lunes, 20 de enero de 2025

INEGI: Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Serie 2018

Aumentó 1.1 % el volumen de la producción manufacturera, 
en noviembre de 2024, a tasa mensual 

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) informa sobre la coyuntura de las principales variables de la producción y el empleo en el sector manufacturero, en torno a 206 clases de actividad en México. 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

Volumen físico de la producción En noviembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, 1 el volumen físico de la producción de la industria manufacturera presentó un alza de 1.1 % en su comparación mensual y de 2.0 %, a tasa anual (ver gráfica 1 y cuadro 1). 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo del volumen físico de la producción 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Personal ocupado 

En noviembre pasado y a tasa mensual, el personal ocupado total en la industria manufacturera descendió 0.3 por ciento. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la razón social cayó 0.3 % —el número de las y los obreros y técnicos en producción retrocedió 0.3 % y el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.2 %—. Por su parte, el personal no dependiente (el que otra razón social contrata y proporciona. Se hace por honorarios o comisiones, por lo que no tiene salario fijo) incrementó 0.4 por ciento.

Horas trabajadas 

Las horas que trabajó el personal ocupado total, a tasa mensual, crecieron 0.4 %, en el penúltimo mes de 2024. Según la categoría de las y los ocupados, las horas que trabajó el personal no dependiente de la razón social avanzaron 0.9 % y las del personal dependiente, 0.4 % —las trabajadas por las y los obreros y técnicos en producción subieron 0.8 % y las de las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.1 %—. 

Remuneraciones medias reales 

Durante el mes de referencia, las remuneraciones medias reales pagadas —deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— en el sector manufacturero aumentaron 0.5 % a tasa mensual. De manera desagregada, las pagadas al personal dependiente de la razón social ascendieron 0.6 por ciento. Los salarios pagados a las y los obreros y técnicos en producción tuvieron un alza de 1.3 %; los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, de 0.3 % y las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades bajaron 0.3 por ciento. Las correspondientes al personal no dependiente disminuyeron 0.8 % (ver gráfica 2 y cuadro 1).

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada de indicadores del sector manufacturero 
enero de 2019 a noviembre de 2024
(índice 2018=100)
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos.
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024

Cuadro 1 
Variación de los indicadores del sector manufacturero 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024 
(variación mensual y anual)
Notas: La serie desestacionalizada de cada uno de los agregados se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Personal contratado y proporcionado por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024.

II. CIFRAS ORIGINALES 

Cuadro 2 
Principales indicadores del sector manufacturero y por subsector 
noviembre de 2024
(índice 2018=100 y variación porcentual anual)
1/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), 2024.

II. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo: La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) garantiza la generación de estadísticas básicas que muestren el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector manufacturero del país. Además, es un insumo para la generación de diversos cálculos macroeconómicos, así como de indicadores económicos relacionados con el empleo, la producción y la productividad de la industria manufacturera mexicana.

Población objetivo: Establecimientos clasificados en las 206 clases de actividad económica de interés que pertenecen al sector 31-33 Industrias manufactureras, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.

Cobertura temática: Días trabajados, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones, capacidad de planta utilizada, gastos, ingresos, volumen y valor de producción y ventas.

Cobertura geográfica: Nacional.

Marco de muestreo: Se conformó a partir del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) que se actualizó con el directorio de los resultados definitivos de los Censos Económicos 2019.

Esquema de muestreo: 181 clases con diseño no probabilístico y 25 con diseño probabilístico

Parámetros estadísticos: Para el cálculo de tamaño de muestra en el diseño probabilístico se utilizó un nivel de confianza de 95.0 % y se consideró un coeficiente de variación diferenciado por dominio entre 8.0 y 10.0 %, así como una tasa de no respuesta de 10.0 por ciento. En el caso del diseño no probabilístico, se estableció una cobertura mayor o igual a 80.0 % del total de ingresos del dominio de estudio. 

Muestra: En 2024, el tamaño de muestra se conformó por 8 651 establecimientos manufactureros. 

Oferta estadística: Valores absolutos corrientes: se divulgan indicadores de todas las variables objeto de estudio de la encuesta y se presentan por sector, subsector, rama y clase de actividad económica. Asimismo, se genera información de volumen y valor de producción y ventas por producto, según clase de actividad económica. Los datos se encuentran disponibles a partir de enero de 2018. Índices 2018=100: se generan para las variables principales y se presentan por sector, subsector, rama y clase de actividad económica. En este caso, la disponibilidad de los datos es a partir del mes de enero de 2007. 

Indicadores de precisión estadística: Se generan datos de la estimación, coeficiente de variación, error estándar, límites inferior y superior de la variable de personal ocupado total, por clase de actividad, para los 25 dominios con diseño probabilístico. Para los 181 dominios con diseño no probabilístico, se difunde la cobertura de ingresos por clase de actividad.

Ajuste estacional y modelos: Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 Las especificaciones de los modelos para el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: Se realiza, en promedio, a los 44 días naturales después de ocurrido el evento y conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional.

Sitio de consulta: Página del INEGI en internet (www.inegi.org.mx), en las siguientes secciones: 
Banco de Información Económica (BIE): https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0 

No hay comentarios:

Publicar un comentario