viernes, 16 de agosto de 2024

Disertan sobre la lengua criolla beliceña como herencia cultural, en la 35 FILAH

• El 44.6 por ciento de la población en Belice habla criollo beliceño


• Se desarrolla en una ecología lingüística multicultural, en la que cohabitan lenguas como la garífuna, maya mopán, español e inglés


A fin de visibilizar la difícil situación de muchas hablas originarias y movilizar a su preservación, revitalización y promoción, 2019 fue declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), recordó el director de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Julio Alfonso Pérez Luna, al inaugurar el II Foro Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas / XIV Encuentro de Lenguas en Riesgo.

El evento se desarrolló en el marco de la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), organizada por la Secretaría de Cultura Federal, a través del INAH, y se centró en el criollo beliceño, una de las lenguas más habladas en Belice, país invitado de honor de la fiesta editorial, que reunió a especialistas y hablantes nativos en el Museo Nacional de Antropología.

Pérez Luna informó que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo comprendido entre 2022 y 2032, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo. En este sentido, “México participa, de diversas maneras y mediante instituciones que, como el INAH, estudian, conservan y difunden el rico patrimonio cultural de nuestro país, del que forman parte nuestras lenguas originarias”.

En la apertura del foro tuvo lugar el conversatorio “Fortalezas y debilidades del criollo beliceño”, en el que participaron los hablantes nativos Elking Ivan Echeverría y Allen Stewart Echeverría, así como los lingüistas Carlos Wagner Oviedo y Saúl Humberto Inclán Olalde, cuya charla fue moderada por los organizadores del XIV Encuentro de Lenguas en Riesgo, el investigador del INAH, Francisco Barriga Puente, y el jefe de posgrado de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Evaristo Flores Osorio.

Aunque el idioma oficial de Belice es el inglés, de acuerdo con la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, solo es hablado por el 62.9 por ciento de la población. Asimismo, refiere que el 56.6 por ciento de los habitantes hablan español, y el 44.6, criollo beliceño.

Al respecto, el lingüista Wagner Oviedo apuntó que, aunque la base estructural del criollo beliceño se construye a partir del inglés, proviene del criollo jamaiquino, el cual se decanta de una lengua usada en Ghana, en los inicios de la dominación europea. “Esto es interesante porque las lenguas criollas nos permiten conocer el impacto que el colonialismo y las coyunturas históricas tienen sobre las sociedades humanas y en particular en las lenguas”.

Por su parte, el Investigador Inclán Olalde resaltó que la principal fortaleza del criollo beliceño son sus hablantes, hombres y mujeres que transmiten la lengua como símbolo de su identidad.

Explicó que las lenguas criollas surgen de la dominación de otras culturas sobre los pueblos originarios; sin embargo, “no son dialectos ni son variantes deficitarias o incompletas de otras”. En el caso del criollo beliceño, “se trata de una lengua plena, natural e independiente, no es una versión mal hablada del inglés, simplemente comparte estructuras gramaticales análogas”.

Las y los beliceños, agregó, cohabitan en un territorio multicultural entre lenguas, como el maya mopán, garífuna, español, inglés y criollo beliceños.

Uno de los objetivos de este espacio, destacó, es reflexionar sobre los factores y circunstancias que debilitan a las lenguas no hegemónicas, las cuales servirán de punto de inflexión para sumar esfuerzos en el fortalecimiento de esta y otras lenguas criollas.

El académico de la ENAH y hablante nativo de la lengua criolla beliceña, Allen Stewart Echeverría, explicó que este idioma se usa de manera natural entre las y los habitantes de la región caribeña e, incluso, suelen recurrir al español y al inglés en su comunicación oral cotidiana.

El profesor Flores Osorio relató que el criollo beliceño, al ser la lengua franca de Belice, es entendida y hablada por casi todos los habitantes, “es una de las hablas mayoritarias, la cual se desarrolla en una ecología lingüística riquísima, en la que las y los pobladores conviven con diferentes idiomas y culturas”.

La migración, añadió, influye en las variaciones que se construyen de los idiomas, por lo que es importante analizar dichos factores.

“Su importancia sigue desarrollándose en los programas de enseñanza de la lengua, con lo cual se sustenta su vitalidad y podemos decir que el futuro es promisorio”, finalizó.

La FILAH es el encuentro literario, especializado en ciencias antropológicas, más importante de América Latina, este año cuenta con más de 400 actividades gratuitas y aptas para todo público. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.

No hay comentarios:

Publicar un comentario