lunes, 23 de junio de 2025

Alas y Raíces publica la convocatoria del 5° Encuentro Internacional de oralidad, lectura y escritura "Del amante" y el Cenzontle"

Los invitados podrán comprender el proceso creativo de los participantes.

  •  La invitación es para personas promotoras, mediadoras de lectura y artistas interesadas en trabajo cultural con infancias y adolescencias en el país
  • Las bases se encuentran disponibles en alasyraices.gob.mx y el registro concluye el 20 de julio de 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil "Alas y Raíces", en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos, anuncia la publicación de la convocatoria para participar como ponente en el 5° Encuentro Internacional de oralidad, lectura y escritura "Del Amate y el Cenzontle", que se celebra los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2025, en Morelos.

La invitación está dirigida a personas narradoras, escritoras, mediadoras de lectura, promotoras culturales y artistas de la palabra cuya práctica con la oralidad, la lectura y/o la escritura se enfoca en la creación de narrativas identitarias individuales y comunitarias, que propicien la revitalización, socialización y reconocimiento de la tradición oral y escrita.

En 2025, el encuentro centrará sus líneas de acción en la valoración y resignificación del quehacer artístico como práctica social y colectiva, con énfasis en el trabajo manual artesanal que posibilita procesos creativos en las personas dedicadas a la lectura, la oralidad y la escritura.

El barro, el hilo y la madera son los ejes de diálogo, reflexión, creación y resignificación artística, ya que forman parte en historias, relatos y leyendas compartidas y de elementos artísticos, con ello se otorga un nuevo valor al trabajo artístico y artesanal a partir del uso y referencia de dichos materiales.

En la convocatoria podrán participar personas mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, que residan en México o puedan garantizar su presencia durante los días de realización del encuentro, que tendrá lugar en el mes de septiembre en el estado de Morelos.

Como en ediciones anteriores, las ponencias elegidas se presentarán en formato de módulos expositivos, es decir, a través de pequeñas estaciones narrativas en las que sus autoras y autores mostrarán cómo el arte y la palabra habitan en prácticas cotidianas, tradicionales y contemporáneas, de las que forman parte intrínseca infancias y adolescencias.

Las propuestas seleccionadas recibirán apoyo logístico para su participación (transporte dentro del territorio mexicano, hospedaje, alimentación y acompañamiento en el montaje del módulo expositivo).

"Del Amate y el Cenzontle" es un encuentro que propicia un espacio de diálogo horizontal y sensible en el que la memoria, la identidad y los saberes comunitarios se comparten desde la experiencia vivida y el ejercicio creativo, al sumar esfuerzos para la preservación de la oralidad, la escritura y el fomento de la lectura en bebés, niñas, niños y adolescentes.

Las bases completas de la convocatoria y el formulario de registro se encuentran en alasyraices.gob.mx/amate-cenzontle-2025, en la sección Convocatorias de la página oficina de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y a través de las redes sociales de Alas y Raíces.

La recepción de propuestas concluirá a las 23:59 horas del domingo 20 de julio de 2025, y las ponencias seleccionadas se anunciarán el jueves 31 de julio en el sitio alasyraices.gob.mx

En Sesión de Escucha, la Fonoteca Nacional celebra a Luis Arcaraz en la voz de Juan Gabriel

Se exhibirán piezas musicales inéditas del cantautor mexicano

  • Además de la faceta de letrista se destacaron sus dotes como Director de una Big Band y promotor de grandes talentos del jazz mexicano

La Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, fue sede de la Sesión de Escucha “Arcaraz en voz de Juan Gabriel”, un emotivo encuentro en el que especialistas como Pável Granados, Germán Palomares Oviedo y Jorge Ávila, junto con María Luisa Arcaraz, hija del compositor, compartieron anécdotas, análisis y testimonios sobre la vida y obra de Luis Arcaraz, una de las figuras más importantes de la radiodifusora XEW y precursor de la Big Band en México.

Durante el evento, la noche del viernes 20 de junio de 2025, se narró cómo una grabación inédita de Juan Gabriel resguardada durante más de tres décadas detonó el lanzamiento del álbum "Mis tributos", editado por Sony Music.

La producción reúne diversos homenajes realizados por “El Divo de Juárez”, entre ellos un extenso popurrí de 20 minutos dedicado a la música de Arcaraz, que permaneció guardado en formato analógico por más de tres décadas.

En 1988, el programa Siempre en Domingo le dedicó una emisión completa a mi padre. Juan Gabriel cerró con un popurrí de siete canciones. Tiempo después nos sorprendió con una grabación más extensa, de trece temas y con otro ritmo, que nos entregó como un regalo”, relató María Luisa Arcaraz, quien conservó el máster hasta lograr su digitalización y restauración en los estudios en los que grababa Juan Gabriel, en Los Ángeles.

Luis Arcaraz Torrás (Ciudad de México, 5 de diciembre de 1910 – Matehuala, San Luis Potosí, 2 de junio de 1963) fue un reconocido compositor, cantante, pianista y director de orquesta.

Formado en una familia de tradición teatral, encontró su voz en el mundo moderno de la radio, el teatro de revista y los nuevos sonidos llegados de Estados Unidos. “Luis Arcaraz formó su primera Big Band en 1941 y a lo largo de los años trabajaron con él leyendas del jazz mexicano como Mario Patrón, Chilo Morán, Tino Contreras, Rodolfo ‘Popo’ Sánchez, Ramón Flores, Leo Acosta, entre otros”, apuntó el locutor de radio Germán Palomares Oviedo. “Su legado es un semillero de talentos”.

Durante la sesión se escuchó el popurrí de siete minutos que Juan Gabriel grabó en 1988, con piezas de su coautoría como "Bonita" (con José Antonio Zorrilla), "Prisionero del mar" y "El que pierde una mujer" (las dos con Ernesto Cortazar), Viajera (con Mario Molina Montes) y Quinto patio. El público reconoció con emoción cada tema. “Me conmueve la introducción que escribió Juan Gabriel: ‘Estas son canciones, canciones de un gran señor…es una ternura hermosa”, compartió María Luisa, quien recomendó “una versión nueva de El dinero no es la vida, que compuso mi padre con Mario Molina Montes y está interpretada por Ximena Sariñana y Rubén Blades”.

Para Pável Granados, escritor y especialista en música popular, dicho popurrí permite entender la profunda conexión de Juan Gabriel con sus referentes musicales: “Él admiraba a Agustín Lara, a Armando Manzanero y, por supuesto, a Luis Arcaraz. En este popurrí lo reinterpreta con una estética disco setentera y esas puestas en escena tan suyas. Vale la pena volver a contar la historia de Arcaraz, porque siempre hay algo nuevo que descubrir”.

También se escuchó la versión de "Hamaca", restaurada por la Fonoteca Nacional, uno de los temas más bellos del repertorio de Arcaraz, muy cercano al danzón, cuya riqueza melódica fue apreciada con entusiasmo por las y los asistentes que colmaron el evento.

Jorge Ávila, coordinador de Marketing estratégico en Sony Music México, recordó que Luis Arcaraz grabó más de 30 LPs, la mayoría para RCA: “Muchos de esos discos ya están en plataformas digitales y trabajamos para liberar el resto".

"Durante la pandemia retomamos contacto con María Luisa y descubrimos esta joya: el popurrí de trece canciones. En pocos meses logramos revisar contratos, hacer ajustes y lanzar este álbum". Antes de cerrar el evento, se presentó el, hasta hace poco inédito, Medley a Luis Arcaraz, de Juan Gabriel, que incluye temas como: "Para ti", "Rímel", "Mentira", "Esmalte", "Distancia", "Besos", "Sortilegio", "Fruta verde", "Alma de mi alma", así como "Muchas gracias, mi amor", "Sombra verde" y "Viajera". El popurrí tiene una duración de 20 minutos.

La candela de "Buenavista Social Club" enciende al Centro Nacional de las Artes


"El son cubano", "el cha cha cha" y "el bolero" se hicieron presentes en temas como "Contigo aprendí", "La negra Tomasa" y "Quizás, quizás, quizás", que interpretó junto a Esther Leal
  • El Auditorio Blas Galindo se llenó de son cubano, bolero, cha cha cha y jazz latino, con temas como Contigo aprendí, La negra Tomasa, Quizás, quizás, quizás; El Carretero, Chan chan y El cuarto de Tula
  • El pasado, presente y futuro convergen en el escenario, en el que Ibrahim Ferrer Jr. cedió el micrófono a su hija Liz Ferrer para continuar con la herencia de la música cubana

El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se iluminó con la candela y el ritmo de “Legado Buenavista Social Club”, un concierto en el que Ibrahim Ferrer Jr. rinde homenaje a la icónica agrupación que ha marcado la escena musical de las calles de La Habana, Cuba.

Hijo del legendario Ibrahim Ferrer Planas, Ferrer Jr. cautivó por una hora y media, junto a su orquesta y bailarines, a un Auditorio Blas Galindo en la primera de dos exitosas fechas en las que se agotaron las localidades.

El son cubano, el cha cha cha y el bolero se hicieron presentes en temas como "Contigo aprendí","La negra Tomasa" y "Quizás, quizás, quizás", que interpretó junto a Esther Leal, y que fueron preparando al público para las canciones más emblemáticas de "Buena Vista Social Club": "El Carretero", "Ay, Candela", "Chan chan" y "El cuarto de Tula", con la que las y los asistentes no resistieron las ganas de bailar.

“El mismo amor que nos dan es el que sentimos por ustedes”, aprovechó Ferrer Jr. para agradecer la aclamación en la que el público estallaba tras cada interpretación.

El músico estuvo acompañado por Geovanis Alcántara, en la dirección musical y piano; Jorge Víctor González, en el baby bass; Joselyn Rodríguez González, set de percusión cubana; Eduardo Ramos, timbales y batería; Hugo Wilson, en la trompeta; Dinza Ges, trombón; Jorge Leliebre, flauta, e Ingrid Castro en los coros.

Pero, fueron la fotografía de su padre en un altar y la voz de su hija, Liz Ferrer, también en los coros, lo que dieron sentido al concierto, pues convergieron en el escenario pasado, presente y futuro de la "Buena Vista Social Club".

“Así empezó el Social Club. Y ahora a ella le toca mantener este legado de la música cubana”, expresó el cantante para dejarle el escenario entero a Liz Ferrer, quien interpretó "Me siento bien", icónica canción popularizada en blues por Nina Simone, que la noche del viernes 20 de junio de 2025, sonó al ritmo de son.

Así, en la primera noche del “Legado Buenavista Social Club”, Ibrahim Ferrer Jr. puso a bailar y cantar al público y dejó claro el porqué la música cubana sigue vigente y presente en todo el mundo.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Armando Palomas regresa a los escenarios con una noche histórica en La Maraka: el estreno de "La Nostalgia de las Servilletas"


*La cita está marcada para el sábado 30 de agosto de 2025, en punto de las 21:00 horas, en el emblemático Centro de Espectáculos La Maraka de la Ciudad de México

*Los boletos se pueden comprar en la plataforma Boletomóvil o en taquillas del inmueble.

Armando Palomas, el entrañable personaje y artista importante del rock mexicano, regresará a los escenarios de la capital del país el próximo sábado 30 de agosto de 2025, en punto de las 21:00 horas, con una presentación especial en el Salón La Maraka de la Ciudad de México. Este concierto, organizado por la promotora EnLive, marcará el inicio de una serie de siete presentaciones exclusivas en diferentes ciudades del país, concebidas como un regreso atípico muy a su manera y en su propio ritmo, dado que, por razones personales y de salud, ha decidido no emprender más giras largas como en años anteriores. La cita en La Maraka no sólo representa una oportunidad de reencontrarse con su público capitalino, sino también el estreno en vivo de su más reciente y esperado proyecto: El disco-libro "La Nostalgia de Las Servilletas". Boletos a la venta en el Sistema Boletomóvil y en taquillas del inmueble.

Este nuevo trabajo no es simplemente otro disco en su vasta trayectoria, sino una obra profundamente íntima y literaria. Reúne diez canciones inéditas nacidas de un puñado de textos, frases y emociones que el cantautor hidrocálido guardó durante años en una vieja maleta, como si resguardará fragmentos de sí mismo. Aquellos apuntes, alguna vez olvidados, se convirtieron en el punto de partida para una serie de composiciones que narran su memoria emocional, donde convergen el recuerdo, la melancolía, el amor que duele, la ternura punzante y la reflexión cotidiana. Más que canciones, cada pieza es una carta en la que remitente y destinatario son la misma persona, y donde la lírica cruda —esa que ha definido siempre a Armando Palomas— late con fuerza renovada.

Conocido también como "el Cerrajero de Corazones", el músico se ha mantenido firme en su decisión de hacer de este disco una experiencia absolutamente personal. Solamente se lanzarán dos sencillos promocionales antes del concierto de estreno en La Maraka. El primero, titulado “Heimer & Alz”, fue presentado el viernes 16 de mayo y recibido con entusiasmo por sus seguidores, sumando también nuevos escuchas a su universo. El segundo sencillo verá la luz el viernes 11 de julio en todas las plataformas. Después de eso, no habrá más adelantos. No más estrategias convencionales. Únicamente el misterio intacto de un álbum que debe escucharse completo, como quien se atreve a leer un diario ajeno.

Este acto de renuncia voluntaria a la sobreexposición responde a una convicción artística que ha acompañado a Palomas durante más de tres décadas: hablar solamente cuando hay algo que decir y sónar únicamente cuando hay algo que sentir. Por ello, "La Nostalgia de las Servilletas" se ha concebido también como un ejercicio de memoria profunda, donde el pasado no se revisita con nostalgia frívola, sino con la hondura de quien ha aprendido a sobrevivir.

A lo largo de su carrera, Armando Palomas ha transitado con maestría por el bolero, el blues, el punk, la cumbia y el rock, siempre desde los márgenes, como un outsider de la industria musical tradicional. Su figura encarna la del artista autogestivo, el que recorrió el país con su voz rasposa, sus letras dolientes y su dignidad intacta, convirtiendo la crudeza poética en un lenguaje propio. Desde los años noventa ha publicado treinta y cuatro discos de manera independiente, forjando una carrera sólida, alejada de los grandes sellos y guiada por una autenticidad que no necesita más presentación que sus canciones.

"La Nostalgia de las Servilletas" es también una metáfora del proceso creativo y del alma del artista: servilletas que alguna vez guardaron trazos, líneas, frases escritas con prisa, con dolor o con urgencia; garabatos que, por alguna razón, merecieron ser guardados. Hoy, transformadas en canciones, esas servilletas abren una ventana íntima a la nueva condición de vida del músico. Hay en este disco una carga emocional intensa que lo vuelve denso, amoroso, punzante y, por encima de todo, profundamente humano.

La noche del 30 de agosto en La Maraka será el escenario donde esas canciones salgan, por fin, del baúl para hacerse cuerpo y eco. Será una noche para reencontrarse con la voz de un artista que, sin aspavientos ni fórmulas, ha construido una de las carreras más honestas dentro del rock nacional. Y será, también, una noche organizada con sensibilidad y precisión por EnLive Production, una joven, pero sólida promotora que se está posicionando con fuerza en la industria del entretenimiento mexicano. EnLive no nada más produce conciertos, fábrica emociones. Con cada evento que presenta, reafirma su vocación por crear espectáculos con alma, que conmueven, transforman y dejan huella.

Armando Palomas, figura indispensable del cancionero urbano, poeta del desencanto y cronista de la calle, vuelve con su pluma inagotable. Los boletos ya están a la venta a través de Boletomóvil y en taquillas del inmueble. Se anticipa una noche de sala llena, reencuentros emotivos y canciones que no solo se escuchan: se sienten, se recuerdan, se llevan como cicatrices compartidas.

El Cerrajero de Corazones regresa a La Maraka, para abrir nuevas heridas, sí… pero también para cerrar algunas, con canciones que nacen del alma. ¿Se lo van a perder?

Aterciopelados protagoniza un concierto silente histórico en la PlayHaus de Totalplay



  • La PlayHaus se convierte en el nuevo santuario de los creadores de contenido

La tarde del jueves se convirtió en un hito inolvidable para la historia del rock latinoamericano cuando Aterciopelados, la mítica banda colombiana que ha desafiado géneros y épocas con su sonido visionario, ofreció un concierto silente en el corazón de la Ciudad de México, dentro de las instalaciones de la PlayHaus de Totalplay. Más que un recital, fue una experiencia sensorial, una ceremonia íntima de comunión sonora en donde los asistentes, ataviados con audífonos inalámbricos, se sumergieron en un viaje emocional guiado por las voces y las atmósferas del icónico dúo conformado por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago.

En un entorno donde el bullicio urbano quedó fuera y el silencio se transformó en el lienzo perfecto para pintar emociones, los primeros acordes de "Maligno" inauguraron la experiencia. Cada nota, cada palabra, cada vibración fue percibida con una intensidad casi espiritual, gracias a la arquitectura tecnológica del recinto, que ha sido cuidadosamente concebido por Totalplay no únicamente como un escenario, sino como un laboratorio creativo, una cápsula inmersiva para el arte y la conexión genuina. La PlayHaus no es un foro cualquiera: es el nuevo núcleo donde el contenido se convierte en experiencia, donde la tecnología se sublima en emoción y donde las marcas se hermanan con la cultura.

Totalplay, visionaria y audaz, ha puesto en manos de los creadores de contenido este espacio sin paralelo, que se yergue como uno de los módulos más importantes para la innovación artística en México. No se trata solamente de un foro, sino de un ecosistema donde se cultiva lo disruptivo, donde se ensayan nuevas formas de encuentro y donde el usuario se transforma en protagonista. Con PlayHaus, la marca redefine el concepto de entretenimiento y abre la puerta a una nueva era de consumo cultural profundamente interactiva y emocionalmente poderosa.

Aterciopelados, con su estandarte feminista, ecologista y rebelde, encontró en este templo moderno un escenario perfecto para revitalizar su legado. "Apocalipsis" resonó como una plegaria urgente al planeta, mientras "Mor" ofreció un momento de dulzura y misticismo en medio del éxtasis colectivo. El éxtasis alcanzó su cenit con "Florecita Rockera", que floreció en los oídos y corazones de los presentes, y con "Baracunátana", que hizo vibrar la memoria colectiva del rock en español como un himno tribal que nunca envejece.

La PlayHaus de Totalplay fue, por una tarde, una cápsula del tiempo y del futuro al mismo tiempo. Un espacio donde el silencio no fue ausencia, sino plenitud; donde la música no sólo se escuchó, sino que se habitó; y donde Totalplay no únicamente ofreció conectividad, sino una verdadera conexión con la esencia de lo artístico.

Con cada evento, PlayHaus demuestra que el entretenimiento del siglo XXI no únicamente se transmite, se vive. Y en esta histórica tarde, Aterciopelados y Totalplay escribieron juntos una página dorada en la narrativa del rock latinoamericano. Porque cuando la tecnología y el arte se funden con propósito, el resultado no es exclusivamente un espectáculo: es una revelación.

Reggie Stephens: Del emparrillado de la NFL al verso, la revolución sonora de un hombre negro en México


Desde las yardas de la NFL hasta los laberintos del flow y la resistencia, Reggie Stephens ha hecho del viaje una bandera, del exilio una melodía, y del beat, una forma de protesta y pertenencia. Hoy, en un acto de alquimia sonora que desafía fronteras, este exjugador convertido en rapero consciente irrumpe con fuerza en el universo musical con el estreno de dos sencillos que reescriben los mapas del hip hop latino: Black Man in Mexico y Margarito 2. Ambos temas forman parte de un proyecto tan ambicioso como íntimo, tan callejero como cósmico, que lleva por nombre The Collective Root, un cruce de caminos donde el tambor africano se encuentra con el requinto jarocho y las trompetas del jazz se elevan como antorchas frente a las injusticias que arden a ambos lados de la frontera.

Este proyecto, editado por Round Whirled Records, es un puente sonoro que une la historia afroamericana con la afromexicana, hilvanado por un equipo de mentes y manos maestras. Al frente, el doctor del groove Greg Landau —alias Dr. Gregorio— cuya visión transfronteriza ha orquestado proyectos con leyendas como Susana Baca y Maldita Vecindad. A su lado, el mítico One Drop Scott, leyenda viva del hip hop californiano y beatmaker de gigantes como Mac Dre, E-40 o Scarface. La ecuación la completa el músico y productor mexicano Last Jerónimo, con su oído entrenado para entretejer la raíz con la vanguardia. Y, como columna vertebral de esta sinfonía de consciencia, Reggie Stephens, cuya pluma late como un corazón que aprendió a rimar en el campo de batalla social.

Reggie Stephens, además de ser un ex jugador destacado de la NFL que representó a los New York Giants, ha encontrado su voz y su pasión en la música después de su carrera deportiva. Su versatilidad como rapero y vocalista le ha llevado a colaborar con artistas de renombre, entre ellos Bon Jovi, el legendario George Clinton de Funkadelic, el virtuoso percusionista ex-Herbie Hancock Bill Summers y el aclamado productor de hip hop One Drop Scott en el proyecto Forward Back. Además, One Drop Scott ha dejado su huella en la industria de la música trabajando recientemente con Headhunters, un influyente grupo de jazz funk que colaboró estrechamente con el icónico Herbie Hancock en la década de 1980.

En Black Man in Mexico, Stephens canta desde el asombro y la gratitud, desde la mirada que se sabe extranjera pero también abrazada. El tema es una oda poderosa a la pertenencia inesperada, una confesión poética sobre lo que significa ser un hombre negro en tierra mexicana, no como turista, sino como parte viva de un pulso que lo arropa y lo transforma. La pieza explora esta identidad plural con una base envolvente de son jarocho interpretado por Benito Cortez, del mítico grupo Los Cojolites, y una atmósfera jazzística dibujada por el piano de Omar Sosa, bajo la producción de Last Jerónimo y el ritmo inconfundible de One Drop Scott. El resultado es un canto mestizo, un himno que cruza el Mississippi con el Papaloapan y hace de la música una brújula para el alma errante.

Por su parte, Margarito 2 es un golpe seco al sistema, una crónica cantada de un México doliente y de un Estados Unidos que no ofrece redención, sólo otro tipo de abismo. Aquí, las rimas incendiarias de Serko Fu dibujan a Margarito, un trabajador acosado por la policía, víctima del abuso y la discriminación. Reggie, desde la trinchera opuesta del mapa, completa el retrato narrando los paralelismos que enfrentan los cuerpos racializados en ambos lados del muro. La Orquesta Nacional de Jazz de México, con su virtuosismo vibrante y juventud indómita, eleva el relato a una dimensión épica, fusionando los colores del corrido tumbado con la urgencia del hip hop y la elegancia del jazz contemporáneo.

Lo que The Collective Root propone no es sólo música, es una declaración de principios. Es el eco de los tambores que cruzaron el Atlántico esclavizados y hoy resuenan libres en Veracruz, en Oakland, en Chiapas, en el Bronx. Es la diplomacia del ritmo, la comunión entre culturas que han sobrevivido a través de la creación. Con estos dos lanzamientos inaugurales, Reggie Stephens y su colectivo no solamente presentan canciones, sino abren portales. Portales donde la historia se baila, el dolor se rapea y la esperanza se afina.

Black Man in Mexico y Margarito 2 ya están disponibles en todas las plataformas digitales, como semillas musicales esperando ser sembradas en los oídos fértiles del mundo. Porque cuando un hombre encuentra su voz, y la hace eco de otros, el resultado no es un disco: es un manifiesto.

El Fantasma, Los Dos Carnales y Gerardo Díaz encenderán a La Arena CDMX con su gira "Verde, Blanco y Rojo"

  • Se presentarán este viernes 10 de octubre de 2025 en La Arena CDMX a partir de las nueve de la noche
  • Boletos a la venta en el Sistema Superboletos y en taquillas el inmueble

Este viernes 10 de octubre de 2025, La Arena CDMX se teñirá de orgullo y tradición cuando Los Dos Carnales, Gerardo Díaz y su Gerarquía y El Fantasma se reúnan en una velada histórica que celebrará lo mejor del regional mexicano en su gira conjunta “Verde, Blanco y Rojo”. Desde el corazón norteño hasta la calidez de Tierra Caliente, estos tres exponentes, reconocidos por su autenticidad y fuerza musical, ofrecerán un espectáculo que fusiona sentimiento, energía y una profunda identidad nacional. Boletos a la venta en el Sistema Superboletos y en taquillas el inmueble.

El concierto dará inicio puntualmente a las 21:00 horas, con tres segmentos individuales en los que cada artista desplegará lo más destacado de su repertorio. Los Dos Carnales, con su estilo fresco y sincero del norte, prometen encender el ánimo de la audiencia con sus clásicas interpretaciones; Gerardo Díaz, apodado “El Cerebro de Oro”, traerá la intensidad y el fervor de la Tierra Caliente, acompañado de su poderosa Gerarquía , y El Fantasma llegará con su sello inconfundible, uniendo la banda y el corrido en un solo latido. El punto culminante vendrá al final, cuando los tres se suban juntos al escenario para interpretar temas del nuevo EP “Claro y recio”, una producción conjunta que simboliza su unión y el espíritu festivo de sus raíces mexicanas.

La expectativa es máxima: La Arena CDMX, con capacidad para más de 22 mil espectadores, espera ser testigo de una noche que será recordada por su intensidad emotiva y su celebración de las raíces. Los boletos ya están a la venta, disponibles en plataformas como SuperBoletos y en las taquillas del recinto, con una variedad de zonas que permiten a todos los fanáticos ser parte de esta fiesta mexicana.

Con los colores de la bandera ondeando en cada verso, esta noche en La Arena CDMX, se convertirá en una ofrenda sonora: un ritual de orgullo y pertenencia. Será un encuentro entre tradición y modernidad, donde el canto norteño, el corrido y la banda convergerá en un abrazo entre hermanos sobre el escenario. "Verde, Blanco y Rojo" no solamente es el nombre de la gira, es un himno vivo que resonará en cada aplauso, cada grito y cada corazón mexicano que baile y cante al ritmo de estas voces que, juntas, representan lo mejor del regional mexicano.

No será únicamente un concierto. Será una declaración de unidad, de fuerza y de identidad. La cita es ineludible: Arena CDMX, viernes 10 de octubre de 2025, a las 21:00 horas. La historia del regional se escribirá esa noche para los privilegiados que deben estar ahí.

Residencia en medio de la UNVRS en Ibiza "¿WTF?" ya está disponible a través de Marvelous Accidents


La enigmática fuerza conocida como Bender, el creador de euforia más impredecible de la música electrónica, está entrando en una nueva era definitoria. Con su último lanzamiento, " WTF? ", en su sello Marvelous Accidents, y su codiciada residencia en el innovador hyperclub UNVRS de Ibiza, el artista ha pasado años desafiando las etiquetas, construyendo una base de fans leales y entusiastas en los escenarios más prestigiosos del mundo. Ahora asume plenamente su rol como el gran inconformista de la música dance, priorizando las conexiones auténticas sobre la conformidad de la industria.

TRANSMISIÓN: BENDER - "¿Qué demonios?" [ACCIDENTES MARAVILLOSOS]

Un temazo house sin pretensiones, creado para la euforia en hora punta, " WTF? " ofrece bombos contundentes, una línea de bajo vibrante y un gancho vocal contagioso que se adentra en el espíritu crudo y rebelde de la cultura rave underground. El tema se construye alrededor de un sample vocal con un profundo significado personal para el productor, que incluye la contagiosa frase "la gente está muy loca" junto con la observación del artista: "Cuando llegué a España y vi a la gente de fiesta... pensé: '¡WTF!'". Para Bender, esto captura a la perfección su primera experiencia en Ibiza y el hermoso caos de la cultura club europea.

