lunes, 19 de mayo de 2025
Inician labores de resarcimiento en el Templo de San Luis Obispo, en Calkiní, Campeche, dañado por lluvias
Presentan la obra teatral “El pescador y la petenera”, en el marco del Espacio Cultural San Lázaro
Abre el CENART la convocatoria PAPIAM-D, una propuesta de la creación y la reflexión crítica
- Dirigida a personas creadoras e investigadoras mexicanas mayores de 18 años -con o sin discapacidad- que residan en México
- Más allá de otorgar un estímulo económico, la convocatoria plantea un acompañamiento que potencia los procesos creativos y de pensamiento
- Las personas interesadas deberán registrar su proyecto a partir de hoy y hasta el 18 de julio de 2025
Una apuesta por la accesibilidad y la diversidad
Elefantes inicia en México la gira por los 25 años de Azul, uno de los discos más trascendentales del rock en español
- Elefantes se presenta el domingo 07 de septiembre en el Cantoral
- Boletos disponibles a través del sistema Ticketmaster
Anatomía de un suicidio, disección del dolor que habita en las relaciones familiares
- Con funciones en el Teatro Helénico hasta el 22 de junio 2025, la puesta en escena entrelaza tres generaciones marcadas por el dolor y la enfermedad mental
- Protagonizada por Fernanda Castillo, Paula Watson y Diana Sedano, la propuesta conmueve con una narrativa intensa y visualmente poderosa
La voz romántica de Alejandra Ávalos se reencuentra con el público en la Cueva de Rodrigo de la Cadena
- Alejandra Ávalos se presenta en La Cueva de Rodrigo de la Cadena, el próximo viernes 14 de junio a partir de las 20:00 horas
- Los boletos se encuentran disponibles a través del sitio oficial www.lacueva.mx, y también es posible realizar reservaciones directas vía WhatsApp al número 5647704855
Plantean regular instalación y uso de dispensadores de agua potable en espacios públicos y comerciales
- El objetivo es proteger el derecho humano al agua y a la salud, señala el Diputado Manzanilla Téllez (PT), en una iniciativa
El Diputado Emilio Manzanilla Téllez, del PT, presentó una iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud y a la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de regulación de dispensadores de agua potable en espacios públicos y comerciales.
La modificación establece que queda prohibida la instalación de dispensadores automáticos de agua potable en la vía pública, espacios comunitarios, unidades habitacionales o centros comerciales, cuando no cuenten con autorización sanitaria emitida por la autoridad competente.
Precisa que toda persona física o moral que instale, opere o administre dispensadores de agua potable deberá acreditar la fuente de abastecimiento y el proceso de purificación utilizado, garantizar el mantenimiento periódico, limpieza y cambio de filtros, colocar en lugar visible la fecha del último mantenimiento, datos de contacto del responsable y resultados de análisis bacteriológicos recientes.
También, deberán permitir la inspección sanitaria sin previo aviso, obtener licencia municipal o delegacional para su instalación en espacios públicos.
Añade que la Secretaría de Salud, en coordinación con autoridades estatales y municipales, expedirá las normas oficiales correspondientes y podrá ordenar la clausura de cualquier dispensador que represente riesgo sanitario.
Precisa que los proveedores que ofrezcan agua potable a través de dispensadores automáticos deberán garantizar la veracidad en la información sobre la calidad del agua, procesos de purificación, tarifas y mantenimiento del equipo.
Estipula que cualquier omisión, falsedad o incumplimiento en dicha información será considerado publicidad engañosa y dará lugar a las sanciones previstas en esta Ley.
En su fundamentación, la iniciativa turnada a las comisiones unidas de Salud, y de Economía, Comercio y Competitividad, señala que el objetivo es proteger el derecho humano al agua y a la salud, cerrar brechas regulatorias, y asegurar que ninguna persona, por falta de información o regulación, ponga en riesgo su salud al tratar de ejercer su derecho a hidratarse.
“Esta reforma propone una respuesta anticipada a un fenómeno que, de no atenderse, podría derivar en crisis sanitarias focalizadas. En lugar de esperar brotes o escándalos de contaminación, se apuesta por una regulación proactiva”, subraya.
Destaca que en un país donde las enfermedades diarreicas siguen siendo una causa importante de morbilidad, especialmente en menores de cinco años, es inaceptable que se permita el funcionamiento de dispositivos de consumo humano sin regulación alguna.
Aclara que no se trata de criminalizar la innovación o restringir el acceso al agua, sino de asegurar que cualquier sistema de distribución del recurso cumpla con estándares mínimos de salubridad, legalidad y transparencia.
“Este marco normativo permitirá a los municipios y gobiernos estatales contar con herramientas claras para autorizar, supervisar o retirar estos dispositivos”, puntualiza.
El gigante de la música Electrónica Don´t Let Daddy Know aterriza para la primera edición del Festival Global de EDM
- Se llevará a cabo el 27 de septiembre en Querétaro y el pre-registro arranca este 13 de mayo a través del sitio oficial https://mexico.dldk.com
El universo de la música electrónica en México, está a punto de vivir una revolución sin precedentes con la llegada de uno de los festivales más influyentes y espectaculares del planeta: Don’t Let Daddy Know. Después de meses de expectativa desde su primer anuncio, la marca global nacida en Ibiza ha confirmado oficialmente que el pre-registro para su primera edición en tierras mexicanas que comenzó desde el 13 de mayo a través del sitio oficial https://mexico.dldk.com, una plataforma habilitada para que los fanáticos del EDM puedan registrarse y recibir actualizaciones, beneficios exclusivos y acceso anticipado a la preventa de boletos. La fecha marcada para esta histórica cita es el 27 de septiembre, y el lugar elegido no podría ser más emblemático: la vibrante ciudad de Querétaro, un destino que se ha posicionado como un nuevo epicentro para los grandes espectáculos de música internacional en el país.
Originado en 2012 en la legendaria isla de Ibiza, Don’t Let Daddy Know —conocido entre los seguidores del género como DLDK— ha recorrido un camino meteórico desde su nacimiento como una fiesta de club, hasta consolidarse como uno de los festivales de electrónica más potentes, versátiles y globales de la escena contemporánea. Lo que comenzó como una noche íntima dedicada al dance y al high energy se convirtió rápidamente en un concepto internacional que hoy cuenta con ediciones en más de veinte países, incluyendo destinos como Ámsterdam, Manchester, Bangkok, Hong Kong, Santiago de Chile, Estambul, y muchos otros que han vibrado con su imponente despliegue técnico, su identidad de marca y la presencia constante de los mejores DJs del planeta.
El anuncio de la llegada de DLDK a México, es más que una simple adición al calendario de festivales: representa la consolidación del país como un mercado clave en el circuito global del EDM. México ha demostrado en la última década una capacidad sin igual para albergar eventos de talla mundial, con públicos apasionados, producciones impecables y una infraestructura que no le pide nada a las grandes capitales del entretenimiento. En este contexto, la elección de Querétaro como sede de la primera edición mexicana de Don’t Let Daddy Know, reafirma la creciente importancia de las ciudades emergentes en el mapa cultural del país, ofreciendo nuevas posibilidades para experiencias masivas con una curaduría impecable.
Si algo ha definido a Don’t Let Daddy Know en cada una de sus ediciones, ha sido la atención al detalle y el compromiso con ofrecer un espectáculo audiovisual integral. Cada edición es única: el diseño escénico, las pantallas LED de última generación, los efectos de luces sincronizados con beats de alto voltaje y la experiencia inmersiva convierten al festival en una celebración de la cultura electrónica más allá de la música. En los escenarios de DLDK han brillado nombres legendarios como Martin Garrix, Steve Aoki, Dimitri Vegas & Like Mike, Afrojack, y Nicky Romero, por mencionar sólo algunos, lo que ha garantizado a cada edición un nivel artístico y técnico que rara vez se ve reunido con tanta coherencia.
Aunque todavía no se ha revelado el cartel completo de artistas para la edición de Querétaro, el solo nombre del festival basta para anticipar que se tratará de un line-up de alto calibre, con representantes de las diversas ramas del EDM que van desde el progressive house hasta el future rave, pasando por el techno melódico, el big room y los nuevos sonidos que definen la evolución de la pista de baile. La experiencia será un viaje sonoro y visual, pensado para dejar una marca indeleble en los asistentes y en la historia de los festivales en México.
La expectativa ha sido alta desde que comenzaron a circular los rumores sobre la llegada de DLDK a México, y hoy esa espera comienza a tomar forma concreta con el anuncio del pre-registro. Quienes deseen formar parte de esta experiencia deben registrarse cuanto antes, ya que se anticipa una altísima demanda para este primer encuentro con una de las marcas más prestigiosas del EDM mundial.
Don’t Let Daddy Know México, promete ser una explosión de sonido, luces y emociones, un encuentro entre la cultura electrónica global y el espíritu vibrante del público mexicano. El 27 de septiembre en Querétaro será mucho más que una fecha en el calendario: será el nacimiento de un nuevo capítulo en la historia del entretenimiento musical del país. La cuenta regresiva ha comenzado y, con ella, el llamado a todos los amantes del EDM para ser parte de un evento que quedará grabado en la memoria colectiva de quienes lo vivan. La pista está lista. La energía se siente. Y Don’t Let Daddy Know ya ha dado señales de vida.
OMV RADIO recomienda: (video) La banda española Siloé gana terreno en la escena musical mexicana
Desde su formación en 2016, el proyecto ha evolucionado de forma orgánica, partiendo como una iniciativa solista de Robles, egresado del prestigioso Berklee College of Music, hasta convertirse en un sólido trío que se distingue por su identidad clara, su sonido en constante evolución y una visión que abraza tanto la introspección como la innovación sonora. Este crecimiento se ha manifestado no sólo en su discografía, sino también en su presencia en los escenarios, al participar en festivales clave como Sonorama Ribera, Arenal Sound, Río Babel y el Festival Gigante, donde han dejado claro que su propuesta tiene la fuerza y la profundidad necesarias para cruzar fronteras.
El proyecto ha llamado la atención de medios especializados y ha sido parte de festivales como Sonorama Ribera, Arenal Sound, Río Babel y Festival Gigante, ampliando su alcance en espacios clave de la música en vivo. Con una identidad clara y una propuesta en evolución constante, Siloé ha sabido abrirse paso en escenarios cada vez más relevantes. Su trayectoria sigue en ascenso, y todo indica que lo que viene será todavía más grande.
En ese mismo impulso llega el lanzamiento de su nuevo sencillo, “Todos los besos”, tema que ha comenzado a sonar con fuerza en diversas emisoras de radio mexicanas, como parte de una estrategia de expansión internacional que tiene a México como punto focal. Gracias al respaldo de Artemisa Music, agencia con base en México y reconocida por su trabajo con artistas españoles emergentes, Siloé ha dado un paso firme hacia la internacionalización, encontrando en el país un terreno fértil para que su música crezca y conecte con nuevas audiencias.
“Todos los besos” no es sólo una nueva canción; representa una renovación estética y emocional del proyecto. Recuperando su esencia rockera y sumándole nuevas texturas electrónicas, el tema funciona como carta de presentación de la etapa actual de la banda. El estribillo —“Todos los besos empiezan aquí”— funciona como una declaración de principios, una invitación a abrirse emocionalmente desde un nuevo punto de partida artístico. Robles, autor de la letra, ha señalado que la espiritualidad forma parte esencial del proyecto y que esa búsqueda de fe y claridad está presente en cada verso, en cada melodía. No por nada el nombre de la banda se inspira en la parábola bíblica del ciego de Siloé, una figura que simboliza ver más allá de lo evidente.
Artemisa Music ha sido clave en esta expansión. Con una estrategia enfocada en la conexión emocional del artista con nuevas audiencias, la agencia ha demostrado su capacidad para articular propuestas de largo alcance, llevando el trabajo de Siloé a foros y medios que fortalecen su presencia internacional. En este caso, México no solamente se presenta como un nuevo mercado, sino como una extensión natural del universo lírico y musical que la banda ha construido.
Siloé no es una banda convencional ni pretende serlo. Desde su álbum “Metrópolis 2.0”, que incluyó colaboraciones con Miss Caffeina y Dani Fernández y recibió elogios por parte de la crítica especializada, hasta esta nueva etapa marcada por “Todos los besos”, la agrupación ha apostado por explorar sin miedo, por generar nuevas conversaciones emocionales con su audiencia y por cultivar una carrera sólida, lejos de los fuegos artificiales de la inmediatez.
En tiempos donde la industria musical se mueve velozmente y donde la autenticidad parece un bien escaso, Siloé emerge como una propuesta necesaria. Su música no únicamente entretiene, sino que interpela, emociona y acompaña. En México, ese mensaje comienza a resonar con fuerza, abriendo una nueva etapa para una banda que, con talento, convicción y una visión artística clara, está destinada a convertirse en una de las grandes voces del rock y el pop alternativo en español.
Piden en la Cámara de Diputados integrar a un representante de la Secretaría de Salud al Consejo del INALI
• La Diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo (PVEM) plantea reformar la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
La Diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo (PVEM) propuso una iniciativa que reforma el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para incorporar a una persona representante de la Secretaría de Salud al Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En su exposición de motivos, el documento, turnado a la Comisión de Salud, señala que la reforma permitirá que la secretaría se coordine con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para contar con el personal intérprete y traductor que garantice a las personas indígenas la adecuada comunicación en todas las instituciones de salud del sector público.
Es decir, unidades, clínicas o centros de salud que corresponden al primer nivel de atención, así como hospitales y centros médicos que son de segundo y tercer nivel de atención.
Estima importante que los usuarios originarios de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas obtengan la información necesaria en materia de salud, en su lengua.
Añade que es conveniente establecer la responsabilidad de la Secretaría de Salud de contar con personas traductoras o intérpretes, a fin de garantizar la adecuada comunicación en todas las instituciones de salud del sector público, priorizando aquellas que se encuentran en regiones próximas o que están asentadas en las comunidades indígenas.
Pone como ejemplo que cuando las personas pacientes no logran comunicar los síntomas de las enfermedades que padecen, se vuele un proceso complicado para el personal médico expedir una receta y, en caso de proporcionarla, existe una probabilidad que no sea el tratamiento o diagnóstico adecuado.
En la mayoría de los casos los pacientes y familiares de quienes presentan alguna enfermedad no logran entender lo que significa su padecimiento, por lo que no lo dimensionan, ya que el lenguaje médico es especializado y con tecnicismos, que incluso una persona hablante del castellano podría tener dificultades para comprender.
Por esta razón, la Diputada Trujillo Trujillo subraya la importancia de contar con personal de interpretación y traducción, que tenga conciencia plena de que su función será transmitir el significado de lo que el personal médico quiere comunicar al paciente y sus familiares.
Refiere que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 25.7 millones de personas catalogadas como indígenas, lo que representa el 21.5 por ciento de la población nacional; además, existen 64 mil 172 localidades con población indígena y de ellas 7.4 millones son hablantes de alguna lengua.
En este contexto, menciona que la presencia de personas intérpretes y traductoras en lenguas maternas en los centros de salud contribuirá a la lucha en contra de la discriminación hacia los pueblos originarios, ya que hasta la fecha existe personal médico que carece de empatía con pacientes indígenas.
El objetivo de la iniciativa es reconocer la urgencia de eliminar las barreras de discriminación hacia las personas de comunidades indígenas, así como establecer en el marco jurídico las disposiciones constitucionales y legales que garanticen sus derechos humanos.