lunes, 19 de mayo de 2025

Inician labores de resarcimiento en el Templo de San Luis Obispo, en Calkiní, Campeche, dañado por lluvias

La intervención comenzó con actividades preliminares de limpieza y retiro de escombros, entre otras acciones.

  • Registró desplome parcial en su bóveda de cañón corrido, en diciembre de 2024

  • La intervención comenzó con actividades preliminares de limpieza y retiro de escombros, entre otras acciones

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inició los trabajos preliminares de limpieza y retiro de escombros en la nave del Templo de San Luis Obispo, en el municipio de Calkiní, en Campeche, dañado en diciembre de 2024 por las intensas lluvias que afectaron la región.

El templo tuvo desplome parcial en la bóveda de cañón corrido a causa de la humedad. El siniestro se reportó inmediatamente para iniciar el procedimiento correspondiente al seguro institucional.

Después de una gestión, la cual incluyó diversas reuniones de trabajo y visitas al templo por parte de personal de las secciones de Monumentos Históricos y Conservación del Centro INAH Campeche; de las coordinaciones nacionales de Recursos Materiales y de Monumentos Históricos del INAH, así como de la aseguradora y de la empresa asignada para la realización de las obras, se acordó iniciar los trabajos el 9 de mayo de 2025, los cuales continuarán las próximas semanas, bajo la supervisión de personal especializado del instituto. 

La intervención comenzó con actividades preliminares de limpieza, retiro de escombros y de la estructura de madera que integraba el piso y el barandal del templo; acondicionamiento de un área para el resguardo y limpieza de las imágenes, incluidas las del retablo y de los altares laterales.

Así como la instalación de tapiales y andamios en el retablo; apuntalamiento de las secciones de la bóveda que aún se conservan; protección de puertas, barandales, columnas, nichos y pilas bautismales; limpieza preliminar del retablo y los altares laterales; excavación de calas para verificar la estructura de los cimientos, y retiro controlado de la mampostería dañada en las secciones restantes de la bóveda de la nave y el coro.

En tanto, continuará la preparación del proyecto final, los catálogos de conceptos y presupuestos para la ejecución de la obra completa, con el objetivo de lograr la restitución de la bóveda y la recuperación del templo.

Debe destacar que, desde el primer momento posterior al derrumbe, el Centro INAH ha tenido comunicación con la Diócesis de Campeche, la parroquia de San Luis Obispo y la comunidad de Calkiní, así como con los gobiernos estatal y municipal, para llegar a acuerdos en pro de la recuperación del inmueble, e iniciar las labores preventivas para el retiro, controlado y documentado, de los escombros, así como el registro de objetos litúrgicos.

Asimismo, se ha avanzado en la investigación en fuentes documentales para reunir información sobre el templo y sus bienes muebles, a fin de analizar y planear las acciones necesarias, entre ellas, los estudios estructurales que determinen los refuerzos adicionales que deberán realizarse, a efecto de garantizar la estabilidad estructural de la bóveda.

El edificio forma parte de un conjunto conventual, construido entre los siglos XVl y XVIII. En los registros históricos se establece el inicio de su edificación en 1548, con la llegada de fray Luis de Villalpando, quien comenzó la obra sobre un basamento prehispánico, y en su honor, el católico templo fue nombrado como San Luis Obispo. Durante su construcción, de más de dos siglos, pasó de ser una modesta capilla a convertirse en una de las cinco más representativas del sureste del país.

El templo, con características renacentistas, tiene un atrio cercado por un muro enrejado. Su fachada consta de un frontispicio plateresco y una torre en el lado izquierdo. Destaca la altura del cuerpo del presbiterio y su cúpula de media naranja rebajada; y el cuerpo de la nave, que tiene una bóveda de cañón corrido, cuya fábrica consiste en mampostería de piedra caliza, sascab y cal.

Al igual que otros recintos religiosos, la construcción del Templo de San Luis Obispo fue posible con la participación de la comunidad nativa, por lo que parte de la riqueza del conjunto son las técnicas constructivas de la región maya, fusionadas con las españolas.

Presentan la obra teatral “El pescador y la petenera”, en el marco del Espacio Cultural San Lázaro


Presentan la obra teatral “El pescador y la petenera”, en el marco del Espacio Cultural San Lázaro

Palacio Legislativo de San Lázaro.- La Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, que dirige el maestro Elías Robles Andrade, exhibió la representación teatral “El pescador y la petenera”, del Director Martín López Brie. 

La puesta en escena, que se llevó a cabo en el auditorio “Aurora Jiménez” del Palacio Legislativo, cuenta con las actuaciones de Sofía Beatriz López y de Gabriel Rojas.

Es un espectáculo unipersonal que relata el encuentro de un pescador de manglar con una sirena, a través del ritmo del son jarocho y del son huasteco. 

Al hacer entrega del reconocimiento, Robles Andrade, a nombre del Espacio Cultural San Lázaro, la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), la Mesa Directiva, la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, resaltó el despliegue escénico que realizaron los actores, quienes emplearon la técnica de la máscara.

Expuso que la petenera es un canto y baile flamenco de letras tristes y melancólicas, con ritmo lento y sentimental.

Destacó la necesidad de promover el teatro, actividad que está asociada a la cultura de paz.

Abre el CENART la convocatoria PAPIAM-D, una propuesta de la creación y la reflexión crítica

Dirigida a personas creadoras e investigadoras mexicanas mayores de 18 años -con o sin discapacidad- que residan en México.

  • Dirigida a personas creadoras e investigadoras mexicanas mayores de 18 años -con o sin discapacidad- que residan en México

  • Más allá de otorgar un estímulo económico, la convocatoria plantea un acompañamiento que potencia los procesos creativos y de pensamiento

  • Las personas interesadas deberán registrar su proyecto a partir de hoy y hasta el 18 de julio de 2025

El Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, lanza la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte, Medios y Discapacidad (PAPIAM-D). Este programa tiene como propósito estimular la creación y el pensamiento crítico en el campo del arte y los medios digitales, en diálogo con las perspectivas y experiencias vinculadas a la discapacidad.

El PAPIAM-D está dirigido a personas creadoras e investigadoras mexicanas mayores de 18 años -con o sin discapacidad- que residan en México. Ofrecerá premios como apoyo económico de hasta 200 mil pesos mexicanos, además de asesorías especializadas, para el desarrollo de proyectos en dos categorías: Producción e Investigación.

En la categoría de Investigación se recibirán proyectos inéditos que analicen desde un enfoque interdisciplinario las relaciones entre arte, tecnología y discapacidad, con énfasis en las teorías críticas y las humanidades. Esta categoría busca fomentar nuevas miradas sobre las prácticas artísticas contemporáneas que problematizan el rol de la tecnología en nuestras sociedades.

La categoría de Producción está dirigida a obras inéditas realizadas mediante tecnologías digitales o formatos híbridos. Se considerarán propuestas en campos como Animación digital, Arte generativo, Bioarte, Arte y ciencia, Arte sonoro, Performance audiovisual, Realidad virtual y aumentada, Metaverso, Videojuegos y Gráfica digital, entre muchos otros. Para personas con discapacidad, también se integran disciplinas como Artes escénicas, Literaturas, Fotografía y Expresión plástica.

Cada proyecto deberá ser presentado de manera individual o colectiva, con la condición de que cada persona postulante participe únicamente con una propuesta en una sola categoría.

Una apuesta por la accesibilidad y la diversidad

Desde su creación, el PAPIAM-D ha sido un espacio que busca visibilizar y fortalecer las voces que habitan la intersección entre arte, tecnología y discapacidad. Más allá de otorgar un estímulo económico, la convocatoria plantea un acompañamiento que potencia los procesos creativos y de pensamiento, generando redes de colaboración y conocimiento compartido.

Las personas interesadas deberán registrar su proyecto a partir del 19 de mayo y hasta el 18 de julio de 2025, a las 15:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), en la plataforma https://registropapiam.cenart.gob.mx/.

Para dudas o aclaraciones pueden comunicarse al Departamento de Festivales y Convocatorias del Centro Multimedia, de lunes a viernes, al teléfono (52)554155 0000 ext. 1207, de 10:00 a 14:00 horas o al correo electrónico: arteymedios@cultura.gob.mx.

Elefantes inicia en México la gira por los 25 años de Azul, uno de los discos más trascendentales del rock en español

  • Elefantes se presenta el domingo 07 de septiembre en el Cantoral
  • Boletos disponibles a través del sistema Ticketmaster

La banda española Elefantes ha elegido a México como punto de partida para una de las giras más significativas de su carrera: la celebración del 25 aniversario de Azul, el disco que en 1999 marcó un antes y un después en su trayectoria y en el panorama del rock en español. Este esperado reencuentro con su obra más emblemática comenzará el próximo 7 de septiembre en El Cantoral, uno de los recintos más prestigiados de la Ciudad de México, en una velada que promete ser profundamente emotiva y simbólica. Los boletos ya están disponibles a través del sistema Ticketmaster.

Publicado originalmente en 1999, Azul no sólo posicionó a Elefantes como una de las bandas más sensibles y personales del momento, sino que también sirvió de puente entre la tradición melódica mediterránea y las corrientes contemporáneas del pop y el soul. Con canciones como Azul, Me gustaría poder hacerte feliz o Que yo no lo sabía, el grupo encabezado por Shuarma (voz) alcanzó una madurez artística inusual, fusionando profundidad lírica con una cuidada producción musical que hoy, un cuarto de siglo después, sigue conmoviendo con la misma fuerza.

Este concierto en El Cantoral será mucho más que un homenaje a un disco. Se trata de un recorrido por una obra que definió una época y que se mantiene vigente gracias a su belleza atemporal. El recinto, conocido por su arquitectura inspirada en una partitura musical y su acústica impecable, será el espacio perfecto para revivir cada acorde, cada palabra y cada sentimiento que Azul imprimió en toda una generación. Es, además, un escenario simbólico para Elefantes, cuya relación con México ha sido constante y profunda desde hace décadas.

A lo largo de estos 25 años, Azul ha adquirido el estatus de disco de culto, especialmente entre el público mexicano, donde Elefantes ha realizado numerosas giras y ha construido una base de seguidores fieles que han acompañado cada paso de su evolución artística. En México, la banda ha encontrado no solamente un mercado fértil para su música, sino una conexión emocional que trasciende lo comercial. Prueba de ello fue la cálida recepción de su reciente sencillo Este amor y la gira de su 30 aniversario, que reafirmaron el cariño mutuo entre los barceloneses y el público mexicano.

La gira del 25 aniversario de Azul recorrerá distintas ciudades y países, pero su arranque en la capital mexicana es una elección cargada de simbolismo. No únicamente es un reconocimiento a la importancia que México ha tenido en el desarrollo internacional de Elefantes, sino también una forma de agradecer a una audiencia que ha abrazado su propuesta desde el inicio. La decisión de iniciar en territorio mexicano subraya la conexión que la banda mantiene con este país, convertido en uno de sus hogares emocionales.

A lo largo de su carrera, Elefantes ha demostrado una extraordinaria capacidad de transformación, transitando por distintas etapas musicales sin perder nunca su esencia. En cada disco han apostado por el riesgo, la sensibilidad y la honestidad, tres elementos que se encuentran en estado puro en Azul, un trabajo que, más que un álbum, se ha convertido en una experiencia colectiva para quienes han seguido de cerca su historia.

El 7 de septiembre en El Cantoral no será exclusivamente un concierto, será un reencuentro con el pasado, una celebración del presente y una promesa de futuro. Elefantes no sólo conmemora los 25 años de Azul, sino también 30 años de una carrera ejemplar dentro de la música en español. En una industria cada vez más marcada por lo efímero, su propuesta sigue siendo un refugio de autenticidad, belleza y emoción. Y México, como ha sido durante años, volverá a ser testigo de esta celebración musical que promete quedarse en la memoria colectiva de todos los que han encontrado en la voz de Shuarma y en las melodías de Elefantes un espacio donde sentirse profundamente humanos.

Anatomía de un suicidio, disección del dolor que habita en las relaciones familiares

La obra, escrita por la dramaturga británica Alice Birch y traducida por Paula Zelaya Cervantes, presenta en paralelo la vida de tres mujeres: Caro, Ana e Ivonne.

  • Con funciones en el Teatro Helénico hasta el 22 de junio 2025, la puesta en escena entrelaza tres generaciones marcadas por el dolor y la enfermedad mental

  • Protagonizada por Fernanda Castillo, Paula Watson y Diana Sedano, la propuesta conmueve con una narrativa intensa y visualmente poderosa

El Teatro Helénico se convierte en un umbral hacia la memoria, el dolor y los silencios heredados. Con un lleno total y un público atento, Anatomía de un suicidio se estrenó, el sábado 17 de mayo de 2025, en México bajo la dirección de Cristian Magaloni, como parte de la programación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el recinto cultural.

La obra, escrita por la dramaturga británica Alice Birch y traducida por Paula Zelaya Cervantes, presenta en paralelo la vida de tres mujeres: Caro, Ana e Ivonne. Madre, hija y nieta que, desde escenarios temporales distintos, comparten un mismo destino emocional.

Dividida en tres paneles escénicos, la narrativa se desarrolla simultáneamente, lo que revela una coreografía verbal y corporal que exige atención y recompensa con profundidad.

Las preguntas que se presentan en escena, ¿eres feliz?, ¿puedes respirar?, ¿cuánto de tu dolor es tuyo?, resonaron entre butacas. A cada lado del escenario, las piezas del rompecabezas familiar caían para exhibir las fisuras.

Un espectador en las últimas filas no pudo contener las lágrimas en la escena final; otros salieron en silencio, tocados por una historia que, aunque ajena, se sentía íntima.

Para Josué, de 34 años, fue una experiencia difícil de procesar: “Me pareció un tema muy fuerte. No es una obra fácil, pero es profundamente necesaria”.

El diseño escénico, la iluminación y el vestuario se conjugan con precisión para crear un paisaje emocional fragmentado pero contundente. En palabras de Lucía, de 28 años: “Lo que más me impresionó fue cómo, aunque las tres están en tiempos distintos, todo está conectado. Salí pensando en mi madre, en mi abuela… en cómo se heredan no solo los rasgos, sino también los silencios”.

Para Esteban, el montaje se sintió como “ver el interior de una casa emocional hecha de espejos rotos. Las escenas que titulaba ‘la decisión’ fueron muy poderosas”.

El elenco, encabezado por Fernanda Castillo, Paula Watson y Diana Sedano, ofrece interpretaciones de alto impacto emocional, acompañadas por un equipo creativo que potencia cada momento escénico.

La propuesta escénica se atreve a mirar de frente el dolor que habita en las relaciones familiares, sin suavizarlo ni simplificarlo. Cada escena es un paso hacia terrenos complejos, en los que se entrelazan la herencia emocional, la salud mental y las preguntas que muchas veces no se formulan en voz alta.

Anatomía de un suicidio continúa temporada hasta el 22 de junio de 2025 con funciones los viernes y sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas en el Teatro Helénico. Boletos disponibles en la taquilla (avenida Revolución 1500, col. Guadalupe Inn) y en línea a través de helenico.gob.mx y mexicoescultura.com.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

La voz romántica de Alejandra Ávalos se reencuentra con el público en la Cueva de Rodrigo de la Cadena

  • Alejandra Ávalos se presenta en La Cueva de Rodrigo de la Cadena, el próximo viernes 14 de junio a partir de las 20:00 horas

  • Los boletos se encuentran disponibles a través del sitio oficial www.lacueva.mx, y también es posible realizar reservaciones directas vía WhatsApp al número 5647704855

En una velada que promete ser inolvidable para los amantes de la música romántica, la reconocida cantante mexicana Alejandra Ávalos regresará a los escenarios de la capital con una presentación íntima y cargada de emoción en La Cueva de Rodrigo de la Cadena, el próximo viernes 14 de junio a partir de las 20:00 horas. Este esperado concierto se celebrará en uno de los espacios más emblemáticos de la escena musical bohemia de la Ciudad de México, donde la artista compartirá no sólo sus grandes clásicos, sino también su más reciente propuesta musical, reafirmando su lugar como una de las voces más versátiles y apasionadas del país. Los boletos se encuentran disponibles a través del sitio oficial www.lacueva.mx, y también es posible realizar reservaciones directas vía WhatsApp al número 5647704855.

Con una trayectoria que abarca más de tres décadas, Alejandra Ávalos ha sido figura clave en la balada, el pop, el bolero y la música ranchera, consolidándose como una intérprete de enorme sensibilidad y carácter. Desde sus inicios en la televisión y el cine en los años ochenta, la también actriz ha combinado su carrera musical con proyectos que la han mantenido vigente en el gusto del público, gracias a una voz privilegiada y una presencia escénica que logra conectar profundamente con su audiencia. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con grandes artistas nacionales e internacionales y ha participado en telenovelas, películas y programas de variedades, sin dejar de lado su pasión principal: la música.

Este 2025, Ávalos ha retomado con fuerza su faceta como compositora e intérprete con el lanzamiento de “Vuela con el corazón”, un tema que representa un giro audaz y moderno en su propuesta artística. Compuesta por ella misma y musicalizada por el multipremiado Alejandro Giacoman, esta nueva canción es una poderosa fusión de pop contemporáneo con tintes de ópera rock, sostenida por la participación del guitarrista “Cuci” y una producción que remite a los grandes temas teatrales de Broadway. Con una interpretación vocal que recuerda a divas como Sarah Brightman y piezas como El Fantasma de la Ópera, Alejandra ofrece un momento de alta carga emocional que invita a escuchar la voz interior y vivir con autenticidad.

En La Cueva, Alejandra Ávalos entregará al público no solamente este nuevo sencillo, sino también una selección de lo más destacado de su repertorio, en un formato íntimo que privilegia la cercanía con el espectador. El recinto, dirigido por el también intérprete Rodrigo de la Cadena, ha sido el punto de encuentro de grandes voces de la música romántica y el bolero, y es el marco perfecto para el regreso de Alejandra a los escenarios capitalinos. Este reencuentro con su público será, sin duda, una celebración de la pasión por la música y la interpretación sentida que ha caracterizado a la cantante durante toda su carrera.

Los boletos para esta presentación única ya se encuentran disponibles a través del sitio oficial www.lacueva.mx, y también es posible realizar reservaciones directas vía WhatsApp al número 5647704855, lo que permite asegurar un lugar en una noche que seguramente será de lleno total. Con este evento, Alejandra Ávalos confirma que su voz sigue siendo una de las más poderosas y emotivas de la música mexicana, y que su capacidad para reinventarse continúa sorprendiendo y conmoviendo al público.

Quienes asistan a esta velada encontrarán a una artista en plenitud, combinando experiencia, talento y emoción con una propuesta contemporánea que rompe con lo convencional sin perder la esencia romántica que siempre la ha caracterizado. El 14 de junio, La Cueva se transformará en el escenario de un reencuentro entrañable entre Alejandra Ávalos y su audiencia, donde cada canción será una declaración de amor a la vida, a la música y al arte de cantar con el alma.

Plantean regular instalación y uso de dispensadores de agua potable en espacios públicos y comerciales

  • El objetivo es proteger el derecho humano al agua y a la salud, señala el Diputado Manzanilla Téllez (PT), en una iniciativa

El Diputado Emilio Manzanilla Téllez, del PT, presentó una iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud y a la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de regulación de dispensadores de agua potable en espacios públicos y comerciales.

La modificación establece que queda prohibida la instalación de dispensadores automáticos de agua potable en la vía pública, espacios comunitarios, unidades habitacionales o centros comerciales, cuando no cuenten con autorización sanitaria emitida por la autoridad competente.

Precisa que toda persona física o moral que instale, opere o administre dispensadores de agua potable deberá acreditar la fuente de abastecimiento y el proceso de purificación utilizado, garantizar el mantenimiento periódico, limpieza y cambio de filtros, colocar en lugar visible la fecha del último mantenimiento, datos de contacto del responsable y resultados de análisis bacteriológicos recientes.

También, deberán permitir la inspección sanitaria sin previo aviso, obtener licencia municipal o delegacional para su instalación en espacios públicos. 

Añade que la Secretaría de Salud, en coordinación con autoridades estatales y municipales, expedirá las normas oficiales correspondientes y podrá ordenar la clausura de cualquier dispensador que represente riesgo sanitario.

Precisa que los proveedores que ofrezcan agua potable a través de dispensadores automáticos deberán garantizar la veracidad en la información sobre la calidad del agua, procesos de purificación, tarifas y mantenimiento del equipo.

Estipula que cualquier omisión, falsedad o incumplimiento en dicha información será considerado publicidad engañosa y dará lugar a las sanciones previstas en esta Ley.

