jueves, 19 de junio de 2025

Implementa capacitación en salud mental para docente y promotores de semilleros culturales


En esta capacitación se abordan temas como ansiedad, prevención de adicciones, crianza segura y diversidad sexual.

  • Más de 300 docentes y promotores de todo el país participan en esta formación virtual
  • En esta capacitación se abordan temas como ansiedad, prevención de adicciones, crianza segura y diversidad sexual

Más de 300 docentes y promotores de todo el país participan en el curso ESME 2025-3: Capacitación en Salud Mental, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, en colaboración con la Dirección de Enseñanza y el Departamento de TeleSalud Mental Comunitaria del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, organismo de la Secretaría de Salud, así como con la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, A.C. (AMPI).

El curso se realiza de manera virtual, hasta el 13 de agosto de 2025, con sesiones semanales centradas en brindar herramientas prácticas y actualizadas para el acompañamiento comunitario desde una perspectiva de salud mental.

Esta capacitación fortalecerá el trabajo cotidiano de quienes forman parte de los Semilleros Creativos y de Convites Culturales al brindarles conocimientos clave en temas de actualidad.

Cabe destacar que los Semilleros Creativos son grupos de formación artística gratuita con enfoque comunitario, dirigidos a infancias y juventudes en condiciones de vulnerabilidad social. Por su parte, los Convites Culturales son espacios de encuentro que fomentan la participación colectiva a través de actividades artísticas y culturales para todas las edades. Ambos programas buscan impulsar la creatividad, el diálogo y la inclusión desde el arte.

Durante el curso se abordan temas como trastornos de ansiedad y depresión, primeros auxilios psicológicos para niñas, niños y adolescentes, detección de la conducta suicida en adolescentes, crianza segura, emociones y regulación emocional, impacto del maltrato en la infancia, trastornos del neurodesarrollo, detección de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) y TEA (trastorno del espectro autista), prevención de adicciones en las infancias y diversidad sexual y salud mental.

Al concluir esta formación, se espera que las y los participantes puedan diseñar un protocolo de intervención en crisis o urgencia en salud mental, adaptado a los contextos y necesidades particulares de las comunidades donde trabajan.

Este curso a nivel nacional responde al compromiso institucional de generar acciones en el marco de la Estrategia de Atención a las Causas, con el fin de fortalecer entornos culturales seguros, empáticos y con enfoque de bienestar integral.

INDAUTOR asesora a profesionales de la lucha libre para preservar su legado

 


INDAUTOR protegerá el legado de las grande leyendas de la lucha libre 

  • El conversatorio “La propiedad intelectual y los personajes de la lucha libre” fue impartido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
  • Se compartió información y herramientas enfocadas a proteger su identidad
  • Acudieron leyendas de la lucha libre como "El Fantasma", "Canek", "El Solar", "Máscara Año 2000", "El Hijo de Black Shadow", "Centinela de la Muerte", "Takeda y Halcón Oriental"

El Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, realizó el conversatorio “La propiedad intelectual y los personajes de la lucha libre”, dirigido a integrantes de la Comisión de Lucha Libre Profesional de la Ciudad de México, con el objetivo de asesorarles sobre los derechos que tienen en torno a su imagen y su marca, para así salvaguardar la identidad y el legado de quienes hacen vibrar al país sobre un cuadrilátero.

Los personajes de lucha definitivamente tienen un papel relevante en el ámbito cultural del país y por eso es muy importante que aprovechen las ventajas que tiene la Ley Federal de Derechos de Autor y Propiedad Industrial, que les ofrece muchos beneficios”, expresó el Director de Reservas de Derecho del INDAUTOR, Alberto Arenas Badillo, durante el evento que tuvo lugar en el Club de Periodistas en el Centro Histórico de la capital.

Acompañado por el presidente de la Comisión de Lucha Libre Profesional de la Ciudad de México, "El Fantasma"; la directora divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), Mayra Ramos, y el notario público 117 del Estado de México, Miguel Ángel Ibáñez, Arenas Badillo ofreció un breve curso sobre requisitos, alcances, costos y beneficios de contar con un certificado de Reserva de Derechos de un personaje ante el (INDAUTOR).

La lucha libre, además de ser Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México desde 2018, es una expresión deportiva, un espectáculo y una manifestación artística reflejada en su histrionismo y sus atuendos artesanales, así como un elemento de identidad cultural que vive, precisamente, gracias a los personajes que lo enaltecen hasta convertirse en ídolos.

Cada uno de ustedes sabe el porqué eligió ese nombre y esa máscara, entonces es importante destacar que detrás de cada personaje hay una aportación creativa. Y como una figura y un regalo de México para el mundo, la Reserva de Derechos solo existe en nuestro país, es un derecho nacional que creo que deben de aprovechar”, añadió Arenas para invitar a los ídolos del cuadrilátero a proteger su herencia cultural y sus intereses económicos.

En ese sentido, "El Fantasma" apremió a sus colegas a asesorarse con el (INDAUTOR) y con el IMPI: “esta reunión es muy importante porque lamentablemente muchos de nosotros no nos acercamos a las autoridades hasta que tenemos un problema, como cuando promotores de eventos registran nuestros nombres y no nos permiten trabajar”.

En presencia de leyendas de la lucha libre como "Canek", "El Solar", "Máscara Año 2000", "El Hijo de Black Shadow", "Súper Pinocho", "El Hijo de Súper Pinocho", "Centinela de la Muerte", "Bufón" "Siniestro", "Takeda y Halcón Oriental", entre muchos otros, el notario Ibáñez habló sobre la importancia de proteger también a futuro los derechos de sus personajes, a través de un testamento, mientras que Ramos los orientó en temas de certificados de marcas y los beneficios comerciales que conllevan.

Tras una sesión de preguntas y respuestas en las que los profesionales del cuadrilátero expresaron sus inquietudes y experiencias en torno a los derechos de autor, el INDAUTOR reiteró su compromiso con mantener constante comunicación con los representantes de la lucha libre y así fortalecer su cultura, historia y legado.

Apuesta México por la innovación minera: Secretaría de Economía instala el primer Comité Educativo de Minería 2025

Comunicado Economía

  • El Comité promoverá conocimiento, innovación y buenas prácticas con miras a la creación de patentes mexicanas.

  • Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, destacó que esta alianza aumentará la capacidad técnica y de transformación para lograr la autosuficiencia minera.

La Secretaría de Economía instaló el Primer Comité Educativo de Minería México 2025, un órgano multisectorial integrado por más de 26 instituciones académicas, universidades, empresas mineras afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX), asociaciones, colegios especializados y autoridades federales.

El comité nace con el objetivo de impulsar el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas en el sector minero, con la meta de generar patentes mexicanas y fortalecer una industria que representa casi el 3 % del PIB nacional, con más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.

Esta estrategia forma parte de una visión integral hacia la autosuficiencia minera, mediante la relocalización de cadenas de valor —desde la extracción hasta la transformación— para aumentar la producción nacional y detonar desarrollo económico en regiones clave.

Durante el acto, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que la autosuficiencia minera es vital ante el contexto geopolítico global. “Nuestra obligación como autoridades es estar preparados no ser reactivos, sino propositivos, prevenir, ver qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante, por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay y por otro, para que no tengamos vulnerabilidades en cuanto a minerales”.

Precisó que en el Plan México se apunta, claramente, que el país tiene que aumentar su producción, proteger su autosuficiencia energética y alimentaria y la base de la economía, que son los minerales.

Agregó que el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum es fortalecer la capacidad técnica y tecnológica del país en una minería del siglo XXI: sustentable, socialmente responsable y respetuosa del medio ambiente y del estrés hídrico, por lo que el convenio es el primer paso para aumentar la capacidad técnica y de transformación para proteger nuestro bienestar.

Entre las acciones que realizará el comité están: capacitaciones especializadas, fortalecimiento de prácticas profesionales en empresas mineras, alianzas con universidades internacionales, publicaciones técnicas con enfoque en minería responsable y sostenible.

Durante su participación, Fernando Aboitiz Saro, titular de la Coordinación de Actividades Extractivas, sostuvo que si no se desarrolla el conocimiento difícilmente, se va a tener la capacidad de desarrollar industria y tener liderazgo a nivel mundial, por lo que con este Comité se busca que la industria de la minería no sea sólo considerada como una industria primaria, sino que sea la primera industria del país en poner como ejemplo, que sí se puede desarrollar el conocimiento si se pone a la educación como el tema más relevante de la actividad.

Por parte del sector minero, Pedro Rivero, Presidente de CAMIMEX, destacó que la industria ofrece empleos formales con salarios 34 por ciento superiores al promedio nacional. En tanto, Rubén del Pozo Mendoza, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), celebró que cada año egresan miles de jóvenes de carreras vinculadas con la minería, y esta alianza les dará mejores oportunidades.

Doris Vega Pérez, Presidenta de WIM México, enfatizó el crecimiento de la participación femenina en el sector, que hoy representa el 18 por ciento de los empleos directos, incluyendo puestos directivos y operativos.

Los gobernadores de Zacatecas y Sonora, David Monreal Ávila y Alfonso Durazo, coincidieron en que este esfuerzo fortalecerá a la minería como pilar del desarrollo económico regional y nacional.

Mientras que Lorenia Valles Sampedro, Presidenta de la Comisión de Minería señaló que esta estrategia también impulsará la educación dual y la formación de profesionistas altamente capacitados.

Al evento asistieron líderes académicos, empresariales y gubernamentales, entre ellos: Jaime Lomelín Guillén (Grupo BAL), Claudia Susana Gómez López (UGTO), Karen Flores Arredondo (CAMIMEX), Octavio Alvídrez Ortega (Fresnillo PLC), así como rectores y representantes de universidades de Guerrero, Sinaloa, Zacatecas, UNAM, entre otros.

El riff de The Hives invade la señal del Veintidós

  • Reactor 105.7 FM y el IMER comparten su sesión En Corto: The Hives que incluye los nuevos lanzamientos de la banda sueca
  • Estreno: viernes 20 de junio, a las 23:00 horas, por la señal 22.1

Ciudad de México, a 19 de junio del 2025. La señal del Canal de las Culturas de México convoca una vez más a sus televidentes, quienes podrán ser parte de la íntima sesión En Corto: The Hives, que tuvo lugar en la radioemisora Reactor 105.7 FM, del IMER, y que podrán disfrutar el próximo viernes 20 de junio, a las 23:00 horas.


Howlin’ Pelle Almqvist en la voz; Niklas Arson en la guitarra principal; Vigilante Karlsson, en la guitarra rítmica; Chris Dangerous en la batería y The Johan and Only, en el bajo, regresan a México tras su presentación del año pasado en el Palacio de los Deportes de la capital del país, concierto que también ha sido el más grande en la historia de la banda. Este encuentro, que además estuvo acompañado por la locutora y conductora María Letona, sirvió para presentar clásicos como Hate To Say I Told You So y piezas de su nuevo repertorio The Hives Forever Forever The Hives, su álbum próximo a estrenar el 29 de agosto, que contará con títulos como Paint a Picture o Enough is Enough y que la audiencia podrá disfrutar en esta emisión.

Esta sesión de media hora podrá disfrutarse el viernes 20 de junio a las 23:00 horas por Canal Veintidós (señal 22.1) y por streaming a través del portal de la televisora. Además, para el público en Estados Unidos, se podrá disfrutar el mismo día a las 22:00h PT / 01:00h ET por la señal internacional.

Por otra parte, este programa contará con una retransmisión en el Veintidós, el domingo 22 de junio, a las 19:30 horas.

Los mejores especiales por Canal Veintidós, el Canal de las Culturas de México. 

Ailinashakti presenta "Collar de Perlas", un canto para quienes nunca regresaron


La compositora, cantante y violinista chilena Ailinashakti presentó el pasado 13 de junio de 2025 "Collar de Perlas", una canción que honra a quienes desaparecieron al emprender un viaje sin retorno. Escrita junto a Mar Andrade en una jornada catártica y producida por Madame Récamier en Estudios Nueva York (CDMX), esta pieza forma parte de su álbum debut ALTAR.

Con una instrumentación minimalista, pero profundamente emotiva, la voz de Ailina se acompaña de un bombo legüero que marca el pulso del recuerdo. Hacia el final, se suman voces de mujeres amigas de Chile y México, generando un coro que resuena como un acto colectivo de memoria, resistencia y amor. Collar de Perlas es una de las dos canciones del disco grabadas en cinta, en busca de una textura cálida y atemporal, y se presenta como un altar sonoro para quienes aún esperan respuestas.

Ailinne San Martín Reyes, conocida como Ailinashakti, inició su vínculo con la música a los cinco años de edad. A los seis, ingresó como la estudiante más joven a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde se formó durante 12 años como violinista. Su primer profesor fue un músico jubilado de la Orquesta Filarmónica de Santiago, quien le enseñó a leer partituras incluso antes de aprender a leer palabras. “La universidad me dio herramientas técnicas, pero también me enseñó que la música es un lenguaje universal”, afirma.

Después de cinco años de residencia en México y participar en el taller de composición de la SACM, donde profundizó su exploración creativa, regresa a Chile con un proyecto íntimo y transfronterizo que fusiona elementos clásicos, gitanos y populares.

Debutó en 2020 con Antes de Florecer Tuve Que Morir. En 2025  presentó su primer  sencillo "Ahora Luz" (7 de marzo) y su segundo sencillo "Collar de Perlas" (13 de junio) mostrando distintas facetas de su sensibilidad y su búsqueda artística.

Redes sociales:







Cuca lleva su rock irreverente al Centro de Espectáculos La Maraka

  • El concierto se llevará a cabo el jueves 10 de julio a las 9 PM en el Centro de Espectáculos La Maraka
  • Los boletos para este evento ya están disponibles en Boletia

El rock mexicano tiene una cita ineludible este jueves 10 de julio a las 9 PM en el Centro de Espectáculos La Maraka, donde la legendaria banda Cuca desatará su energía cruda y su actitud provocadora en un escenario que promete vibrar con los clásicos que han definido su carrera. Con más de tres décadas de trayectoria, Cuca sigue siendo un referente del género, combinando potencia musical con letras ácidas y un humor negro que ha marcado a generaciones. Los boletos para este evento ya están disponibles en Boletia, en un recinto que se convertirá en el templo del rock nacional por una noche.

Desde su formación en 1989 en Guadalajara, Cuca irrumpió en la escena musical mexicana con un sonido que fusionaba hard rock, punk y metal, aderezado con un discurso transgresor que rápidamente los distinguió de otras bandas. Bajo el liderazgo carismático de José Fors, vocalista y figura emblemática del grupo, lograron consolidar un estilo único, donde la sátira y la crítica social se mezclaban con riffs contundentes. Canciones como "El Son del Dolor", un himno generacional, "Cara de Pizza", con su ritmo contagioso, y "La Pucha Asesina", un tema que se convirtió en bandera de su irreverencia, serán parte del repertorio que harán retumbar las paredes de La Maraka.

El concierto en el Centro de Espectáculos La Maraka no sólo será un viaje nostálgico para los seguidores que crecieron con su música, sino también una demostración de que Cuca sigue más vigente que nunca. A lo largo de los años, la banda ha sabido reinventarse sin perder su esencia, atrayendo a nuevas generaciones de rockeros que encuentran en su música una liberación frente a lo establecido. La presentación promete ser una descarga eléctrica de sonido y actitud, con Fors al frente, entregando su característica energía escénica, acompañado de músicos que han pulido su propuesta hasta convertirla en un espectáculo imparable.

Para quienes aún no han tenido la oportunidad de vivir la experiencia de un concierto de Cuca, el jueves 10 de julio a las 9 PM en La Maraka será la ocasión perfecta. El recinto, conocido por albergar eventos de alta intensidad, ofrece un ambiente íntimo pero potente, ideal para que la banda interactúe con su público en un intercambio de gritos, palmas y letras memorables, en una noche que quedará grabada en la memoria del rock mexicano.

Más que un simple concierto, la presentación de Cuca en el Centro de Espectáculos La Maraka será una celebración de su legado, un recordatorio de por qué su música ha traspasado épocas y sigue siendo un grito de resistencia en la escena alternativa. Desde sus inicios en los noventa, pasando por sus altibajos y su regreso triunfal, la banda ha demostrado que el rock no tiene fecha de caducidad cuando se hace con autenticidad.

Este jueves 10 de julio a las 9pm, la Ciudad de México tendrán la oportunidad de rendir tributo a una de las agrupaciones más influyentes del país, en un escenario que promete arder con el fuego del rock más puro.

INEGI: Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda Global; y del Ahorro Bruto


Disminuyeron 1.1 % la oferta y demanda global, 
y 0.8 %, el ahorro bruto, en el primer trimestre de 2025 a tasa trimestral

Los indicadores de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) ofrecen información sobre la producción y las importaciones, así como sobre el consumo privado, el consumo de gobierno, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones, la discrepancia estadística y la parte del ingreso que se genera en la producción, interna o exterior, que no se gasta en bienes y servicios de consumo final.

I. OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS

Cifras desestacionalizadas

En el primer trimestre de 2025, con cifras desestacionalizadas,  la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) descendió 1.1 %, en términos reales, respecto al trimestre previo (ver gráfica 1).  

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas.

La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.




Componentes de la Oferta global de bienes y servicios

A su interior, con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0.2 % y las Importaciones de bienes y servicios cayeron 4.3 % a tasa trimestral.
En su comparación anual, la oferta global disminuyó 0.1 % en el primer trimestre de 2025: el PIB subió 0.6 % y las Importaciones de bienes y servicios descendieron 1.9 por ciento.

Componentes de la Demanda global de bienes y servicios

En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) decreció 4.0 % y consumo privado, 0.4 por ciento. Consumo de gobierno creció 0.4 % y exportaciones de bienes y servicios, 1.1 %, a tasa trimestral. 
A tasa anual, la FBCF bajó 6.8 % y el consumo privado, 0.8 por ciento. El consumo de gobierno avanzó 1.1 % y las exportaciones de bienes y servicios, 12.9 % (ver cuadro 1). 





Cifras originales 

Oferta y demanda global a precios constantes 



Oferta y demanda global a precios corrientes 

En el primer trimestre de 2025, la oferta global de bienes y servicios a precios corrientes sumó 48 273 565 millones de pesos (48.3 billones de pesos).



En el cuadro siguiente, se muestra el comportamiento de los precios implícitos de los componentes de la oferta y demanda global.


II. INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) representa la parte del ingreso que se genera en la producción, interna o exterior, que no se gasta en bienes y servicios de consumo final. Este permite financiar la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

Cifras desestacionalizadas

En el primer trimestre de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el ahorro bruto, a precios corrientes, cayó 0.8 % con relación al trimestre previo.
El ahorro en la economía interna aumentó 5.5 % a tasa trimestral. El financiamiento que proviene del exterior fue negativo, en el trimestre de referencia (ver gráfica 3).



Cifras originales

En el primer trimestre de 2025, el ahorro bruto se situó en 6 934 038 millones de pesos corrientes (6.9 billones de pesos) y representó 20.0 % del PIB. El ahorro bruto de la economía interna participó con 18.2 % del PIB: 6 310 645 millones de pesos corrientes. 
La contribución del resto del mundo —que significa el financiamiento que proviene del exterior— fue de 1.8 % como proporción del PIB y se ubicó en 623 392 millones de pesos corrientes, en el periodo de referencia (ver cuadro 6).



III. FICHA METODOLÓGICA

Antecedentes

La Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) ofrece información sobre el comportamiento en el corto plazo de las principales variables macroeconómicas de la producción, el consumo, la inversión y el comercio exterior. Para las variables se identifica el origen de los bienes en nacional o importado y para la formación bruta de capital fijo, en pública y privada.
El propósito del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) es dar seguimiento a la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final y permite financiar la adquisición de activos por parte de los agentes económicos.

Año base

Los datos de la ODGT están disponibles desde el primer trimestre de 1993 y se expresan en millones de pesos a precios constantes de 2018 y a precios corrientes, así como los índices de precios implícitos 2018=100. Alcanzan una representación de 98.4 % de la oferta y demanda global en el año base.
Los datos del ITAB están disponibles desde el primer trimestre de 1993 y se expresan en millones de pesos a precios corrientes y como proporción del PIB.

Fuentes

Las principales fuentes de información de la ODGT y del ITAB se identifican entre las de origen interno, las encuestas en establecimientos y en hogares, los índices nacionales de precios y los registros administrativos que capta el Instituto. Las más importantes de origen externo son: Balanza de Pagos, Tipo de Cambio, índices de precios de las importaciones y exportaciones de bienes de los Estados Unidos de América; Import/Export Price Indexes and All Urban Consumers del Bureau of Labor Statistics (BLS, por sus siglas en inglés).

Cobertura geográfica Nacional.

Periodicidad Trimestral.

Cálculo de la ODGT y del ITAB

Para la elaboración de las cifras originales de la ODGT y del ITAB se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), base 2018. Asimismo, se incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional del «Quarterly National Accounts Manual», edición 2017 (QNA 2017), a cargo del Fondo Monetario Internacional; «Handbook on Prices and Volumes Measures in National Accounts» de 2016, publicado por EUROSTAT, entre otros.
Los valores constantes para el consumo de gobierno, el consumo privado y la formación bruta de capital fijo de origen nacional se elaboran índices de volumen de las ventas/producción. Con estos índices se extrapolan los valores del año de la base extraídos del Cuadro de Oferta y Utilización. Para su agregación, se sigue el mismo procedimiento que para el PIB trimestral. Para las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los valores en pesos se deflactan con índices de precios construidos ad hoc para cada actividad económica.
Los valores corrientes para las exportaciones e importaciones de bienes y servicios y los componentes importados del consumo privado y la formación bruta de capital fijo se obtienen por suma directa de los valores. El consumo privado, la formación bruta de capital fijo de origen nacional y el consumo de gobierno se obtienen al inflactar los valores constantes a nivel de las clases de actividad económicas. Se utilizan índices de precios seleccionados para cada actividad de bienes y servicios.
Posteriormente, los valores trimestrales originales se ajustan a los valores nacionales anuales con la técnica proporcional Denton y, por agregación de las actividades económicas, se obtienen las variables macroeconómicas de la ODGT y del ITAB.

Ajuste estacional y modelos

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X 13ARIMA SEATS.        Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:
Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Indicador trimestral de la oferta y demanda global de bienes y servicios e Indicador trimestral del ahorro bruto» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».
Publicación de resultados

La ODGT y el ITAB se publican conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. 

Nota al usuario

Estos indicadores se actualizan una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las Cuentas de Bienes y Servicios 2023 versión revisada, de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de 2024 y 2025. Como resultado de incorporar esta información, se identifican diferencias en los niveles de los valores, índices y variaciones que se publicaron oportunamente. 
En la integración de la ODGT y del ITAB se consideró la información estadística de las encuestas económicas, la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos que provienen de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Esto permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.
El INEGI invita conocer a mayor detalle la metodología de la ODGT y el ITAB en la siguiente liga:

OMV RADIO recomienda: (video) Ariel Tobo presenta 'Hasta el final' Un duelo emocional que apela a la necesidad urgente de sanar

Ariel Tobo es un artista colombiano de la ciudad de Bucaramanga que cree profundamente en el poder de la música para transformar, para sanar y para acompañar los procesos humanos. Como persona, es un observador del mundo, un educador que trabaja con niños y jóvenes desde la sensibilidad artística. Como artista, es el resultado de muchos caminos: del jazz que estudió en la UNAB, de los boleros y la salsa que cantó en tarima, y del rock y el blues que descubrió en la universidad gracias a sus compañeros de guitarra y a los profesores que le abrieron los oídos y el corazón a nuevas sonoridades. Ese cruce de géneros lo definen como un artista que le gusta caminar entre lo clásico y lo contemporáneo, y entre lo técnico y lo visceral.

"A través de mis canciones quiero decir que el amor, el dolor, la nostalgia, la esperanza y la transformación son experiencias universales. Que no hay que tener miedo de sentir ni de decir lo que nos pasa por dentro. Mis canciones invitan a mirar hacia adentro, a abrazar lo vivido y a seguir adelante con el alma un poco más ligera", cuenta el músico colombiano.

'Hasta el final', es lo nuevo de Ariel Tobo, es una conversación interna. Es un diálogo entre dos voces que habitan dentro de un personaje: una que no quiere soltar, que sigue aferrada al recuerdo de alguien que ya tomó otro rumbo, y otra que grita por dentro, que pide soltar, que suplica volver a la vida, disfrutar el presente, reconocer que hay cosas más importantes que por el dolor han quedado invisibles. La canción aborda el duelo emocional, el apego, la lucha interna y la necesidad urgente de sanar, dentro de todo eso es también un mensaje de lucha interna constante.

'Hasta el final', grabada por Ariel Tobo (voz y guitarras), Jorge Ortiz (piano y sintetizadores), Hernán Lezama (bajo) Leonardo Parra (batería) es una exploración del blues rock contemporáneo, con una base sólida de batería y bajo, guitarras que dibujan melodías con sentimiento, un solo que canta desde el alma y texturas sutiles de sintetizadores que aportan profundidad emocional. La voz está al frente, con intención, sin artificios.

"'Hasta el final' nació de un momento de crisis personal. De estar frente al espejo emocional, reconociendo que por más que uno quiera algo, a veces hay que dejar ir. Va dirigida a todos los que han tenido una lucha interna entre quedarse o soltar. A los que se sienten partidos por dentro, pero que saben que tienen que elegir volver a vivir", enfatiza Ariel Tobo.

"Más que números, quiero generar conexión. Espero que esta canción llegue a personas que necesiten escucharla justo en el momento en que se están preguntando si seguir aferrados o dejar ir. Es un paso más en el proceso de consolidar un proyecto que cree en la música como espejo emocional", menciona el músico. "Espero tocar fibras. Que alguien diga: "esta canción soy yo ahora mismo". Quiero que mi música acompañe procesos reales. También espero que este lanzamiento me permita seguir abriéndome camino en la escena musical independiente de Colombia y Latinoamérica", agrega.

'Hasta el final', producida por Ariel Tobo y Juan J. Ortiz (mezcla y master), y grabada en Juan J. Ortiz Estudio, es una canción ideal para las noches silenciosas, los regresos a casa, los momentos en que se necesite entender lo que se siente. También para cuando se toma un café pensando en lo que fue, o cuando se está en carretera y el alma va manejando.

'Hasta el final', hace parte del disco debut de Ariel Tobo titulado 'Jet Lag' que se lanzará en septiembre de 2025. El álbum es un viaje emocional: habla de lo que queda después de amar, del desarraigo, de la búsqueda de sentido, del insomnio emocional y de los reencuentros consigo mismo. Incluirá 10 canciones, entre ellas 'El Viaje', 'Hasta el final' y 'Tu Silencio', que saldrá en julio. Cada tema es una estación de este viaje, una conversación íntima en medio del ruido.

La portada de 'Hasta el final', muestra a Ariel Tobo caminando solo, guitarra al hombro, como quien va dejando atrás una historia que dolió. Es un retrato sencillo pero poderoso: ese momento en que uno decide soltar, aunque cueste, y seguir adelante. La hicimos con Casa Liminal y fue tomada por Julián León, cuidando cada detalle para que se sintiera honesta. La luz, el camino, el silencio del entorno… todo habla de un diálogo interno, de esa voz que te dice: "vuelve a la vida".

En julio, Ariel Tobo lanza 'Tu Silencio', una canción muy honesta. Aunque la letra es emocional y habla desde lo más profundo, el sonido es fuerte, con una base rockera que le da carácter. No es una balada suave, es una canción que dice las cosas de frente, con energía. Es como cuando uno se cansa de callar y por fin lo dice todo. Luego, en septiembre, llega el álbum completo 'Jet Lag', con 10 canciones que hablan de momentos de confusión, decisiones difíciles y cambios personales. Para cerrar el año, Ariel planea una serie de conciertos pequeños y cercanos y un mini documental del proceso creativo.

"Es importante que las personas se den la oportunidad de conocerme y descubrirme en Colombia y Latinoamérica porque lo que hago viene desde un lugar genuino. Porque mi música no es una fórmula: es una carta abierta, una confesión con acordes. Porque represento a muchos artistas que creen en el arte como lenguaje humano, no solo como industria. Y porque en medio de tanto ruido, creo que es valioso escuchar algo que viene desde el alma y va directo al corazón", concluye.

Sobre Ariel Tobo:

La música de Ariel Tobo, nace desde la emoción. La intención de su propuesta es simple, pero profunda: conectar para quien escuche sus canciones se sienta identificado, comprendido, acompañado e incluso reflejado. Su proyecto busca evocar paisajes internos, abrir conversaciones emocionales y construir puentes entre generaciones a través del sonido.

Ariel tiene influencias del jazz clásico con artistas como Frank Sinatra, Michael Bublé, Louis Armstrong, Miles Davis y Chet Baker, quienes le enseñaron a interpretar con elegancia y sentimiento a través del canto y la guitarra. El blues lo marcó con gigantes como BB King, Stevie Ray Vaughan, Eric Clapton, T-Bone Walker y Robert Johnson, quienes le enseñaron que una sola nota, bien sentida, puede decirlo todo. En el rock tiene raíces de Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Pappo, referentes que le mostraron que el rock también puede ser poesía, dolor, locura y belleza. Y en la salsa, creció escuchando a Héctor Lavoe, Rubén Blades, La Fania All Stars y Los Hermanos Lebrón, quienes le enseñaron a cantar desde el alma y a contar historias.


Sigue a Ariel Tobo en sus redes sociales:

¡Bienvenido, verano! en el Pabellón de Cultura Comunitaria


  • Jornada gratuita con talleres, danza, pintura, karaoke y cine al aire libre, dirigida a niñas, niños, jóvenes y personas adultas
  • La cita es este sábado 21 de junio, en los jardines del Pabellón de Cultura Comunitaria

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, te invita a participar en la jornada ¡Bienvenido, verano!, un día de actividades artísticas y culturales gratuitas que se llevará a cabo el sábado 21 de junio, de 11:00 a 18:00 horas, en el Pabellón de Cultura Comunitaria, ubicado en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.

Con una programación diseñada para públicos de todas las edades, esta jornada propone un encuentro con el arte, la creatividad y la convivencia comunitaria, a través de talleres, expresiones escénicas, música, cine al aire libre y actividades lúdicas en un entorno natural.

A lo largo del día, los Semilleros de Oficios Culturales ofrecerán talleres participativos que promueven la expresión colectiva. En “La poesía vuela en verano”, el Semillero de Escritura y narración invitará al público a participar en un tendedero literario abierto a ideas y emociones. “Serigrafía en acción” permitirá intervenir prendas o bolsas de tela mediante esta técnica artesanal, mientras que “La gráfica comunitaria son colores y sueños” brindará un espacio para diseñar y estampar sobre papel, tela y madera.

La jornada también incluirá sesiones especiales de Convite Cultural —espacios de encuentro que promueven la participación mediante actividades artísticas y culturales para todas las edades— como “Guitarras de verano”, donde se integran la música y la expresión corporal, y “Pintar el paisaje: el arte de observar”, que invita a descubrir y representar el entorno natural a través de la pintura.

A las 13:00 horas comenzará el karaoke comunitario “¡A todo pulmón!”, conducido por la artista Talía Loaria “La Rebambaramba”, donde el público podrá interpretar sus canciones favoritas. Más tarde, a las 15:00 horas, se realizará el taller “¡A sacarle brillo al piso!”, una demostración de baile de salón en la que Mauricio Castillo, danzonero queer, compartirá pasos básicos de danzón, mambo y chachachá.

Como cierre de la jornada, se presentará una proyección especial de Cine sillita, con la proyección al aire libre de la película Escuela del rock (dir. Richard Linklater, EUA, 2004), dirigida a todo público.

De esta forma, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México extiende una cordial invitación a familias, colectivos y visitantes a disfrutar de esta jornada cultural, que busca fortalecer los vínculos comunitarios mediante el arte y la participación activa. Se recomienda llevar manta o silla plegable y algún refrigerio para realizar un picnic en los jardines del recinto.

Cabe destacar que los Semilleros de Oficios Culturales se realizan de martes a domingo, en horarios matutinos y vespertinos que varían según cada taller. Para más información, visita la página: culturacomunitaria.cultura.gob.mx

El Pabellón de Cultura Comunitaria se encuentra ubicado en Av. Constituyentes 270, y abre de martes a sábado, de 11:00 a 18:00 horas, y los domingos de 11:00 a 16:00 horas. Informes e inscripciones: contactopabellon@cultura.gob.mx