lunes, 14 de abril de 2025

Recordarán en charla virtual el legado poético de Octavio Paz

 


Recitaran los poemas más famosos del autor, ganador del Premio Nobel a 27 años de su partida.

  • Participarán la investigadora María Cristina Ozorno López y el titular de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego.
  • La actividad se llevará a cabo el sábado 19 de abril, a las 17 horas, a través del Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, ha organizado la charla virtual La poesía de Octavio Paz, en la que la investigadora María Cristina Ozorno López recordará el legado del destacado escritor mexicano —considerado parte fundamental del patrimonio artístico de México—, además de leer algunos de sus poemas.

El evento se realizará el sábado 19 de abril, a las 17 horas, a través del Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina. Contará con la presentación de Javier Garciadiego, y se enmarca en el 27 aniversario luctuoso del Premio Nobel de Literatura mexicano, uno de los autores más influyentes del siglo XX y poeta universal. La actividad está dirigida a todo público.

Para María Cristina Ozorno, toda la poesía de Octavio Paz (31 de marzo de 1914- 19 de abril de 1998) es trascendente. “Tenía 17 años en 1931 cuando escribió su primer poema "Juego". Se publicó ese año en el suplemento dominical del periódico El Nacional, en la Ciudad de México. La sección se llamaba "La vida literaria". En 1933 apareció su primer poemario, "Luna silvestre", cuando el poeta sólo tenía 19 años. Y así sucesivamente transcurrieron muchas décadas y muchos poemarios y muchos premios, incluido el único Premio Nobel de Literatura para nuestro país”.

Al citar algunas reflexiones del autor en el libro "Pequeña crónica de grandes días", publicado por el Fondo de Cultura Económica, Ozorno comentó que Paz se definía, ante todo, como poeta: “No sé si lo sea. Mi pasión, lo central en mí, es la poesía, pero al mismo tiempo creo que un poeta que escribe poesía todos los días se pone a escribir muchas tonterías”, afirmaba Octavio Paz.

Y explicaba que la poesía se debía dejar para los mejores momentos. “La poesía es como el amor, escribir novelas o tratados de esto o de aquello es una ocupación. La poesía no es una ocupación, es una pasión. El primer lenguaje literario que conoció la humanidad fue el de la poesía. El lenguaje de la magia y la religión son, esencialmente poéticos. Ritmos y metáforas que aparecieron antes de que hubiera una escritura”.

La poesía nace con la sociedad, surge espontáneamente del lenguaje. La poesía es hablada, incluso cuando, como ahora, la escribimos. Al escribirla, la hablamos; y al leerla, la recitamos mentalmente. No hay sociedad sin poesía, pero solamente en las sociedades históricas más evolucionadas hay prosa, es decir, discurso filosófico”, aseguraba Paz.

Por su parte, Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina, destacó que este espacio literario ofrece regularmente actividades a través de sus redes sociales, y que en esta ocasión se conmemora a un personaje fundamental: “El tema es importantísimo, es conmemorar a nuestro Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, quien cumple 27 años de fallecido. ¡Qué rápido pasa el tiempo!”

El historiador explicó que la encargada de recordar a Paz en esta charla será María Cristina Ozorno, licenciada en Humanidades, con maestría en Letras Modernas y estudios doctorales en Teoría Crítica. También ha realizado estudios de especialización y cuenta con la carrera de Intérprete-Traductora.

También es maestra de Literatura en la FES Acatlán de la UNAM, imparte talleres de literatura dirigidos a infancias y personas adultas, y continúa con su trabajo como editora independiente y traductora. “Octavio Paz fue un gran traductor de poesía; de hecho, uno de los tomos de sus obras completas está dedicado a las traducciones de Octavio Paz. Nadie mejor que María Cristina Ozorno López para ayudarnos en esta conmemoración del poeta y traductor que fue Octavio Paz”, concluyó Garciadiego.

El Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra inaugura tomógrafo de última generación.


El Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) puso en funcionamiento un tomógrafo de última generación.

  • Beneficiará de manera directa a 6 mil 500 pacientes que accederán a diagnósticos más rápidos, precisos y seguros
  • Destaca por su velocidad de escaneo de 360 grados en 0,27 segundos, lo que reduce a la mitad el tiempo necesario para realizar un estudio

El Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII) puso en funcionamiento un tomógrafo de última generación que beneficiará de manera gratuita a más de 6 mil 500 pacientes, quienes accederán a diagnósticos más rápidos, precisos y seguros.

La adquisición de este equipo, uno de los siete de su tipo instalados en México, fue posible gracias al apoyo de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP). El dispositivo destaca por su velocidad de escaneo de 360 grados en 0,27 segundos, lo que reduce a la mitad el tiempo necesario para realizar un estudio en comparación con equipos anteriores.

Esta característica resulta decisiva en un instituto de alta demanda como el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII). "El tomógrafo que hoy inauguramos nos permitirá realizar mayor número de estudios en beneficio directo de los pacientes con gratuidad", señaló el Director General del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), Carlos Pineda Villaseñor.

Pineda destacó que la incorporación de este tomógrafo al acervo del Instituto representa un avance significativo hacia la reducción de brechas tecnológicas entre instituciones públicas y privadas. "La democratización del acceso a tecnologías avanzadas de diagnóstico constituye un componente esencial de la estrategia contra la inequidad sanitaria", afirmó el directivo.

Más allá de su rapidez, la tecnología del nuevo tomógrafo introduce mejoras sustanciales en la calidad y seguridad diagnóstica, como una "modalidad espectral" que, mediante detectores que captan información a diferentes energías, permite diferenciar con mayor claridad los tejidos, identificar lesiones sutiles o evaluar implantes, aspecto crucial para un diagnóstico más preciso.

Esta capacidad, sumada a una mayor resolución, facilitará la obtención de estudios que antes no era posible realizar, lo que amplía las capacidades diagnósticas y de investigación clínica del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII).

El tomógrafo opera con una reducción de hasta el 70 por ciento en la dosis de radiación y requiere un 60 por ciento menos de medio de contraste. Estos avances minimizan los riesgos para los pacientes, especialmente para quienes requieren estudios frecuentes, sin comprometer la precisión diagnóstica, lo que se traduce en tratamientos "más oportunos, efectivos y personalizados", agregó Pineda.

