INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO (IMCP)
Septiembre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios.
En septiembre de 2024, con cifras desestacionalizadas, el consumo privado disminuyó 0.3 % con respecto a agosto pasado, en términos reales.
Gráfica 1
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL CONSUMO PRIVADO
a septiembre de 2024
(índice 2018=100)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
Por componente, en el noveno mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el
consumo de bienes de origen importado registró una caída de 4.1 % y el de bienes y servicios
de origen nacional aumentó 0.3 por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado creció 1.7 %, en
septiembre de este año. A su interior, el gasto en bienes de origen importado subió 4.2 % y
en bienes y servicios nacionales, 1.4 % (el de servicios incrementó 1.7 % y el de bienes,
1.1 %).
Cuadro 1
VARIACIÓN DEL INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
septiembre de 2024
(variación porcentual mensual y anual)
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del IMCP se
calculan de manera independiente a la de sus componentes.
1/ Incluye las compras netas de residentes y no residentes.
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Cifras elaboradas mediante
métodos econométricos, 2024.
NOTA AL USUARIO
Este indicador se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente
de las Cuentas de Bienes y Servicios, 2023 versión preliminar, de las encuestas, los registros
administrativos y los datos primarios. Como resultado de incorporar esta información, se
identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que se publicaron
oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la
información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la
Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional.
En la integración del IMCP, de septiembre de 2024, se consideró la información estadística de
las encuestas económicas, los registros administrativos y los datos primarios que divulga el
Instituto. Para las actividades agropecuarias, de energía, gas y agua, servicios financieros y
del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y
Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet.
Se anexa Nota técnica
Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241.
Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación
NOTA TÉCNICA
INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO
Septiembre de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador
Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado
por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado.
I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En septiembre de 2024, a tasa mensual y con datos desestacionalizados,
1 el consumo privado
de bienes y servicios descendió 0.3 % en términos reales.
Cuadro 1
VARIACIÓN DEL INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO
CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
septiembre de 2024
(variación porcentual mensual y anual)
Nota: Las series desestacionalizadas de los principales agregados del IMCP se
calculan de manera independiente a la de sus componentes.
1/ Incluye las compras netas de residentes y no residentes.
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Cifras elaboradas mediante
métodos econométricos, 2024.
1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores
permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.
Comunicado de prensa número 729/24
3 de diciembre de 2024
Página 4/9
Comunicación social
Gráfica 1
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO1/ DEL CONSUMO PRIVADO
a septiembre de 2024
(índice 2018=100)
1/ Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la
evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia.
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
En septiembre pasado y con series desestacionalizadas, la variación mensual de los
componentes del consumo privado fue la siguiente: el consumo de bienes de origen
importado registró una disminución de 4.1 % y el de bienes y servicios de origen nacional
avanzó 0.3 por ciento.
Gráfica 2
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
DEL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS DE ORIGEN NACIONAL
a septiembre de 2024
(índice 2018=100)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
Gráfica 3
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO
DEL CONSUMO DE BIENES DE ORIGEN IMPORTADO
a septiembre de 2024
(índice 2018=100)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP).
Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.
En el mes de referencia, el consumo privado avanzó 1.7 % a tasa anual, con series
desestacionalizadas. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 4.2 % y
en bienes y servicios nacionales, 1.4 % (el de servicios incrementó 1.7 % y el de
bienes, 1.1 %).
II. CIFRAS ORIGINALES
Cuadro 2
VARIACIÓN DEL INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO
a septiembre de 2024
1/
(variación porcentual real anual respecto al mismo periodo de 2023)
1/ Cifras preliminares.
2/
Incluye las compras netas de residentes y no residentes.
NA No aplica.
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Mensual del
Consumo Privado (IMCP), 2024.
NOTA AL USUARIO
Este indicador se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente
de las Cuentas de Bienes y Servicios, 2023 versión preliminar, de las encuestas, los registros
administrativos y los datos primarios. Como resultado de incorporar esta información, se
identifican diferencias en los niveles de los índices y variaciones que se publicaron
oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la
información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la
Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional.
En la integración del IMCP, de septiembre de 2024, se consideró la información estadística de
las encuestas económicas,2
los registros administrativos y los datos primarios que divulga el
Instituto. Para las actividades agropecuarias, de energía, gas y agua, servicios financieros y
del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y
Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet.
NOTA METODOLÓGICA
El IMCP mide el comportamiento del gasto de los hogares en bienes y servicios de consumo,
tanto de origen nacional como importado. Este permite dar seguimiento mensual al
componente más significativo del Producto Interno Bruto (PIB), por el lado de la demanda.
Los datos del IMCP están disponibles en una serie larga desde enero de 1993 y se expresan
en índices de volumen físico con base fija en el año 2018=100. La disponibilidad de información
con periodicidad mensual y oportuna relacionada con la cuenta de viajes de la Balanza de
Pagos permitió, en la actualización del año base a 2018, incorporar la medición mensual de
las compras netas de residentes en el mercado exterior y robustecer los cálculos mensuales.
De esta manera, se acercaron los resultados a los de las mediciones trimestrales. Así, se pasó
del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior al IMCP. Se identificó el
gasto en bienes y en servicios de origen nacional, así como en bienes de origen importado. En
el caso de los bienes, se establece una diferenciación por su durabilidad: se los clasifica en
duraderos, semi duraderos y no duraderos. Después, se distingue cada una de estas
categorías con base en su origen: nacional o importado. La cobertura de este indicador es de
97.9 % en 2018, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México
(SCNM).
El indicador mensual se elabora con el «Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte» (SCIAN) 2018, en su última versión disponible. Se incluyen los criterios metodológicos,
clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales del
consumo privado total. El método de cálculo para los componentes de origen nacional se basa
en la construcción de índices de ventas reales o de producción. Esto cuando no se dispone
del primer concepto para cada clase de actividad, cuya producción se destina al consumo
privado, de acuerdo con los Cuadros de Oferta y Utilización actualizados al año base 2018.
Los índices de ventas o de producción, según sea el caso, se utilizan para extrapolar el valor
registrado por cada clase de actividad en el año base.
2 Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y Encuesta Mensual de
Servicios (EMS).
El método de estimación del gasto en bienes de consumo final de origen importado se apoya
en las compilaciones mensuales que se llevan a cabo a nivel de fracción arancelaria. Los
valores de las importaciones de bienes de consumo final, valoradas en pesos y agrupadas a
nivel de rama de actividad, se deflactan para encontrar su expresión en valores reales. Los
índices deflactores se construyen considerando los índices de precios de exportación de
bienes de consumo, a nivel de rama de actividad SCIAN 2018, elaborados por el Bureau of
Labor Statistics de los Estados Unidos de América (EUA). Estos índices expresan los cambios
de las cotizaciones de los bienes en dólares de los EUA, por lo que se ponderan de manera mensual por el movimiento registrado en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar
de ese país. Así, se obtienen los índices de precios para poder deflactar los valores corrientes
agrupados a nivel de rama de actividad. Considérese que la mayor parte de las importaciones
de este tipo de bienes, que se llevan a cabo en nuestro país, provienen de los EUA.
La información estadística que respalda el cálculo de los índices mensuales de volumen físico
del consumo privado proviene de distintas fuentes:
a) Estadísticas mensuales que elabora el Instituto, como la Encuesta Mensual de la
Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales
(EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS), registros del comercio exterior,
Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) e Índices Nacionales de Precios al
Consumidor (INPC) y de Precios Productor (INPP).
b) Estadísticas de fuentes externas al Instituto, como las series de corto plazo que
provienen de cámaras, asociaciones de productores, organismos y empresas públicas
y privadas, así como las estadísticas derivadas de registros administrativos. Entre estos
destacan: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Petróleos Mexicanos, Comisión
Federal de Electricidad, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C., Banco
de México y U.S. Bureau of Labor Statistics.
c) Cuantificación de las actividades vinculadas con la producción de bienes que no cuentan
con información de ventas. Para estas, se utiliza el índice de volumen físico calculado
para la producción en el proceso del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI).
Para evitar los problemas derivados del uso de metodologías y/o fuentes de información
diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica Denton, a nivel de clase de
actividad económica, con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM. Su
ventaja es que incluyen información más completa y un mayor número de datos. Esto evita
que aquellos resultados que pueden diferir en su grado de cobertura o en la fecha de su
disponibilidad, pero nunca en su base conceptual, se interpreten de diferente manera.
La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos
periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de
las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones
escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses
previos a la Navidad.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas
influencias intra-anuales: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de
una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado mes con el
inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico
y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los
movimientos que pudiera tener la variable en cuestión.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico
X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Las especificaciones de los modelos para realizar el ajuste estacional están disponibles en el
Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura,
Indicador del consumo privado» y vaya al icono de información correspondiente a las
«series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».
La fecha de divulgación del indicador es la que señala el Calendario de Difusión de Información
Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las series se encuentran en las secciones:
Temas / PIB y Cuentas Nacionales, Programas de Información / Sistema de Cuentas
Nacionales y Sistemas de Consulta / BIE, dentro del sitio del INEGI, así como en las diferentes
redes sociales del Instituto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario