• Los planteamientos de investigadores trazarán la ruta para
legislar: diputado Reyes Carmona.
• Las iniciativas se analizan con enfoque
multidisciplinario, laico y perspectiva de género, aseguró.
En el segundo día del foro “Edición Genética: Filosofía,
Derecho y Medicina”, el presidente de la Comisión de Salud, diputado Emmanuel
Reyes Carmona (MORENA), destacó la importancia de que los investigadores
analicen estos temas porque sus aportaciones permitirán trazar una ruta
parlamentaria, a fin de legislar en beneficio de la sociedad.
Las opiniones vertidas, dijo, serán entregadas a las y los
diputados de la Comisión de Salud, que convocó a este foro con especialistas de
diversas universidades.
El diputado Reyes Carmona afirmó: “Tengan la garantía y
seguridad de que los conocimientos que hoy adquirirán en este foro servirán
para la formación académica de las y los ciudadanos, que también siguen la
reunión en las diferentes plataformas digitales y redes sociales”.
Aseguró que “este foro es la muestra de que sus legisladoras
y legisladores estamos trabajando a favor de México, y que las comisiones de la
Cámara de Diputados analizamos diferentes proyectos legislativos en temas como
la eutanasia y la edición genética”.
Destacó que, en el análisis de las iniciativas, el enfoque
multidisciplinario, laico, la perspectiva de género, así como una visión
bioética, médica, legal y jurídica permiten avanzar hacia una legislación que
incluya a todas y todos.
El diputado Hamlet García Almaguer (MORENA) sostuvo que
permitir la patente de la edición genética en el país acrecentaría las
desigualdades y permitiría que las corporaciones acumularan mayor riqueza por
estos hallazgos.
Por ello, solicitó conocer las posturas de los especialistas
respecto de estas patentes, tema que se ha revisado en diversas ocasiones en
Estados Unidos, cuya Corte de Justicia ha determinado que los segmentos del ADN
son producto de la naturaleza y, por ende, no son elegibles para ser
patentados, ni siquiera cuando son aislados para fines de investigación
científica.
Participación de especialistas
En el tema Edición Genética y la Filosofía, Elisa Constanza
Calleja Sordo, especialista en Bioética por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y licenciada en filosofía por la Universidad del Claustro de Sor
Juana, planteó introducir el concepto de incógnitas desconocidas en el
desarrollo del genoma humano heredable, vinculadas a la vulnerabilidad y la
capacidad de sufrir propia del ser humano, así como la susceptibilidad de
ciertas personas.
Lo anterior requiere de un análisis de
vulnerabilidad-beneficio para identificar los genes en el proceso enfocado a
prevenir enfermedades, a través de sustituir un gen en futuras generaciones,
cuyos descendientes tengan otra estructura genética hacia una mejor calidad de
vida.
No obstante, refirió que en el análisis científico en torno
al genoma humano aún no existe información integral confiable que prevea los
riesgos, además de que no hay estadísticas sobre los avances, por lo que su
investigación continúa al desconocerse los procedimientos y consecuencias.
Explicó que cada técnica tiene ventajas y desventajas, y
hasta hora ninguna ofrece una opción confiable para la edición del genoma
humano. No existe suficiente información que muestre cuáles son los efectos
adversos ni las consecuencias, si es que los hay.
Jorge Linares Salgado, doctor de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM, consideró que aún no es posible diseñar un ser vivo por la
complejidad biológica que implica; sin embargo, no descartó que la edición
genética logrará cambios radicales en la estructura y anatomía del ser vivo
abriendo posibilidades atractivas, aunque consideró que ahondaría la brecha de
desigualdad médica y económica, porque sólo quienes tuvieran altos ingresos
podrían acceder a nuevas técnicas de salud.
Estimó que será un proceso más lento de lo que se cree,
porque hay una limitante técnica para controlar el desarrollo o fabricación
genética, proceso que existe desde hace varios años y que se realiza con un
enfoque capitalista comercial e industrial no sólo en el ámbito humano, sino en
el sector alimenticio y tecnológico, entre otros, privilegiando las ganancias a
través de las patentes de los descubrimientos.
“Esta investigación aplicada requiere una buena regulación a
nivel internacional por parte de todos los estados, a fin de reducir los
riesgos al mínimo posible, monitorear y dar seguimiento cuidadoso a los
proyectos para evitar daños y puedan ser controlados los efectos, además de evitar
que puedan utilizarse como armas biológicas”, apuntó.
Previó que hay riesgo de carácter biológico que no es
cualquier cosa, que asociado a la inercia del desarrollo biocientífico y al
interés comercial e industrial se va a eludir la regulación, lo que sería
lamentable porque no hay capacidad para detectar los riesgos con antelación. En
el manejo genético en humanos la regulación jurídica debe aplicarse para evitar
un efecto imprevisible, un error y reducir la posibilidad de daño.
En la cuestión jurídica el Estado tiene la obligación de
establecer una regulación efectiva, pero sin poner trabas en los trámites, sin
burocracia y que no aliente la corrupción, pero que sí sea capaz de tener un
sistema social activo para reducir los riesgos y prevenir los efectos
perjudiciales.
Asimismo, se analizó el tema Edición Genética y el Derecho,
a cargo de María de Jesús Medina Arellano, del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, y Palmira Granados Moreno, de McGill University, de
Canadá.
El tema Edición Genética estuvo a cargo de Karla Sandoval Mendoza, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, CINVESTAV, y Garbiñe Saruwatari Zavala, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, INMEGEN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario