martes, 22 de abril de 2025

OMV RADIO recomienda: (video) Código FN aporta pasión y diversión a su último lanzamiento "Me Gustas 1CH!NG0"

 

Para escuchar haz clic aquí.

NUEVA YORK (abril de 2025) — El reconocido grupo de música Mexicana Código FN se embarca en un nuevo sonido musical con el próximo lanzamiento de su sencillo, “Me Gustas 1CH!NG0”. La canción combina un sonido norteño fresco y auténtico con un toque moderno, capturando la esencia de la admiración y el amor juguetón. 

Sirve como un himno para quienes llevan el corazón en la mano y expresan sus sentimientos sin dudarlo. “Me Gustas 1CH!NG0” y el video musical oficial ya están disponibles en todas las plataformas de streaming.

“Me Gustas 1CH!NG0” ofrece una visión sincera y juguetona del romance, capturando la ternura de una conexión profunda con una persona especial. La canción pinta una vívida imagen de aprecio y amor genuinos, donde cada pensamiento es consumido por esa única y significativa presencia. 

A través de letras expresivas, Código FN resalta la sinceridad y la alegría de la admiración, celebrando los detalles únicos que hacen a alguien inolvidable. “Me Gustas 1CH!NG0” es un himno para quienes abrazan sus emociones y expresan sus sentimientos abiertamente. 

La canción combina a la perfección el sonido norteño característico de la banda con un toque fresco y moderno, reforzando la capacidad de Código FN para evolucionar sin perder la fidelidad a sus raíces. 

Con este lanzamiento, continúan expandiendo los límites de la música mexicana, conectando con los fans de toda la vida que aprecian su lado romántico, a la vez que atraen a nuevos oyentes que buscan una narrativa sincera y auténtica.

Código FN en el set del video musical “Me Gustas 1CH!NG0”


El video musical de “Me Gustas 1CH!NG0” captura la emoción de un concierto íntimo en una feria, con Código FN actuando en el escenario mientras el público baila y disfruta del momento. Al comenzar la canción, la escena cambia a una pareja en una cita en la feria, creando el ambiente para una historia romántica que se desarrolla al ritmo de la música. A lo largo del video, cortes dinámicos alternan entre la emotiva presentación del cantante Tito y tomas grupales completas, amplificando la energía de la canción. 

La pareja disfruta de las clásicas actividades de feria, jugando y celebrando sus triunfos con alegres abrazos antes de unirse al público para bailar junto a Código FN. Al final del video, la pareja comparte un emotivo abrazo, mientras que las escenas finales capturan al público bailando y a la banda ofreciendo un emocionante final en el escenario.

Código FN continúa consolidando su estatus como pioneros de la música mexicana con el lanzamiento de su último sencillo, “Cajeta”, un tema que marca una evolución significativa en su sonido y dirección artística. 

Sus lanzamientos anteriores han consolidado aún más su impacto, incluyendo el poderoso corrido "James B." y la histórica colaboración "Ya Fuí Negro Ya Fuí Blanco" con el artista emergente Alfonso Muñoz. Esta colaboración fue un momento crucial para su sello, Al Millón Music, ya que Muñoz se convirtió en el primer artista en firmar con ellos, expandiendo la influencia del sello en la industria. 

Además de su impresionante trayectoria, Código FN presentó una serie de lanzamientos destacados en 2024, incluyendo el esperado "No Fui Yo" con Sabino y una electrizante versión en vivo de "Si Me Sueñas", que infundió nueva intensidad al clásico éxito. Código FN continúa causando sensación en la música mexicana, celebrando 15 años con su octavo álbum de estudio, XV Recargado, lanzado en 2024. 

Conocidos por sus vibrantes presentaciones en vivo, la banda ha cautivado al público de Estados Unidos y México, incluyendo presentaciones en Mazatlán, Houston y en el Festival Arre en la Ciudad de México. 

Siguiendo con su buen momento, Código FN se prepara para una serie de emocionantes presentaciones, incluyendo el 12 de abril en Puerto Escondido, el 20 de abril en el Ranchera Latino Music Festival en Tracy, California, el 13 de mayo en el Toyota Arena y más. 

Y la emoción no termina ahí—Código FN se encuentra actualmente preparando el lanzamiento de un nuevo álbum en junio, prometiendo un audaz nuevo capítulo lleno de sonidos frescos y giros musicales inesperados. 

Con más de 6.1 millones de oyentes mensuales en Spotify, Código FN sigue siendo una fuerza imparable en la industria.


Para seguir a Código FN:

Facebook

Instagram

TikTok

YouTube

Para contactar a Código FN: 

Elina Adut 
The Exclusive Agency 

Shivani Galindo
The Exclusive Agency 

Se impartirán talleres de inteligencia artificial para infancias en el Laboratorio Arte Alameda

 

En este taller los niños aprenderán a "pensar" como  máquinas

  • Bajo el título Caja de herramientas: Futuros posibles, se impartirán tres talleres en torno a la IA, el sábado 26 de abril

El Laboratorio Arte Alameda (LAA), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), presenta Caja de herramientas: Futuros posibles, una jornada de talleres participativos dirigidos a infancias de entre 6 y 16 años, donde se compartirán saberes, experiencias y reflexiones en torno a la 
Inteligencia Artificial (IA).

Estos talleres buscan generar experiencias lúdicas entre infancias y juventudes, en relación con el arte, la ciencia y la tecnología, utilizando herramientas de IA. Cada dinámica será propuesta por un artista invitado, quien impartirá un taller de tres horas en el que las y los participantes aprenderán qué es la IA, sus tipos, cómo se generan imágenes y cuál es su vínculo con el arte y la tecnología.

Los artistas participantes son Ana Escutia, artista y gestora cultural; Ketzali Arreola Blanco, tallerista y asesora sobre contenido digital; Héctor G. T. Torres, licenciado en Ciencia de Datos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); y el Colectivo Meseta (Cristina Brambila y Alejandro Araujo), artistas visuales.

Inteligencia Artificial. Aventúrate en el cerebro digital

Imparte: Héctor  G.T.Torres
Dirigido a infancias de 8 a 16 años


En este taller, las y los participantes aprenderán cómo "piensan" las máquinas. Está diseñado especialmente para niñas y niños curiosos que quieran adentrarse en el fascinante mundo de la IA.

Mediante juegos, ejemplos divertidos y explicaciones claras, se descubrirá qué es la inteligencia artificial, cómo aprende y por qué está presente en tantos aspectos de nuestra vida cotidiana.

Héctor G. T. Torres, es un especialista de la IA, el cómputo en la nube y el Big Data. Ha trabajado y liderado proyectos de IA y datos en diversas organizaciones, destacándose por su capacidad para traducir problemas complejos en soluciones de alto impacto.

El taller se realizará el sábado 26 de abril, de 11 a 14 horas, dirigido a infancias de 8 a 16 años. Actividad gratuita. Cupo limitado a 25 participantes.

Un oráculo espectacular: Un taller para explorar la IA

Imparte: Cometa Colectiva (Ana Escutia y Ketzali Arreola)
Dirigido a infancias de 6 a 12 años


El taller tratará sobre cómo se diseñan y programan las inteligencias artificiales. Es una introducción divertida y crítica a la IA para niñas y niños, que será impartido por Cometa Colectiva, creado por Ana Escutia y Ketzali Arreola, que desarrolla e investiga proyectos alrededor de las digitalidades, el arte y la mediación educativa.

Ana Escutia es artista, gestora y mediadora cultural. Licenciada en Artes por la UAEM, su práctica reciente se ha enfocado en la investigación de las pedagogías no formales vinculadas con las tecnologías y herramientas digitales. Le interesa generar cruces entre las artes, la tecnología y la educación, desde un enfoque comunitario y participativo.

Por su parte, Ketzali Arreola Blanco es desarrolladora backend, tallerista y asesora sobre contenido digital, aplicaciones web y estrategias de organización. Actualmente estudia Ingeniería en Sistemas Computacionales.

El taller se realizará el sábado 26 de abril, de 11 a 14 horas, dirigido a infancias de 6 a 12 años.

Mirar el cielo, crear un mundo

Imparte: Colectivo Meseta (Cristina Brambila y Alejandro Araujo)
Dirigido a infancias de 9 a 14 años


En este taller, las y los participantes utilizarán el arte y el entrenamiento computacional para realizar una obra artística, la cual hablará sobre la exploración espacial desde el punto de vista de las infancias.

La actividad busca generar un acercamiento al uso de tecnologías actuales, como el entrenamiento de modelos de aprendizaje automatizado (machine learning) y el uso de herramientas de IA, favoreciendo el pensamiento complejo y una actitud ética ante el creciente avance tecnológico.

Colectivo Meseta es un grupo de arte con enfoque pedagógico que trabaja de forma colaborativa en torno a tres ejes: arte, ciudad y tecnología.

Alejandro Araujo es artista visual, ha realizado estudios en instituciones como la FAD/ UNAM y la ENPEG La Esmeralda (INBAL). En 2019 realizó una residencia artística en la Universitá Roma Tre, bajo la dirección de Francesco Careri. En 2014, sus intereses sobre la educación lo llevaron a fundar el proyecto Meseta.

Por su parte, Cristina Brambila es artista multimedia y curadora. Su trabajo se centra en la búsqueda de una poética de la tecnología. En 2020 fue curadora del III Foro STEAM Punto de encuentro: Virtualidad, Contexto e Interdisciplina en conjunto con Fundación Telefónica y Centro Cultural de España en México. Fue también curadora de la exposición Dispositivos Visuales: Reestructurar lo posible en el Centro Multimedia del CENART.

Este taller se realizará el sábado 26 de abril, de 11 a 14 horas, dirigido a infancias de 9 a 14 años.

Todos los talleres son gratuitos con un cupo para 25 infancias cada uno. Registro previo por medio del correo: info.artealameda@gmail.com

Leyendas prehispánicas y multidisciplina en El Camino del Colibrí

El Camino del Colibrí es una pieza que apuesta por el redescubrimiento de las raíces culturales mexicanas e invita a dialogar con ellas desde una perspectiva contemporánea.

  • La agrupación Danza Visual A.C. narra una historia de amistad que trasciende el tiempo y el espacio, basada en mitos sobre la flor de cempasúchil y el colibrí

  • Este montaje combina danza, música, teatro, ópera y artes circenses, pensado para toda la familia, especialmente para las infancias

  • Las funciones serán del jueves 24 al domingo 27 de abril en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo
El Camino del Colibrí es una pieza que apuesta por el redescubrimiento de las raíces culturales mexicanas e invita a dialogar con ellas desde una perspectiva contemporánea. A cargo de la compañía Danza Visual A.C., sus próximas funciones en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo son presentadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza.

Con el objetivo de fortalecer los lazos comunitarios a través de la transmisión de las costumbres y las tradiciones nacionales, la obra se inspira en las leyendas mexicas del origen del colibrí y de la flor de cempasúchil para contar la historia de Piltontli y Huitzillin. Su amistad, impulsada por un amor profundo, les permitirá enfrentar retos inimaginables y trascender el tiempo; tras un duro desafío en el Mictlán, Piltontli se convierte en una flor de cempasúchil y Huitzillin en un colibrí, simbolizando su unión eterna bajo la mirada de la deidad solar, Tonatiuh.

El montaje es multidisciplinario: se combinan lenguajes dancísticos como el folclórico y el contemporáneo, y otras disciplinas como la ópera, el teatro, la música en vivo y las artes circenses se incorporan también para enriquecer la atmósfera de la pieza.

La coreografía está a cargo de Patricia Marín y Leonardo Beltrán, quienes comparten la dirección escénica con Rogelio Marín, compositor de la música original. Esta última combina elementos de la música popular mexicana y de algunas lenguas indígenas, en particular del náhuatl, añadiendo una dimensión única a la experiencia.

Para garantizar la autenticidad y el respeto a las lenguas originarias, la producción de la obra contó con la asesoría del Dr. Samuel Máynez Champion, experto en estudios mesoamericanos por la UNAM e investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (CENIDIM) Carlos Chávez del INBAL.

De acuerdo con Danza Visual, El camino del colibrí es una pieza que conjuga el proyecto consolidado de su visión como compañía, con cuya trayectoria han contribuido a fomentar la apreciación artística en las nuevas generaciones durante más de una década.

Las funciones serán el jueves 24 y viernes 25, a las 19 horas; sábado 26 y domingo 27 de abril, a las 13 horas y a las 17 horas, en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). Programa recomendado para todo público. 

Boletos disponibles en las taquillas del Centro Cultural del Bosque y aquí. Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros e INAPAM al mostrar credenciales vigentes. Para más información se pueden consultar las redes sociales de la Coordinación Nacional de Danza (@danzainbal).

Rich Franco presenta “Sobre mi City”: rap desde las alturas, trazo en el concreto

 Un corte que parte del rap para explorar la transformación personal al mirar la ciudad desde la distancia.  

Disponible en plataformas digitales a partir del 24 de abril.

“Sobre mi City” es el primer sencillo de Rich Franco y una muestra precisa del momento en que todo se reconfigura. Más que una introducción, es un manifiesto donde la distancia se vuelve estrategia: dejar la ciudad para pensarla, para observarla desde arriba, para planear cómo regresar con otra mirada.

El track no sólo se sostiene en el rap como herramienta narrativa. En él resuena también otro de los elementos fundacionales del hip-hop: el graffiti. Se escucha el trazo, el agitar de las latas, el gesto sonoro de quien marca territorio desde lo físico, pero proyecta con la mente. “Traslado físico, sonido mental”, dice Franco, trazando un puente entre la acción y la idea, entre lo que se deja y lo que se quiere construir.

A lo largo de 2024, ha formado parte de espacios relevantes de la escena: abrió conciertos para Ximbo, participó en la gira Flow Pantera y fue invitado en “Palabras del Margen”. Con este primer corte, Rich Franco no se asoma: ya está interviniendo el paisaje.

Redes Sociales: 




Reconectha Open Air 2025: El epicentro global de la música electrónica llega a la CDMX



*Se llevará a cabo el próximo sábado 17 de mayo en el majestuoso Hipódromo de las Américas de la Ciudad de México

*Boletos a la venta en https://reconectha.com/boletos/

La Ciudad de México se alista para vivir una experiencia sin precedentes en la escena electrónica internacional con la primera edición de Reconectha Open Air 2025, el festival que promete redefinir los estándares de producción y calidad musical en Latinoamérica. El próximo sábado 17 de mayo, el majestuoso Hipódromo de las Américas se transformará en un templo sonoro donde convergerán los sonidos más innovadores del techno, house y underground global.

El jueves 03 de abril se llevó a cabo la rueda de prensa oficial donde se revelaron detalles exclusivos sobre la producción, experiencias inmersivas y posibles sorpresas del lineup. El evento contará con la presencia de medios especializados y figuras clave de la industria musical.

El cartel de Reconectha Open Air 2025 reúne a los artistas más influyentes del momento, cada uno con un sonido distintivo que los ha posicionado como líderes de la escena global, esta es apenas la primera andanada de artistas anunciados:

Enrico Sangiuliano productor y DJ italiano, reconocido en la escena de la música techno. Su estilo se caracteriza por potentes ritmos y melodías hipnóticas, fusionando elementos del techno clásico con toques modernos. Sangiuliano ha lanzado varios EPs y álbumes en sellos de renombre, como Drumcode, y ha ganado reconocimiento por sus actuaciones en festivales y clubes alrededor del mundo.

Bart Skils DJ y productor holandés, muy respetado en la escena del techno. Conocido por sus sets enérgicos y su habilidad para mezclar diversos estilos dentro del género, ha ganado reconocimiento internacional. Skils ha lanzado música en sellos importantes como Drumcode y su trabajo se caracteriza por ritmos contundentes y melodías cautivadoras. Además, ha sido un frecuente colaborador de otros artistas destacados, lo que ha ampliado su influencia en la música electrónica.

Klangkarussell es un dúo musical austriaco conocido por su estilo de música electrónica, especialmente en el género deep house. Se hicieron populares con su sencillo "Sonnentanz" y han lanzado varios EPs y álbumes que combinan melodías pegajosas con ritmos bailables. Su sonido se caracteriza por una fusión de elementos melódicos y un enfoque en la energía de pista de baile.

Solardo es un dúo británico de música electrónica, conocido por su estilo en el género house. Se destacan por sus ritmos vibrantes y energéticos, y han ganado popularidad en la escena de festivales y clubes. Sus producciones a menudo incorporan elementos de tech house, lo que los convierte en favoritos para los amantes de la música del género.

Kasablanca es el dúo norteamericano que fusiona electrónica con performance en vivo, creadores del éxito "Immunity".

Sander van Doorn es considerado una leyenda holandesa del tech-house que sigue dominando las pistas después de dos décadas de carrera.

Además del talento nacional Carlos Belati , The Ticket, Purpura, Mariana Revilla y Diana Estrada.

Más allá de la música, Reconectha Open Air 2025 ofrecerá un diseño de escenario principal creado por el colectivo United Visual Artists (responsables de shows de Massive Attack), además de zonas de descanso con instalaciones artísticas interactivas, Food trucks con gastronomía de autor y mixología especializada y sobre todo y lo más importante, un sistema de sonido L-Acoustics K2 (el mismo usado en Coachella y Tomorrowland).

Detalles Clave:

Fecha: Sábado 17 de mayo 2025

Horario: 12:00 PM - 12:00 AM (12 horas continuas)

Lugar: Hipódromo de las Américas, CDMX

Boletos: Disponibles en https://reconectha.com/boletos/

"Este no es solo un festival, es el renacimiento de la cultura electrónica en México", afirmaron los organizadores en un comunicado previo. Con capacidad limitada y una producción que rivaliza con los mejores eventos europeos, Reconectha Open Air 2025 se perfila como el must-attend event de la temporada. Los interesados pueden seguir las redes oficiales @ReconecthaMX para actualizaciones sobre el lineup completo que se revelará en las próximas semanas.
 
Compra tus boletos YA en:


#Reconectha2025 #ElFuturoDelUnder #CDMXElectrónica

Arquitectura regenerativa: Chinampa Veneta en la Bienal de Venecia

Chinampa Veneta parte del sistema agrícola de las chinampas, de origen mesoamericano y aún vigente en Xochimilco, un histórico ecosistema lacustre al sur de la Ciudad de México

  • Chinampa Veneta es el proyecto elegido para representar a México, en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia

  • El INBAL seleccionó la propuesta por su enfoque innovador, que amplía los límites del diseño arquitectónico tradicional hacia un proceso simbiótico con el ecosistema y la colectividad
Frente a la crisis ecológica global, el proyecto Chinampa Veneta, seleccionado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para representar a México en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, propone una reflexión profunda sobre cómo habitamos, cultivamos y diseñamos el mundo que compartimos.

Chinampa Veneta parte del sistema agrícola de las chinampas, de origen mesoamericano y aún vigente en Xochimilco, un histórico ecosistema lacustre al sur de la Ciudad de México; dicho conocimiento milenario –que entrelaza paisaje, infraestructura y técnica– es reimaginado en el contexto de La Biennale, activando un entorno vivo en una ciudad emblemática.

Las chinampas son un sistema agrícola ancestral con más de cuatro mil años de historia. Se construyen en lagos de poca profundidad mediante bloques rectangulares formados por capas de sedimentos, lodo y vegetación. En ellas se cultivan flores, hortalizas y otros alimentos. Sus disposiciones geométricas, además de formar canales, multiplican las riberas del lago para crear nichos ecológicos de alimentación, reproducción y refugio, que detonan una explosión de biodiversidad.

Cada elemento del sistema de chinampas es igualmente importante y genera relaciones simbióticas que promueven la vida, capturan carbono, purifican el agua y producen alimento y oxígeno. En un mundo al borde del colapso ecológico, las chinampas ofrecen una visión de futuro.

El sistema fue concebido a partir de una cosmovisión en la que los seres humanos eran parte activa de los ciclos naturales de la vida, a diferencia de la modernidad, que busca controlarlos. En Xochimilco, al igual que en Venecia –ambas declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1987– se es testigo de la velocidad con la que el desarrollo urbano consume ecosistemas prósperos.

Chinampa Veneta está compuesta por varias instalaciones. Una de ellas se encuentra dentro del Arsenale, donde se representa un sistema de chinampas en distintas etapas de crecimiento. La función comienza con la regeneración de una chinampa a partir del chapín, un pequeño cubo de lodo rico en nutrientes que resguarda una semilla en su interior.

En el centro se encuentra la protagonista: una chinampa viva, distinta a sus antecesoras en México, sembrada con un sistema agroforestal practicado en el Véneto –la vite maritata, en la que la vid crece entrelazada con los árboles– en convivencia con un sistema tradicional de policultivo mesoamericano: la milpa.

Otra puesta flota simbólicamente en la Laguna de Venecia, como una analogía al Teatro del Mondo de Aldo Rossi, quien consideraba al teatro como una bisagra entre la arquitectura y lo imaginario, capaz de tender puentes entre mundos.

En esta ocasión, el teatro se transforma en la Chinampa del Mondo y se presenta de manera orgullosamente ancestral, natural y orgánica, frente al entorno construido de la ciudad de Venecia para crear un nuevo vínculo entre dos ciudades lacustres cuyas historias hídricas reflejan una lucha política por el agua potable y el territorio.

Chinampa Veneta llega a Venecia para recordar que la salud del suelo impacta directamente en el bienestar de la sociedad, e invita a imaginar procesos de diseño que reintegren los ciclos de vida, para que el entorno construido deje de estar en oposición a la naturaleza.

En un mundo que no cesa de crecer y propagarse, las chinampas invitan a mirar hacia el pasado. El INBAL seleccionó Chinampa Veneta por ser una propuesta innovadora que expande la noción del diseño arquitectónico hacia un proceso simbiótico que codiseña con el ecosistema, con lo natural y en colectivo.

El Pabellón de México está ubicado en el complejo naval conocido como el Arsenale y permanecerá abierto al público del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025. La inauguración se llevará a cabo el 8 de mayo a las 17:15 horas, hora de Venecia.

Se inaugurará con una conversación entre agricultores de Xochimilco y de Venecia, quienes compartirán sus experiencias en torno a sus territorios, prácticas de cultivo y vínculos con la agricultura regenerativa.

Créditos

Comisario: José María Bilbao Rodríguez

Colectivo Chinampa Veneta: Estudio Ignacio Urquiza y Ana Paula de Alba, Estudio María Marín de Buen, ILWT, Locus, Lucio Usobiaga Hegewisch & Nathalia Muguet, Pedro&Juana, Aldo Urban, Ana Paula de Alba, Ana Paula Ruiz Galindo, Andrea Mejía, Diego Manzano, Emilio M. Frausto, Federico de Antuñano, Ignacio Urquiza Seoane, Isabel Brocado, Jachen Schleich, Javiera Elicer, Lucio Usobiaga Hegewisch, Lucero Chaires, María Marín de Buen, Martina Duque, Mecky Reuss, Michela Lostia di Santa Sofia, Miguel Ángel Vega Ruiz, Nathalia Muguet, Paulina García Ortíz, Rodrigo Huesca, Sana Frini, Santiago Sitten, Shantal Gabriela Haddad Gómez, Xavier Delgado González, Yavanna Latapí.

Realizan en la Cámara de Diputados el Parlamento “Jóvenes Legisladores: Bicentenario Teoloyucan”

  • Las y los participantes conformaron grupos parlamentarios y comisiones de trabajo, con el fin de comprender el proceso y el trabajo legislativo

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el Parlamento:“Jóvenes Legisladores: Bicentenario Teoloyucan”, organizado por el Diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (MORENA), Presidente de la Comisión de Salud. 

Durante la inauguración, en representación del Diputado Zenteno Santaella, Rubén Islas, Secretario Técnico de la citada instancia legislativa, subrayó el valor de que las y los jóvenes se interesen en el trabajo legislativo y participen en debates sobre temas de interés nacional, representando diferentes estados de la República Mexicana.

“Qué importante es que las y los jóvenes se interesen por el Poder Legislativo, tengan interés en el Congreso. Dado que es, desde mi punto de vista, la expresión más fuerte, más auténtica de la democracia y de la representación política en nuestro país”, comentó. 

Explicó a las y los jóvenes que la Constitución Política establece, de manera muy precisa, que formamos parte de una República Federal, representativa, compuesta de Estados libres y soberanos: “El concepto de la representación política, en su nivel más profundo, más amplio, está en el Poder Legislativo. No tanto así en el Poder Ejecutivo y en el Poder Judicial”.

Detalló que las Cámaras del Congreso, desde su origen, han sido siempre órganos colegiados donde se expresa la pluralidad de la sociedad en su conjunto y da lugar a la democracia deliberativa.

“El Poder Legislativo, no solamente hace leyes. Tiene funciones mucho más trascendentes que el solo hecho de hacer leyes. Tiene una función fundamental de control constitucional: determina el presupuesto federal y la manera en que se va a ejercer el gasto público durante un año en nuestro país"

“También tiene una función intrínseca que es la del debate político, la de la agenda política, la de ir conociendo la evolución política de las instituciones y de las relaciones de poder”, expuso ante las y los participantes de este ejercicio.

En su oportunidad, José Daniel García, Presidente de “Juventud Teoloyucan Bicentenario”, y presidente de dicho parlamento juvenil, agradeció el apoyo de los organizadores y confió en que las y los participantes puedan realizar sus propias iniciativas en el futuro, fomentando así una mayor participación cívica. 

“Todos y cada uno de los jóvenes que, como ustedes, el día de hoy hemos sido parlamentarios en diferentes ejercicios y que esperamos que no solamente compartan con nosotros la alegría de estar en este evento, sino que también el día de mañana puedan estar haciendo sus propios eventos y sus propias iniciativas con toda la capacitación que podamos ir obteniendo”, agregó.

En el evento las y los jóvenes conformaron grupos parlamentarios y comisiones de trabajo, con el fin de comprender el proceso y trabajo legislativo. Discutieron temas de salud, seguridad, economía, derechos humanos, participación ciudadana, democracia, gobernanza, juventud, así como sobre la Agenda 2030 de la ONU.

(video) Subcantante estrena ‘Eres mi cumbia’ junto a Cumbia De+lito: un himno de amor al ritmo que une a Latinoamérica


La espera ha terminado. Subcantante, la icónica voz de Doctor Krápula y una de las figuras más queridas del rock latinoamericano, regresa con nueva música y un sonido que hará vibrar los corazones. El artista, en colaboración con la talentosa banda Cumbia De+Lito, presenta su nuevo su nuevo sencillo ‘Eres mi cumbia’, como adelanto de su próximo y esperado álbum.

‘Eres mi cumbia’ es una declaración de amor a la cumbia, el ritmo que ha cruzado fronteras y generaciones, uniendo a toda Latinoamérica en una sola expresión. Con esta canción, Subcantante y Cumbia De+Lito logran capturar la esencia de la alegría, el baile y la pasión que este género evoca. Es una melodía que explota desde el primer acorde y que promete convertirse en un himno para quienes llevan la cumbia en el alma.

Con más de dos décadas de trayectoria, Subcantante ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Como líder de Doctor Krápula, sigue conquistando escenarios de todo el mundo con himnos de resistencia, amor y conciencia social. Su conexión con el público, sin importar la edad, sigue siendo impresionante: desde los fanáticos de siempre hasta nuevas generaciones que encuentran en su música un mensaje poderoso y auténtico.


Con más de dos décadas de trayectoria, Subcantante ha dejado una huella imborrable en la música latinoamericana. Como líder de Doctor Krápula, sigue conquistando escenarios de todo el mundo con himnos de resistencia, amor y conciencia social. Su conexión con el público, sin importar la edad, sigue siendo impresionante: desde los fanáticos de siempre hasta nuevas generaciones que encuentran en su música un mensaje poderoso y auténtico.



Ahora, con ‘Eres mi cumbia’, el artista da un nuevo giro a su carrera, demostrando su versatilidad y su amor por los sonidos que nos representan. La colaboración con Cumbia De+Lito potencia esta fusión, entregando una canción con mucha actitud, vibración y profundamente pegajosa.
 
¡Prepárate para sentir el ritmo y enamorarte de la cumbia como nunca antes!


Exponen en la Cámara de Diputados un programa de estimulación de lluvias, para mitigar efectos de sequías

  • En reunión de trabajo, la instancia legislativa avaló su primer informe semestral de actividades 

La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside la Diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (MORENA), se reunió con Alejandro Gastélum Bon Bustamante, titular del Programa de Estimulación de Lluvias de México, A.C., a fin de conocer la información científica y práctica de esta tecnología que contribuye a mitigar los efectos de la sequía. 

La Diputada Cervantes de la Cruz, dijo que el objetivo fue que las y los diputados conocieran más sobre el tema de la estimulación de lluvias para contar con la información necesaria. “Somos una Comisión plural y abierta a escuchar todas las voces”, afirmó.  

En su intervención, el Diputado José Gloria López (PT), preguntó sobre los resultados obtenidos del programa de estimulación de lluvias en cuanto a volumen descargado y aprovechado. 

A su vez, la Diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (MORENA), propuso un punto de acuerdo, dirigido a los estados de la República que requieren este tipo de programas y sugirió destinar un porcentaje específico de su presupuesto; de otro modo, obtener financiamiento privado por parte de la Banca de Desarrollo Internacional. 

También de MORENA, el Diputado Juan Hugo De la Rosa García señaló que se requiere mayor información científica y tecnológica, ya que algunas personas aseguran que modificar el clima en una región reduce precipitaciones en áreas vecinas causando otras complicaciones. 

La Diputada Tatiana Tonantzin Ángeles Moreno (MORENA), destacó la importancia de tomar acciones concretas y contar con información precisa. Respaldó la propuesta de la Diputada Armendáriz Guerra de presentar un punto de acuerdo dirigido a las entidades federativas en coordinación con el Gobierno Federal sobre este tema.

A su vez, la diputada de MORENA, Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, propuso establecer una agenda formal, para la toma de decisiones con mayor eficiencia frente a los desafíos relacionados con el régimen hídrico.

Del PVEM, el Diputado Óscar Bautista Villegas felicitó a los ponentes por dar esta plática y comentó que hay varios estados del país con una sequía recurrente. Agradeció la información compartida en un tema que es de suma importancia para todas las mexicanas y mexicanos. 

Olga Juliana Elizondo Guerra, Diputada del PT, consideró que la práctica permite equilibrar la producción alimentaria, por lo que se sumó a impulsar este tipo de acciones que están enfocadas a balancear los recursos hídricos.

El Diputado Francisco Javier Borrego Adame de (MORENA), señaló la importancia de que las y los diputados trabajen conjuntamente con los gobernadores y la Conagua. Sugirió una reunión para crear una ruta y ejemplifico que en la Comarca Lagunera y la región carbonífera ya no tienen agua y aún no empieza la temporada de calor.

Por el PT, la Diputada Magdalena del Socorro Núñez mencionó que este mecanismo tiene tiempo desarrollándose en más de 120 países para incrementar la presencia de lluvia. “Debemos revisar las opciones de solución, la distribución del presupuesto y el programa hídrico”.

El Diputado del PRI, Humberto Ambriz Delgadillo, comentó que, en Aguascalientes, recientemente tuvieron una experiencia en este tema, por lo que pidió apoyar a los estados con problemas de sequía, a fin de que logren sus cosechas, de lo contrario“nos quedaremos sin comer”. 

Claudia García Hernández, Diputada de MORENA, apuntó que el agua es un factor importante para la vida del país, ya que desde hace algunos años padece de sequías, por lo que esta propuesta se debe analizar en mesas de trabajo para construir una política pública eficiente.

Ponentes

Al exponer el Programa de Estimulación de Lluvias, Alejandro Gastélum señaló que el objetivo es proporcionar a la Comisión información científica y práctica sobre esta tecnología, así como los elementos que le permitan legislar ante el proceso actual de reformas y actualizaciones de la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Aguas. 

También, justificar por qué esta tecnología de estimulación de lluvias debe ser considerada jurídicamente en las futuras políticas públicas hacia el sector hidroagrícola. 

Señaló que en México, se ha realizado la estimulación de lluvias en muchas ocasiones y en varios estados, desde la década de los 50; sin embargo, no se ha dado la suficiente continuidad e inversión tanto en programas operativos como de investigación que generen información y confianza para establecer programas permanentes de estimulación de lluvias 

“En nuestro país contamos con el personal y equipo necesario para implementar esta tecnología, aunque es necesario modernizar y ampliar nuestra red de radares meteorológicos”, agregó.  

Ezequiel Hernández Téllez, meteorólogo, explicó que la estimulación de lluvias es inducir agentes núcleo génicos que forman más gotas de agua dentro de una nube para provocar la precipitación, evitar la caída de granizo o nevada en regiones frías. 

Indicó que es urgente implementar acciones que ayuden a mitigar los efectos de la sequía: estimulación de lluvias, reforestación, modernización en la infraestructura de almacenamiento y conducción de agua, tecnificación del uso del agua y saneamiento del agua.

Comentó que la estimulación de lluvias es una tecnología que se ha venido desarrollando a partir de 1940 y desde entonces la tecnología y la técnica de sembrado nubes ha avanzado considerablemente con mejoras en la dispersión de sustancias y en la vigilancia de las condiciones atmosféricas. 

Informe

En la reunión fue aprobado, por unanimidad, el primer informe semestral de actividades de la Comisión, que comprende de noviembre de 2024 a febrero de 2025.  

Alberto Barros, el "Gigante de la Salsa", regresará al Auditorio Nacional en una noche de pura energía


*Alberto Barros llegará el próximo jueves 05 de junio a las 20:30 horas al Auditorio Nacional de CDMX

*Boletos disponibles a través de Superboletos y en taquillas del inmueble

El Auditorio Nacional se prepara para vibrar una vez más al ritmo de los trombones y el tumbao característico de Alberto Barros, quien llega el próximo jueves 05 de junio a las 20:30 horas para ofrecer un concierto que promete ser recordado como uno de los grandes eventos salseros del año. Con entradas disponibles a través de Superboletos y en taquillas del inmueble, los amantes de la música tropical tienen una cita obligada con uno de los últimos grandes representantes de la salsa brava, ese estilo crudo y lleno de fuerza que hizo famosa a la música colombiana en el mundo entero.

Nacido en Cali, la capital mundial de la salsa, Alberto Barros no es simplemente un cantante, es toda una institución musical. Con más de 40 años de carrera, su voz potente y sus magistrales arreglos orquestales lo han convertido en figura indispensable para entender la evolución del género. Su trabajo tras bambalinas como productor y arreglista para leyendas como Joe Arroyo y Grupo Niche le ha valido el respeto unánime de la industria, mientras que sus presentaciones en vivo continúan demostrando por qué se ganó el apodo de "El Gigante".

Quienes han tenido la fortuna de asistir a sus conciertos saben que una presentación de Alberto Barros es mucho más que un espectáculo musical: es una experiencia sensorial completa. Desde el primer acorde, su orquesta La Verdad de la Salsa impone un sonido tan potente como preciso, con metales que cortan el aire y una sección rítmica que parece sacada de las grandes grabaciones de los años 70. El repertorio incluirá desde sus éxitos más reconocidos como "La Escuela" y su versión de "El Preso", hasta joyas menos conocidas pero igual de vibrantes que muestran la profundidad de su catálogo musical.

El público mexicano tiene una relación especial con Barros, quien desde hace décadas visita regularmente el país para presentarse en los escenarios más importantes. Su última visita al Auditorio Nacional dejó claro que su música trasciende generaciones, con un público que iba desde adultos mayores que crecieron con sus primeras grabaciones hasta jóvenes descubriendo la auténtica salsa por primera vez. Esta vez se espera que el artista supere sus propias marcas, con una producción renovada que incluirá sorpresas pensadas especialmente para sus seguidores en México.

Más allá de ser un simple concierto, el regreso de Alberto Barros representa un encuentro con lo más auténtico de la música tropical. En una época donde muchos géneros pasajeros dominan las listas de popularidad, su música sigue siendo testimonio de que la buena salsa nunca pasa de moda. Para los asistentes, será una oportunidad de bailar, cantar y sobre todo, de conectarse con esa energía pura que solo un verdadero sonero puede transmitir. El jueves 05 de junio, el Auditorio Nacional no será simplemente un recinto cultural, se convertirá en el templo de la salsa donde los fieles seguidores del género rendirán tributo a una de sus últimas leyendas vivas. Boletos a la venta en el Sistema Superboletos y en taquillas del inmueble.

(video) La Cámara de Diputados discutirá reformas sobre armas de fuego, monedas conmemorativas y reglamento de la Permanente

  • En la sesión de el lunes emitió pronunciamientos por el spot antiinmigrante de EUA y con motivo del deceso del Papa Francisco
  • Informó que esta semana sesionará martes, miércoles y jueves
  • Prevé periodo extraordinario en junio o julio para desahogar dictámenes de seguridad, inteligencia y desapariciones

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCUPO) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, informó que en esta semana habrá sesiones martes, miércoles y jueves, en donde se discutirán reformas a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos, dictámenes de la Comisión de Hacienda sobre monedas conmemorativas, y el Reglamento de la Comisión Permanente que tiene más de cien años que no se modifica.

“Ahora tendremos la posibilidad de modernizar, actualizar los debates y agilizar los trabajos de la Permanente, para que resulten de mayor utilidad a la población nacional. Esta semana esperamos sacarlo”, añadió.

Informó que la Mesa Directiva emitirá un pronunciamiento --en donde todos los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo para hacerlo por unanimidad-- sobre el mensaje que está defendiéndose de parte de la secretaría de Seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica, el cual “nos parece inapropiado, agresivo y desproporcionado. Además, violenta toda la parte que hemos luchado por frenar que es la discriminación; promueve la discriminación”.

Afirmó que no están de acuerdo con ese tipo de injerencias de medios u organizaciones extranjeras en el país aun cuando se trata de un gobierno poderoso como Estados Unidos. “Sí pueden promover turismo, sí pueden promover inversiones, pero no pueden promover este tipo de mensajes desproporcionados, discriminatorios, y persecutorios, que no pueden permitirse en nuestro país”.

Consideró que la única manera de atender obligatoriamente una medida de tal magnitud es modificando la ley, que se establezca este tipo de medidas para evitar que esto sea usual o que, de manera inoportuna, grosera, se ofenda a este sector de la población llamado indocumentado, que durante décadas ha acudido de manera constante a buscar alternativas distintas y mejores en aquel país.
 
“También vamos --se los advierto ahora-- a buscar la manera de cómo modificamos la ley para que se convierta en una norma obligatoria y no sólo sea una misiva de solicitud a los concesionarios, sino una taxativa obligatoria en la ley”, aclaró.

Precisó que en el mensaje que emitirá el presidente de la Mesa Directiva, Diputado Sergio Gutiérrez Luna, habrá de insistir no sólo en la necesidad de legislar, sino de que se frene este tipo de campañas que ofenden, denigran y discriminan a los mexicanos y las mexicanas.

“Nosotros necesitamos como legisladores reforzar la ley y establecer estas hipótesis jurídicas para que no se repita, porque se puede repetir frente al carácter y frente a la personalidad del presidente de los Estados Unidos”, afirmó.

Respecto al fallecimiento del Papa Francisco, Monreal Ávila manifestó que fue extraordinario como líder espiritual, defensor de los pobres, del medio ambiente y con sus encíclicas dio gran lección a todos los dueños del dinero, al capitalismo, al imperialismo y a la humildad de los sacerdotes y los servidores de Dios.

El Papa, dijo, era un líder espiritual excepcional, un ser humano sin parangón; dejó un legado imborrable que está en sus encíclicas sobre democracia, justicia social, migración, pobreza, los pobres, el crimen organizado, la corrupción y la impunidad.

“El Papa habló a lo largo de su papado de muchos temas que antes estaban vedados en la Iglesia Católica, por eso fue un Papa de los pobres, progresista, un papa humilde, de un gran espíritu hacia las personas, hacia la gente, muy querido, muy amado que hoy nos ha dejado y que su vacío va a ser difícil de llenar. Pero sí nos sirve a nosotros el legado, aunque no usamos ni tampoco complicamos nuestra creencia con el Estado laico, con el que, de acuerdo con la Constitución, debemos observar”, añadió.

Anunció que, con ese motivo, la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados emitirá un pronunciamiento en la sesión de hoy martes.

Periodo extraordinario


Monreal Ávila. mencionó que las dos leyes pendientes, cuyo dictamen ya está elaborado y aprobado sobre seguridad pública, van a ser tratados en un periodo extraordinario que puede realizarse la primera semana de junio o la segunda quincena de julio; “ya lo acordamos en la Junta de Coordinación Política, así es de que tendremos la posibilidad de asumir con toda responsabilidad esta última parte de las reformas”.

Aclaró que en mayo no habrá un periodo extraordinario y que solo podrá ser uno y probablemente en dos fechas. La primera semana de junio, es decir, el 4 o 5 al 10, más o menos, o la segunda quincena de julio.

“Esas son las dos fechas más probables de realizar el periodo extraordinario con las tres materias, sin que esto quiera decir que estén acotadas estas tres materias”.

Las tres materias que requieren ser aprobadas, recordó, son las dos de seguridad pública, inteligencia e investigación, seguridad pública y las desapariciones, pero está pendiente también toda la reglamentación del Poder Judicial que debe estar antes de que tomen protesta los nuevos jueces, magistrados y ministros.

También está el tema de las vías ferroviarias y otros que pudieran entrar a este periodo extraordinario, ya con las iniciativas y los dictámenes resueltos, puntualizó.

El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia invita a la charla sobre la literatura para las infancias

Invita a la charla con Cynthia Fernández Trejo, autora de Wunderkammer, el miércoles 23 de abril a las 18 horas.

  • Participará la escritora Cynthia Fernández, autora de Wunderkammer, una obra que invita a explorar el asombro y la imaginación a través del teatro

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), invita a la charla con Cynthia Fernández Trejo, autora de Wunderkammer, este miércoles 23 de abril a las 18 horas.

“El título de la obra proviene del alemán y hace referencia a las cámaras de las maravillas, esos sitios maravillosos donde se guardaban objetos curiosos, artísticos o de la naturaleza, que provenían de expediciones. La obra cuenta la historia de una niña que, a partir del robo de una pieza de arte, tiene la idea de formar su propio wunderkammer”, explicó Mariel Damian, titular del CCLXV, quien subrayó que esta charla tiene como objetivo acercar la obra al público.

Mención honorífica de dramaturgia en el X Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, convocado por el gobierno del Estado de México, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, en 2018, Wunderkammer es una obra que invita a explorar el asombro y la imaginación a través del teatro.

"El objetivo es hablar sobre la importancia de escribir para las infancias y los retos de publicar textos de dramaturgia. Por ello, dialogaremos con la autora sobre cómo estas historias transforman y enriquecen la experiencia de los más pequeños", señaló Damian. "Pero también —agregó— es una forma de generar lectores para la dramaturgia, un género que casi no se lee, sino que se ve. Sin embargo, hemos visto que a las niñas y los niños les gusta mucho, porque les permite echar a volar la imaginación."

Damian detalló que los textos de dramaturgia describen los espacios, los personajes y las acciones, lo cual permite que las y los lectores imaginen la historia como si fuera una película.

Añadió que esta presentación forma parte de la colaboración que el CCLXV mantiene con el Sistema de Apoyo a los Creadores.

“El objetivo es permitirles convivir con el público, darles espacio para que compartan su experiencia de escritura y propiciar este diálogo literario”.

Al invitar al público, Damian adelantó que la autora compartirá algunos fragmentos de su obra y propondrá una actividad para las niñas y los niños que asistan. Asimismo, se difundirán extractos de la obra a través de las redes sociales de la Coordinación Nacional de Literatura.

El CENART celebrará el día internacional de la danza con un “Huateque de tradición y escena”

El Centro Nacional de las Artes celebrará el Día Internacional de la Danza los días sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025 con un “Huateque de tradición y escena”, el cual incluye más de 100 actividades con la participación de mil bailarines.

  • Más de 100 actividades y mil bailarines ofrecerán funciones, clases magistrales y talleres

  • Se llevará a cabo el sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025, en 13 espacios del Centro Nacional de las Artes

  • La entrada es libre
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebrará el Día Internacional de la Danza los días sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025 con un “Huateque de tradición y escena”, el cual incluye más de 100 actividades con la participación de mil bailarines.

Funciones, clases magistrales, conferencias, conversatorios, comparsas, talleres y venta de artículos de danza se llevarán a cabo en 13 espacios del CENART, para celebrar todos los géneros del arte del cuerpo en movimiento, desde el clásico, el contemporáneo y el experimental, hasta folclor, flamenco, butoh, tango, danzón, danza árabe y de la India, entre muchos otros.

En el marco del Año de la Mujer Indígena, la celebración pone la mira en dicho tema, por lo que el arranque de actividades, tras la inauguración el sábado 26, a las 11:00 horas, en la Plaza de las Artes, será con el espectáculo Tierra de danzas, que recupera los bailes tradicionales de la alcaldía Milpa Alta.

A las 14:00 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos, se llevará a cabo la conferencia magistral “La presencia de la mujer indígena en la danza escénica”; y a las 16:00 horas, el conversatorio “La representación de lo indígena en la danza folclórica mexicana”.

En el Teatro de las Artes, a las 16:00 horas, se presentará "Pero esta... es una voz en marcha" con la compañía Danzariega de danza folclórica experimental; mientras que a las 19:00 horas, Flores Blancas (Cuando llorar no se puede), un unipersonal de Paula Villaurrutia.

Para el domingo 27 de abril, a las 12:00 horas, en la Plaza Legorreta se presentará desde Huachinango, Puebla, Yeyécatl, danza de voladores, huahuas y sones; a las 14:00 horas, en el Aula Magna, se llevará cabo el conversatorio “El movimiento zapatista y la danza”; y a las 16:00 horas, en el , "Cuando intentaron callarme... ¡bailé!", del Ensamble Folklórico Independiente de Amecameca.

A las 18:00 horas, también en el Teatro de las Artes, estará la obra Mujer, sitio de memorias, con la compañía Jóvenes Zapateadores de Jalapa, Veracruz, y cerrará las actividades la banda tradicional oaxaqueña Niz Dua Ban-d, a las 19:00 horas, en la Plaza de las Artes.

La danza podrá sentirse y admirarse por todo el CENART con presentaciones a cargo de compañías como la Academia de la Danza Mexicana, el Ballet Folklórico Herencia Mestiza, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Danza Capital, Siroco Danza Contemporánea, Colectivo Sobre-Saltos, Leviatán Dance Project, el Centro de Producción de Danza Contemporánea, Flamencalli y Unum Corpus Creaciones Escénicas, entre muchas otras.

Se presentará también la comparsa “Danza de diablos”, que durante distintos momentos hará un recorrido del Paseo de las Jacarandas al foro La Perricholi. Asimismo, se impartirán talleres de entrenamiento para bailarines, “Arquitectura coreógrafa”, “Cuerpos en deriva: un remolino de energía, peso y desplazamiento”, así como el de “MOVIMIENTA, laboratoria de prácticas de danza, biomecánica e improvisación”, cuyo registro será en el Módulo de Información, de 11:00 a 13:00 horas.

Huateque de tradición y escena incluirá también danza para bebés en el Auditorio Blas Galindo con el Ensamble de Alientos y el espectáculo Danza bebé, el domingo 27 a las 13:30 horas, y la presentación del libro Lo bailado nadie me lo quita. Memoria y experiencia de una bailarina, de Solange Lebourges, también el domingo, pero a las 14:30 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos.

La celebración del Día Internacional de la Danza se llevará a cabo los días sábado 26 y domingo 27 de abril de 2025, a partir de las 11:00 y hasta las 19:00 horas en los diversos espacios del CENART. La entrada es libre. El programa completo de actividades está disponible en la página https://www.cenart.gob.mx/