miércoles, 7 de mayo de 2014
500 años de resistencia Purépecha
Redacción Revolución 3.0
barricada-urapicho-gustavo-aguado-
Michoacán 3.0 / @Michoacan3_0
En un contexto actual de violencia exacerbada, autoritarismo, represión y profunda desigualdad social, es preciso recuperar la memoria del pueblo p´urhépecha, rescatar su historia de más de 500 años de resistencia, estudiar ese devenir histórico que reivindica la dignidad de un pasado común de lucha antisistémica.
La historia oficial, poco o nada habla de las luchas de resistencia que han mantenido los p’urhépecha en diversos procesos históricos, en los libros de texto oficiales, su participación no ha sido reconocida, se mantiene en el olvido y la marginación.
Ante este escenario, es necesaria la búsqueda y reivindicación de comunidades, mujeres y hombres sobresalientes que se han asumido como sujetos históricos y que han sido capaces de transformar su realidad. Apropiarse de esa memoria colectiva de la que todos los p´urhépecha son herederos.
Entre los ejemplos de lucha, destaca durante el periodo prehispánico, el combate frontal que mantuvieron siempre los p´urhepecha, ante la expansión de la Triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan) conformado para ello la alianza Tzintzuntzan, Pátzcuaro e Ihuatzio.
Después, en el periodo de la colonia, resalta el proceso de las rebeliones populares que se dieron en Pátzcuaro durante los años de 1766 y 1767, comandadas por el indígena Antonio de Soria Villarroel alias Armola, contra de las reformas borbónicas que amentaban los impuestos y centralizaban el poder de la Corona.
En la segunda década del siglo pasado, se presenta el combate armado dirigido por Casimiro Leco, quien por medio de la organización de su pueblo de Cherán, logra derrotar al bandolero Inés Chávez, quien materia asolada la región e incluso quemó algunos poblados.
También en esa misma década, se desarrolla la lucha agraria de las comunidades de Naranja, Tiríndaro y Tarejero, encabezadas por Primo Tapia, quienes mediante la unión regional y la presión constante, lograron la expropiación de la hacienda de Cantabria, propiedad de latifundistas españoles.
Posteriormente, durante la década de los 70´s del siglo XX, se encuentra la lucha de p’urhépecha socialistas, dirigidos por Amafer Guzmán, indígena originario de la Comunidad de Tarejero, Concejo Directivo de la Casa Estudiante Nicolaíta y líder estatal del Movimiento de Acción Revolucionaria, en su lucha logró agrupar a diversos estudiantes originarios que combatían por trasformar las condiciones sociales imperantes, tales como Elpidio Domínguez y Reynaldo Lucas de Santa fe de la Laguna, Rafael Chávez Rosas de Caltzontzin o Guadalupe Fabian de Cherán, entre otros.
Unos años después, en la década de los 80´s, se logra agrupar la lucha por la defensa de la tierra comunal en Santa fe de la Laguna, encabezada por Elpidio Domínguez, quien por medio de la unión de todo el pueblo y tomando decisiones a través de las Asambleas Generales, lograron el deslinde de tierras comunales a su favor.
Así mismo, a partir de esta misma década y conjuntamente con Unión de Comuneros Emiliano Zapata, Efrén Capiz defiende legalmente la lucha por la tenencia de la tierra y los recursos naturales.
A continuación, en la década de los 90´s, sobresale la lucha de la comunidad de Nurio por la autonomía “sin permiso de nadie”, impulsada por Juan Chávez, logrando la autonomía y asentando el primer precedente contemporáneo sobre el autogobierno indígena en Michoacán.
En el pasado reciente, el pueblo organizado de Cherán, lucha por la defensa de sus recursos naturales e inicia un proceso por la autodeterminación y autogobierno, logrando representatividad por medio del Concejo Mayor de Gobierno Comunal y sembrando el ejemplo de lucha en diversas comunidades p´urhépecha, entre ellas Calzontzin, quien han logrado constituir su Concejo Mayor Autónomo Indígena y su protección por medio de la Defensa Indígena Autónoma.
Bajo el anterior marco, diversos pueblos p´urhépecha, han logrado vincular efectivamente el pasado con el presente, utilizando a la historia como guía para la acción y legitimando sus luchas.
Por ejemplo, las comunidades de Nurio, Cherán y Calzontzin, han recurrido sistemáticamente al estudio del pasado para entender cómo se gobernaban sus ancestros, encontrando respuesta en el autogobierno por medio de concejos autónomos comunales.
Así mismo, los pueblos de Santa Fe, Cherán y Calzontzin, han tomado las decisiones más importantes a través de las Asambleas Generales. Finalmente, las comunidades de Santa Fe, Nurio, Cherán y Calzontzin, han utilizado sistemáticamente símbolos de unión, como la bandera p’urhépecha o la categoría Juchari Uinapikua, que sintetiza precisamente más de 500 años de resistencia p´urhépecha.
Un pueblo que no conoce y se reconoce en su pasado, no es dueño de su futuro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario