jueves, 15 de mayo de 2014
Desaparecen 19 lenguas y 39 dialectos prehispánicos en el noroeste del país
Reyna Paz Avendaño | La Crónica.
La historia de los 12 pueblos indígenas que viven en Baja California, Sonora, Sinaloa y Arizona, desde la conquista hasta la actualidad, refleja constantes episodios de despojo y resultado de ello es la extinción de 19 lenguas originarias, 39 dialectos y 6 subdialectos, señaló el antropólogo Leonel Durán con motivo de la presentación del libro Los pueblos indígenas de Noroeste. Atlas etnográfico.
La causa de la extinción de lenguas está relacionada a la disminución de pobladores, añadió el académico de la ENAH, y se debe a que su historia de conformación regional ha sido de desplazamiento, resistencia y dominación, causas que se alimentan de la poca valoración de estos pueblos frente a las culturas del centro y sur del país.
Al respecto, José Manuel del Val, investigador de la UNAM, expresó que el uso generalizado del castellano y la mesoamericracia enseñada en las escuelas son un golpe para el noroeste, porque hace que los niños piensen que el pasado sólo son pirámides y ciudadelas y que el México indígena no va más allá de lo maya, mixteco o zapoteca.
“El libro nos habla del mantenimiento y desplazamiento lingüístico que llevó a la desaparición de muchas lenguas, si bien, otras se han conservado hasta el presente, la enseñanza del castellano en las escuelas ha hecho que las lenguas indígenas se desplacen a espacios comunales o refugiándose en las familias”, destacó.
Las lenguas que el libro refiere en frágil situación son las yumanas de Baja California: kiliwa, paipai y cochimí, al igual que los cucapá y papágo de Sonora, pues cuentan con menos de 300 hablantes.
Un ejemplo del libro que destacó el antropólogo Leonel Durán, durante la presentación realizada el pasado martes en el Museo Nacional de Historia, es el caso de los mayos. “El grupo étnico de Sonora y Sinaloa con la mayor extensión geográfica que de ser uno de los grupos más conservadores del idioma materno, ahora tiene el grado más vertiginoso de la perdida de la lengua y el desarrollo del bilingüismo”.
ATLAS. Esta edición coordinada por los investigadores José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar es el décimo título de los 15 trabajos editoriales que el INAH se propuso realizar desde el siglo pasado para abordar la situación actual de los pueblos indígenas del país. En el caso del Atlas etnográfico presentado, su elaboración requirió 15 años de documentación y la participación de más de 30 investigadores.
A través de 12 capítulos, el libro analiza la situación política, tradición oral, etnografía musical, artesanías, etnobotánica y medicina tradicional de los doce pueblos indígenas del noroeste: kiliwa, kumiai, paipai, cochimí, cucapá, pápago, seri, yaqui, mayo, pimas, guarijío, kikapu.
También, hace una revisión de las cinco tradiciones arqueológicas cuya antigüedad data de entre 9 mil y 13 mil años: Trincheras, Huatabampo, Río Sonora, Casas Grandes y la Costa Central. En cada etapa aportan conclusiones a partir del estudio de la cerámica, puntas de proyectil y restos de fauna.
El antropólogo Leonel Durán agregó que el atlas incluye episodios sobre la visión europea hacia estos pueblos, la colonización e inicios de las resistencias étnicas y estudios sobre cómo los viajeros alimentaron la codicia y el despojo hacia estas comunidades originarias, así como capítulos dedicados a las prolongadas guerras de los yaquis y los serie de Sonora.
En el evento estuvieron presentes los coordinadores del libro que agradecieron el trabajo académico multidisciplinario y la participación de los pobladores del noroeste, también estuvieron presentes José Luis Perea, titular del Centro INAH Sonora; María Dolores Coronel, directora del Instituto Sonorense de Cultura, y Antolín Celote Preciado, del INALI.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario