martes, 23 de abril de 2024

INEGI: Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices Insumo-Producto (MIP) multiestatales de México 2018

CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN (COU) Y MATRICES
INSUMO-PRODUCTO (MIP) MULTIESTATALES DE MÉXICO 2018

• Los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices Insumo-Producto (MIP) para las 32 entidades federativas de México actualizan su año base a 2018.

• Se ponen a disposición del público los COU y las MIP multiestatales que articulan las tablas individuales de las entidades federativas.

• Se presentan 675 cuadros y tablas de COU y MIP estatales y multiestatales. Estas muestran las compras y ventas de insumos y productos de consumo final entre actividades económicas de cada una de las entidades federativas del país.

La publicación de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices Insumo-Producto (MIP) estatales y multiestatales que ahora se presentan son una actualización del mismo juego de tabulados que se publicaron anteriormente para 2013. La actualización del Sistema de Cuentas Nacionales de México al año base 2018, que incluye la publicación de COU a nivel nacional, permitió ajustar las matrices aludidas al nuevo año base. Esto permite más oportunidad a los análisis que puedan realizarse con estos cuadros y matrices.

La elaboración de los COU y MIP estatales y multiestatales parte de que ninguna de las 32 entidades federativas tiene autosuficiencia productiva. Cada una requiere importar bienes que provienen de los otros 31 estados y del exterior del país. Además, cada entidad federativa exporta al resto de los estados y al extranjero.

La publicación de las COU y MIP estatales y multiestatales constituye un complemento y avance en el desarrollo del marco actual de insumo-producto que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica cada cinco años. Lo anterior, porque incluye COU y MIP para cada una de las 32 entidades federativas del país, así como estimaciones de comercio entre ellas, es decir, COU y MIP de comercio multiestatal.

Al igual que en la edición anterior, se generaron COU para las entidades federativas con mayor detalle en el clasificador de productos que el que permitían las metodologías previas. Los COU contienen 78 subsectores (productos) y 35 industrias. Las MIP estatales también se encuentran disponibles en versiones con 35 industrias y 78 productos.

Esta publicación incluye cuadros y matrices en distintas versiones que se adaptan a las necesidades de las y los usuarios, tales como versiones estatales, birregionales (una entidad federativa y el resto del país) y multiestatales (32 entidades federativas y su comercio).

Se incluyen las tablas de importaciones del resto del mundo, importaciones del resto del país, de márgenes de comercio y transporte, de impuestos sobre los productos netos de subsidios y cuadros valorados, tanto a precios básicos como a precios de comprador. En conjunto, se ponen a disposición del público 675 cuadros y tablas.

Los diagramas 1 y 2 son esquemas de los cuadros y matrices multiestatales. En ambos casos, se observa un conjunto de matrices resaltadas en la diagonal que representan las transacciones internas de las entidades federativas. Las exportaciones de una entidad a otras se leen horizontalmente y las importaciones, de manera vertical. Las identidades contables que se aplican a las MIP se cumplen también en el caso multiestatal: la oferta es igual a la demanda.

Diagrama 1
ESTRUCTURA DE UN CUADRO DE OFERTA Y UTILIZACIÓN MULTIESTATAL

Diagrama 2 
ESTRUCTURA DE UNA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO MULTIESTATAL

La gráfica 1 muestra el intercambio comercial entre las entidades federativas y el resto del mundo, así como el destino de la producción. En promedio, 43.4 % de la producción se dirige a los mercados locales (de las propias entidades), 35.3 % se exporta a otras entidades y 21.3 % se exporta.

Gráfica 1 
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 
2018 
(porcentaje)

En la gráfica 2 se observa que, de los insumos intermedios de los estados, 70.2 % se compra a otras entidades y al exterior, en promedio.

