viernes, 27 de junio de 2025

Santa Fe Klan y Saweetie presentan un himno que desafía el género con "Locos"


Nueva York (junio de 2025) - Santa Fe Klan continúa redefiniendo los límites de la música latina con el lanzamiento de "Locos", su electrizante nueva colaboración con el ícono del rap Saweetie. Producida por D.A. Got That Dope, un nombre muy reconocido en la escena urbana, la canción es un tema que rompe géneros y explora la pasión, el caos y la conexión entre dos personas que no pueden estar separadas — sin importar el costo. 

Basado en el lirismo crudo y urbano de Santa Fe Klan, el flow sin complejos y el glamour característico de Saweetie, el sencillo combina a la perfección el español y el inglés para crear una experiencia sonora magnética. 

Tras el lanzamiento de "Diamonds" con Rick Ross, "Locos" se basa en la visión de Santa Fe Klan de unir culturas a través de colaboraciones audaces que desafían los géneros. Con cada lanzamiento, demuestra que su sonido resuena a escala global. “Locos” y el video musical oficial ya están disponibles en plataformas de streaming.

“Locos” profundiza en la tensión entre el deseo y el peligro, capturando el tira y afloja emocional de una relación impulsada por la lujuria, la lealtad y un gusto compartido por el caos. La canción se adentra en temas de dualidad: poder y vulnerabilidad, amor e imprudencia, fama e intimidad. 

Con una producción cinematográfica y una química innegable entre los artistas, la canción pinta un vívido retrato de dos personas enredadas en algo intenso, caótico e irresistible. 

El video musical oficial da vida a esta dinámica con visuales cinematográficos impactantes que capturan vívidamente los temas de deseo, tensión y las líneas borrosas entre realidad y fantasía. 

Comienza con Santa Fe Klan recostado en una elegante oficina moderna de terapeuta, donde Saweetie entra en el papel de una terapeuta glamorosa que empieza a hacerle preguntas profundas mientras lo evalúa con una prueba de manchas de Rorschach. 

Mientras Santa Fe Klan observa las cambiantes manchas, el video transiciona de manera fluida a una serie de recuerdos vívidos —o tal vez fantasías— que narran una historia de amor moderna al estilo Bonnie y Clyde. 

Seguimos su romance vertiginoso a través de momentos de lujo y peligro: explorando y probando joyas de diamantes mientras Santa Fe Klan adorna a Saweetie con brillantes cadenas, y culminando con una huida audaz de la policía en un reluciente Ferrari amarillo. 

A lo largo de la historia, la conexión cada vez más profunda y atenta de Saweetie hacia Santa Fe Klan se vuelve palpable. La narrativa finalmente regresa a la oficina del terapeuta—ahora misteriosamente vacía—dejando al espectador preguntándose si esta emocionante saga realmente sucedió o si es sólo una fantasía apasionada nacida del anhelo de Santa Fe Klan por un amor desenfrenado.

Tras el lanzamiento de "Diamonds" con Rick Ross, Santa Fe Klan continúa consolidando su posición como uno de los artistas más influyentes y rompedores de la música latina, con más de 10.4 millones de oyentes mensuales en Spotify, 12 millones de suscriptores en YouTube, y 13.8 millones de seguidores en Tik Tok. 

Conocido por sus colaboraciones que desafían los géneros musicales, ha lanzado grandes éxitos, como "De Viernes a Viernes" con Dareyes de la Sierra y "Morrita" con Bravo The Bagchaser, que ya acumula más de un millón de visualizaciones en YouTube. 

“La Bandera”, una electrizante fusión de cumbia, rap y EDM junto a Deorro, ha superado los 1.1 millones de visualizaciones, mientras que “La Peligrosa”, con Luis R Conriquez y Los Pikadientes de Caborca, ha acumulado más de 2.1 millones de visualizaciones en YouTube. “Lumbre” con Lefty Gunplay ha superado el millón, y su emotiva colaboración “Nada Es Para Siempre” con Danna ha superado los 16.7 millones de reproducciones en Spotify y los 15 millones de visualizaciones en YouTube. 

Además de estos éxitos, Santa Fe Klan hizo una notable aparición especial como invitado durante la presentación de Deorro en el Festival Sueños, demostrando aún más su versatilidad y su creciente presencia internacional. Lanzado en octubre de 2024, el undécimo álbum de estudio de Santa Fe Klan, Blanco y Negro, incluye colaboraciones poderosas con artistas como Peso Pluma, Duki, Gera MX, Alemán y Tornillo. 

Más allá del álbum, continúa expandiendo su alcance colaborando con íconos como Snoop Dogg, Majo Aguilar, Rich the Kid y Los Ángeles Azules. Santa Fe Klan sigue liderando un movimiento que une a artistas de distintos géneros y culturas, celebrando la fusión de sonidos, historias e identidades, a la vez que expande los límites de la música y la cultura mediante el poder unificador del arte.


Para seguir a Santa Fe Klan:


Para contactar a Santa Fe Klan: 

Elina Adut 
The Exclusive Agency 

Shivani Galindo
The Exclusive Agency 

Griss Romero presenta “Cuando tu me besas (en vivo)” grabado desde El Cantoral

  • Además se encuentra de gira acústica nacional e internacional

La cantautora mexicana Griss Romero presenta su primer sencillo “Cuando tu me besas (en vivo)” el cual forma parte de un disco en vivo que se grabó el año pasado durante su presentación en El Cantoral del día 8 de noviembre, este material discográfico saldrá en todas las plataformas digitales este 1 de agosto.

“Cuando tú me besas” es una canción del compositor Ángel Romero, a quién conoció en una convención de Monitor Latino.

“Ángel Romero me enseñó la canción antes de que saliera con El Bebeto. Me gustó mucho y le pedí permiso de grabarla para mi canal de YouTube y en cuanto salió oficialmente la grabé. Sigue siendo de las favoritas y nunca puede faltar en alguno de mis shows.” -Griss Romero

Griss se encuentra en una gira nacional y pronto dará inicio a una gira acústica internacional muy especial, por la cual se encuentra muy emocionada ya que la llevará a recorrer diferentes países como Argentina, Chile, Panamá y Perú, está gira es en formato acústico,  donde interpretará temas que han sido un éxito y le han dado mayor popularidad como su tema inédito “Ya estuve ahí”, o los covers “Mi razón de ser”, “Cuando tú me besas”, además cantará canciones como “Difícil de querer”, “Antes de apagarnos”, “Calidad”, “Miénteme”, este formato es muy íntimo por lo que permite a los asistentes entablar esa cercanía con la cantante y lograr esa conexión instantánea que la caracteriza así como su interpretación, estas presentaciones  serán un viaje de muchas emociones.

“Mi guitarra y yo nos vamos de gira. Tengo meses trabajando en poder anunciarles esta gira en la que voy únicamente con mi guitarra, que es un formato obviamente acústico y que estoy segura que vamos a disfrutar, porque así fue como comenzó todo y no quiero perder esa esencia” - Griss Romero 

Shows nacionales

Saltillo, Coahuila

Viernes 18 de julio 2025 -

Monterrey, NL.

Sábado 19 de julio - Alboa Fashion Drive

CDMX 

Viernes 25 de julio - Alboa Patriotismo 

Cuernavaca, Morelos

Sábado 26 de julio - Alboa 

Shows internacionales

Buenos Aires, Argentina

Jueves 7 de agosto - La Tangente

Santiago de Chile, Chile

Viernes 8 de agosto - Sala Master

Panamá, Panamá

Miércoles 13 de agosto – Feria Internacional del libro  

Lima, Perú

Martes 19 de agosto - La Noche de Barranco

Se irán anunciando más fechas, cabe mencionar que los links de compra se irán agregando en la página de la cantante así como en la biografía de sus redes sociales..

Más sobre Griss Romero

Cantautora mexicana conocida por su inconfundible voz, por interpretar y llevar grandes éxitos principalmente del género regional a su propio estilo así como con sus temas inéditos, ha logrado una gran aceptación y reconocimiento del público, en su canal de YouTube cuenta con más de 400 millones de reproducciones.

En sus videos podemos observar la destreza para tocar guitarra y su increíble calidad interpretativa, Griss Romero ha sido considerada por diferentes medios de comunicación como “la reina del neo-regional”, género que implementó en su material discográfico “Vuelvo a respirar”.

Griss Romero se caracteriza por ser sencilla y soñadora, estos son los adjetivos perfectos para la cantautora, quien se encuentra feliz de ir cumpliendo poco a poco sus sueños y de llevar adelante su meta de conquistar al público.

Su canción “Ya estuve ahí” se viralizó fuertemente en el 2024 entrando a varios charts de Spotify.

Redes sociales

https://www.tiktok.com/@grissromero

https://www.instagram.com/grissromero

https://www.facebook.com/grissromero

https://www.youtube.com/@GrissRomero/

Anuncia Gobierno de México reapertura del nuevo Parque Bicentenario el próximo 1 de julio



Reapertura el próximo 1 de julio del nuevo Parque Bicentenario

  • Abrirá sus puertas de martes a domingo de 7:00 de la mañana a 18:00 horas y operará bajo un esquema mixto a través de convenio de colaboración con el Auditorio Nacional
  • Además, se presentó a parte del jurado del concurso binacional “México Canta por la Paz y contra las Adicciones”, conformado por personalidades como la cantante Regina Orozco, la cantautora Mónica Vélez, el presidente del CMM, Miguel Trujillo, y el productor Francisco Javier Ramírez

Con el objetivo de contar con espacios seguros, de utilidad pública y con compromiso social y medioambiental, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, informó que el próximo 1 de julio se llevará a cabo la reapertura del Parque Bicentenario, ubicado en la Alcaldía Miguel Hidalgo, y el cual fue privatizado por gobiernos neoliberales.

La Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, informó en la conferencia matutina “Las mañaneras del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que se está terminando el mantenimiento a las 55 hectáreas que conforman el parque, además de que se realiza una supervisión de sus siete ecosistemas, el agua artificial, áreas verdes, los espacios y la pista de correr, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El Gobierno Federal rescató este espacio con el objetivo de abrir a la ciudadanía lugares seguros, de utilidad pública, con un fuerte compromiso social y medioambiental. Esta acción se coordinó, por supuesto, con otras secretarías, como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el Instituto de Administración y Avalúos (INDAABIN), la Consejería Jurídica Federal, y está a cargo de la Secretaría de Cultura”, detalló.

Destacó que el Parque Bicentenario abrirá sus puertas de martes a domingo de 7:00 de la mañana a 18:00 horas y operará bajo un esquema mixto a través de convenio de colaboración con el Auditorio Nacional y el Comité del FUAN, que es un mecanismo para la toma de decisiones, lo que va a permitir la sostenibilidad del parque, su mantenimiento, el fortalecimiento de su infraestructura, así como ofrecer actividades gratuitas y privadas con una visión social accesible.

“Rescatar un espacio público para el disfrute del pueblo de México como parte del derecho a la ciudad, a la cultura; es fundamental en nuestra visión de gobierno”, concluyó.

El gobierno de México Presenta a los miembros del jurado del concurso binacional "México Canta por la paz y contra las adicciones"; El 4 de julio se anunciarán a los primeros 365 clasificados.

Además, en la conferencia matutina, la Secretaria de Cultura, Claudia Stella Curiel de Icaza presentó a parte del jurado del concurso binacional “México Canta por la paz y contra las adicciones”, que está conformado por personalidades como la Cantante Regina Orozco; la Cantautora Mónica Vélez, el Presidente del Consejo Mexicano de la Música (CNM), Miguel Trujillo; el Productor Francisco Javier Ramírez, así como por más de 60 hombres y mujeres miembros del Centro Multimedia del Centro Nacional de Artes (CMM) y de la Sociedad Autores y Compositores de México (SACM), que serán presentados próximamente.

Destacó que el jurado realizó una revisión virtual en la que calificaron a los más de 15 mil propuestas, para clasificar a los 365 participantes que serán presentados el próximo 4 de julio.

“¿Cómo vienen? Son 10 por entidad de México y 15 por tres regiones de Estados Unidos para abarcar a nuestros hermanos y jóvenes mexicanoestadounidenses. ¿En qué vamos? Ya va más allá del 50 por ciento de calificación. Y se han basado principalmente en la voz, las letras, la afinación, así como la fuerza de los proyectos creativos”, comentó Curiel de Icaza.

Anunció que se creará un micrositio para que las mexicanas y los mexicanos puedan conocer a las y los 365 jóvenes clasificados que forman parte del concurso que tiene como objetivo generar, a través de la música mexicana nuevas narrativas que no estén relacionadas con la apología a la violencia o el consumo de drogas, sino que se inspiren en el talento de las juventudes.

“Es maravilloso no sólo que los jóvenes tengan esta oportunidad, sino nosotros, como país, tengamos un privilegiado espacio creativo donde los jóvenes sean los que nos hablen desde una mirada fresca: qué es ese México, cuáles son estas raíces que nos dan identidad”, agregó.

Recordó que, del 17 de agosto al 21 de septiembre, se llevará a cabo la siguiente etapa que será presencial y transmitida todos los domingos por televisión pública.

Warner Segarra, expone la cultura vaquera de sonora en el Museo Nacional de Antropología

La muestra del fotógrafo puertorriqueño se encuentra en la galería del primer piso del recinto.
  • La muestra del fotógrafo puertorriqueño se encuentra en la galería del primer piso del recinto
  • Conformada por 20 imágenes, permanecerá hasta el 17 de agosto de 2025

Los lugares menos explorados de la Sierra Madre Occidental de Sonora, donde la cultura vaquera pervive, resultado del pasado novohispano y el presente rural, quedan a la vista del público en la exposición Vaqueros de la Cruz del Diablo: paisaje, trabajo y retrato, inaugurada el pasado 25 de junio del 2025, en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

La muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se conforma por 20 imágenes a color y en blanco y negro, realizadas por el fotógrafo puertorriqueño Werner Segarra, quien lleva más de 40 años de registro en la sierra sonorense, la cual ha recorrido a pie, a caballo y a bordo de una camioneta pick up roja.

El Director del Museo Nacional de Antropología, Antonio Saborit García-Peña, calificó a Segarra como un fotógrafo “fuera de serie”, que ha registrado no sólo la vastedad del norte de México, sino la vida de quienes habitan este rincón del país, que se mantiene como centro de su vida y de sus preocupaciones como artista.

“Su trabajo tiene una cercanía con sus temas, con los paisajes, con las comunidades con las que ha crecido desde la adolescencia. El registro, tanto en blanco y negro como a color, nos habla de un espacio que no conocemos en absoluto. Ver estas imágenes nos enfrenta con algo que nos hace falta: conocer, apreciar y vivir, como lo ha hecho y registrado Werner”, declaró.

En su mensaje, el fotógrafo agradeció al el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por la oportunidad de mostrar un poco de su obra, cuya intención es proyectar la verdadera esencia de la familia vaquera, la cual, desde su perspectiva, no se había apreciado en su justa dimensión, pues hasta hace poco la difusión de la cultura sonorense se había enfocado en las naciones originarias yo’eme (yaquis), yoreme (mayos) y comca’ac (seris).

“Al ser una figura cotidiana para los sonorenses, no se había abordado de la misma forma al vaquero de la sierra, que resulta ser una mezcla del indio ópata, yaqui y apache, con el europeo, proveniente de España, Francia e Italia, principalmente”.

Asimismo, señaló que las fotografías descubren ante los ojos del mundo una figura que es, fue y será del agrado de niños y adultos: el vaquero del Viejo Oeste, “misma que se creía extinta, pero que vive en esta región de Sonora. El vaquero de montaña, con su piel quemada, el sol de 45 grados, el de las escopetas, chaparreras y espuelas, hombres de rudeza excepcional, pero también con corazón piadoso”.

Subrayó que la recopilación de datos que se desprende de sus imágenes es un legado antropológico, pero también, un homenaje a las formas de vida de las mujeres y hombres que habitan en esta región agreste.

“Este proyecto fotográfico no solo evidencia el legado que a través de mis imágenes dejo de la cultura de los vaqueros de la Cruz del Diablo, sino también el que esta cultura ha dejado en mí”, expresó.

La exhibición se clasifica en tres ejes temáticos: “Paisaje”, en el que se revela la belleza de la Sierra Alta de Sonora; “Retrato”, donde expone la vida familiar como un componente esencial del mundo vaquero; y “Trabajo”, que da muestra de su desempeño “como agricultor, mecánico, veterinario, cercador, cocinero, chofer y, sobre todo, amigo incondicional, padre, esposo, hijo y fiel devoto”.

Sobre la curaduría, Segarra dijo que las fotografías fueron capturadas entre 2011 y 2019, aunque fue difícil seleccionar apenas 20 imágenes de más de 100,000 que ha capturado, ya que su trabajo en la zona se remonta a 1982, cuando llegó en un intercambio desde Arizona, Estados Unidos –lugar donde reside–, enamorándose inmediatamente del lugar y convirtiendo a la cultura vaquera en su pasión.

Sobre el título del montaje, el fotógrafo puertorriqueño indicó que la "Cruz del Diablo" alude a un cañón, ubicado en el municipio de Huásabas, Sonora, donde tiempo atrás solamente había caminos de terracería y carreteras en mal estado, lo que derivó en que vehículos se fueran al precipicio y muriera mucha gente, de ahí el nombre.

Finalmente, comentó que exponer en el Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los más grandes honores y logros en su vida, ya que era un sueño que se remonta a 1975, cuando su padrastro y su madre se casaron como viaje de luna de miel, llevaron a Werner y a sus hermanos a conocer la Ciudad de México, donde su primera visita fue al museo.

"Vaqueros de la Cruz del Diablo": Paisaje, trabajo y retrato permanecerá abierta hasta el 17 de agosto de 2025, en la galería del primer piso del Museo Nacional de Antropología (MNA). Entrada libre.

Eric Ventura: El alma joven del bolero que florece en su primer primera fila


En un tiempo donde las modas pasan como ráfagas y la fugacidad parece norma, emerge con firmeza una voz que se ancla en lo eterno, en el arte de emocionar a través de la palabra y el susurro melódico. Eric Ventura, joven cantante y locutor mexicano, ha logrado construir desde la bohemia una de las trayectorias más genuinas y conmovedoras de la nueva escena romántica. Con apenas unos años de presencia escénica, se ha convertido en un embajador contemporáneo del bolero y la canción sentimental, ese universo sonoro donde la pasión no envejece y el alma se confiesa en voz alta. Su primer concierto en formato Primera Fila, grabado con una puesta en escena íntima, elegante y profundamente emotiva, está por ver la luz a través de plataformas digitales, y con él se anuncia también la consolidación de un artista que ha hecho del sentimiento su bandera y de la voz su instrumento de ternura.

En esta grabación histórica, que marca un antes y un después en su carrera, Eric Ventura no está solo. Lo arropan dos figuras esenciales de la canción mexicana: Aranza, con su fuerza vocal y carisma escénico, y el maestro Carlos Cuevas, su padrino musical, cuyo legado en el bolero se hermana ahora con el porvenir que encarna Ventura. Juntos, en complicidad artística, hilvanan un repertorio que no sólo revive los clásicos, sino que les otorga un nuevo aliento, capaz de conmover tanto a los nostálgicos como a las nuevas generaciones. Este concierto es, más que un espectáculo, una declaración de amor por la música con alma, una ofrenda sonora que se sustenta en la honestidad interpretativa y en la devoción por la belleza.

Nacido en la Ciudad de México, Eric Ventura lleva en el nombre artístico un homenaje sentido: Ventura es el apellido de su abuelo, Jorge “El Che” Ventura, legendario cronista deportivo y presidente de la Academia Mexicana del Tango, cuya influencia parece haberse filtrado como savia entre las notas que hoy definen su estilo. Desde sus inicios, cuando aún adolescente formaba parte de bandas de rock alternativo, hasta su transición a los escenarios bohemios de casinos y centros de espectáculos, su andar ha sido una exploración constante, una búsqueda de identidad expresada en múltiples géneros, desde la balada y el tango hasta el regional mexicano, la salsa y el pop. Pero ha sido en el bolero, ese género de confesiones melódicas y pasiones desnudas, donde Eric ha encontrado el cauce de su verdadera voz.

Su paso por el concurso “Las Nuevas Voces del Bolero” de Grupo IMER, donde fue finalista, y su triunfo en Caza Talentos Paraguay 2022, dieron cuenta de un talento en expansión que no conoce fronteras. Durante los días oscuros del confinamiento pandémico, creó el programa digital Bohemia en la Pandemia, un espacio donde la música se volvió refugio y esperanza. Desde entonces, su comunidad de seguidores —los “Aventurados”— ha crecido y lo ha acompañado en cada paso, impulsándolo a convertir aquel gesto solidario en un proyecto escénico: el Show Eric Ventura, un espectáculo en vivo que recorre la diversidad de sus influencias y la profundidad de su repertorio.

Entre los múltiples momentos que han marcado su joven pero sólida carrera, destacan sus colaboraciones con íconos de la música mexicana: desde su grabación junto a Los Dandys de Ana María Navarro y el bandoneonista Ángel Pérez, hasta su álbum original de música regional “Te Propongo”, disponible en plataformas como Spotify. Ha compartido escenario con nombres emblemáticos como Alicia Villarreal, Enrique Guzmán, Dulce, Coque Muñiz, Rocío Banquells, Estela Núñez, Angélica María, La Sonora Santanera, Rodrigo de la Cadena, Dany Frank y Rosy Arango, entre muchos otros. Cada aparición ha sido una carta de recomendación escrita con la tinta de la experiencia y el sello de la autenticidad.

La suya no es una carrera guiada por la prisa o la inmediatez, sino por el amor al detalle, al fraseo exacto, al temblor en la voz que enciende memorias. Por eso, su reciente participación en la ceremonia del Salón de la Fama del Fútbol en Pachuca, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, confirma su voluntad de trascender formatos, de ensanchar el territorio del bolero hacia nuevos públicos y experiencias sinfónicas.

El lanzamiento de este Primera Fila representa, sin duda, una coronación anticipada. Es la cristalización de un largo recorrido hecho de trabajo silencioso, de noches de bohemia, de abrazos musicales compartidos con el público. Pero también es el umbral de una nueva etapa, una en la que Eric Ventura deja de ser promesa para convertirse en certeza. El bolero, tan necesitado de nuevos portavoces, ha encontrado en él una voz joven con alma antigua, un intérprete que canta como quien se despide, como quien ama de verdad.

En el corazón de sus canciones late el mismo anhelo que impulsó a los grandes románticos: decir lo indecible, narrar lo invisible, convertir una emoción en eternidad. Eric Ventura, con este concierto que se avecina como un regalo para los sentidos, se confirma no sólo como una de las cartas fuertes del bolero moderno, sino como un artista destinado a emocionar y permanecer. Porque hay voces que no pasan de moda, que no envejecen ni se extinguen: simplemente florecen con el tiempo.

Juan Hernández y la vida que nunca fue inútil: el rock, el barrio y una autobiografía que arde


Cuando parece que el ruido de la industria amenaza con apagar las voces auténticas, Juan Hernández alza nuevamente la suya, no con acordes ni distorsiones, sino con palabras que arden y acarician al mismo tiempo. El 3 de julio, bajo el cobijo de la Editorial Kuteka, se lanza La vida inútil, un libro que no es simplemente una autobiografía, sino un grito desde las entrañas, una confesión con olor a sudor, calle y escenario. Una bitácora de vida escrita con la tinta de los años, las derrotas y éxitos, los sueños, las tocadas, las noches y madrugadas compartidas con guitarras y almas en llamas.

Juan Hernández, el mismo que fundó caminos con Three Souls in My Mind, que afiló la guitarra junto a Javier Bátiz y que incendió la rebeldía con Síndrome del Punk, ha sabido conquistar, no los palacios del poder, sino los corazones insurgentes que laten al ritmo del rock mexicano. Su nombre no sólo resuena como músico, sino como testigo y protagonista de una historia que muchas veces se escribió al margen, en los márgenes, en las banquetas. Y ahora, ese caudal de vivencias se transforma en literatura, en crónica emocional y testimonial, en memoria convertida en eco.

La vida inútil es todo menos lo que su título sugiere. Es una obra necesaria, vital, urgente. Es el testimonio de un hombre que convirtió la música en refugio, la guitarra en estandarte y el escenario en territorio sagrado. Desde los barrios ásperos de Ecatepec hasta los foros legendarios del país como el Teatro Metropolitan o el Lunario, Juan recorre en estas páginas el trayecto de un soñador que nunca claudicó. Nos habla de sus primeros pasos en la música, de sus días en la Escuela Superior de Música donde la academia se encontró con la calle, de sus bandas nacidas entre la amistad, la pasión y el deseo irrebatible de hacer de su arte una forma de existencia.

Pero este libro no es una lista de anécdotas. Es un acto de narrativa visceral. Es una forma de resistencia frente al olvido, frente a la indiferencia de quienes jamás supieron mirar al sur del mapa o al fondo de las almas. Es un canto de vida para quienes creen que la música puede salvarnos del abismo. Juan Hernández escribe como toca: con furia, con ternura, con cicatrices, con su alma y espíritu por delante. Cada capítulo está habitado por memorias que laten como heridas abiertas y también como himnos y lecciones de vida. Cada línea es una canción no cantada, una reflexión sobre el valor de lo cotidiano, sobre el barrio como patria, sobre el blues y el rock como plegaria.

Lo que Juan ha hecho con este libro es expandir su territorio expresivo. Si antes electrificaba corazones con solos de guitarra o descargas armónicas que nacían desde el alma, ahora lo hace con el ritmo de sus palabras. Sus relatos son pura carne, puro barrio, pura música. No busca complacer ni adornar. Es brutalmente honesto, como lo ha sido toda su carrera: desde los días de punk visceral hasta la actual etapa donde, junto a Juan Hernández y su Banda de Blues, ha hallado en el blues su idioma primigenio, su forma de respirar, de caminar, de amar.

Y es que el blues no es sólo un género para Juan: es una forma de estar en el mundo. Un acto de fe, una filosofía, una herida que se canta. Quienes lo han visto en escena lo saben: no hay trampa, no hay máscara. Sólo un hombre con una guitarra, una voz rasgada por el tiempo y una verdad que se ofrece sin filtros y con enseñanzas para quien las quiera leer de primera mano. En cada concierto, Juan no interpreta canciones, las vive. Las sufre, las goza, las entrega. Por eso este libro es también una extensión del escenario, una tocada en papel, un unplugged de su alma.

La vida inútil es, en realidad, una celebración de lo esencial. Una meditación sobre el arte como destino y como condena. Una invitación a seguir creyendo en la belleza de las pequeñas cosas, en la dignidad de los que resisten, en la fuerza de una lírica nacida en la calle y elevada por la experiencia. Es un libro para los que saben que la vida no es inútil si se canta, si se lucha, si se ama.

Con esta obra, Juan Hernández no sólo reafirma su lugar como ícono del rock mexicano, sino que se revela como un cronista lúcido de su tiempo. Un poeta eléctrico, un juglar moderno que ha sabido traducir su trayectoria en un acto de amor por la memoria, por la música y ahora por las letras. Leerlo es acompañarlo en su camino, tomar su mano de guitarrista y caminar con él por ese sendero donde el arte y la vida se confunden en una crónica urgente e indispensable.

Porque, al final, lo que Juan nos ofrece con este libro es eso: la posibilidad de mirar con otros ojos, de recordar que hay vidas que nunca fueron inútiles, sino profundamente necesarias. Y la suya, la de Juan Hernández, vibra, arde, canta, narra. Y permanecerá por siempre gracias a esta obra.

Realiza la Cámara de Diputados conferencia virtual: “El agua en la frontera de México: Retos y oportunidades de corto y mediano plazo”

  • La sequía tiene causas naturales, pero también estructurales, como sobreexplotación, corrupción y falta de inversión: Diputado Pérez Cuéllar

La Cámara de Diputados, a través de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros y en colaboración con El Colegio de la Frontera Norte, llevó a cabo la tercera conferencia virtual denominada “El agua en la frontera de México: Retos y oportunidades de corto y mediano plazo”.


El Presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, Diputado Alejandro Pérez Cuéllar (PVEM), expresó que este encuentro es fundamental para construir soluciones a la altura del desafío que representa hoy el agua en la frontera norte de México.
 
​Señaló que en Chihuahua la sequía ha tenido efectos devastadores para las y los productores del sector agrícola, toda vez que “es una angustia prolongada, es una muerte lenta; primero muere un animal, luego otro y se pierde una cosecha, empleos y años de esfuerzo”.
 
​Destacó que también existen impactos locales, con consecuencias internacionales, “ya que en el ciclo 2020-2025 México ha entregado sólo 600 millones de metros cúbicos de agua, generando una deuda de mil 520 millones de metros cúbicos, conforme al tratado de 1944”.
 
Esta situación --precisó-- se agrava por factores adicionales como tomas clandestinas de agua, crecimiento poblacional, expansión económica y el alto consumo hídrico de la industria en la frontera, todo derivado de una infraestructura presionada más allá de su capacidad.
 
Ante esta realidad, recordó, el Gobierno Federal ha manifestado un claro compromiso: cumplir con el tratado sin comprometer el consumo humano, sin ceder soberanía ni excedentes, priorizando el abasto interno y estas decisiones, aunque firmes, han generado tensión bilateral, pero el gobierno mexicano ha optado siempre por privilegiar el diálogo.
 
Con esto --añadió-- queda claro que se requiere invertir en infraestructura, diversificar las fuentes de abastecimiento, de desalación y reúso, y urge rehabilitar las plantas tratadoras de aguas residuales en toda la región, así como mayor cooperación binacional, bajo el respeto a los derechos hídricos internos de México.
 
El diputado abundó que la sequía tiene causas naturales, pero también estructurales, como sobreexplotación, corrupción y falta histórica de inversión. “Se está consciente de que aún hay mucho por hacer, hay soluciones viables, como tecnificación agrícola, reúso, desalación, fortalecimiento institucional y, por supuesto, cooperación y entendimiento con Estados Unidos”.
 
Por su parte, la secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, Aliza Klip Moshinsky, indicó que el agua es un tema de seguridad nacional y de diplomacia internacional, por lo que frente a la realidad de una sequía que continuará y una brecha entre oferta y demanda que avanza, las alternativas que se presentan son interesantes y se deben estudiar en la Cámara de Diputados.
 
Región fronteriza, sometida a fuerte presión por su vecindad con EU
 
A su vez, Ricardo Valentín Santés Álvarez, Director general de Asuntos Académicos de El Colegio de la Frontera Norte, agradeció la invitación a este evento para divulgar el conocimiento sobre los problemas más sentidos que se tienen en la frontera norte del país.
 
Como se sabe, agregó, la región fronteriza es un espacio sometido a la fuerte presión por su vecindad con Estados Unidos, por lo que, durante casi 43 años, el Colegio se ha enfocado en generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera entre México y Estados Unidos.
 
​Mencionó que, dentro de los intereses del Colegio, el recurso hídrico es sin duda el que demanda atención prioritaria por todos los sectores de la sociedad, por lo que el trabajo en colaboración es sumamente importante, de ahí que la conferencia permitirá reflexionar y develar los retos, pero sobre todo hallar propuestas de solución a la problemática del agua en la gran región fronteriza.
 
La sequía en frontera norte continuará
 
​Al impartir la conferencia virtual “El agua en la frontera de México: Retos y oportunidades de corto y mediano plazo”, Alfonso Andrés Cortez Lara, Director de la Unidad Mexicali de El Colegio de la Frontera Norte, aseguró que la sequía continuará pues hay estudios que indican que por los años 2065-2070 la disponibilidad natural del agua, tanto en el Río Colorado como en el Bravo disminuirá en un 30 por ciento, pero no significa que se ha llegado al final del problema.
 
​Indicó que la demanda continúa creciendo en las zonas urbanas, pero si la disponibilidad disminuye, eso lleva a diferencias entre sectores y regiones, incluso a nivel internacional. Por ello, se necesita una mayor adecuación institucional, pues si bien la normatividad se hace a través de actas, es vital mayor participación de los actores locales para enfrentar la sequía prolongada.
 
​Precisó que el tema de las aguas subterráneas se debe institucionalizar de manera binacional, con la finalidad de saber cada año el estatus de los acuíferos, cuánta agua hay debajo del suelo y su calidad.
 
​Refirió que existen varias alternativas para controlar la sequía prolongada que se vive en estos momentos como el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales, pero se tienen que revisar las Normas Oficiales Mexicanas 01, 02, 03 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a fin de incrementar el mejoramiento del vital líquido.
 
​También --indicó-- es importante atender las fugas de agua en las ciudades, en los canales de riego, en la red de distribución de agua potable, en las redes intermunicipales y todos aquellos sitios donde se presenta una gran pérdida de agua.
 
​En el caso del campo, comentó, se tiene que revisar qué cultivos son los más adecuados, pero debe ir acompañado de una política coordinada entre la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), para ir gradualmente sustituyendo cultivos que dejan una gran huella hídrica por otros que no la dejan.

Ancestras, el corazón de las grandes civilizaciones

Una producción propia de Canal Veintidós que recupera la memoria de las gobernantas indígenas que fueron clave en el nacimiento de las civilizaciones.

  • Una producción propia de Canal Veintidós que recupera la memoria de las gobernantas indígenas que fueron clave en el nacimiento de las civilizaciones

  • Estreno: sábado 28 de junio, a las 18:00 horas, por la señal 22.1

Ciudad de México, junio del 2025. En el marco del Año de la Mujer Indígena, Canal Veintidós, el Canal de las Culturas de México estrena Ancestras, una serie inspirada en aquellas mujeres que reinaron en el corazón de las grandes civilizaciones de Mesoamérica y cuya voz y memoria se ha difuminado, por los ángulos desde donde se ha contado la historia.

Promocional Ancestras. Capítulo 1 – Señora 6 Mono

El entretejido de esta narración combina testimonios vivos, archivo histórico, animación y recreaciones visuales de la mano de expertas y expertos en distintos campos. El primer episodio está dedicado a la Guerrera Seis Mono, o Ñuñuu, nacida en el 1073 d.C., y cuyo nombre fue pilar en la defensa de su territorio. Encabezó hazañas militares para salvaguardar al pueblo mixteco del expansionismo de un señor de la guerra llamado 8 Venado y desde muy joven, se preparó para gobernar Jaltepec, actual estado de Oaxaca.

Los siguientes episodios continuarán tras los pasos de otras gobernantas indígenas, como la majestuosa Reina Roja de Palenque o la visionaria Doña Isabel Moctezuma Tecuichpo, heredera de un linaje ancestral.

Cada una de estas historias llegará a la pantalla del Veintidós (señal 22.1), el último sábado de cada mes, a partir del sábado 28 de junio a las 18:00 horas, y por streaming a través del portal de la televisora y en sus redes sociales Facebook, X y YouTube.

Para los televidentes que disfrutan de la señal desde Estados Unidos, estará disponible los mismos días, pero a partir del mes de julio a las 18:00 PT / 21:00 ET, a través de la señal Internacional.

Las mejores historias por Canal Veintidós, el Canal de las Culturas de México.

Decreta Congreso hasta 25 años y 6 meses de prisión por despojo

  • Reforma penal busca garantizar el derecho de propiedad de las personas dueñas de inmuebles, combatir la intervención dolosa de autoridades estatales y municipales en su ejecución, y evitar casos como el de la señora Carlota “N”, de Chalco.
  • Aprobó iniciativas de los diputados de MORENA: Octavio Martínez Vargas y José Miguel Gutiérrez Morales, y el grupo parlamentario de MC

Por unanimidad, el Congreso mexiquense avaló ampliar las agravantes y elevar las penas por el delito de despojo hasta 25 años con seis meses de prisión y mil 500 días de multa, a través de una reforma para fortalecer y garantizar el goce legítimo de los derechos de propiedad de las personas dueñas de inmuebles, así como combatir la intervención dolosa de autoridades estatales y municipales en su ejecución. 

Con estas modificaciones al Código Penal estatal, propuestas por separado por los diputados Octavio Martínez Vargas y José Miguel Gutiérrez Morales, de MORENA, así como de la bancada de MC, se pretende evitar casos como el de la señora Carlota “N”, de 74 años, quien el pasado 1 de abril, en Chalco, disparó y mató a dos personas que presuntamente no querían desocupar su vivienda. 

De acuerdo con el dictamen, al que dio lectura José Miguel Gutiérrez Morales, entre las agravantes con las que se alcanzarían los 25 años y seis meses de prisión están los casos: cuando, en la comisión del delito, se formalice o inscriba, ante el Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) o su equivalente, un acto jurídico traslativo de dominio o posesión, un contrato de mandato o poderes, mediante documentación falsa; la suplantación del propietario o poseedor legítimo; o participe dolosamente una persona notaria.

Cuando el delito se realice con violencia física o moral, o mediante el rompimiento de cerraduras, el forzado de puertas o ventanas; se cometa en contra de un ascendiente o descendientes del poseedor o dueño legítimo; se aproveche clandestinamente la ausencia de esta persona; la víctima sea una persona mayor de 70 años, menor de 18 años, mujer embarazada, persona con discapacidad o perteneciente a un pueblo o comunidad indígena.

Así como cuando el sujeto activo obtenga o intente obtener un lucro; participe dolosamente una persona servidora pública con acceso a información de inmuebles; intervengan quienes, sin tener el carácter de notario o notaria, colaboren en la notaría involucrada; se cometa, realice, formalice o convenga a través de mecanismos alternativos de solución de controversias, o mediante acuerdos que den como resultado el despojo.

Además, cuando la persona facilitadora o abogada colaborativa ante la que se realicen los mecanismos será responsable cuando partícipe dolosamente con el propósito de facilitar, consumar o encubrir el despojo, y cuando el bien inmueble objeto del despojo sea propiedad o esté bajo la administración de cualquier ente público estatal o municipal, independientemente de su naturaleza jurídica.

Por otro lado, el documento actualiza las características de este delito grave, para establecer que despojo es la acción de impedir materialmente el disfrute de un inmueble ajeno, lo que se castigará con cinco a 10 años de prisión y de 700 a mil días multa.

Esta penalidad se aplicará también cuando la persona desvíe o utilice aguas, propias o ajenas, en contravención a lo dispuesto por la ley de la materia, o ejerza un derecho real sobre aguas que no le pertenezcan; realice actos de dominio que afecten o lesionen los derechos legítimos de uso, disfrute o aprovechamiento de aguas por parte de su titular.

Además, se configurará el delito cuando se trate de un predio que por decreto del Ejecutivo del Estado haya sido declarado área natural protegida (en sus diferentes modalidades), y se le impondrán de siete a 12 años de prisión y de 700 a mil días multa. 

Finalmente, el documento especifica que el despojo se sancionará sin importar si el derecho a la posesión sea dudoso o esté en disputa y tendrá la calidad de permanente, mientras subsista la detentación material del inmueble objeto del ilícito por el activo.

Para el legislador Miguel Gutiérrez estas iniciativas respondieron a los casos de la señora Carlota “N” y Guadalupe Chávez Ortiz, de 102 años, quien recientemente recuperó una vivienda en Naucalpan que peleaba desde 2019.

El parlamentario Octavio Martínez señaló que se aspira a reducir las denuncias relacionadas, aportar mayores herramientas a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México para dar resultados, y colaborar con el gobierno estatal para construir un Estado de Derecho y combatir la corrupción.

También de MORENA, el Diputado Samuel Hernández Cruz expuso que en la zona metropolitana del Valle de México hay 600 mil viviendas de conjuntos urbanos deshabitadas y acechadas por la delincuencia para ser invadidas. Y la legisladora Selina Trujillo Arizmendi señaló que este problema se conoce bien en la zona oriente, y sigue presente. 

En la discusión de la reforma, el legislador Maurilio Hernández González (MORENA), Presidente de la Directiva, solicitó ejercer un debate civilizado. Mientras que el Diputado Eduardo Zarzosa Sánchez (PRI) pidió que se asuman los acuerdos previos a las sesiones.

Finalmente, la parlamentaria Ruth Salinas Reyes (MC) lamentó que en el decreto se limite el agravamiento de la pena a mujeres embarazadas, lo que podría constituir violencia de género.

El Museo Nacional de Culturas Populares rinde homenaje a Pedro Linares, creador de los alebrijes, por su 119 aniversario

Estas criaturas son hoy símbolo del ingenio y la riqueza del arte popular mexicano.

  • Participará la familia Linares, reconocida exponente de la cartonería popular

  • De la autoría Linares, se exhibirán diez obras de cartonería pertenecientes al acervo del museo

  • El público también podrá adquirir piezas originales de esta familia de artesanas y artesanos

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), rendirá homenaje al artesano y creador de los alebrijes: Pedro Linares, al conmemorarse el 119 aniversario de su natalicio.

Esta actividad tiene como objetivo preservar, difundir y mantener viva la cartonería tradicional mexicana, además de celebrar la vida y obra de este importante exponente del arte popular.

Pedro Linares López (1906-1992) fue un destacado artesano mexicano y creador de los alebrijes: figuras imaginarias hechas con cartón y papel, decoradas con colores alegres y diseños fantásticos que combinan elementos de distintos animales. Estas criaturas, que han cobrado vida en celebraciones como el Desfile de Alebrijes Monumentales en la Ciudad de México, son hoy símbolo del ingenio y la riqueza del arte popular mexicano.

Como parte de esta jornada, se llevará a cabo el conversatorio “La vida y obra de Pedro Linares” el sábado 28 de junio de 12:00 a 14:00 horas en el Patio Jacarandas, con la participación de los cartoneros David Linares Vargas y Gerardo Linares Gómez (nieto y bisnieto del maestro artesano).

Igualmente, el mismo David, Salma Linares (bisnieta de Pedro) y María Elena Gómez impartirán el taller “Iniciación a la cartonería, modelado con papel y engrudo” de 11:00 a 14:00 horas Durante esta actividad, las y los participantes podrán acercarse a esta técnica artesanal en la Quinta margarita del museo.

Además, el público podrá adquirir piezas de cartonería y alebrijes elaborados artesanalmente por las y los herederos de Pedro Linares, cuyos precios oscilan entre los 300 y 600 pesos, o bien, obras de colección valuadas hasta en 20 mil pesos.

Para más información acerca de esta actividad, puedes consultar la pagina del Museo Nacional de Culturas Populares o consultar las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).