jueves, 26 de febrero de 2015

Obtiene Instituto de Biotecnología de la UNAM siete patentes

LA CRÓNICA El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo siete nuevas patentes durante 2014, tres nacionales y cuatro extranjeras, y dos ya licenciadas a empresas.
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) detalla en un comunicado que la cifra es relevante, en virtud de que los académicos mexicanos patentan muy poco. Señala que de acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, las patentes solicitadas en México de 2009 a 2013 ha fluctuado entre 14 mil y 16 mil, y de éstas, las gestionadas por mexicanos se ha mantenido por debajo de dos mil. La AMC refiere que la primera de las invenciones patentadas en 2014, fue la del grupo del doctor Lourival Possani, la cual se refiere a dos péptidos o pequeñas proteínas aisladas del veneno de un alacrán mexicano. Estos péptidos han sido identificados como posible tratamiento de enfermedades autoinmunes como psoriasis, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, e incluso en el rechazo de órganos. El año pasado, a esta invención le concedieron otras tres patentes en igual número de países, a partir de las respectivas solicitudes de fase nacional, extensiones geográficas de una misma solicitud internacional, y que han sido para Euroasia, Australia y China. Otra patente extranjera fue otorgada por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos de otra patente primaria, otorgada en 2012, la cual es una invención generada por el grupo de los investigadores Mario Soberón y Alejandra Bravo. Dicha invención consiste en la utilización de la proteína S-Layer en el control de insectos plaga y en un método para detectar la presencia de este tipo de proteínas insecticidas, y ya está licenciada a una empresa estadunidense para su explotación comercial. Asimismo, de las tres patentes otorgadas en México en 2014, la primera la generó el grupo de Lourival Possani, la cual se refiere al conjunto de nuevos péptidos diseñados a partir del conocimiento de la secuencia de otros péptidos con capacidad antibiótica. La segunda patente es del equipo de investigadores encabezados por Tonatiuh Ramírez, que es un método para lograr que las células de microorganismos en cultivo sean más eficientes en la producción de algún producto recombinante, particularmente proteínas recombinantes. La tercera patente fue desarrollada por el equipo de Baltazar Becerril, que trata de anticuerpos recombinantes humanos, que junto con otros que se produjeron previamente y otros que están por terminarse de generar, son capaces de neutralizar el veneno de alacranes mexicanos. La AMC subraya que las patentes constituyen un mecanismo para generar recursos a sus propietarios, y varias universidades de países industrializados tienen ingresos muy sustanciales por concepto de regalías derivadas del licenciamiento de sus patentes. Estos recursos, dice, han sido usados por las mismas universidades para financiar proyectos de ciencia básica, nuevos desarrollos y formar recursos humanos, impactando con ello la economía de la sociedad que las genera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario