sábado, 21 de junio de 2025

Regresan las culturas vivas de Hidalgo al Complejo Cultural en Los Pinos


El evento tiene como objetivo difundir las expresiones culturales, artísticas y ancestrales de Hidalgo

  • Los días 28 y 29 de junio de 2025, más de 450 artistas, portadoras y portadores de saberes comunitarios compartirán la riqueza cultural del estado

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo invitan a la jornada “Hidalgo en Los Pinos”, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de junio de 2025, de 10:00 horas de la mañana y las  17:00 horas, en el Complejo Cultural Los Pinos

El evento tiene como objetivo difundir las expresiones culturales, artísticas y ancestrales de Hidalgo mediante la participación activa de portadoras y portadores de saberes comunitarios en ámbitos como la gastronomía tradicional, las artesanías, la danza, la música y los oficios artísticos, como una reafirmación de la memoria colectiva e identidad de las comunidades de la entidad.

Durante el fin de semana, más de 450 artistas, creadores y representantes comunitarios provenientes de 36 municipios hidalguenses compartirán sus conocimientos, arte y tradiciones con visitantes de la capital del país y otros rincones de México y el mundo, con actividades para todas las edades.

Las más de 30 actividades artísticas y culturales comenzarán el sábado 28 de junio desde las 10:00 horas de la mañana, con un desfile de danzas tradicionales por los jardines del complejo, para dar paso a la ceremonia inaugural a las 11:30 horas. Asimismo, se presentarán comparsas como los "Cornudos de Calnali", "Los Xitas de Zacualoya de Chilcuautla", "Las danzas Chicome Xóchitl de Atlapexco", La Fiesta Huasteca de Huejutla, el Githe de Cardonal."

Así como una representación de la danza del arco de Metztitlán, la danza mestiza de bendición y el ritual del Palo Volador a cargo de los Voladores Águilas de San Lucas de Toxtla. En el ámbito musical, los huapangueros deleitarán con tríos de Chilcuautla, Jacala y San Bartolo Tutotepec, además de presentaciones de coros infantiles y del grupo Membda, que interpreta piezas de rap en lengua originaria. Para el cierre, el trío Sagahón de Huejutla ofrecerá un concierto emotivo en honor al son huasteco.

En el marco del Año de la Mujer Indígena, se contempla una exposición de arte popular y una muestra fotográfica visibiliza el trabajo de mujeres artesanas, además de talleres de cartonería, bordado y palma, así como conferencias y conversatorios sobre diversos temas como el papel de la mujer indígena en la preservación lingüística y cultural, la creación del bordado, y sobre la historia de la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya.

La Escritora y Poeta Salustia Pacheco presentará su libro Poesía curativa de la Huasteca Hidalguense. Asimismo, se desarrollará panel con mujeres indígenas destacadas como Mayelli Rosquero, Campeona Mundial de Boxeo, y Daris Rubio, Artista hñähñu que combina robótica y saberes textiles.

Para pasar todo el día en Los Pinos, Hidalgo ofrecerá una muestra gastronómica con la participación de 16 cocineras tradicionales, 23 productores agroecológicos y 26 artesanas y artesanos; ahí, el público degustará platillos como zacahuil, mole de guajolote, ximbó, enchiladas huastecas, tamales de Xala y trabuco; dulces típicos y nieves artesanales, además de productos como café, miel, chocolate, salsas y aceites elaborados en comunidades locales.

Con “Hidalgo en Los Pinos”, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura de Hidalgo reafirman su compromiso con la promoción de la cultura comunitaria como un camino para el encuentro, la diversidad y el fortalecimiento del tejido social desde las voces y prácticas que dan vida a Hidalgo.

Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte: puesta en escena de la Escuela Nacional de Arte Teatral

La obra, recomendada para mayores de 15 años, tiene una duración aproximada de 100 minutos

  • Las funciones, que se realizan en el Foro Antonio López Mancera de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), concluirán el 25 de junio. Entrada libre. Recomendada para mayores de 15 años

Con la obra Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte, la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita al público a disfrutar de su Temporada Académica ENAT 2025 de prácticas escénicas.

Las funciones se llevan a cabo en el Foro Antonio López Mancera de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), ubicado en Calzada de Tlalpan No. 79, Country Club Churubusco, Coyoacán, y concluirán el 25 de junio, con presentaciones de miércoles a domingo a las 18:30 horas, y funciones adicionales el 21 y 22 de junio a las 15:30 horas.

La obra –recomendada para mayores de 15 años– tiene una duración aproximada de 100 minutos. Es una adaptación de la dramaturgia del autor español Ramón María del Valle-Inclán, bajo la dirección de la Maestra Mariana Giménez. La producción está a cargo del grupo 3.2 de la Licenciatura en Actuación y del tercer año de la Licenciatura en Escenografía.

Publicada en 1927, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte es una colección de piezas teatrales que profundiza en los pecados capitales y la relación entre la vida y la muerte, a través de una serie de personajes intrincados y conmovedores. Este montaje promete ofrecer una experiencia teatral que invita a la reflexión sobre las pasiones humanas.

El equipo creativo está integrado por: Águeda Busqueta (diseño de escenografía y utilería), Miriam Vertiz, Joshua Varela y Maximiliano Ojeda (diseño de iluminación), Andrea Cervantes y Fabiola García (vestuario), y Valeria Mancillas (diseño de producción).

El elenco está conformado por Germán Ocampo, Isabel Aguilar, Regina Chirinos, Diana Otero, Erick D. Cuanalo, Fernanda Prior, Daira Trujillo, Carly Gutiérrez, Darinka Santamaría Huante, Rodrigo Avitúa, Mar de la Garza, Marian Ramos y Alberto San Agustín, conocido como “Silvia Herida”.

La Asistencia de Dirección está a cargo de Ana Paula Irigoyen Ramírez, Diego Alberto Olivares Hernández y Alejandra Monserrat.

El nuevo libro "Corazón de la Ciudad de México" pretende enaltecer a la cronología de Chapultepec

 

La obra pretende adentrarnos a los orígenes de este emblemático lugar de la Ciudad de México

  • Compuesto por cinco capítulos y un catálogo de piezas arqueológicas, ofrece información histórica, arqueológica y astronómica del lugar

  • Está disponible a las y los lectores en la red de librerías del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Un panorama amplio e interconectado del devenir del cerro, el bosque y el castillo es el que ofrece el libro "Reconstruyendo el pasado de Chapultepec". Algunos datos de historia, arqueología y astronomía, al recuperar la memoria del lugar desde la época prehispánica hasta nuestros días.

A través de un recorrido dividido en cinco capítulos, la obra de la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María de Lourdes López Camacho, destaca momentos significativos de los más de seis siglos de ocupación de uno de los asentamientos tempranos del territorio nacional.

La publicación estudia acontecimientos, piezas emblemáticas, pinturas y mapas, los cuales contrasta con datos arqueológicos, códices y documentos científicos que enfatizan la relevancia política y simbólica de dicha elevación volcánica, formada hace 23 millones de años y que, en opinión de la autora, “es el Corazón de la Ciudad de México”.

El texto es una invitación a explorar Chapultepec en su dimensión histórica, política y cultural, más allá de su condición de parque urbano, explicó la investigadora, adscrita al Museo Nacional de Historia (MNH), en cuya sede se presentó la publicación.

Desde que la humanidad llegó a la Cuenca de México, la ocupación de Chapultepec ha sido continua, debido a su localización estratégica junto a un lago”, anotó al referir que este hecho revela su trascendencia a lo largo del tiempo.

En su intervención, el Director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, destacó que las y los lectores se adentrarán a la historia documentada del lugar, a partir de la caída de Tula, hacia 1168 d.C., de acuerdo con los códices Ramírez y Chimalpopoca, hasta las investigaciones y descubrimientos más recientes, registrados entre 2009 y 2022, en el área que abarca la Sierra de Las Cruces y Paseo de la Reforma, además de otras.

Eventos como la Batalla de Chapultepec, el 12 y 13 de septiembre de 1847, “en la que se definió el perfil geográfico de México y el alma de sus habitantes”, así como el descubrimiento del basamento sobre el que se levantó la capilla de San Miguel, prosiguió el historiador, son parte del devenir de este espacio.

Además, añadió, el uso del Cerro del Chapulín como observatorio astronómico da cuenta de su relevancia en los ámbitos ritual, científico y didáctico, en los últimos 130 años.

A manera de apéndice, el libro incluye un catálogo de 45 piezas arqueológicas halladas o asociadas con Chapultepec, por lo que Rueda Smithers consideró que la obra es un compendio integral de utilidad para las generaciones presentes y venideras.

Por su parte, el investigador de la Dirección de Salvamento Arqueológico, Luis Alberto López Wario, dijo que la publicación es una invitación a un viaje en el que la autora resuelve, de manera satisfactoria, problemas, limitaciones y dificultades propios de los trabajos arqueológicos en áreas urbanizadas.

Finalizó que el enfoque integrador del libro “permite conocer dicho escenario como un espacio de transformaciones que está vivo”, y que hoy sigue evolucionando y proporcionando información de su pasado.

La publicación está disponible en la red de librerías del INAH, con costo de $765 pesos.

El Museo de Arte Moderno ofrecerá recorridos cor dos exposiciones en "La noche de museos"

 

La exposición se harán obras con perspectiva de género, el mes del orgullo LGBTIQ+

  • El primero estará centrado en artistas LGBTIQ+ y obras con perspectiva de género, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
  • El segundo será un recorrido de tránsito sensorial titulado El tiempo se escucha y la imagen se habita, en torno a la obra de Kazuya Sakai

El Museo de Arte Moderno (MAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ofrecerá dos actividades especiales el próximo 25 de junio, en el marco del programa "Noche de Museos".

La primera será una visita guiada por la exposición "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre", enfocada en los artistas LGBTIQ+ presentes en la muestra, así como en obras que abordan temas desde una perspectiva de género. La segunda es un recorrido sensorial titulado El tiempo se escucha y la imagen se habita, por la exposición "Ondulaciones", dedicada al pintor Kazuya Sakai quien mantenía una estrecha relación con la música, aspecto que se refleja en su obra visual. En "Ondulaciones", el artista rinde homenaje a diversos compositores que influyeron en su creación plástica. Como parte de la curaduría, en las salas se escucha de manera permanente la música que inspiró cada pintura.

En ese contexto, el Museo de Arte Moderno,  (MAM)  propone el recorrido "El tiempo se escucha y la imagen se habita", que inicia con una breve introducción sobre la relación entre la música y la plástica, y la manera en que los sentidos pueden ser involucrados para explorar la exposición. Posteriormente, se realizará el recorrido sensorial.

Lo que guiará al público será una serie de intervenciones sonoras realizadas por estudiantes del Tecnológico de Monterrey, quienes exploraron estas obras y acompañarán el recorrido con mezclas de sonido desde un enfoque contemporáneo”, explicó Adela González, encargada del Departamento de Mediación del MAM.

La visita guiada por esta exposición estará a cargo del curador Carlos Segoviano y se centrará en los artistas LGBTIQ+ que integran la muestra, así como en las obras con perspectiva de género. Durante el recorrido participarán también Mar Coyol y Maai Ortiz, quienes dialogarán con el curador en torno a la selección de obras.

Esta actividad forma parte de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, a la cual se suma el  Museo de Arte Moderno. Para hacer el recorrido más accesible, se contará con la presencia de un intérprete de Lengua de Señas Mexicana.

La visita guiada por la exposición "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre" se llevará a cabo a las 19 horas. Posteriormente, a las 19:30 horas, se realizará el recorrido sensorial El tiempo se escucha y la imagen se habita, por la exposición Ondulaciones, del artista Kazuya Sakai