lunes, 3 de febrero de 2014

En zonas indígenas de Edomex, se acentúan desigualdad social y étnica

Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM, comentaron que en el Estado de México ser indígena, es sinónimo de pobreza persistente, carencias de acceso a la alimentación, salud, servicios, mejores condiciones de empleo, seguridad social, educación y servicios en la vivienda, concluyeron Eduardo Andrés Sandoval Forero, Bernardino Jaciel Montoya Arce y jun Gabino González Becerril, concluyeron que en las zonas indígenas se acentúan la desigualdad social y étnica, y convierten a los indígenas en población altamente vulnerable, sin posibilidad de acceder a mejores empleos, educación y seguridad social básica. En el libro "Demografía Indígena en el Estado de México" los investigadores de la UNAM y de la UAEM advirtieron que los cinco pueblos originarios del Estado de México presentan altos niveles de marginación, pobreza y un bajo índice de desarrollo humano. Las condiciones de salud, alimentación y educación son mucho más bajas que la media de la entidad y del país. Siguen siendo la población más pobre y excluida de la entidad, lo cual está ocasionando el despoblamiento de las áreas rurales indígenas y con ello el aniquilamiento de una cosmovisión. Su salida puede acelerar la pobreza de los que se quedan debido a que las participaciones federales a los municipios se entregan de acuerdo al tamaño de su población, condenándolos a una eterna pobreza y desigualdad. De los cinco pueblos indígenas los matlazincas y tlahuicas son los más lastimados, no solo han pedido tierra y territorio, sino también población, cultura y lengua que se encuentra en proceso de extinción, con una condición étnica muy debilitada, producto de un proceso histórico de dominación y discriminación. Los autores del libro, refieren que uno de los grandes problemas de estos grupos es que la educación indígena siempre ha sido trazada desde el exterior. DE esta manera, los resultados de la prueba Enlace muestran que los estudiantes indígenas no han sido educados ni siquiera al nivel de los estudiantes mestizos, pues se encuentran 80 puntos por debajo de la evaluación global. Los indicadores son evidentes. A nivel nacional el analfabetismo es de 6.9 por ciento, pero en las zonas indígenas de 27.27 por ciento y a eso falta agregarle que hay quienes aprendieron a leer y escribir pero no lo practican y prácticamente lo han olvidado, que 75 por ciento de la población indígena no ha concluido su primaria lo cual es un de las "mayores vergüenzas nacionales". En la entidad 7.12 por ciento no cuenta con escolaridad, el nivel entre los cinco grupos originarios es de 21.21 por ciento "un porcentaje ostensiblemente superior que habla de un principio de desigualdad de oportunidades". La falta de instrucción se concentra en las mujeres, con 70 por ciento de los casos. La igualdad en el acceso a la educación entre los pueblos indígenas de la entidad sigue siendo una asignatura pendiente que requiere pronta atención porque de ella dependen las oportunidades para salir adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario