sábado, 23 de agosto de 2014

Consideran deficiente oferta de educación superior para indígenas

Notimex | El sistema de educación superior, incluyendo universidades indígenas y multiculturales, está lejos de ofrecer una oferta justa, equitativa y democrática de acceso a la enseñanza para los habitantes de pueblos indígenas, afirmó José del Val Blanco. El director del Programa Universitario México Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sostuvo que debe ser prioridad de cualquier reforma educativa incrementar el compromiso presupuestal de las instituciones para balancear el acceso de comunidades a centros educativos y mejorar sus condiciones de vida. Durante su participación en el foro Retos de la Inclusión de la Diversidad Cultural en la Educación Superior Mexicana, destacó que en el país, según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010, existen 15 millones de indígenas. Eso constituye 15 por ciento de la población nacional, por tanto “deberían ser acreedores a un porcentaje similar de plazas en las universidades”, dijo. En el panel Educación Superior y Equidad en Educación, el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, precisó que la educación intercultural es un modelo que el Estado mexicano debe fortalecer. Precisó que la educación intercultural es un modelo que el Estado mexicano debe fortalecer, pues el debate en torno a su conveniencia puede resolverse a partir del entendimiento de que estas instituciones no promueven la prevalencia de una raza por encima de otra. Por el contrario, “fomentan un espacio de diálogo, reconocimiento y trato entre personas distintas”. Aclaró que tales universidades no son “indígenas”, sin embargo están obligadas a fomentar acciones y políticas para favorecer el acceso a la educación superior a jóvenes que provienen de las minorías. Consideró importante revertir prejuicios respecto a estos centros educativos, “definir lo que son y no son” ya que, por ejemplo, no están pensados para las masas y no se pueden valorar a partir de los números. Shantal Meseguer, directora de la Universidad Veracruzana Intercultural, expuso que el impacto de estas casas de estudios no puede medirse con indicadores convencionales de matrícula, permanencia, deserción o empleabilidad, ya que las condiciones estructurales y económicas en las regiones donde se ubican operan contra tales índices. Se pronunció porque las políticas públicas consideren las especificidades del modelo educativo intercultural, poniendo énfasis en las condiciones de los alumnos y la zona donde se implante, ya que las reglas de operación homogéneas continúan favoreciendo a las universidades convencionales. En su oportunidad el rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Tenoch Cedillo Ávalos, comentó que entre los factores que impiden la diversidad cultural están lengua, género, pobreza, discapacidad, preferencias sexuales, mismas que también se observan en el acceso a la educación superior. “Un buen criterio para saber qué tanto nos apegamos a la multiculturalidad es incrementar progresivamente el ingreso a las instituciones de educación superior de aquellos estudiantes de los sectores menos favorecidos y garantizar con éxito la conclusión de sus estudios”, puntualizó.

No hay comentarios:

Publicar un comentario