lunes, 20 de enero de 2025

INEGI: Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Año base 2018

Creció la actividad industrial en Michoacán (17.9 %), Tlaxcala (8.7 %) y en Oaxaca (6.7 %), en septiembre de 2024, a tasa mensual 

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo sobre el comportamiento de la actividad industrial en los estados.

 I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, 1 la actividad industrial registró los mayores incrementos en Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Baja California Sur, con respecto a agosto pasado, en términos reales (ver cuadro 1). 

A tasa anual, en septiembre de 2024, los estados donde la actividad industrial presentó mayor ascenso fueron: Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Zacatecas y Tlaxcala (ver cuadro 1). 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.


Cuadro 1
Variación de la actividad industrial por entidad federativa cifras desestacionalizadas septiembre de 2024
(variación porcentual real mensual y anual)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Con la información disponible a la fecha, este indicador no presenta un patrón estacional, por lo que se utiliza la serie original. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2024.

La gráfica 1 presenta las series desestacionalizada y de tendencia-ciclo de la actividad industrial para cada una de las entidades federativas. 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de la actividad industrial por entidad federativa 
enero de 2021 a septiembre de 2024 
(índice 2018=100) 




Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Con la información disponible a la fecha, este indicador no presenta un patrón estacional, por lo que se utiliza la serie original. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2024. 

II. CIFRAS ORIGINALES 

A tasa anual y con cifras originales, en septiembre de 2024, destacaron los incrementos del sector Minería en Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Veracruz y Ciudad de México. 

En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Nayarit, Guerrero, Michoacán, Baja California y Veracruz. 

En Construcción, las mayores alzas ocurrieron en Oaxaca, Hidalgo, Nuevo León, Guanajuato y Tlaxcala. 

En Industrias manufactureras se registraron avances en Tabasco, Guanajuato, Tlaxcala, Nuevo León, Oaxaca y Puebla. 

El cuadro 2 presenta las variaciones anuales y las contribuciones estatales para el total del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) y para los sectores de actividades económicas que lo integran. 

Cuadro 2 
Variación y contribución de la actividad industrial por sector y entidad federativa 
septiembre de 2024
(variación porcentual real anual)
1/ Cifras preliminares. 
2/ Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final. 
3/ Las contribuciones se obtienen ponderando las tasas de crecimiento con la participación que cada estado tiene en el indicador. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), 2024. 

III. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) proporciona información estadística de corto plazo que permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

Año base: Los datos del IMAIEF están disponibles desde enero de 2003 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año 2018. 

Fuentes: Estadísticas mensuales que elabora el Instituto, como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y registros administrativos económicos. Para las actividades del sector energético se incluyen datos de Petróleos Mexicanos, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Federal de Electricidad, Centro Nacional de Control de Energías, Comisión Reguladora de Energía y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y del Instituto Mexicano de Seguro Social.

Cobertura geográfica Nacional y por entidad federativa: Periodicidad Mensua

Cálculo del IMAIEF: El indicador se elabora con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. Los cálculos de las cifras originales se procesan con los mismos conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se utilizan en los cálculos del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) y del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), en la medida en que la información estadística lo permite. Asimismo, se basa en la construcción de índices del volumen de producción, 2018=100. Los índices se utilizan para extrapolar el valor agregado bruto que cada clase de actividad registra en el año base y por entidad federativa. Aquellos se ajustan a los valores nacionales y anuales con la técnica Denton. Por suma de las actividades económicas se obtiene el total del indicador por entidad federativa y por suma de las entidades federativas, se obtiene el nacional que, para su publicación, se expresa en números índices 2018.

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Actividad Industrial por Entidad Federativa» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: El IMAIEF se publica conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Nota al usuario: En la integración del IMAIEF se consideró la información estadística más reciente de las encuestas económicas, la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades petroleras, de energía, gas y agua, se incluyeron los registros administrativos que provienen de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e Internet. Lo anterior permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura. El INEGI invita conocer a mayor detalle la metodología del IMAIEF en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/aief/2018/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

No hay comentarios:

Publicar un comentario