Gráfica 2
ORIGEN DE LOS INSUMOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
2018
(porcentaje)

En la gráfica 3 se muestran los valores de las importaciones y exportaciones como porcentaje del total de esas transacciones. Al analizar los COU y MIP multiestatales, se pueden precisar los sectores que, en cada una de las entidades, producen e importan estos bienes y servicios. Las entidades con las mayores exportaciones e importaciones interestatales en 2018 fueron: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León y Jalisco. Destaca el caso de las exportaciones interestatales de Ciudad de México que, en su mayoría, fueron servicios.

Gráfica 3
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE INSUMOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
2018

La información completa sobre los resultados de los COU y las MIP multiestatales 2018 puede consultarse en: http://www.inegi.org.mx/investigacion/coumip/

NOTA TÉCNICA

CUADROS DE OFERTA Y UTILIZACIÓN (COU) Y MATRICES
INSUMO-PRODUCTO (MIP) MULTIESTATALES DE MÉXICO 2018

Para diseñar política económica conviene contar con herramientas que muestren la interdependencia sectorial y regional. Esto permite dar paso a políticas nacionales armonizadas con políticas regionalmente localizadas en el territorio nacional. Esta publicación contribuye a esos fines: sus resultados se dirigen a funcionarias y funcionarios del sector público y analistas que se interesen en el diagnóstico y diseño de políticas económicas a nivel nacional y regional.

Para desarrollar los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) y Matrices Insumo-Producto (MIP) multiestatales de México 2018, se emplearon técnicas estadísticas de frontera y se integró un amplio conjunto de estadísticas que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sin embargo, al considerar lo novedoso del proyecto y la aplicación de una metodología que se basa en información parcial y modelos económicos y estadísticos, se decidió reportar los COU y las MIP estatales y multiestatales como estadística experimental.

Antecedentes

Hay una demanda de información económica —debidamente ordenada y orientada al análisis de las entidades federativas— para que se extienda y profundice la información que actualmente genera el INEGI acerca de los estados.

Las aplicaciones originales del modelo de insumo-producto se realizaron para obtener información nacional en su conjunto. Sin embargo, el interés en extender esta aplicación, con el mismo marco de análisis, a unidades espaciales diferentes del país (usualmente regiones subnacionales), originó un conjunto de modelos de insumo-producto regionales que se han estimado en muchos países.

En México, hay trabajos de insumo-producto regionales y estatales desde hace varias décadas. La mayoría de los casos consiste en trabajar cada región o entidad federativa de forma individual. Lo anterior impide la comprensión de la interdependencia entre las entidades federativas del país, por un lado, y su contribución a resultados macroeconómicos, por el otro.

Las aplicaciones que se pueden realizar con un modelo de insumo-producto nacional también pueden hacerse a nivel estatal o regional (un conjunto de estados a los que se considera como una unidad económica). Ejemplo de estas son el análisis de multiplicadores, de encadenamientos productivos, de estimación de impactos de la demanda final sobre el aparato productivo, de modificaciones en la estructura de gastos gubernamentales, etcétera.

Ahora bien, hay peculiaridades derivadas de la heterogeneidad del desarrollo de las entidades federativas que solo se pueden abordar, dentro del marco del análisis de insumo-producto, a través de herramientas de carácter regional. Este es el caso, por ejemplo, de la propagación de choques económicos que se generan a nivel de entidad federativa o la descomposición de choques que evalúan impactos intraestatales, interestatales y efectos de realimentación. Asimismo, los efectos de la especialización inducida por los tratados comerciales tienen un asentamiento geográfico que puede evaluarse mediante matrices regionales y estatales. La variedad de los análisis que se pueden realizar con estas herramientas es vasta.

Metodología de estimación

La metodología se puede resumir en las siguientes etapas:

• Como base para la estimación, se utilizaron los COU a nivel nacional, con año base 2018, y otros productos de información publicados por el INEGI.

• Con información de la producción registrada en los Censos Económicos, se estimaron ponderadores específicos para las técnicas de producción estatales.

• Se utilizaron coeficientes de localización de Flegg para distinguir el origen de los productos y obtener una primera versión de los COU.

• Se utilizó un modelo gravitacional para estimar los flujos bilaterales de comercio entre entidades federativas y para cada actividad económica ofertante y demandante.

• Se utilizó un método que asegura la consistencia entre los COU estatales y el nacional (la suma de los primeros es igual a este último). Para este efecto se empleó una técnica nueva de ajuste triproporcional que se desarrolló recientemente por un equipo de la Oficina Europea de Estadística.

• Se construyeron las MIP a partir de los COU interestatales estimados.

La propuesta metodológica que aquí se presenta considera las últimas aportaciones internacionales en la materia y las adapta a la realidad mexicana. La modernización se logra mediante la adopción de los COU como base para la estimación y la aplicación de técnicas más recientes para el balanceo de los cuadros en el contexto multirregional.

México cuenta con información a nivel nacional para 263 ramas de actividad productiva, mientras que la principal fuente de información regional oficial, el Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), presenta solo 35 actividades productivas. Por otra parte, esta metodología aprovecha la información más detallada que ofrece el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y la posibilidad de trabajar con COU rectangulares (más actividades en las filas que en las columnas). Esto permite estimar MIP estatales con 35 actividades industriales y 78 subsectores.

La adopción de los COU como base para la estimación de MIP es un enfoque que se adoptó en diversos estudios recientes. Esto porque son el punto de arranque para la estimación del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) desde 1993. Además, incluyen la información necesaria para crear MIP con menos supuestos y más riqueza de información y flexibilidad para la o el analista.

La estimación de técnicas de producción específicas de cada entidad federativa surge de aceptar que las ramas que componen cada una de las 35 actividades estatales tienen intensidades distintas al interior del estado.

Por lo tanto, la agregación de los COU de 263 ramas de actividad a 35 actividades se realiza con ponderadores específicos por entidad federativa. Así, este proceso de regionalización no parte de suponer que los coeficientes técnicos de todos los estados son iguales al nivel de 35 actividades. Los ponderadores que se utilizaron en este paso del proceso se estimaron mediante un modelo de minimización de la entropía cruzada con base en la información de producción de los Censos Económicos 2019, el PIB estatal y el COU a nivel nacional y por rama de actividad.

En lo que se refiere a la estimación de la demanda final estatal, se incorporaron fuentes de información específicas para cada componente. El consumo privado aprovechó la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 para calcular los montos y canastas de consumo específicas de cada estado. El consumo de gobierno incorporó información sobre la producción de los gobiernos estatales y locales en rubros como educación, salud y administración pública. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) incorporó la información disponible de Inversión Extranjera Directa (IED) por sector y estado de destino, así como la estructura de las Tablas de Origen y Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF).

La aplicación de Coeficientes de Localización de Flegg diferencia el origen de los bienes y servicios que hay disponibles en una entidad federativa, entre producción estatal y producción proveniente del resto del país. No solo la matriz de transacciones intermedias requiere la aplicación de coeficientes de localización, sino también la matriz de demanda final, dado que las entidades federativas no son autosuficientes. Por ello, se plantean modificaciones en la estimación de los coeficientes de localización para adaptarse a los COU con formato rectangular (78 filas por 35 columnas). Posteriormente, se aplicó un modelo gravitacional para determinar el origen y destino de los bienes y servicios, es decir, para la estimación de las tablas de comercio interestatales.

Una vez que se tiene un COU inicial, se aplica un proceso de rebalanceo y consolidación de los COU interestatales. A pesar de mantener las estimaciones previas dentro del marco de restricciones contables predefinidas, se requiere un ajuste final que asegure dos propiedades holísticas de los cuadros finales: los flujos de oferta y demanda de productos deben estar perfectamente balanceados entre las regiones, y la suma de todos los cuadros estatales deben ser iguales a los COU a nivel nacional. Con lo anterior se consolida la información de los flujos estatales con los flujos nacionales. Para ello se utilizó la técnica del «RAS Generalizado Multi-Regional» (MR-GRAS por sus siglas en inglés), creada recientemente para trabajar con este tipo de esquemas contables regionales.

Por último, se realiza la transformación de los COU en MIP simétricas mediante las técnicas estándar de los manuales internacionales en la materia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario