* De acuerdo con la investigación de Sergio de la Cruz Hernández, el mariachi de Puácuaro (en Michoacán) existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela
* Difunde el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recupera su formato
* A través de la agrupación IRERI, Sergio de la Cruz Hernández fusiona la tradición y la modernidad para promover los sonidos que identifican a su pueblo
Sergio de la Cruz Hernández realiza una ardua investigación que lo ha llevado a crear tres proyectos, así como al surgimiento de la agrupación IRERI: un ensamble que fusiona jazz, rock, blues y rítmicas de la música tradicional purépecha cantadas tanto en esa lengua como en español.
En entrevista, el letrista y baterista del grupo comenta que, aunque se habla de que la cultura purépecha tiene grupos tradicionales, observa que alrededor de Puácuaro (municipio de Erongarícuaro, Michoacán) casi no existen; por tal motivo, decidió investigar, difundir y preservar la tradición.
“Comencé una búsqueda en el 2015, de la cual se publicó Memoria histórica oral de las orquestas de Erongarícuaro y Puácuaro, Michoacán gracias al Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). Posteriormente, realicé otra investigación que dio como resultado 'Rescate de la orquesta antigua de Puácuaro, Michoacán', apoyado también por el PACMyC (2022). Entonces, surgió la agrupación IRERI, que fundé junto con Francisco Diego: es un proyecto alterno que nace a la par de mis trabajos de investigación.
“A estos, se suma recientemente la investigación sobre el mariachi tradicional 'Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán'; todos, derivados de mi inquietud y preocupación por rescatar nuestras tradiciones, pero, en específico, la música”, comenta.
'Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán' recibió el apoyo del Sistema Creación en 2023, con el objetivo de difundir el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recuperar su formato antiguo, el cual —de acuerdo con su investigación— existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela.
Busca su lugar en la música michoacana
De la Cruz, quien es Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural por la Universidad Intercultural, detalla que la recuperación es el objetivo concreto, pero también busca la difusión del mariachi del municipio de Erongarícuaro, así como encontrar la forma de llevarlo a todo el país: “Sobre todo, en la región Centro Occidente, que es donde compartimos esta tradición musical para que sea visibilizado y reconocido como otra de las manifestaciones culturales de nuestra música michoacana”.
Quiere que se reconozca la existencia de un mariachi de la región lacustre de Michoacán, ya que en su indagación encontró que “los estudios están enfocados al conjunto y al arpa grande, de Tierra Caliente, y de las zonas aledañas a Colima, Nayarit y Jalisco (sobre todo, la región de Zamora)”, destaca.
Su proyecto contó con tres etapas: la primera, de tres meses, fue la investigación; en la segunda, hizo la curaduría, el montaje de las piezas del repertorio que encontró y la adquisición de los instrumentos.
La última parte fue el conversatorio-concierto producto de la investigación, que generó un documento, así como una muestra musical del trío y del cuarteto con uso de los instrumentos del proyecto y con la participación de músicos de la misma región, bajo su dirección.
Entre las piezas que se interpretaron, se encuentra el saludo, la cruz, el gusano, el jarabe (son), polkas y la despedida: “No tienen nombre como tal, pero son identificadas por los músicos de esa manera. Nos fuimos más por los contextos festivos, y como sabemos, en las comunidades originarias la danza y la fiesta siempre ha sido un elemento importante en la sociedad”.
Lo que sigue —comenta el músico michoacano— “es continuar con la difusión del mariachi de la Región Lacustre en general y que haya un reconocimiento como parte de la diversidad de nuestro estado, así como llevar a cabo la gestión por todos los medios posibles para generar un taller de música tradicional de mariachi para elevar el interés de las nuevas generaciones, a quienes noto el deseo por aprender a tocar instrumentos y convivir.
“En este sentido, es necesario darle un enfoque comunitario a la música para tener esos lazos identitarios y que se sientan pertenecientes a una cultura”.
Sergio de la Cruz Hernández es investigador con ponencias en el Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia y en el Encuentro Nacional de Saberes Locales (DGCPIU). Cuenta con una formación en música y gestión cultural a través de cursos y diplomados de la Secretaría de Cultura, el Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural Helénico y la CDI (hoy, INPI).
No hay comentarios:
Publicar un comentario