«'WTF' era una canción vocal que me encantaba cuando empecé a salir», explica Bender. «Recuerdo mi primera vez en Ibiza; no dejaba de recordar esa frase y pensaba: '¡Sí, ahora tiene mucho sentido!'. Por eso tuve que samplearla».

Con un equilibrio entre la estética house clásica y el atractivo moderno de las discotecas, la canción ejemplifica tanto la experiencia de Bender tocando para diversos públicos internacionales de dance como la filosofía central de Marvelous Accidents: su plataforma de libertad artística que desafía deliberadamente las marcas convencionales de la industria. Creado como un medio para expresar plenamente su arte multifacético, el sello adopta lo que él llama "TDAH musical", la capacidad de explorar géneros y estilos sin restricciones.

«Muchas discográficas y representantes sugieren mantener un estilo consistente para mantener la marca intacta», señala Bender. «Sin embargo, Marvelous Accidents abarca todos los buenos sonidos sin limitarse a un género específico. Considérelo mi proyecto artístico personal y una declaración rebelde contra el conformismo».

Esta filosofía le ha sido muy útil a lo largo de una carrera que lo ha llevado a compartir escenario con Rüfüs Du Sol, The Martinez Brothers, Carl Cox y Tale of Us, además de dirigir residencias en las salas más prestigiosas del mundo. Su residencia UNVRS en The Wild Comet, un microclub oculto en los baños del hyperclub, continúa durante julio y septiembre, ofreciendo sesiones íntimas, abiertas y cerradas, en el espacio renovado que una vez albergó al legendario Privilege .

Con lanzamientos en importantes sellos discográficos como Universal, Atlantic y Warner, además del apoyo radial de SiriusXM, BBC y múltiples episodios de Tiësto's Club Life, Bender se ha consolidado como la fuerza más impredecible de la música electrónica. Creado para el movimiento, la comunidad y los grandes sistemas, " WTF? " representa tanto una celebración de la hermosa locura de la cultura club como un manifiesto a favor de la libertad creativa en una industria cada vez más convencional.

La historia continúa: Charlie Zaa regresa a la Ciudad de México con una noche de emociones eternas


  • Charlie Zaa se presenta el sábado 20 de septiembre de 2025 en el Centro de Espectáculos La Maraka a partir de las 9 de la noche
  • Las entradas pueden adquirirse en la boletera Boletomóvil y en taquillas del inmueble.

En un gesto que promete teñir de nostalgia, elegancia y emoción la noche capitalina, el ídolo del bolero pop contemporáneo Charlie Zaa se reencontrará con el público mexicano el próximo sábado 20 de septiembre de 2025, en una velada inolvidable que tendrá lugar en el Centro de Espectáculos La Maraka a partir de las 9 de la noche, como parte de su exitosa gira “La Historia Continúa Tour 2025”, un recorrido musical que honra su legado romántico mientras abraza con ternura los nuevos caminos de su arte. Las entradas pueden adquirirse en el siguiente enlace oficial: https://boletomovil.com/evento/charlie-zaa-la-historia-continua-2025-09-20 y en taquillas del inmueble.

Este concierto se presenta bajo la impecable organización de EnLive Production, promotora de sueños y emociones que, a lo largo de la última década, ha tejido con delicadeza producciones majestuosas que no sólo entretienen, sino que transforman cada noche en una experiencia sensorial inolvidable. Fiel a su vocación por hacer del espectáculo un acto de poesía en movimiento, EnLive apuesta ahora por la sensibilidad atemporal de Charlie Zaa, un artista que ha sabido convertir el bolero pop en sinónimo de autenticidad, consuelo y belleza.

Charlie Zaa, con más de 20 años de trayectoria, vuelve a conquistar escenarios internacionales gracias al fulgor renovado de su más reciente producción discográfica titulada “La Historia Continúa”, un álbum que no sólo ha superado los 2.4 millones de reproducciones en Spotify en su primera semana, sino que se ha consolidado como un puente generacional entre los fieles seguidores que lo acompañan desde sus primeras baladas y las nuevas audiencias que descubren en él una voz que canta al amor con dignidad, profundidad y dulzura.

Con trece temas que funden la esencia clásica del bolero con toques sutiles de salsa y matices modernos, este disco representa un punto de inflexión emocional en la carrera del artista colombiano. La canción principal, “Cenicienta”, escrita por su hijo Aaron Zaa, quien además canta junto a él en una conmovedora colaboración, es testimonio de un linaje musical que se honra con respeto y se proyecta con esperanza.

La gira internacional “La Historia Continúa Tour 2025” ha desbordado los teatros de América Latina, con funciones sold out en plazas emblemáticas como Caracas y Cochabamba, y ahora llega a la Ciudad de México para envolver al público de La Maraka en un repertorio que repasará todos los grandes éxitos de su carrera, desde aquellos himnos románticos que marcaron época, hasta los temas más recientes que revelan la evolución creativa de un artista fiel a su esencia y abierto a la reinvención.

Los boletos para esta presentación ya están disponibles a través del sistema Boletomóvil, así como en las taquillas del inmueble, por lo que se invita al público a asegurar su lugar para esta cita imprescindible con uno de los máximos exponentes del romanticismo latinoamericano. Las entradas pueden adquirirse en el siguiente enlace oficial: https://boletomovil.com/evento/charlie-zaa-la-historia-continua-2025-09-20 y en taquillas del inmueble.

En una época donde la fugacidad parece reinar, Charlie Zaa se alza como un faro de permanencia, evocando el poder sanador de las canciones que no pasan de moda porque nacen del alma. Este 20 de septiembre, su voz volverá a acariciar corazones mexicanos, recordándonos que, en efecto, la historia continúa. Charlie Zaa se presenta el próximo sábado 20 de septiembre de 2025 en el Centro de Espectáculos La Maraka a partir de las 9 de la noche. Las entradas pueden adquirirse en la boletera Boletomóvil y en taquillas del inmueble.

México Salsa Festival: Un canto de amor, ritmo y legado para los verdaderos salseros

  • Los primeros mil registros recibirán un precio especial de lanzamiento a través del enlace: http://bit.ly/4ldVx9S

En un país donde el corazón late al ritmo de los tambores, donde las esquinas y los recuerdos se envuelven en claves y maracas, ha nacido un nuevo sueño musical llamado México Salsa Festival, una celebración sin precedentes que promete marcar una nueva era para los amantes del género en territorio nacional. Más que un evento, este festival representa el renacer de una pasión que ha unido generaciones, encendido amores y dado identidad a millones de corazones que laten al compás de la salsa. *Los primeros mil registros recibirán un precio especial de lanzamiento a través del enlace: http://bit.ly/4ldVx9S Más info en las cuentas oficiales de Instagram: https://www.instagram.com/festivalsalsamx/ y de Facebook: https://www.facebook.com/share/1Gfvs377Jx/?mibextid=wwXIfr

Por primera vez, las máximas figuras del género se darán cita en México en un encuentro que no será sólo una fiesta, sino una experiencia de vida, una peregrinación rítmica para quienes han hecho de la salsa un lenguaje del alma. Lo que se avecina no es un concierto ni una simple reunión de talentos: es un manifiesto sonoro de orgullo latino, un canto colectivo que convoca a la nostalgia, a la celebración, al baile como acto de resistencia y alegría.

Los organizadores han sido enfáticos en señalar que México Salsa Festival no llega a llenar un vacío, sino a levantar una catedral musical donde todas las expresiones salseras, desde la tradición hasta la innovación, tendrán su altar. Con artistas de talla internacional que pronto serán revelados, este encuentro será una cita obligada para los verdaderos creyentes del género, para quienes crecieron con las voces inmortales de la salsa y para quienes hoy se suman con fuerza a esta corriente que nunca deja de fluir.

La magia comenzará desde el primer paso: los primeros mil registros recibirán un precio especial de lanzamiento a través del enlace: http://bit.ly/4ldVx9S, un gesto pensado para recompensar a los más apasionados, a los que saben que los mejores momentos de la vida se bailan, no se cuentan.

La expectativa crece como fuego en la pista, y la comunidad salsera ya empieza a girar con entusiasmo en torno a este anuncio histórico. Las redes sociales oficiales del festival, que desde ahora se convierten en el punto de encuentro virtual de esta gran familia musical, están listas para revelar sorpresas, artistas, dinámicas y mucho más. Los verdaderos amantes de la salsa deben mantenerse atentos a cada publicación, a cada ritmo compartido desde las cuentas oficiales de Instagram: https://www.instagram.com/festivalsalsamx/ y de Facebook: https://www.facebook.com/share/1Gfvs377Jx/?mibextid=wwXIfr, donde ya se respira el aire de lo que será una revolución musical con sabor, con alma y con historia.

México, tierra de sones y de pasiones profundas, se prepara para escribir un nuevo capítulo con letras de salsa. Este festival no es solamente para ver o para oír, es para vivirlo en la piel, en los pies y en la memoria. Quienes se registren a tiempo serán testigos y protagonistas de esta historia que apenas comienza, una historia que ya huele a tumbao y que promete quedarse en el corazón del país por muchos años más.

Porque la salsa no se extingue, se transforma. Y hoy, en el corazón de México, renace con más fuerza que nunca.