En su fundamentación, la iniciativa turnada a las comisiones unidas de Salud, y de Economía, Comercio y Competitividad, señala que el objetivo es proteger el derecho humano al agua y a la salud, cerrar brechas regulatorias, y asegurar que ninguna persona, por falta de información o regulación, ponga en riesgo su salud al tratar de ejercer su derecho a hidratarse.

“Esta reforma propone una respuesta anticipada a un fenómeno que, de no atenderse, podría derivar en crisis sanitarias focalizadas. En lugar de esperar brotes o escándalos de contaminación, se apuesta por una regulación proactiva”, subraya.

Destaca que en un país donde las enfermedades diarreicas siguen siendo una causa importante de morbilidad, especialmente en menores de cinco años, es inaceptable que se permita el funcionamiento de dispositivos de consumo humano sin regulación alguna.

Aclara que no se trata de criminalizar la innovación o restringir el acceso al agua, sino de asegurar que cualquier sistema de distribución del recurso cumpla con estándares mínimos de salubridad, legalidad y transparencia.

“Este marco normativo permitirá a los municipios y gobiernos estatales contar con herramientas claras para autorizar, supervisar o retirar estos dispositivos”, puntualiza.

El gigante de la música Electrónica Don´t Let Daddy Know aterriza para la primera edición del Festival Global de EDM

  • Se llevará a cabo el 27 de septiembre en Querétaro y el pre-registro arranca este 13 de mayo a través del sitio oficial https://mexico.dldk.com

El universo de la música electrónica en México, está a punto de vivir una revolución sin precedentes con la llegada de uno de los festivales más influyentes y espectaculares del planeta: Don’t Let Daddy Know. Después de meses de expectativa desde su primer anuncio, la marca global nacida en Ibiza ha confirmado oficialmente que el pre-registro para su primera edición en tierras mexicanas que comenzó desde el 13 de mayo a través del sitio oficial https://mexico.dldk.com, una plataforma habilitada para que los fanáticos del EDM puedan registrarse y recibir actualizaciones, beneficios exclusivos y acceso anticipado a la preventa de boletos. La fecha marcada para esta histórica cita es el 27 de septiembre, y el lugar elegido no podría ser más emblemático: la vibrante ciudad de Querétaro, un destino que se ha posicionado como un nuevo epicentro para los grandes espectáculos de música internacional en el país.

Originado en 2012 en la legendaria isla de Ibiza, Don’t Let Daddy Know —conocido entre los seguidores del género como DLDK— ha recorrido un camino meteórico desde su nacimiento como una fiesta de club, hasta consolidarse como uno de los festivales de electrónica más potentes, versátiles y globales de la escena contemporánea. Lo que comenzó como una noche íntima dedicada al dance y al high energy se convirtió rápidamente en un concepto internacional que hoy cuenta con ediciones en más de veinte países, incluyendo destinos como Ámsterdam, Manchester, Bangkok, Hong Kong, Santiago de Chile, Estambul, y muchos otros que han vibrado con su imponente despliegue técnico, su identidad de marca y la presencia constante de los mejores DJs del planeta.

El anuncio de la llegada de DLDK a México, es más que una simple adición al calendario de festivales: representa la consolidación del país como un mercado clave en el circuito global del EDM. México ha demostrado en la última década una capacidad sin igual para albergar eventos de talla mundial, con públicos apasionados, producciones impecables y una infraestructura que no le pide nada a las grandes capitales del entretenimiento. En este contexto, la elección de Querétaro como sede de la primera edición mexicana de Don’t Let Daddy Know, reafirma la creciente importancia de las ciudades emergentes en el mapa cultural del país, ofreciendo nuevas posibilidades para experiencias masivas con una curaduría impecable.

Si algo ha definido a Don’t Let Daddy Know en cada una de sus ediciones, ha sido la atención al detalle y el compromiso con ofrecer un espectáculo audiovisual integral. Cada edición es única: el diseño escénico, las pantallas LED de última generación, los efectos de luces sincronizados con beats de alto voltaje y la experiencia inmersiva convierten al festival en una celebración de la cultura electrónica más allá de la música. En los escenarios de DLDK han brillado nombres legendarios como Martin Garrix, Steve Aoki, Dimitri Vegas & Like Mike, Afrojack, y Nicky Romero, por mencionar sólo algunos, lo que ha garantizado a cada edición un nivel artístico y técnico que rara vez se ve reunido con tanta coherencia.

