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación nos dijo”.

Reiteró que todos los que están en el padrón van a la insaculación, por lo que no se va a interpretar nada e insistió en que ninguno de los aspirantes que se registraron en el Poder Judicial se quedará fuera.

Gerardo Fernández precisó que se llevarán a cabo 70 insaculaciones, proceso que durará alrededor de seis horas, y el cual se mostrará en las pantallas del Pleno.

Sin embargo, señaló que lo que hizo el Poder Judicial con sus listas fue una “chicana, que es cuando haces una trapacería para salirte con la tuya”; pero, se les olvidó un pequeño detalle, que es el pueblo el que va a votar, subrayó.

Indicó que decidieron sus candidaturas “a dedo”, se trata de “un traje a la medida” para el Poder Judicial, porque redujeron al mínimo las propuestas para que no se hiciera insaculación, cuando decían que nosotros íbamos a imponer las candidaturas.

INEGI: Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Año base 2018

Aumentó 0.4 % el IGAE, en noviembre de 2024, a tasa mensual 

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas,1 el IGAE creció 0.4 % respecto a octubre pasado, en términos reales. A tasa anual ascendió 0.9 % (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 
Variación del Indicador Global de la Actividad Económica 
cifras desestacionalizadas 
enero de 2023 a noviembre de 2024 
(variación porcentual mensual)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), 2025. 

Por componente del IGAE, las actividades terciarias incrementaron 0.5 % y las secundarias, 0.1 por ciento. Las primarias retrocedieron 1.4 % a tasa mensual. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables

A tasa anual, las actividades terciarias aumentaron 2.0 % y las primarias, 1.1 por ciento. Las secundarias cayeron 0.9 % (ver cuadro 1). 

Cuadro 1 
Índice y variación del Indicador Global de la Actividad Económica por dominios 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024 
(índice y variación porcentual mensual y anual)
Nota: Las series desestacionalizadas de los agregados del IGAE se calculan de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), 2025.

La gráfica 2 muestra el comportamiento del IGAE y el de los grupos de actividad, con cifras desestacionalizadas y su tendencia-ciclo. 

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo del Indicador Global de la Actividad Económica y sus componentes 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), 2025.

II. CIFRAS ORIGINALES 

Cuadro 2 
Variación del Indicador Global de la Actividad Económica por dominios 
a noviembre de 2024
(variación porcentual real anual)
Nota: El IGAE no incluye la totalidad de los sectores, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. 
1/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). 2025

III. FICHA METODOLÓGICA 

Objetivo: La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) garantiza la producción de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector Construcción del país. Además, resulta un insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos que se relacionan con el empleo, la producción y la productividad de las empresas constructoras mexicanas

Población objetivo: Empresas constructoras dedicadas a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados. Se clasifican en el sector 23, Construcción, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

Cobertura temática: Días trabajados, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones, gastos, ingresos y valor de producción de las obras ejecutadas.

Cobertura geográfica: A nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. 

Marco de muestreo: Se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2019.

Esquema de muestreo: Probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas con más de 73 millones de pesos anuales en el valor de producción, o con personal ocupado mayor o igual a 251.

Parámetros estadísticos: Para el cálculo de tamaño de muestra se utilizó un nivel de confianza de 95.0 % y se consideró un coeficiente de variación diferenciado por entidad federativa entre 6.0 y 11.0 %, así como una tasa de no respuesta diferenciada entre 15.0 y 26.0 por ciento.

Muestra: En 2024, el tamaño de muestra se conformó por 4 119 empresas constructoras. Oferta estadística Valores absolutos corrientes: se divulgan indicadores de todas las variables objeto de estudio de la encuesta y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Los datos están disponibles a partir de enero de 2018.

Oferta estadística: Valores absolutos corrientes: se divulgan indicadores de todas las variables objeto de estudio de la encuesta y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Los datos están disponibles a partir de enero de 2018. Índices 2018=100: se generan para las variables principales y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Para el caso del valor de producción, los índices también se ofrecen a nivel de sector contratante (público y privado) y tipos principales de obra (edificación, agua, riego y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, transporte y urbanización, petróleo y petroquímica, y otras construcciones). La disponibilidad de los datos es a partir del mes de enero de 2006.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia ciclo»

Indicadores de precisión estadística: Para brindar más elementos que permitan determinar la precisión de los datos que genera la ENEC, el INEGI publica en su página los indicadores de precisión estadística del valor de producción y personal ocupado por sector, subsector y entidad federativa, que son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enec/2018/#Tabulados

Publicación de resultados: Se publica mensualmente conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/calendario/?h  Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/

Banco de Información Económica (BIE): https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

Nota al usuario: El personal ocupado que se reporta en este programa estadístico es conceptualmente diferente al que se obtiene con la definición de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Para más detalles, consúltese la sección «metadatos» de la ENEC: https://www.inegi.org.mx/programas/enec/2018/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Reconoce la Comisión Permanente estrategia integral del Gobierno de México para la atención de connacionales

• Legisladoras y legisladores de los seis grupos parlamentarios expresan sus puntos de vista


El Pleno de la Comisión Permanente reconoció la estrategia integral del gobierno de México para la atención y protección de las y los mexicanos que residen en Estados Unidos, así como de connacionales que retornen a territorio nacional, en razón de las nuevas políticas migratorias del gobierno estadounidense.

En un dictamen con punto de acuerdo de la Segunda Comisión de la Permanente --Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública--, aprobado en votación económica, señala que el gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha declarado que protegerá a las personas migrantes mexicanas ante las políticas que pueda implementar el gobierno estadounidense y que, frente a ello, el país está preparado.

Precisa que, a través de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores se han activado e implementado programas como "Apoyo para las y los mexicanos en Estados Unidos", "México te abraza", bajo los cuales se fortalecerá la red consular, operará el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas, se implementará la ventanilla única de trámites consulares y bufetes de abogados especializados en la defensa de connacionales, así como la inserción de acceso a la vasta red de programas de asistencia que tiene el Estado mexicano.

La Secretaría de Gobernación, por medio del Instituto Nacional de Migración, se encargará de la recepción de migrantes mexicanos que hayan sido objeto de las nuevas políticas migratorias del gobierno estadounidense, mediante la cual procesará las cartas de repatriación correspondientes y les brindará apoyo en los traslados a sus lugares de origen.

Mientras que el Registro Nacional de Población procesará documentos de identidad en caso de ser necesario y las y los connacionales serán afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social para que puedan recibir atención en caso de enfermedades y maternidad, riesgos de trabajo, invalidez y vida, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

Acciones del gobierno muestran su compromiso con connacionales

Al fundamentar el dictamen, a nombre de la Segunda Comisión, la Senadora Beatriz Robles Gutiérrez (MORENA) precisó que se reconoce la estrategia integral del Gobierno de México para proteger a las y los mexicanos frente a las políticas migratorias del gobierno estadounidense de Donald Trump.

Precisó que las acciones del gobierno mexicano demuestran su compromiso con la defesa y el bienestar de las y los connacionales. Reconoció el trabajo de la Secretaría de Gobernación con la instalación de los nueve centros de atención para la recepción y apoyo en los seis estados fronterizos del país con Estados Unidos.

Asimismo, dijo, el desempeño de la cancillería mexicana en la asistencia y protección consular con el apoyo de las agencias de Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar los derechos humanos de las y los connacionales. También destacó la colaboración del sector privado para dar empleo a miles de connacionales que podrían ser deportados.

Las y los migrantes no son moneda de cambio en política

El Diputado Néstor Camarillo Medina (PRI) dijo estar a favor de México y con las y los hermanos migrantes, pero “no estamos de acuerdo con el gobierno y el dictamen es falso, ya que lejos de abordar los problemas urgentes fue una acción tardía, pues ellos no pueden esperar; las y los migrantes necesitan empatía y mucha acción”.

Resaltó que las personas migrantes no son moneda de cambio en política, ni electoral ni partidista; son seres humanos que deben ser tratados con dignidad y respeto. Se necesitan acciones y políticas públicas claras, transparencia y que el gobierno ponga atención en lo que verdaderamente es importante, que es el bienestar del pueblo de México”.

Se debe unificar a la nación a favor de migrantes

Amalia Dolores García Medina, Senadora de MC, se pronunció a favor del dictamen, porque se debe unificar a la nación y a las distintas fuerzas políticas, económicas y sociales a favor de las y los migrantes, y es importante que haya una actitud positiva del gobierno de la República, pero se tiene que ir más allá.

Comentó que se habla de un monto para respaldar a migrantes, pero es sustancial especificar y puntualizar a dónde deben ir esos recursos. Llamó a tener interlocución con las autoridades de Estados Unidos y empresarios, y desplegar una mesa de trabajo con la integración de las organizaciones mexicanas en el exterior.