Antes del corte del listón inaugural, Pineda expresó un profundo agradecimiento al licenciado José Alfredo Cordero, titular de la (APBP), por su valioso apoyo para concretar la llegada de este avanzado equipo al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INRLGII), que la consolidará como un referente en tecnología diagnóstica al servicio de los pacientes con gratuidad en México.

La adquisición de este tomógrafo de última generación se alinea con el Eje General 2: "Desarrollo con bienestar y humanismo" del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, que establece como prioridad la modernización del sistema de salud mexicano y la garantía del derecho a la protección de la salud.

Tal como se detalla en la estrategia 2.7.7, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se compromete a "consolidar la infraestructura y equipamiento médico alineados con las necesidades demográficas y epidemiológicas".

Esta implementación tecnológica representa un ejemplo concreto de cómo el compromiso gubernamental por reducir las brechas de calidad en la atención sanitaria y promover la equidad en el acceso a servicios de salud especializados se materializa en beneficio directo de la población.

X: @SSalud_mx

Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX

Instagram: ssalud_mx

YouTube: Secretaría de Salud México

SECTUR celebra el fortalecimiento del Tren Maya con el inicio de su comercialización en plataformas y agencias de viaje digitales

Los recorridos a bordo del Tren Maya impulsará al sector económico mexicano.

  • Desde el pasado 1 de abril de 2025, ya se pueden reservar recorridos a bordo del Tren Maya en la plataforma Civitatis
  • Ahora se puede reservar un viaje redondo a bordo del Tren Maya entre Cancún, uno de los sitios turísticos más buscados en México dentro de la plataforma, y la zona arqueológica Chichén Itzá

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México (SECTUR) destaca que, en el marco de la consolidación del Tren Maya como un producto turístico emblemático de nuestro país, a partir del pasado 1 de abril de 2025 inició la comercialización de esta relevante obra de infraestructura en las plataformas y agencias de viajes en línea (OTAS, por sus siglas en inglés).

En este tenor, celebra que Civitatis, desde el primer día del mes de abril, incorporó a su oferta los recorridos a bordo del Tren Maya, convirtiéndose en la primera plataforma en línea en hacerlo, una de las empresas líderes en venta de visitas guiadas y excursiones en español por todo el mundo.

La titular de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (SECTUR), Josefina Rodríguez Zamora, reiteró la importancia de continuar con el fortalecimiento de la cadena productiva del sector turístico, con énfasis en las comunidades residentes en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, a través de la promoción del Tren Maya.

Reiteró la importancia del Tren Maya como generador de prosperidad compartida y empleo en las comunidades beneficiadas directa e indirectamente y, que también, da un valor agregado a México y a sus pueblos con servicios turísticos de calidad mundial.

Rodríguez Zamora invitó a las agencias de viajes interesadas en promocionar esta gran obra de infraestructura turística a acercarse a la dependencia que encabeza, para que, juntos, iniciativa privada y los tres órdenes de gobierno, sigamos haciendo del turismo el sector multiplicador de las buenas noticias. “Conforme a la instrucción de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, continuaremos gestionando con las agencias de viajes, plataformas digitales y aplicaciones para que el Tren Maya sea incorporado en su oferta”.

Juan Rossello, Country Manager Civitatis México, señaló que “estamos muy orgullosos de ser pioneros en ofrecer este proyecto tan importante para el mercado mexicano, impulsando el desarrollo del turismo y la economía de los estados en el sureste. Es un primer recorrido que lleva a nuestra principal atracción turística en México dentro de la plataforma, pero esperamos sumar más estaciones y más oferta con el Tren Maya”.

Con lo anterior, ahora se puede reservar un viaje redondo a bordo del Tren Maya entre Cancún, uno de los sitios turísticos más buscados en México dentro de la plataforma, y Chichén Itzá. También se puede elegir una visita guiada o un tour privado por la zona arqueológica, entre otras experiencias complementarias en la región.

150 mil mujeres del campo serán reconocidas con derechos agrarios y como propietarias de la tierra

Reunión entre las secretarías de las Mujeres y de Desarrollo Agrario.

  • Las secretarías de las Mujeres y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano firmarán un convenio, para que en la presente administración, las mujeres del campo sean reconocidas como ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas
  • Fundamental, que las mujeres sean propietarias de la tierra para alcanzar la autonomía económica. Actualmente, más del 70 por ciento  de los títulos de la tierra pertenecen a hombres: Citlalli Hernández Mora
  • Como consecuencia de la cultura machista, la secretaria Edna Elena Vega Rangel indicó que “las mujeres son las más castigadas. El ejido privilegia a los hombres para otorgarles sus derechos agrarios”


La Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) instalaron la mesa “Mujeres Agricultura y Tierra”, la cual tiene como objetivo la próxima firma del convenio de colaboración de las mujeres del campo, su derecho al acceso a las tierras y territorios y el reconocimiento de la calidad agraria.

Los trabajos de la mesa, realizados en el marco del compromiso 53 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, buscan que 150 mil mujeres sean reconocidas como propietarias de la tierra, ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas.

Como parte del convenio, que será firmado también por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y por el Tribunal Superior Agrario, se tiene prevista la distribución masiva de la cartilla de derechos de las mujeres, la elaboración de un diagnóstico del acceso a la tierra por las mujeres y su acceso a la justicia agraria; así como la realización de jornadas de justicia agraria, para desahogar juicios agrarios y jurisdicciones voluntarias.

Durante su participación, la Secretaria de las mujeres, Citlalli Hernández Mora, refirió que más del 70 por ciento  de los dueños de la tierra son hombres. “Es fundamental que las mujeres sean propietarias de la tierra y, a raíz de eso, generar su autonomía económica”, apuntó.

En el mismo sentido, la Subsecretaria de Igualdad Sustantiva, Elvira Concheiro Bórquez, señaló: “la igualdad a la que aspiramos, necesita modificaciones que cambien la situación de la propiedad y la distribución de la riqueza que conlleva”.

Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, habló de la necesidad de reconocer a las mujeres del campo con sus derechos agrarios otorgándoles títulos de propiedad. El 52 por ciento del territorio nacional es propiedad social, de este porcentaje, sólo el 27 por ciento de las titulares de las tierras son mujeres.

Como consecuencia de la cultura machista, la Secretaria Edna Elena Vega indicó que “las mujeres son las más castigadas. El ejido privilegia a los hombres para otorgarles sus derechos agrarios”.

Por último, el titular de la Procuraduría Agraria, Víctor Suárez Carrera, apuntó que la brecha de desigualdad será menor para las mujeres campesinas cuando se llegue a la meta sexenal. Y apuntó que hay disposición para garantizar este derecho.

En el evento realizado el 8 de abril en las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres, estuvieron presentes la titular del Tribunal Superior Agrario, Claudia D. Velázquez González; el Procurador agrario, Víctor Suárez Carrera; la Directora General de Asunto Jurídicos del Registro Agrario Nacional, Martha Patricia Macías Calderón; la Secretaria técnica de la Oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Rocío Miranda Pérez; la Directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Yanet Sofía Herrera Ambrosio y el Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de las Mujeres, Juan Jesús Galicia Bravo.

SECTUR y CONCANACO SERVyTUR presentan la campaña “Pide un café mexicano”

 "De café americano a café mexicano. Apoyemos lo nuestro, porque el aroma y el sabor de México están en cada taza”, refirió el presidente de esta Cámara, Alejandro Martinez Sidney.

  • Las secretarías de Turismo y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como CONCANACO SERVyTUR invitan a cámaras, asociaciones, prestadores de servicios e iniciativa privada a sumarse a la campaña "Pide un café mexicano"
  • En coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, invitan a cámaras, asociaciones, prestadores de servicios, iniciativa privada en general y a medios de comunicación a sumarse a la campaña para promover el consumo mexicano
  • Las instituciones colaborarán estrechamente en una campaña nacional que promueva el cambio de nombre de "café americano" por "café mexicano"
  • Josefina Rodríguez celebró que Acapulco se convirtió en la primera ciudad de nuestro país en sumarse a esta iniciativa gracias a la convocatoria de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO-SERVyTUR) Acapulco


Con los objetivos de resaltar la identidad nacional, fomentar el consumo del café mexicano y apoyar a las y los productores, las secretarías de Turismo del Gobierno de México y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVyTUR) invitan a cámaras, asociaciones, prestadores de servicios, iniciativa privada en general y a medios de comunicación a sumarse a la campaña Pide un café mexicano.
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, precisó que la dependencia que encabeza trabajará estrecha e intensamente con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo en una campaña nacional que promueva el cambio de nombre de "café americano" por "café mexicano".
Lo anterior, precisó, no se limita a un cambio de denominación, sino también promueve y fomenta la revaloración del arduo trabajo de las y los productores locales, y resalta la calidad excepcional del café producido en México, reconocido a nivel mundial.

Entre otros objetivos de dicha campaña, resaltó el desarrollo de estrategias publicitarias que destaquen la calidad y diversidad del café mexicano, para fomentar su consumo consciente y responsable.

Asimismo, esta iniciativa busca facilitar plataformas de comercialización y difusión para caficultores mexicanos, así como la organización de talleres y eventos que informen sobre las diferentes variedades de café mexicano, métodos de preparación, así como beneficios culturales y económicos de consumir productos nacionales.

Rodríguez Zamora destacó la importancia del café en México, México cuenta con aproximadamente 709 mil 548 hectáreas destinadas al cultivo de este grano en 14 estados, principalmente en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.

"México es uno de los países de mayor producción de café después de Brasil, Colombia, Indonesia, Vietnam, entre otros, con un volumen de producción que oscila de los 4 a 5 millones de sacos por año”, declaró.

Añadió que nuestro país es el onceavo productor mundial de café y el noveno en exportación a nivel mundial, con el envío principalmente a Estados Unidos, lo que refrenda, la importante relación comercial que existe entre ambos países.

Invitó a las y los mexicanos a recorrer alguna de las muchas rutas del café en México, entre las que mencionó la Ruta del Café en Chiapas, la Ruta del Café en Coatepec, Veracruz, y la Ruta Agroturística del Café en Puebla, en las maravillosas e históricas fincas cafeteras, donde las y los visitantes podrán conocer los procesos de producción y disfrutar de catas, degustaciones y visitas guiadas a plantaciones de este grano.

Exhortó a los medios de comunicación a integrarse a esta iniciativa, y fomentar el consumo del café nacional, ya que representan un importante canal hacia la ciudadanía, con sus diferentes segmentos y audiencias.

La titular de SECTUR celebró que Acapulco se convirtió en la primera ciudad de la República Mexicana en invitar a la modificación del nombre de “café americano” por “café mexicano” en restaurantes y cafeterías. En este tenor, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Acapulco (CANACO-SERVyTUR) convocó a más de 2 mil 800 establecimientos para sumarse a esta iniciativa.

“Vamos a empezar a hacer conciencia, en Acapulco la primera etapa la estamos iniciando con 2 mil 800 restaurantes, esperemos sumar más a este procedimiento de sustitución del nombre de café americano a café mexicano. Apoyemos lo nuestro, porque el aroma y el sabor de México están en cada taza”, refirió el Presidente de esta Cámara, Alejandro Martínez Sidney.

Diputada del PVEM propone crear un Registro Nacional de Enfermedades Raras


• La Diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés (PVEM) plantea reformar la Ley General de Salud

La Diputada Hilda Magdalena Licerio Valdés del (PVEM) impulsa una iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, a fin el crear un Registro Nacional de Enfermedades Raras.

La propuesta, enviada a la Comisión de Salud, plantea que será competencia del Consejo de Salubridad General elaborar, actualizar y difundir en el Diario Oficial de la Federación el Registro Nacional de Enfermedades Raras, el cual deberá contener los datos relacionados con la identidad, historial ocupacional y laboral, mismas que garantizarán la protección de datos personales de los pacientes.

Este registro también integrará información demográfica, respecto a la enfermedad y el tratamiento que se han aplicado al paciente, el seguimiento médico que se ha dado, y los datos que determine el Consejo de Salubridad.

El objetivo es fomentar la atención de pacientes con enfermedades raras e identificar sus necesidades prioritarias, la generación de estadísticas confiables y la mejora en el acceso a tratamientos especializados.

Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que no tienen más de cinco casos por cada diez mil habitantes; en el caso de México se estima que hay al menos diez millones de personas que viven con un padecimiento de estas características, refiere.

Agrega que hasta 2023, en México sólo se tenían reconocidas 20 enfermedades raras y en ese año se suscribió un acuerdo del Consejo de Salubridad General en donde se reconocieron las enfermedades incorporadas en la Clasificación Internacional de Enfermedades, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, no se cuenta con un registro para saber cuántas personas viven con estas enfermedades para obtener mejor información y atender las necesidades de estos pacientes, precisa.

Ante ello, la Legisladora Licerio Valdés enfatiza que la iniciativa plantea que se generen mecanismos que mejoren los servicios de salud y se brinde un diagnóstico oportuno, el cual puede tomar hasta diez años.

Los Horóscopos de Durango anuncian su regreso a CDMX con show en Arena CDMX


  • Se presentan el sábado 23 de agosto de 2025 en la Arena CDMX a partir de las 21:00 p.m.
  • Boletos disponibles a partir del miércoles 16 de abril a través de SuperBoletos

Los Horóscopos de Durango anuncian su regreso a los escenarios de la Ciudad de México en un concierto especial por su 50 aniversario, que se llevará a cabo en la Arena CDMX el sábado 23 de agosto de 2025 en la Arena CDMX a partir de las nueve de la noche, con boletos disponibles a partir del miércoles 16 de abril a través de SuperBoletos. La agrupación, fundada en 1974, ha sido una de las más influyentes en la música regional mexicana, transitando por diversos estilos a lo largo de su trayectoria, desde el grupero en sus inicios hasta convertirse en pioneros del pasito duranguense y, posteriormente, incursionar en la banda sinaloense.

En sus primeros años, Los Horóscopos de Durango se dedicaron al estilo grupero, pero con la salida de Armando Terrazas, el liderazgo quedó en manos de sus hijas, Marisol Terrazas y Vicky Terrazas. Fue bajo su dirección que la agrupación adoptó el sonido duranguense, justo cuando el género alcanzaba su máxima popularidad en Estados Unidos y comenzaba a consolidarse en México a principios de la década de 2000. Este cambio los catapultó a la fama, convirtiéndolos en referentes del movimiento que revolucionó la música regional.

Su influencia trascendió fronteras, llegando incluso a colaboraciones internacionales, como su participación en 2007 en el álbum "Con Todo Mi Corazón" de la cantante dominicana Anaís, donde interpretaron juntos el éxito "Sólo Mío", demostrando su versatilidad y alcance global. Sin embargo, con el paso del tiempo, la agrupación evolucionó nuevamente, incorporando elementos de la banda sinaloense en su repertorio, lo que enriqueció su propuesta musical y les permitió mantenerse vigentes en un mercado en constante cambio.

A finales de la década de 2010, Los Horóscopos de Durango se presentaban con un sonido que mezclaba lo mejor del duranguense y la banda sinaloense, deleitando a sus seguidores en cada presentación. No obstante, en noviembre de 2021, las hermanas Terrazas sorprendieron a sus fans al anunciar la desintegración del dúo en buenos términos. Vicky Terrazas decidió retirarse temporalmente para dedicarse a su hijo recién nacido, mientras que Marisol Terrazas continuó su carrera como solista. Sin embargo, el retiro de Vicky fue breve, pues en marzo de 2022 también emprendió su camino como solista, demostrando que su pasión por la música seguía intacta.

Este concierto en la Arena CDMX el próximo sábado 23 de agosto de 2025 en la Arena CDMX a partir de las 21:00 p.m. no sólo celebra sus cinco décadas de trayectoria, sino que también marca el regreso de la época dorada de Los Horóscopos de Durango, reuniendo a las hermanas Terrazas en un espectáculo que promete revivir sus mayores éxitos y ofrecer una experiencia inolvidable para sus seguidores. Con ventas de boletos iniciando este 16 de abril, los fanáticos ya se preparan para ser parte de este histórico evento, que sin duda será un homenaje a una de las agrupaciones más queridas del regional mexicano.

Busca iniciativa sancionar hasta con siete años de prisión a quien abandone animales domésticos en vías públicas

  •  Las Diputadas Guerrero Esquivel y Ruiz Moreno (PRI), proponen reformar el artículo 419 Ter del Código Penal Federal 

A fin de sancionar de nueve a siete años de prisión y el equivalente de 300 a tres mil días multa a quien abandone a un perro, gato o cualquier animal doméstico en vías públicas, predios, inmuebles o cualquier sitio distinto al del domicilio de quien ejerza su propiedad, las Diputadas Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ivonne Ruiz Moreno (PRI), impulsan iniciativa que adiciona el artículo 419 Ter del Código Penal Federal. 

En la exposición de motivos, refiere que en México cerca de 27.9 millones de perros y gatos viven en situación de calle, lo que representa una problemática de dimensiones alarmantes, que afecta no sólo el bienestar animal, sino también la salud pública y el medio ambiente. La iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis. 

Señala que la falta de regulación presenta lagunas legales para sancionar este fenómeno, ya que no está regulado a nivel federal, y aunque existan leyes que penalicen el maltrato animal, el abandono no se encuentra tipificado como delito o falta administrativa en todos los estados de la República. 

Hace notar que, en algunas entidades como Zacatecas, el abandono de animales está prohibido y es considerado una forma de maltrato. Por el contrario, en Querétaro no se contemplan sanciones específicas, lo que deja desprotegidos a miles de ellos.

Menciona que el Estado de México (EDOMEX), es una de las entidades con mayor sobrepoblación de animales en situación de calle, con alrededor de seis millones de perros y gatos. 

Considera que la reforma es una medida urgente y necesaria para garantizar el bienestar de los animales, proteger la salud pública y preservar el equilibrio ambiental. 

Enfatiza que es responsabilidad de las autoridades y la sociedad en su conjunto promover una cultura de respeto y cuidado hacia los animales, al reconocerlos como seres sintientes y merecedores de una vida digna y libre de sufrimiento. 

Victor Manuelle, "El Sonero de la Juventud", regresará al Auditorio Nacional en un espectáculo sin precedentes



*Se presenta en el Auditorio Nacional el jueves 15 de agosto a las 20:30 horas y el viernes 16 de agosto a las 20:00 horas

*Boletos a la venta en el Sistema Superboletos y en taquillas del inmueble


El icónico cantante puertorriqueño Víctor Manuelle, conocido en el mundo entero como "El Sonero de la Juventud", prepara su tan esperado regreso al majestuoso Auditorio Nacional los días 15 y 16 de agosto, en lo que promete ser una de las presentaciones más emotivas y vibrantes del año. Con horarios establecidos para el jueves 15 a las 20:30 horas y el viernes 16 a las 20:00 horas, el salsero buscará once más conquistar el corazón de su ferviente público mexicano, que año tras año llena los recintos más importantes del país para corear sus éxitos. Boletos a la venta en el Sistema Superboletos y en taquillas del inmueble.

Con una carrera que abarca más de tres décadas, Víctor Manuelle se ha consolidado como uno de los máximos exponentes de la salsa romántica y urbana, fusionando ritmos tradicionales con sonidos contemporáneos sin perder la esencia que lo ha caracterizado desde sus inicios. Nacido en Isabela, Puerto Rico, en 1968, Manuelle fue descubierto por el legendario Gilberto Santa Rosa, quien vio en él el potencial para convertirse en una estrella. Desde entonces, su voz inconfundible y su capacidad para improvisar soneos lo han llevado a compartir escenario con leyendas como Marc Anthony, Tito Nieves y La India, así como a vender millones de discos en todo el mundo.

El Auditorio Nacional: Un Escenario que lo Ha Visto Brillar

El Auditorio Nacional no es ajeno a los triunfos de Víctor Manuelle. A lo largo de su carrera, el artista ha convertido este recinto en una segunda casa, ofreciendo shows memorables que han quedado grabados en la memoria de sus seguidores, pues apenas el año pasado logró colgar los letreros de sold out en sus dos presentaciones. En esta ocasión, el sonero promete un repertorio cargado de nostalgia y sorpresas, incluyendo temas de su más reciente producción discográfica, así como aquellos clásicos que han definido su trayectoria, como "He Tratado", "Dile a Ella", "Nuestro Amor Se Ha Vuelto Ayer" y "Apiádate de Mí", por mencionar algunos.

El espectáculo contará con una orquesta en vivo, coreografías impecables y un despliegue de luces y sonido de última generación, diseñado para ofrecer una experiencia multisensorial. Los boletos para ambos conciertos ya están a la venta a través de Superboletos, plataforma oficial para la adquisición de entradas.

Cabe destacar que, en anteriores ocasiones, el salsero ha agotado localidades, demostrando una vez más que su música trasciende edades y fronteras. En redes sociales, los fanáticos ya han comenzado a expresar su emoción, compartiendo anécdotas de conciertos pasados y especulando sobre el posible setlist que ofrecerá en esta nueva gira.

A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Víctor Manuelle ha logrado mantenerse vigente en una industria musical en constante evolución, adaptándose a las nuevas tendencias sin perder su autenticidad. Su capacidad para conectar con el público, ya sea a través de baladas románticas o de enérgicos temas para bailar, lo ha convertido en un referente indiscutible del género.

Además de su éxito en los escenarios, el puertorriqueño ha incursionado en otros proyectos, incluyendo colaboraciones con artistas de reggaetón y pop, participaciones en televisión y hasta la publicación de su autobiografía, "Victor Manuelle: La Vida Como Sonero", donde relata los altibajos de su carrera y su pasión por la música.

Los días 15 y 16 de agosto no serán una excepción. Con un público que lo sigue incondicionalmente desde los años 90 y nuevas generaciones que descubren su música a través de plataformas digitales, Víctor Manuelle está listo para ofrecer dos noches inolvidables en la Capital Mexicana. Para muchos, será la oportunidad de revivir su juventud; para otros, el momento de descubrir por qué se le conoce como "El Sonero de la Juventud".

¿Qué se puede esperar? Emoción, baile, romance y, sobre todo, mucha salsa. Porque cuando Víctor Manuelle sube al escenario, una cosa es segura: el corazón del público latino late al ritmo de su voz. Se presentará en el Auditorio Nacional el jueves 15 de agosto a las 20:30 horas y el viernes 16 de agosto a las 20:00 horas. Boletos a la venta en el Sistema Superboletos y en taquillas del inmueble.

Plantean instalar centros de educación y cuidado infantil en todo el país, que ofrezcan servicio las 24 horas

  • La Diputada Salas Rodríguez (MC), presentó una iniciativa que modifica las leyes General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social

La Diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez (MC), presentó una iniciativa para impulsar la instalación de Centros de Educación y Cuidados Infantiles (CECI) en todo el país, que ofrezca servicio las 24 horas, con especial atención a la primera infancia, a fin de que las personas trabajadoras puedan acceder a alguno de ellos, cuando su jornada laboral no les permita estar al cuidado de sus hijas o hijos.

La propuesta, que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social, fue turnada a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Seguridad Social para su estudio y dictamen.

Plantea que las autoridades federales y locales promoverán la instalación de esos centros en todo el país, con personal capacitado, condiciones y elementos suficientes y de calidad que brinden servicios de cuidado, educativos, formativos, médicos, psicológicos, nutricionales, de capacitación y de trabajo social.

Asimismo, que cumplan los requerimientos de infraestructura, recursos y funcionamiento, que garanticen su salud física y mental, e impulsen acciones para fomentar la crianza positiva dirigidas a quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda, custodia o cualquier persona que incida en el cuidado y atención de niñas, niños y adolescentes.

Incluye la definición de “Primera infancia”, como el período que comprende desde el desarrollo prenatal hasta los seis años de las niñas y los niños.

Modifica la denominación del Capítulo VII y de su Sección Primera para cambiar los términos de “Guarderías infantiles” por los de Centros de Educación y Cuidado Infantil, así como en todos los artículos en que se haga referencia a esos establecimientos.

Propone otorgar este derecho a personas no aseguradas que acrediten ingresos económicos bajos que les imposibilite pagar uno privado.

Además, que el IMSS, con apoyo del Gobierno Federal, proporcione instalaciones adecuadas y especiales, en cada estado y entidad federativa, convenientemente localizadas en relación con los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opere el régimen obligatorio.

Puntualiza que en todas las entidades federativas se necesitan los Centros de Educación y Cuidado Infantil, ya que hay millones de trabajadores que requieren de ese apoyo para estar tranquilos, sabiendo que sus hijas e hijos están en un lugar seguro. Muchas personas trabajan por las noches y no tienen un sitio confiable donde dejar a sus hijas e hijos.

La iniciativa busca promover este modelo a nivel nacional y que estos Centros de Educación ofrezcan servicio las 24 horas, ampliando así las oportunidades para que millones de mexicanas y mexicanos puedan trabajar sin descuidar a sus hijas e hijos.

Gilberto Santana Rosa llega al Auditorio Nacional los días 19 y 20 de abril del 2025



*Gilberto Santa Rosa ofrecerá dos conciertos los días 19 y 20 de abril de 2025. El sábado 19 de abril subirá al escenario a las 8 de la noche, mientras que el domingo 20 de abril llega a las 7 de la noche.

*Los boletos están a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.


El Auditorio Nacional, uno de los recintos más emblemáticos de la capital mexicana, se prepara para recibir a uno de los íconos más grandes de la música latina: Gilberto Santa Rosa. El "Caballero de la Salsa" ofrecerá dos conciertos los días 19 y 20 de abril de 2025, en lo que promete ser uno de los eventos musicales más destacados del año. Con una carrera que abarca más de cuatro décadas, Santa Rosa llega para demostrar por qué sigue siendo uno de los artistas más queridos y respetados en el género de la salsa. Los boletos están a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

El show de Gilberto Santa Rosa en el Auditorio Nacional será un viaje musical que recorrerá sus mayores éxitos, desde aquellos que lo catapultaron a la fama en los años 80 y 90, hasta las canciones más recientes de su última producción discográfica, la cual ha sido elogiada por la crítica y ha mantenido su vigencia en las listas de popularidad. Además, el artista ha prometido sorpresas especiales para estas dos noches, incluyendo colaboraciones con artistas invitados y arreglos musicales únicos que harán que cada canción suene fresca y emocionante.

El espectáculo no sólo se destacará por la voz incomparable de Gilberto Santa Rosa, sino también por una producción escénica que promete impresionar a los asistentes. Con un escenario diseñado especialmente para estas fechas, iluminación de vanguardia y efectos visuales que complementarán la energía de la música, el público podrá disfrutar de una experiencia multisensorial. Los boletos para ambos conciertos ya están disponibles a través de Ticketmaster, la plataforma oficial de venta y en taquillas del inmueble.

Gilberto Santa Rosa no solamente es uno de los máximos exponentes de la salsa, sino también un embajador de la música latina a nivel mundial. Con más de 20 álbumes en su haber y múltiples premios, incluyendo varios Grammy Latinos, su legado musical es indiscutible. Su capacidad para reinventarse y mantenerse relevante en la industria lo ha convertido en un referente para las nuevas generaciones de artistas.

Además de su éxito en la música, Santa Rosa es conocido por su carisma y su cercanía con el público. En cada presentación, logra crear una conexión única con sus seguidores, haciendo que cada concierto sea una experiencia íntima y memorable, incluso en recintos tan grandes como el Auditorio Nacional.

El Auditorio Nacional no es un recinto cualquiera. Con una capacidad para más de 10,000 espectadores, ha sido sede de algunos de los conciertos más importantes en la historia de la música en México. Para Gilberto Santa Rosa, este lugar tiene un significado especial, ya que ha sido testigo de algunas de sus presentaciones más memorables.

Los conciertos de Gilberto Santa Rosa en el Auditorio Nacional son mucho más que un simple show; son una celebración de la música, la cultura y la pasión que el artista ha transmitido a lo largo de su carrera. Para los amantes de la salsa, será una oportunidad única de bailar, cantar y disfrutar de una noche llena de ritmo y emoción. Gilberto Santa Rosa ofrecerá dos conciertos los días 19 y 20 de abril de 2025. El sábado 19 de abril subirá al escenario a las 8 de la noche, mientras que el domingo 20 de abril llega a las 7 de la noche. Los boletos están a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Fue instalado el Comité Organizador del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2025

Reunión de la instalación del comité organizador del premio nacional de acción voluntaria y solidaria 2025.

  • Se aprobó el calendario de trabajo, el mecanismo de definición del jurado, la convocatoria y su fecha de publicación.
  • Con el Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria se reconoce a quienes contribuyen a la construcción de una sociedad más equitativa, más incluyente y más justa.

Con la participación de representantes de distintas dependencias gubernamentales fue instalado el Comité Organizador del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2025 el cual realizó también su primera reunión ordinaria.

En la reunión de instalación y primera reunión del Comité Organizador, encabezada por María Alejandra Alegría Arrieta, presidenta del comité y representante de la Secretaría de Salud nombrada por el secretario David Kershenobich, se acordaron entre otras cosas el calendario de trabajo con el que funcionará el comité, los mecanismos de definición de los integrantes del jurado, la convocatoria y su fecha de publicación.  

Las fechas acordadas para la celebración de sesiones de trabajo de este comité fueron 14 de mayo, 24 de junio y 12 de noviembre, estableciéndose como fecha para la realización de la entrega de los galardones el 5 de diciembre del 2025.

Se acordó también que la convocatoria correspondiente a los premios del 2025 se publique entre el 28 de mayo y el 20 de agosto coincidiendo con las fechas de apertura y cierre del sistema para el registro de las postulaciones.

El Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria es un reconocimiento otorgado por el Gobierno Federal de nuestro país a quienes hayan tenido un desempeño notable en la realización de acciones humanitarias, ya sea que se trate de organizaciones civiles o de ciudadanos particulares y que cuenta con tres categorías: grupal, individual y juvenil.

Para su entrega se convoca a personas físicas, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas o privadas, a que postulen a individuos o grupos voluntarios cuyas acciones se distingan por su labor humanitaria voluntaria (no remunerada) en beneficio de la comunidad.

Los ganadores de este galardón serán seleccionados por un jurado conformado por representantes de la sociedad civil organizada con reconocida trayectoria, así como por integrantes de otros sectores, incluyendo la academia y dependencias gubernamentales vinculadas a la asistencia social. Este jurado operará de manera rotatoria y sus integrantes serán designados anualmente.

En cualquier caso, el gobierno de México a través de la Secretaría de Salud, seguirá reconociendo, alentando y estimulando la generosidad, dedicación y entrega tanto de los individuos como de las organizaciones de voluntarias y voluntarios, que contribuyan a construir una sociedad más equitativa, más incluyente y más justa.

El navío de los ingenuos emprende su travesía en el Centro Cultural del Bosque

En esta obra, si un mensaje es claro, es que ningún camino es fácil, pero todos merecen la pena ser navegados. Foto Aurea del Rosario.

  • Dedicada a infancias, a partir de los 8 años, la puesta en escena declara que ningún camino es fácil, pero se tiene que vivir cada sueño con humor, dignidad y valor 
  • La propuesta fue ganadora de Mejor Obra y Mejor Escenografía en el 9° Festival Internacional de Escuelas Superiores de Arte Dramático (FIESAD) de 2023 en Rabat, Marruecos
  • La actual temporada se realiza hasta el 15 de junio de 2025, con funciones los sábados y domingos a las 12:30 horas en el Teatro Julio Castillo 
Un viaje náutico a través de aguas inciertas, lleno de mensajes de identidad, resiliencia y pertenencia es lo que ofrece El navío de los ingenuos, pieza teatral de clown dirigida al público infantil, a partir de los 8 años, producida por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y Náufrago Teatro que inició temporada en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB). 

En ella, ocho marineros, interpretados por Mariano Azcárraga, Montserrath Escalante, Andrea Hernández, Gabriela Mercado, Juan Manuel, Lorena Sosa, Alicia Villalobos y Raúl Vivanco García, acompañados por la música y ambientación en vivo de Víctor Contreras, se embarcan en una aventura plagada de adversidades de la que solo saldrán triunfantes con valor, resistencia y orgullo. 

“¡Somos los marineros de la eternidad!, ¡somos los náufragos en busca de un puerto, de un sentido y de una dirección! Navegamos entre sueños con optimismo y humor, porque ni los cambios amenazantes ni los demonios abatirán la poderosa esperanza del corazón”, exclamaron los protagonistas.

Sobre el escenario, la tripulación declaró: “El mundo está cambiando, ya no quedan héroes, sólo nosotros los que nos rebelamos, los que navegamos cada día para pensar cosas indecibles, para soñar con paisajes luminosos mientras vamos navegando. Sí, nosotros a los que llaman tontos porque amamos el mar, el juego, las estrellas; porque seguimos creyendo en la gente y en las risas. Nosotros somos los héroes, nosotros queremos cambiar el mundo y por eso nos llaman el navío de los ingenuos”, para decir al público que sin importar el sueño que los motive, ya sea ser marineros, actores o cualquier otra cosa, lo tienen que hacer con amor, dignidad y armados de mucho valor. 

Si un mensaje es claro en la puesta en escena es que ningún camino es fácil, pero todos merecen la pena ser navegados pese a las mareas, la incertidumbre y el “qué dirán”.

Esa alegoría, dirigida por Aziz Gual, se representa sobre el escenario en escenas de camaradería, de lucha contra el feroz mar, de encrucijadas al elegir el equipaje para la vida, de la pérdida de los amigos y de los miedos internos que nos anclan, en este caso, encarnados en Adamastor, el mito portugués que siempre acecha a los marineros. 

Todo ello enmarcado por una escenografía de gran formato a cargo de Laura Marnezti, quien instaló un enorme barco en el escenario, y por el diseño de iluminación Álvaro Hegewisch, gracias a los cuales los payasos marineros pueden vivir su aventura en cada función. 

Teatro de la nueva generación

Las madrinas, durante el estreno, ocurrido el sábado 12 de abril de 2025, fueron la Directora artística de la Compañía Nacional de Teatro, Aurora Cano, y la Directora del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Actriz Emma Dib, quienes aplaudieron y felicitaron a las actrices y actores de Náufrago Teatro, egresados de dicha institución, por mostrar su talento en un recinto como el Teatro Julio Castillo. 

“Estoy muy conmovida, es un honor para mi atestiguar el inicio en el teatro de una nueva generación de actores, lo cual es un milagro. Tienen elegido navegar la incertidumbre con optimismo y humor, lo cual me impresiona mucho y me da esperanza en la nueva generación de actores. Les deseo que la travesía no tenga tanta tempestad”, expresó Cano. 

A su vez, Dib dijo: “Como actriz me encuentro muy emocionada y conmovida de ver este hermosísimo trabajo de ustedes, de una nueva generación que está emprendiendo este camino profesional que será así toda la vida con tanta entrega y honestidad. Larga vida y que sigan adelante”.

La temporada de El navío de los ingenuos, que es ganadora de Mejor Obra y Mejor Escenografía en el 9° Festival Internacional de Escuelas Superiores de Arte Dramático (FIESAD) de 2023 en Rabat, Marruecos, tendrá su temporada del 12 de abril al 15 de junio de 2025, con funciones los sábados y domingos a las 12:30 horas en el Teatro Julio Castillo del CCB.

Javi Robles deja huella en México con su música indie-folk: Una gira entre la intimidad y la ovación



El cantautor español Javi Robles ha culminado su primera gira en México con un balance más que positivo, consolidándose como una de las voces más interesantes del indie-folk en español. Con un estilo que combina letras introspectivas, melodías cuidadosamente trabajadas y una presencia escénica cargada de autenticidad, Robles logró conectar con un público que lo recibió con los brazos abiertos, dejando claro que su música trasciende fronteras.

Su paso por el país incluyó presentaciones en distintos formatos, desde el intimismo de un silent concert en la PlayHaus by TotalPlay hasta su memorable participación en el Festival Versos y Raíces en el Auditorio Teopanzolco de Morelos, donde compartió escenario con figuras consagradas de la trova latinoamericana como Fernando Delgadillo, Edgar Oceransky y Alejandro Filio.

Fue precisamente en este último escenario donde Robles demostró por qué su música resuena con tanta fuerza. Como artista de apertura, tuvo la difícil tarea de preparar el ambiente para un ícono como Delgadillo, pero lejos de ser un simple preámbulo, su presentación se convirtió en un momento destacado de la noche. Con una mezcla de canciones de su repertorio y anécdotas personales, el español estableció una conexión inmediata con el público morelense, conocido por su exigencia y su profundo amor por la música de raíz.

El momento más emotivo llegó con la interpretación de su más reciente sencillo, "Guerra Mundial", una pieza que, bajo un título engañosamente conflictivo, es en realidad un himno al amor y la resistencia emocional. La canción, con su combinación de guitarra acústica y arreglos de cuerdas, generó un silencio cargado de emoción en el auditorio, seguido de una ovación que confirmó el impacto de su propuesta. "No hay bomba que destruya lo que el tiempo no ha podido", cantó Robles, y esa línea, como muchas otras de su autoría, quedó resonando en el aire mucho después de que terminara su presentación.

Pero en Morelos, la experiencia fue de conexión directa y calor humano, en la PlayHaus by TotalPlay el enfoque fue distinto, pero igual de poderoso. El formato de silent concert, donde el público escucha la música a través de audífonos inalámbricos, permitió una experiencia sonora íntima y personalizada.
Cada matiz de su voz, cada rasgueo de la guitarra y cada pausa entre canciones adquirieron una dimensión casi táctil, como si el artista estuviera interpretando para cada asistente de manera individual.

Este contraste entre el escenario masivo de Morelos y la atmósfera recogida de la PlayHaus demostró la versatilidad de Robles como performer, capaz de adaptarse a distintos espacios sin perder la esencia de su música.

El público mexicano, siempre generoso con los artistas que llegan con honestidad, no tardó en adoptarlo. Entre los asistentes se escucharon frases como "¡Javi, ya eres mexicano!", un reconocimiento espontáneo a la manera en que su música logró calar en un país con una tradición musical tan rica y diversa.

Esta respuesta no sólo habla de la calidad de sus canciones, sino también de su carisma en el escenario, donde combina momentos de humor con reflexiones profundas, creando un ambiente que se siente más como una conversación entre amigos que como un concierto convencional.

Más allá de los escenarios, Robles aprovechó su estancia en México para sumergirse en la cultura local, explorar colaboraciones con músicos del país y grabar material que podría ver la luz en los próximos meses. Su interés genuino por la escena musical mexicana y su disposición a aprender de ella sugieren que esta no será su última visita, sino más bien el inicio de una relación artística más profunda con el público latinoamericano.

Con una gira que dejó tanto a críticos como a fans con ganas de más, Javi Robles ha demostrado que su lugar en la música en español está más que justificado. Su capacidad para convertir canciones en confesiones y conciertos en encuentros íntimos lo perfila como uno de los nombres a seguir en los próximos años. Y México, con su infinita capacidad para abrazar a los artistas que llegan con el corazón abierto, ya le ha dado su veredicto: aquí tiene un hogar.

Celebran 39 años de la Zona de Monumentos Históricos de la ciudad de Tlaxcala y el 45 aniversario del Ccentro INAH

Tras el acto protocolario, se entregaron reconocimientos al alcalde, por la colaboración conjunta en el Programa de Mejoramiento Urbano.

  • El titular de la representación estatal, José Vicente de la Rosa, destacó la riqueza del patrimonio cultural tlaxcalteca y reconoció a personal del instituto en la entidad 
  • La ciudad de Tlaxcala posee 124 edificios de valor histórico y arquitectónico, distribuidos en 33 manzanas

Tlaxcala de Xicoténcatl, Tlax.- Autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estatales y municipales conmemoraron el 39 aniversario de la Zona de Monumentos Históricos (ZMH) de la Ciudad de Tlaxcala, así como los 45 años del Centro INAH Tlaxcala, en una ceremonia celebrada en el Teatro Xicohténcatl.

El titular del Centro INAH estatal, José Vicente de la Rosa Herrera, señaló que los monumentos históricos han engrandecido la riqueza e identidad tlaxcalteca, y subrayó que mediante las declaratorias se protege el patrimonio cultural, así como su carácter típico y tradicional.

“Tlaxcala es una gran fiesta del rico patrimonio cultural que posee. Con su presencia, a lo largo de estos 500 años, irradia su diversidad cultural, sus tradiciones y su presencia en el mundo”, declaró.

En representación de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, la Secretaria estatal de Cultura, Karen Álvarez Villeda, dijo que: “Este es un día para celebrar la memoria, el legado y el compromiso, al conmemorar dos hitos fundamentales en la historia cultural de la entidad.”

“La Zona de Monumentos Históricos no solamente es un testimonio arquitectónico de nuestro pasado virreinal, sino un símbolo vivo de la identidad tlaxcalteca. Nuestras calles, templos y edificios hablan de nuestra resistencia, y también de la fusión de culturas que han forjado esta tierra, que es la cuna de la nación mexicana”, mencionó.

En su mensaje, la subdirectora de Catálogo y Zonas de Monumentos Históricos del INAH, María Sánchez Vega, mencionó que en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación se menciona que, además de haber sido el primer obispado de la Nueva España, Tlaxcala tuvo títulos como “Leal Ciudad” y “Muy Noble y Leal Ciudad”, que tienen pocos sitios en el país.

Mientras que el Arquitecto Perito, adscrito a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, del INAH, Pablo Trujillo García, destacó que Tlaxcala es uno de los estados con mayor número de declaratorias de monumentos históricos, con seis, solo detrás de Veracruz, que tiene siete.

“Aunque la declaratoria no considera el patrimonio inmaterial, cada una de las ZMH está vinculada a él; desde peregrinaciones, viacrucis, fiestas, bailes, música, danza, gastronomía, registros orales y arte popular”, expuso.

A su vez, el Presidente Municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, indicó que en este aniversario de la declaratoria de ZMH “No únicamente hablamos de piedra y cal, sino de una memoria viva que sigue latiendo en cada calle, plaza, edificación y rostro. Por ello, nos vemos obligados no sólo a proteger con orgullo las construcciones, sino también la historia y memoria colectiva que han dado forma a nuestra identidad tlaxcalteca”.

Tras el acto protocolario, se entregaron reconocimientos al alcalde, por la colaboración conjunta en el Programa de Mejoramiento Urbano, y a la Antropóloga Yolanda Ramos Galicia, pionera y fundadora del Centro INAH Tlaxcala, así como al personal con mayor antigüedad de esta representación del instituto.

Por último, se abrió la exposición fotográfica INAH en Tlaxcala. Investigación, protección y difusión del patrimonio cultural, la cual consta de 20 láminas y podrá visitarse a partir del 17 de abril, en el Ex Convento de San Francisco Tepeyanco, donde permanecerá dos meses. Se prevé llevarla a los otros municipios que tienen declaratoria de ZMH: Calpulalpan, Tlaxco, San Pablo Apetatitlán, Ixtacuixtla y Huamantla.

En la ceremonia también estuvieron el Director de Cultura del Ayuntamiento de Tlaxcala, Vladimir Mompeller Prado, así como los ediles y representantes de los seis municipios tlaxcaltecas con declaratoria.

La ciudad de Tlaxcala posee una ZMH integrada por 33 manzanas, en las que existen 124 edificios de valor histórico y arquitectónico, construidos entre los siglos XVI y XIX, como refiere el decreto emitido el 11 de marzo de 1986, por el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado.

En tanto, el Centro INAH Tlaxcala tiene sus antecedentes en el Centro Regional, el cual abarcaba esta entidad y Puebla. Ante la necesidad de un centro de atención específica, su descentralización se concretó el 15 de abril de 1980. Con el Historiador Gastón García Cantú como Director General del INAH, se designó Yolanda Ramos Galicia como la primera titular de esta sede estatal.