Aunque todavía no se ha revelado el cartel completo de artistas para la edición de Querétaro, el solo nombre del festival basta para anticipar que se tratará de un line-up de alto calibre, con representantes de las diversas ramas del EDM que van desde el progressive house hasta el future rave, pasando por el techno melódico, el big room y los nuevos sonidos que definen la evolución de la pista de baile. La experiencia será un viaje sonoro y visual, pensado para dejar una marca indeleble en los asistentes y en la historia de los festivales en México.

La expectativa ha sido alta desde que comenzaron a circular los rumores sobre la llegada de DLDK a México, y hoy esa espera comienza a tomar forma concreta con el anuncio del pre-registro. Quienes deseen formar parte de esta experiencia deben registrarse cuanto antes, ya que se anticipa una altísima demanda para este primer encuentro con una de las marcas más prestigiosas del EDM mundial.

Don’t Let Daddy Know México, promete ser una explosión de sonido, luces y emociones, un encuentro entre la cultura electrónica global y el espíritu vibrante del público mexicano. El 27 de septiembre en Querétaro será mucho más que una fecha en el calendario: será el nacimiento de un nuevo capítulo en la historia del entretenimiento musical del país. La cuenta regresiva ha comenzado y, con ella, el llamado a todos los amantes del EDM para ser parte de un evento que quedará grabado en la memoria colectiva de quienes lo vivan. La pista está lista. La energía se siente. Y Don’t Let Daddy Know ya ha dado señales de vida.

OMV RADIO recomienda: (video) La banda española Siloé gana terreno en la escena musical mexicana



Con una propuesta sonora que desafía etiquetas y un compromiso artístico que va más allá de las modas, la banda española Siloé ha comenzado a consolidarse en México como una de las propuestas más auténticas y cautivadoras del nuevo panorama musical iberoamericano. Integrada por Fito Robles, Xavi Road y Jacobo Betanzos, Siloé ha sabido tejer una narrativa musical que fusiona pop, electrónica y una lírica profundamente emocional, en una apuesta que ha capturado la atención tanto de públicos como de medios especializados.

Desde su formación en 2016, el proyecto ha evolucionado de forma orgánica, partiendo como una iniciativa solista de Robles, egresado del prestigioso Berklee College of Music, hasta convertirse en un sólido trío que se distingue por su identidad clara, su sonido en constante evolución y una visión que abraza tanto la introspección como la innovación sonora. Este crecimiento se ha manifestado no sólo en su discografía, sino también en su presencia en los escenarios, al participar en festivales clave como Sonorama Ribera, Arenal Sound, Río Babel y el Festival Gigante, donde han dejado claro que su propuesta tiene la fuerza y la profundidad necesarias para cruzar fronteras.

El proyecto ha llamado la atención de medios especializados y ha sido parte de festivales como Sonorama Ribera, Arenal Sound, Río Babel y Festival Gigante, ampliando su alcance en espacios clave de la música en vivo. Con una identidad clara y una propuesta en evolución constante, Siloé ha sabido abrirse paso en escenarios cada vez más relevantes. Su trayectoria sigue en ascenso, y todo indica que lo que viene será todavía más grande.

En ese mismo impulso llega el lanzamiento de su nuevo sencillo, “Todos los besos”, tema que ha comenzado a sonar con fuerza en diversas emisoras de radio mexicanas, como parte de una estrategia de expansión internacional que tiene a México como punto focal. Gracias al respaldo de Artemisa Music, agencia con base en México y reconocida por su trabajo con artistas españoles emergentes, Siloé ha dado un paso firme hacia la internacionalización, encontrando en el país un terreno fértil para que su música crezca y conecte con nuevas audiencias.

“Todos los besos” no es sólo una nueva canción; representa una renovación estética y emocional del proyecto. Recuperando su esencia rockera y sumándole nuevas texturas electrónicas, el tema funciona como carta de presentación de la etapa actual de la banda. El estribillo —“Todos los besos empiezan aquí”— funciona como una declaración de principios, una invitación a abrirse emocionalmente desde un nuevo punto de partida artístico. Robles, autor de la letra, ha señalado que la espiritualidad forma parte esencial del proyecto y que esa búsqueda de fe y claridad está presente en cada verso, en cada melodía. No por nada el nombre de la banda se inspira en la parábola bíblica del ciego de Siloé, una figura que simboliza ver más allá de lo evidente.

Artemisa Music ha sido clave en esta expansión. Con una estrategia enfocada en la conexión emocional del artista con nuevas audiencias, la agencia ha demostrado su capacidad para articular propuestas de largo alcance, llevando el trabajo de Siloé a foros y medios que fortalecen su presencia internacional. En este caso, México no solamente se presenta como un nuevo mercado, sino como una extensión natural del universo lírico y musical que la banda ha construido.

Siloé no es una banda convencional ni pretende serlo. Desde su álbum “Metrópolis 2.0”, que incluyó colaboraciones con Miss Caffeina y Dani Fernández y recibió elogios por parte de la crítica especializada, hasta esta nueva etapa marcada por “Todos los besos”, la agrupación ha apostado por explorar sin miedo, por generar nuevas conversaciones emocionales con su audiencia y por cultivar una carrera sólida, lejos de los fuegos artificiales de la inmediatez.

En tiempos donde la industria musical se mueve velozmente y donde la autenticidad parece un bien escaso, Siloé emerge como una propuesta necesaria. Su música no únicamente entretiene, sino que interpela, emociona y acompaña. En México, ese mensaje comienza a resonar con fuerza, abriendo una nueva etapa para una banda que, con talento, convicción y una visión artística clara, está destinada a convertirse en una de las grandes voces del rock y el pop alternativo en español.

Piden en la Cámara de Diputados integrar a un representante de la Secretaría de Salud al Consejo del INALI

• La Diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo (PVEM) plantea reformar la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

La Diputada Karina Alejandra Trujillo Trujillo (PVEM) propuso una iniciativa que reforma el artículo 16 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para incorporar a una persona representante de la Secretaría de Salud al Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). 

En su exposición de motivos, el documento, turnado a la Comisión de Salud, señala que la reforma permitirá que la secretaría se coordine con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para contar con el personal intérprete y traductor que garantice a las personas indígenas la adecuada comunicación en todas las instituciones de salud del sector público.

Es decir, unidades, clínicas o centros de salud que corresponden al primer nivel de atención, así como hospitales y centros médicos que son de segundo y tercer nivel de atención.

Estima importante que los usuarios originarios de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas obtengan la información necesaria en materia de salud, en su lengua.

Añade que es conveniente establecer la responsabilidad de la Secretaría de Salud de contar con personas traductoras o intérpretes, a fin de garantizar la adecuada comunicación en todas las instituciones de salud del sector público, priorizando aquellas que se encuentran en regiones próximas o que están asentadas en las comunidades indígenas.

Pone como ejemplo que cuando las personas pacientes no logran comunicar los síntomas de las enfermedades que padecen, se vuele un proceso complicado para el personal médico expedir una receta y, en caso de proporcionarla, existe una probabilidad que no sea el tratamiento o diagnóstico adecuado.

En la mayoría de los casos los pacientes y familiares de quienes presentan alguna enfermedad no logran entender lo que significa su padecimiento, por lo que no lo dimensionan, ya que el lenguaje médico es especializado y con tecnicismos, que incluso una persona hablante del castellano podría tener dificultades para comprender. 

Por esta razón, la Diputada Trujillo Trujillo subraya la importancia de contar con personal de interpretación y traducción, que tenga conciencia plena de que su función será transmitir el significado de lo que el personal médico quiere comunicar al paciente y sus familiares. 

Refiere que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 25.7 millones de personas catalogadas como indígenas, lo que representa el 21.5 por ciento de la población nacional; además, existen 64 mil 172 localidades con población indígena y de ellas 7.4 millones son hablantes de alguna lengua.

En este contexto, menciona que la presencia de personas intérpretes y traductoras en lenguas maternas en los centros de salud contribuirá a la lucha en contra de la discriminación hacia los pueblos originarios, ya que hasta la fecha existe personal médico que carece de empatía con pacientes indígenas.

El objetivo de la iniciativa es reconocer la urgencia de eliminar las barreras de discriminación hacia las personas de comunidades indígenas, así como establecer en el marco jurídico las disposiciones constitucionales y legales que garanticen sus derechos humanos.