El Congreso está llamado a defender a nuestras personas migrantes

La Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre (PT) destacó la labor y el compromiso que tienen los héroes y las heroínas migrantes que trabajan de sol a sol, beneficiando no solo la economía de Estados Unidos sino la del país. En estos tiempos que se han recrudecido las deportaciones “las y los integrantes de Congreso estamos llamados a cumplir con el deber de la defensa de las y los migrantes”.

Consideró alarmante que los discursos de odio generen divisiones y distorsionen la aportación que realizan día con día y que la xenofobia busque eclipsar la contribución de millones de migrantes a la economía. Este dictamen abona a la defensa y la protección de los derechos humanos; “estamos llamados a continuar con la consolidación de sistemas de migración seguros, humanos e inclusivos”.

Migrantes mexicanos no son criminales

La Diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) estimó que es momento de defender la libertad, la tierra y a la gente frente a medidas que buscan imponerse sin consideración ni respeto a los derechos humanos de las personas migrantes en Estados Unidos, pues estas acciones dañan al núcleo familiar, separan a niñas, niños y adolescentes de sus padres, y los dejan a su suerte.

Aseguró que las y los migrantes mexicanos no son criminales; son personas que dejaron su tierra y raíces en busca de mejores oportunidades. “Reconocemos las propuestas hechas por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y respaldamos las medidas que ha instruido. Hacemos un llamado respetuoso al país vecino para explorar conjuntamente las vías de cooperación que beneficien a ambas naciones”.

El PAN está contra las acciones violatorias de EUA

Ivideliza Reyes Hernández, Senadora del PAN, enfatizó que su grupo parlamentario está en contra de las acciones violatorias de los derechos humanos que ha emprendido el gobierno de Estados Unidos hacia latinos y millones de mexicanos. Por ello, dijo estar a favor del dictamen para la atención y protección de las y los mexicanos que residen en el país vecino, así como de quienes retornan, “aunque estemos en contra del procedimiento”.

Consideró que la convocatoria a la unidad nacional debe ser genuina e integral, escucharse todas las voces y participar todos. Sostuvo que “en Acción Nacional estamos listos para cooperar, pero exigimos hacerlo en el contexto de seriedad y verdadera voluntad por parte del Gobierno Federal”.

México se encuentra ante un reto mayúsculo

La Diputada Laura Ivonne Ruíz Moreno (PRI) hizo notar que con el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, México se encuentra nuevamente ante un reto mayúsculo para su política exterior y esto no solo porque dicho país es el principal socio comercial, sino por la cantidad de connacionales que viven de manera regular e irregularmente en esa nación.

Subrayó que se ha observado que la actual administración no está preparada para afrontar esta situación; “no ha tomado este tema con la debida importancia y seriedad”. Anunció que su grupo parlamentario no puede aprobar la política migratoria frente a la coyuntura actual que se vive con Estados Unidos.

Esencial, mantener una verdadera política

De MORENA, la Diputada Maribel Solache González señaló que hoy nos encontramos ante un momento crítico para la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos; en los últimos días se han reactivado políticas migratorias extremas que amenazan la estabilidad y seguridad de millones de compatriotas y sus familias. El plan del presidente Trump de deportar a 11 millones de migrantes indocumentados atenta contra los derechos humanos.

Ante este escenario, agregó, el gobierno de México ha puesto en marcha diversos programas y en estos momentos resulta esencial mantener una verdadera política y certeza ante acciones discriminatorias y violatorias de los derechos humanos de la comunidad migrante. “Desde el Poder Legislativo mostramos nuestro apoyo a las personas que retornan a nuestro país”.

Ternurines, Labubus, y Sonny Angels, los coleccionables asiáticos que están conquistando el mercado online mexicano

* Los estados con mayores ventas son la Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Sinaloa y Veracruz


* El ticket promedio de estos coleccionables es de 649 pesos, destacando la tarjeta de crédito y débito como principal método de pago


En los últimos años, los juguetes o muñecos coleccionables pasaron de ser solo un pasatiempo a convertirse en una tendencia global. Desde figuras de edición limitada, hasta pequeños personajes de películas, cómics, series, etc., que despiertan la nostalgia de los coleccionistas, es un fenómeno que ha captado la atención de nuevas generaciones.

Entre los coleccionables en tendencia se encuentran los Sonny Angels, creados por el diseñador japonés Toru Soeya, quien adaptó estas figuras inspiradas en los Kewpie a la cultura japonesa bajo el eslogan "él puede traerte felicidad". Su popularidad creció aún más en 2023, cuando usuarios de TikTok los viralizaron como llaveros y adornos para celulares.

Otro juguete en tendencia son los Sylvanian Families, mejor conocidos en México como Ternurines, y quienes tienen una larga trayectoria desde que fueron introducidos al país en los años 90's. Estas figuras, además de su diseño encantador y mini accesorios, destacan por su enfoque sustentable al emplear materiales reciclados, lo que las hace populares entre consumidores conscientes. 

Mientras que los Labubus, fabricados por Pop Mart, recientemente han captado la atención de los jóvenes, cada uno con su propia esencia y temáticas creativas debido a su viralización en plataformas como Instagram y TikTok.

Artistas como Rosalía y Lisa del grupo de Kpop Blackpink han contribuido a su popularidad al compartir contenido con estas figuras de origen asiático. Su aesthetic llamativo y conexión con las tendencias los han hecho indispensables entre coleccionistas y consumidores quienes han encontrado en ellos una valiosa oportunidad de emprendimiento online.

De acuerdo con datos de Tiendanube, plataforma de comercio electrónico líder en América Latina, los modelos más vendidos en la categoría de juguetes incluyen los Ternurines que representan el 90% de las ventas combinadas entre Ternurines, Sonny Angels y Labubus, destacando figuras de gatos, osos, cabras, zorros, conejos y ediciones especiales como las figuras navideñas, además de productos como stickers, playeras, mochilas, disfraces y fundas para teléfono. 

Entre los modelos que sobresalen de los Sonny Angels, se encuentran los de frutitas, hippers, bottle strap, gatito, candy y devil. Por otro lado, los modelos favoritos de Labubus son "Have a Seat", "Exciting Macaron" y la edición navideña. 

El ticket promedio de estas figuras es de 694 pesos, donde se destaca la tarjeta de crédito y débito como principal método de pago (51%) seguido de wallet (22%) y transferencia bancaria (12%), mientras que el método de compra lo lidera el dispositivo móvil (85%), seguido de la computadora (15%). 

Respecto a los estados de mayores ventas destaca la Ciudad de México con un ticket promedio de 650 pesos en primer lugar, seguido por Puebla (621 pesos), Jalisco (849 pesos), Sinaloa (1,833 pesos) y Veracruz (749 pesos). Una moda presente en zonas relevantes del país.

También, las temporadas clave de mayores ventas fueron el verano, así como las celebraciones de Navidad y Reyes, impulsadas por el incremento en la demanda de figuras como los Labubus. En los últimos meses, los Ternurines han registrado el mayor crecimiento con un aumento del 27%, mientras que los Sonny Angels y Labubus continúan mostrando un crecimiento del 4%.

“El éxito de productos como los Ternurines, Sonny Angel y Labubus va más allá de una tendencia global por el coleccionismo, representa una combinación ideal de nostalgia, modernidad y rentabilidad. Son productos que destacan por su diseño único, capaz de generar una conexión emocional con los consumidores, y por su adaptabilidad a diversos mercados”, indicó Luis Gómez, Director de Pequeñas y Medianas Empresas de Tiendanube México.

La popularidad de estas figuras ha sido impulsada significativamente por la viralización en redes sociales y abre la puerta a oportunidades únicas para emprendedores que buscan capitalizar este fenómeno. Tiendas nube como Shopping Lovers y Eyestoreshop son un ejemplo de emprendimientos enfocados a esta categoría de juguetes coleccionables

INEGI: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Serie 2018

Disminuyó 2.9 % el valor de producción de las empresas constructoras, 
en noviembre de 2024, en términos reales y a tasa mensual 

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) proporciona los principales indicadores de coyuntura sobre la actividad económica que realizan las empresas constructoras en el país. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

Valor de producción 

En noviembre de 2024 y con datos desestacionalizados,1 el valor de producción2 del sector Construcción descendió, en términos reales, 2.9 % a tasa mensual y 23.5 % a tasa anual (ver gráfica 1 y cuadro 1).

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 
2 Estos valores se deflactan con el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) de la construcción para obtener valores en términos reales. El comportamiento de esta variable puede diferir del indicador de producción de la industria de la construcción, que proviene del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Este último considera, además, la autoconstrucción que realizan las empresas de las distintas actividades económicas y la construcción que llevan a cabo los hogares.

Gráfica 1 
Variación del valor de producción 
cifras desestacionalizadas 
enero de 2023 a noviembre de 2024 
(variación mensual) 
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), 2025. 

Personal ocupado total 

El personal ocupado total en la industria de la construcción redujo 3.0 % a tasa mensual, en noviembre pasado. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la empresa cayó 3.0 % (el número de las y los obreros decreció 3.5 %; el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 1.6 % y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración—, 1.2 %). El personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) creció 4.8 por ciento. 

A tasa anual, en noviembre de 2024, el personal ocupado total bajó 9.8 por ciento. 

Horas trabajadas 

En el mes de referencia, las horas trabajadas en las empresas constructoras disminuyeron 1.6 % con respecto al mes anterior. Según la categoría de las y los ocupados, las horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social retrocedieron 2.0 % y las que corresponden al personal no dependiente aumentaron 2.7 por ciento. Las horas trabajadas decrecieron 11.0 % a tasa anual, en el penúltimo mes de 2024

Remuneraciones medias reales 

En noviembre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las remuneraciones medias reales3 pagadas descendieron 1.8 % a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a las y los obreros cayeron 2.5 % y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.8 por ciento. 

En su comparación anual, las remuneraciones medias reales redujeron 2.4 % respecto a noviembre de 2023 (ver cuadro 1 y gráfica 2). 

Cuadro 1 
Variación de los indicadores de empresas constructoras por tipo de contratación 
cifras desestacionalizadas 
noviembre de 2024 
(variación porcentual mensual y anual)
Nota: La serie desestacionalizada de los indicadores agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Incluye a las y los propietarios, familiares y otras y otros trabajadores no remunerados. 
2/ Personal contratado y proporcionado por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo. 
3/ Corresponden al personal ocupado dependiente de la razón social. No incluye al personal no dependiente. Resultan de dividir las remuneraciones reales totales entre el personal ocupado. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), 2025. 

3 Estos valores se deflactan con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) base segunda quincena de julio de 2018=100.

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada de los indicadores de empresas constructoras 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), 2025. 

II. CIFRAS ORIGINALES 

Cuadro 2 
Variación de los indicadores de empresas constructoras por entidad federativa 
noviembre de 2024 
(índice 2018=100 y variación porcentual anual)
1/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), 2025

III. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo: La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) garantiza la producción de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector Construcción del país. Además, resulta un insumo fundamental para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos que se relacionan con el empleo, la producción y la productividad de las empresas constructoras mexicanas

Población objetivo: Empresas constructoras dedicadas a la edificación, a la construcción de obras de ingeniería civil y a la realización de trabajos especializados. Se clasifican en el sector 23, Construcción, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

Cobertura temática: Días trabajados, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones, gastos, ingresos y valor de producción de las obras ejecutadas.

Cobertura geográfica: A nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. 

Marco de muestreo: Se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) actualizado con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2019.

Esquema de muestreo: Probabilístico y estratificado. Se incluyen con certeza las empresas con más de 73 millones de pesos anuales en el valor de producción, o con personal ocupado mayor o igual a 251.

Parámetros estadísticos: Para el cálculo de tamaño de muestra se utilizó un nivel de confianza de 95.0 % y se consideró un coeficiente de variación diferenciado por entidad federativa entre 6.0 y 11.0 %, así como una tasa de no respuesta diferenciada entre 15.0 y 26.0 por ciento.

Muestra: En 2024, el tamaño de muestra se conformó por 4 119 empresas constructoras. Oferta estadística Valores absolutos corrientes: se divulgan indicadores de todas las variables objeto de estudio de la encuesta y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Los datos están disponibles a partir de enero de 2018.

Oferta estadística: Valores absolutos corrientes: se divulgan indicadores de todas las variables objeto de estudio de la encuesta y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Los datos están disponibles a partir de enero de 2018. Índices 2018=100: se generan para las variables principales y se presentan por sector, subsector y entidad federativa. Para el caso del valor de producción, los índices también se ofrecen a nivel de sector contratante (público y privado) y tipos principales de obra (edificación, agua, riego y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, transporte y urbanización, petróleo y petroquímica, y otras construcciones). La disponibilidad de los datos es a partir del mes de enero de 2006.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia ciclo»

Indicadores de precisión estadística: Para brindar más elementos que permitan determinar la precisión de los datos que genera la ENEC, el INEGI publica en su página los indicadores de precisión estadística del valor de producción y personal ocupado por sector, subsector y entidad federativa, que son una medida relativa de su exactitud. Para conocer más al respecto, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enec/2018/#Tabulados

Publicación de resultados: Se publica mensualmente conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/calendario/?h  Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/

Banco de Información Económica (BIE): https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

Nota al usuario: El personal ocupado que se reporta en este programa estadístico es conceptualmente diferente al que se obtiene con la definición de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Para más detalles, consúltese la sección «metadatos» de la ENEC: https://www.inegi.org.mx/programas/enec/2018/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!