LA OCUPACIÓN EN ÁREAS METROPOLITANAS
A nivel de desagregación por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más
organizado y se puede conocer con mayor precisión la complejidad del fenómeno ocupacional,
la ENOE presenta los indicadores para 39 ciudades o áreas metropolitanas con más de 100 mil
habitantes.
En el periodo octubre-diciembre de 2023, la PEA para el agregado urbano de 39 ciudades fue
de 29.4 millones de personas y representó una tasa de participación de 61.4 por ciento.
Asimismo, se reportó una TD de 3.2 %, una tasa de subocupación de 7.4 %, una tasa de
condiciones críticas de ocupación de 27.2 % y una TIL1 de 43.1 por ciento.
Las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado fueron: León
(67.1 %), La Paz (66.9 %), Tepic (66.6 %), Colima (66.2 %), Mérida (65.3 %), Ciudad Juárez
(64.4 %), Culiacán (64 %), Oaxaca (63.8 %), entre otras.
De la población ocupada, 63.7 % se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de
México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez y Mérida.
El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para
trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad
del Carmen (21.1 %), Coatzacoalcos (14.5 %), Tlaxcala (11.2 %), Ciudad de México (11.1 %),
León (9.7 %), Villahermosa (9.6 %) así como en Tapachula y Oaxaca (9.4 %).
Las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Ciudad Juárez, Oaxaca, Campeche,
Veracruz, Tijuana, Mérida, Culiacán, Tepic, Guadalajara, La Paz, Cuernavaca, Ciudad del
Carmen, Colima, Pachuca, Chihuahua y Monterrey.
En los niveles más altos de la ocupación en condiciones críticas —se consideran horas
trabajadas y los ingresos como proporción de la población ocupada— se encuentran: Reynosa
(44 %), Tuxtla Gutiérrez (41.2 %), Tapachula (40.2 %), Tlaxcala (39.6 %) y Ciudad de México
(35.2 %). Las ciudades de Hermosillo (11.5 %), Guadalajara (13 %), Chihuahua (13.6 %),
Monterrey (14.8 %), Saltillo y Culiacán (15 %) presentaron los menores niveles de ocupación
crítica.
Los niveles más altos de ocupación en la informalidad se presentaron en Tlaxcala (68.2 %),
Oaxaca (59.9 %) y Cuernavaca (56.4 %). Los porcentajes más bajos se apreciaron en
Chihuahua (26.5 %), Saltillo (26.9 %) y Ciudad Juárez (27.4 %).
Cuadro 10
POBLACIÓN Y TASAS COMPLEMENTARIAS DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN,
SEGÚN ÁREA METROPOLITANA
cuarto trimestre de 2023
La ENOE toma como referencia el cálculo de población que se genera mediante el Marco de
Muestreo de Viviendas del INEGI. Además, se continúa con el plan de actualización gradual
respecto a incorporar la estimación de población del INEGI en la serie histórica. Para la presente
publicación, se encuentran actualizados los microdatos y tabulados a partir del primer trimestre
de 2010.
NOTA METODOLÓGICA
A partir de enero de 2023 se retomó el levantamiento de la ENOE. Lo anterior, bajo una
estrategia operativa mixta de entrevistas cara a cara y telefónicas, la incorporación de las
preguntas de migración, lugar de trabajo, clasificaciones de parentescos, carreras,
ocupaciones, actividades económicas y variables geográficas actualizadas.
La ENOE se aplica a las y los habitantes del hogar de una vivienda seleccionada por medio de
técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por
conglomerados. Además, tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y,
como unidad de observación, a las personas.
Una vez que se selecciona una vivienda, se la vuelve a visitar cada tres meses hasta completar
un total de cinco visitas. Una vez que el grupo de viviendas completa el ciclo, se sustituye por
otro grupo que inicia el propio. Se denomina panel de muestra a estos grupos de viviendas,
según el número de visitas que han tenido. En cada momento hay cinco paneles en campo,
es decir, cinco grupos de viviendas que están por entrar a su primera, segunda, tercera, cuarta
o quinta visita. Así, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva, en
tanto que las otras cuatro quintas partes ya se visitaron tres meses atrás. Este esquema
permite dar a la muestra una combinación de estabilidad y renovación. Asimismo, permite a
las y los investigadores especializados rastrear los cambios en los hogares que permanecieron
en la muestra a lo largo del tiempo (estudios longitudinales).
El que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todas y todos sus
residentes son representativos de muchos otros en su área de residencia (dominio de muestra)
tanto en sus características sociodemográficas como socioeconómicas. Los resultados
obtenidos se generalizan para toda la población que representan. Esto se hace mediante los
factores de expansión, que son el inverso de las probabilidades de selección de las viviendas.
Cada factor de expansión toma en cuenta el estrato socioeconómico y el ámbito geográfico
que corresponden a la vivienda seleccionada.
El diseño muestral de la ENOE es probabilístico, por lo que sus resultados se generalizan a la
población objeto de estudio. A su vez, la muestra se obtiene en dos etapas a partir de un marco
de muestreo de conglomerados estratificados. Los resultados se ajustan a una estimación de
población que el INEGI elabora con base en el Marco de Muestreo de Viviendas
La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional, entidad federativa y áreas
urbanas para cada trimestre del año. También permite que el nivel nacional pueda
desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 mil y más habitantes, II) de 15 mil a
99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes.
La ENOE toma en cuenta los criterios que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos propone dentro del marco general de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Esto permite delimitar con mayor claridad a la población ocupada y a la desocupada,
además de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupación y empleo. La
ENOE incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi
relativas a la medición de la ocupación en el sector informal. La encuesta está diseñada para
identificar los conceptos de desocupación, subocupación e informalidad, sin confundirlos.
También toma en cuenta, y da un lugar específico, a quienes no presionan activamente en el
mercado laboral porque consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en este
(personas que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas
maduras y de la tercera edad, etc.).
El diseño de la ENOE se enfoca en proporcionar abundantes elementos para caracterizar la
calidad de la ocupación en México. Este aspecto se considera analíticamente tan relevante
como el de la desocupación misma o como cualquier otro fenómeno de desequilibrio entre
oferta y demanda de trabajo. El diseño de la encuesta ha abierto más posibilidades para el
enfoque de género relativo tanto al ámbito del trabajo como a la marginación.
La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos
periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de
las series. Estas pueden ser: las festividades, meses más largos que otros, las vacaciones
escolares, el clima y otras fluctuaciones, como la elevada producción de juguetes en los meses
previos a la Navidad.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas
influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el
comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un
determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a
realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la
posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión.
Mediante la ENOE, el INEGI genera la información contenida en este documento y la da a conocer
con base en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés
Nacional.
Las cifras que aquí se mencionan pueden consultarse en los centros de información del INEGI
y en los sitios en internet del propio Instituto (
https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/)
y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (
www.stps.gob.mx). Ambas instituciones se
esfuerzan para proporcionar a la sociedad más y mejor información sobre el comportamiento
del mercado laboral mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario