jueves, 19 de septiembre de 2024

INEGI: Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto

INDICADORES TRIMESTRALES DE LA OFERTA Y DEMANDA Y DEL AHORRO BRUTO 
Segundo trimestre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen información sobre la producción y las importaciones, así como sobre el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

En el segundo trimestre de 2024 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) disminuyó 0.4 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2 %, y las Importaciones de bienes y servicios descendieron 2.5 por ciento

En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado cayó 0.6 % y Exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento. La FBCF aumentó 0.4 % y Consumo de gobierno, 0.8 por ciento.

En el segundo trimestre de 2024 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 0.9 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 1.0 % y las Importaciones de bienes y servicios, 0.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 4.6 %; el Consumo privado, 2.7 %, y el Consumo de gobierno, 1.9 por ciento. Las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 3.6 por ciento.

Cuadro 1 
VARIACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 
segundo trimestre de 2024 
(variación porcentual trimestral y anual)
Nota: Las series desestacionalizadas de la ODGT se calculan de manera independiente a la de sus componentes. 
N.A. No aplica.
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

En el trimestre abril-junio de este año y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un avance trimestral de 0.6 % y anual, de 1.7 por ciento. 

NOTA AL USUARIO 

En la integración de la ODGT y del ITAB, en el segundo trimestre de 2024, se consideró la información estadística de las encuestas económicas, la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura. 

NOTA TÉCNICA 

INDICADORES TRIMESTRALES DE LA OFERTA Y DEMANDA Y DEL AHORRO BRUTO Segundo trimestre de 2024 

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

Oferta global de bienes y servicios 

La Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) ofrece información sobre la producción y las importaciones, así como del consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. 

En el trimestre abril-junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) descendió 0.4 % a tasa trimestral. 

Cuadro 1 
VARIACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 
segundo trimestre de 2024 
(variación porcentual trimestral y anual)
Nota: Las series desestacionalizadas de la ODGT se calculan de manera independiente a la de sus componentes. 
N.A. No aplica. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Cifras elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. Su análisis ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Gráfica 1 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO2 DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

En el trimestre de referencia y con cifras desestacionalizadas, al interior de la Oferta, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2 % y las Importaciones de bienes y servicios descendieron 2.5 % a tasa trimestral.

Gráfica 2 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

2 Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia.

Gráfica 3 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

En su comparación anual y con cifras desestacionalizadas, la Oferta global incrementó 0.9 % en el segundo trimestre de 2024. A su interior, el PIB aumentó 1.0 % y las Importaciones de bienes y servicios, 0.5 por ciento. 

Demanda global de bienes y servicios 

En el trimestre abril-junio de 2024 y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento a tasa trimestral: Consumo privado bajó 0.6 % y Exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento. La FBCF avanzó 0.4 % y el Consumo de gobierno, 0.8 por ciento. 

Gráfica 4 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL CONSUMO PRIVADO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

Gráfica 5 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL CONSUMO DE GOBIERNO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Gráfica 6 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LA FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Gráfica 7 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos a precios de 2018)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024. 

A tasa anual y con series desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron la siguiente variación: FBCF subió 4.6 %; Consumo privado, 2.7 %, y Consumo de gobierno, 1.9 por ciento. Exportaciones de bienes y servicios cayó 3.6 por ciento.

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto 

El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) representa la parte del ingreso generado en la producción, interna o exterior, que no se gasta en bienes y servicios de consumo final. Este permite financiar la adquisición de activos por parte de los agentes económicos. 

En el segundo trimestre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el ahorro bruto, a precios corrientes, aumentó 0.6 % con relación al trimestre previo.

Gráfica 8 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL AHORRO BRUTO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos corrientes)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

El ahorro en la economía interna creció 3.9 % a tasa trimestral. El financiamiento proveniente del exterior disminuyó 65.2 por ciento.

Gráfica 9 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL AHORRO BRUTO DE LA ECONOMÍA INTERNA 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos corrientes)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

Gráfica 10 
SERIE DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO DEL AHORRO BRUTO DEL RESTO DEL MUNDO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos corrientes)
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Series elaboradas mediante métodos econométricos, 2024.

En su comparación anual y con cifras desestacionalizadas, el ahorro bruto avanzó 1.7 % en el segundo trimestre de 2024.

II. CIFRAS ORIGINALES 

Oferta y demanda global a precios constantes 

Cuadro 2 
VARIACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS
 al segundo trimestre de 2024
 (variación porcentual anual)
1 Cifras revisadas. 
2 Cifras preliminares. 
N.A. No aplica. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT), 2024.

Cuadro 3 
VARIACIÓN DE LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DEL PIB REAL POR COMPONENTES DE LA DEMANDA
segundo trimestre1 de 2024 
(variación porcentual respecto al mismo periodo de 2023)
1 Cifras preliminares. 
2 La suma de las contribuciones difiere del total del crecimiento del PIB debido a que no se incluye la variación de existencias ni la discrepancia estadística. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT), 2024.

Oferta y demanda global a pesos corrientes

En el segundo trimestre de 2024, la Oferta global de bienes y servicios a precios corrientes sumó 46 001 594 millones de pesos (46.0 billones de pesos).

Cuadro 4 
DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS 
al segundo trimestre de 2024 
(estructura porcentual)
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. 
1 Cifras revisadas. 
2 Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT), 2024.

En el cuadro siguiente, se muestra el comportamiento de los precios implícitos de los componentes de la oferta y demanda global.

Cuadro 5 
VARIACIÓN DE LOS PRECIOS IMPLÍCITOS DE LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL DE BIENES Y SERVICIOS 
al segundo trimestre de 2024 
(variación porcentual anual)
1 Cifras revisadas. 2 Cifras preliminares. 
N.A. No aplica. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios Trimestral (ODGT), 2024

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto 

En el segundo trimestre de 2024, el ahorro bruto se situó en 6 778 373 millones de pesos corrientes (6.8 billones de pesos) y representó 20.0 % del PIB. El ahorro bruto de la economía interna participó con 20.8 % del PIB: 7 052 431 millones de pesos corrientes. 

La contribución del resto del mundo —es decir, financiamiento proveniente del exterior— fue negativa en 0.8 % como proporción del PIB. Se ubicó en -274 058 millones de pesos corrientes en el periodo de referencia. 

Cuadro 6 
INDICADOR TRIMESTRAL DEL AHORRO BRUTO 
al segundo trimestre de 2024 
(millones de pesos corrientes)
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total del ahorro bruto debido al redondeo. 
1 Cifras revisadas. 
2 Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB), 2024.

Cuadro 7 
DISTRIBUCIÓN DEL AHORRO BRUTO RESPECTO AL PIB 
al segundo trimestre de 2024 
(estructura porcentual) 
Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total del ahorro bruto debido al redondeo. 
1 Cifras revisadas. 
2 Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB), 2024.

NOTA AL USUARIO

En la integración de la ODGT y del ITAB, en el segundo trimestre de 2024, se consideró la información estadística de las encuestas económicas, 3 la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura. 

NOTA METODOLÓGICA

Oferta y demanda global de bienes y servicios 

La ODGT, expresada en valores corrientes y a precios constantes, tiene una cobertura geográfica nacional y alcanza una representación de 98.4 % de la oferta y demanda global en el año base 2018.

Para la elaboración de las cifras originales se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios del «Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM)» base 2018. Asimismo, se incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional establecidos por Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (EUROSTAT). Dichas recomendaciones se difunden en el «Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008» y Quarterly National Accounts Manual-2017 Edition (QNA 2017) editado por el FMI y Handbook on prices and volumes measures in national accounts 2016, publicado por EUROSTAT.

Oferta global incluye el PIB (cuyo método de cálculo está en el comunicado de prensa correspondiente al día 22 de agosto de este año) e Importaciones de bienes y servicios. 

Importaciones son los bienes y servicios introducidos a un país mediante el comercio internacional. Este, junto con la producción, es uno de los componentes de la oferta: representa el valor de los costos, seguros y fletes (CIF por sus siglas en inglés) de los bienes importados, así como de los servicios por fletes y seguros, servicios de esparcimiento y compras directas de los hogares y del gobierno en el exterior. 

Se hace una clasificación de los bienes importados libres a bordo (FOB por sus siglas en inglés) según su destino económico: bienes de consumo intermedio de las actividades internas de producción, bienes de consumo final directo de los hogares y del gobierno. Por último, y con base en las recomendaciones del SCN 2008, se agruparon los bienes que se destinan a la formación de capital, es decir, la maquinaria y equipo, así como el equipo de transporte constituido por: aeronaves, barcos, vehículos automóviles, locomotoras, vagones ferroviarios, entre otros. Se calcula por subsector de actividad del «Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018» a partir de los datos en dólares de la Balanza Comercial y de Pagos. Se utiliza el tipo de cambio promedio del mes.

3 Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y Encuesta Mensual de Servicios (EMS).

Demanda global de bienes y servicios en valores corrientes y constantes de 2018 se integra por: Consumo privado, Consumo del gobierno, la FBCF, Variación de existencias, Exportaciones de bienes y servicios, y Discrepancia estadística.

Consumo privado comprende el valor de las compras de bienes —cualquiera que sea su duración— y de servicios que hacen las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Tales compras pueden ser tanto en el mercado interno como en el externo e incluyen las remuneraciones en especie que reciben las personas, la producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas que ocupan las y los propios dueños. Estos conceptos también se comprenden en la producción. Las compras de tierra y de edificaciones para vivienda se excluyen de estos gastos.

Los valores corrientes del consumo privado se obtienen de inflactar los valores constantes a nivel detallado de las 484 clases de actividad que componen este cálculo de acuerdo con el SCIAN 2018. Para este fin, se utiliza el índice de precios de la actividad correspondiente. Por su parte, el método de cálculo para obtener los valores constantes consiste en elaborar índices de ventas reales o de producción para extrapolar los valores del año de la base de las 484 clases actividad que se integran en esta variable.

Al total de gastos en el mercado interior se adicionan las importaciones que realizan los hogares para distinguir los bienes y servicios de origen nacional e importado. También se incorporan las compras netas de los hogares en el mercado exterior. Lo anterior consiste en restar las compras de quienes no residen en el país, de las que realizan las y los residentes en otros países.

Consumo del gobierno comprende el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles institucionales: federal, de los estados y municipios —incluido el de Ciudad de México, así como las instituciones de seguridad social—. De los gastos corrientes del sector Gobierno general, se excluyen los que efectúan el correo y los distritos de riego que se presentan en los subsectores Comunicaciones y Agricultura, respectivamente.

Para las 46 actividades económicas que se incluyen en el indicador del consumo en bienes o servicios del sector Gobierno, se calculan índices de volumen físico y se utilizan para extrapolar el valor registrado por cada clase en el año base 2018. Los valores corrientes del consumo del gobierno se obtienen de inflactar los valores constantes de las 46 actividades económicas que componen este cálculo de acuerdo con el SCIAN 2018, con un Índice Nacional de Precios Productor o Índice Nacional de Precios al Consumidor. 

El cálculo trimestral se complementó con datos de las estadísticas de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) relativas al Gobierno federal, el Gobierno de Ciudad de México y las instituciones de seguridad social, junto con información de la ocupación del gobierno federal, los estados y municipios.

En la FBCF se incluye la compra de bienes que las y los productores realizan para incrementar sus activos fijos, además de los gastos en mejoras o reformas que prolonguen la vida útil o la productividad del bien, valuadas a precios de comprador. Los bienes pueden comprarse o producirse por cuenta propia. También pueden ser artículos producidos en el país. De ser así, debe tratarse de bienes nuevos (no usados), o de origen importado, aun cuando sean de segunda mano. Los bienes que aquí se comprenden son las construcciones y obras de todo tipo, maquinaria y equipos en general, incluso los de transporte. Se incluyen los terrenos, yacimientos mineros, bosques maderables y ciertos gastos militares.

El componente doméstico —o nacional— de la FBCF incluye resultados que provienen del valor de la producción trimestral de la construcción, más los bienes que se venden o producen con destino al stock de capital. Las partidas correspondientes al gasto de capital del sector público se obtuvieron de las estadísticas de finanzas públicas de la SHCP, que abarcan el Gobierno federal, el Gobierno de Ciudad de México, el sector paraestatal controlado y el no controlado presupuestalmente, los estados y municipios.

Los valores corrientes del cálculo de la FBCF se obtienen de inflactar los valores constantes de las 108 clases que componen este cálculo, de acuerdo con el SCIAN 2018. La medición de la formación bruta de capital fijo en valores constantes consiste en el cálculo de índices de ventas reales por clase de actividad, o de producción, cuando no se dispone de las ventas para cada una de las 108 clases de actividad. Se utilizan para extrapolar el valor registrado por cada clase en el año base 2018.

Variación de existencias es la diferencia en el volumen de mercancías entre el principio y el fin de cada periodo contable valuada a los precios promedio vigentes durante el lapso. Se deben incluir los bienes producidos, los que se encuentran en proceso de elaboración y los bienes terminados en poder de los productores. La variación de las existencias considera la elaboración de balances físicos para algunos productos seleccionados representativos de los sectores: 11, Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza y 21, Minería. Se parte de los balances físicos calculados para más de 200 actividades en el año base 2018, en el marco de la elaboración de los cuadros de la oferta y utilización 2018.

En el caso de Industrias manufactureras —que concentra la mayor parte de los inventarios— el valor de las existencias se calcula como un saldo entre el valor de la producción y el valor de las ventas. Para esto, se emplea la información de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Los valores corrientes se deflactan con índices de precios. De esta forma, se busca reflejar mejor la evolución que en el corto plazo presenta esta variable, componente de la formación de capital, con lo que atiende un requerimiento de las y los usuarios.

Exportaciones de bienes son las mercancías que salen por las aduanas del país, lo que incluye las compras directas en México que hacen, ya sea las instituciones extraterritoriales, o las personas no residentes. Comprenden el valor FOB de las exportaciones de bienes, la exportación de plata y oro no monetario, y otros servicios de exportación que se venden al exterior del país. Los datos provienen de la Balanza de Pagos.

El valor de las exportaciones de bienes en pesos corrientes se obtiene de la información mensual que genera el grupo de trabajo conformado por Banco de México, Secretaría de Economía (SE), Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el INEGI para más de 9 500 fracciones arancelarias. Para obtener el valor de las exportaciones de mercancías en valores constantes, se elaboraron índices de precios por subsector de actividad SCIAN, a fin de deflactar los valores corrientes que corresponden. Se realizan las agrupaciones pertinentes a efecto de obtener resultados según el origen sectorial de los productos que provienen de Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, Minería e Industrias manufactureras. Las exportaciones a precios constantes del petróleo crudo y gas natural se obtienen mediante el cálculo de índices de volumen físico, al ponderar los volúmenes por tipo de crudo con sus respectivos precios del año base 2018. 

Los servicios de exportación incluyen: pasajes internacionales, gastos portuarios, alquiler de películas y de medios de transporte, telecomunicaciones, reaseguros y gastos diversos. En este concepto también se incluye una estimación de las compras de no residentes en el mercado interior. Los valores corrientes se deflactan con índices de precios específicos para calcular los valores constantes.

Discrepancia estadística es un concepto que concentra las diferencias de las fuentes estadísticas, métodos de cálculo, momentos de registro y tipos de valoración que se presentan en la medición de los distintos componentes de la oferta y demanda global. Estos deben converger a una igualdad.

Las principales fuentes de información externas son: Banco de México, INEGI, SAT, SE, Bureau of Labor Statistics, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Petróleos Mexicanos, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Federal de Electricidad y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. 

Para evitar los problemas derivados del uso de metodologías y fuentes de información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios. Para lo anterior, se aplica la técnica Denton a nivel de clase y subsector de actividad económica. Cabe mencionar que la base conceptual no varía. También se establece una mecánica recurrente y sistemática para la incorporación de la última información estadística básica en los cálculos.

Indicador Trimestral del Ahorro Bruto 

El propósito del ITAB es disponer de una medición del ahorro bruto. Este representa la parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios de consumo final y permite la adquisición de activos por parte de los agentes económicos. Su cobertura geográfica es nacional y se identifica en dos componentes de acuerdo con su origen: economía interna y resto del mundo. Sus resultados se presentan en valores corrientes y como participación porcentual respecto al PIB.  

Para la elaboración de las cifras originales del indicador, se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales del ahorro bruto. Asimismo, se consideran los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional que han establecido Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el Banco Mundial, el FMI, y la Comisión Europea. Dichas recomendaciones se difunden en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), Quarterly National Accounts Manual-2017 Edition (QNA 2017), editado por el FMI, y Handbook on prices and volumes measures in national accounts 2016, publicado por EUROSTAT.

Las principales fuentes de información para este indicador son los cuadros de Oferta y Utilización Trimestral, la Balanza de Pagos publicada por el Banco de México, así como los resultados del PIB trimestral.

De acuerdo con la identidad que señala que Ahorro es igual a Inversión, se asume que el nivel que corresponde a la Inversión Bruta Total es igual al nivel del Ahorro Total. Para calcular la Inversión Bruta Total se suman los niveles de la Formación Bruta de Capital Fijo, la Variación de Existencias y la Discrepancia estadística. La Discrepancia estadística entre la oferta y la demanda se explica principalmente por la FBCF, por lo que la Discrepancia se incluye como parte de la inversión fija bruta para alcanzar la igualdad con el ahorro.

Para calcular el Ahorro Externo se considera el Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Para expresarlo en cifras anualizadas, se multiplica por cuatro y se incluye en el cálculo del ahorro con signo contrario. Lo anterior debido a que, si el saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos es negativo, indica que el resto del mundo financia nuestra inversión. Si el saldo es positivo, significa que nuestra economía financia al resto del mundo.

El Ahorro para la economía interna se obtiene por diferencia entre el Ahorro Bruto Total y la cuantificación del Ahorro que corresponde al resto del mundo. 

Los cálculos de corto plazo se alinean con las cifras anuales de las Cuentas de Bienes y Servicios. Se aplica la técnica Denton a nivel de clase de actividad económica. Esto evita que aquellos resultados que pueden diferir en su grado de cobertura o en la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual, se interpreten de diferente manera. Este es el caso para la formación bruta de capital y la variación de existencias como componentes del ITAB.

Los datos trimestrales del ITAB están disponibles a partir del primer trimestre de 1993 y se expresan en millones de pesos, así como la participación porcentual respecto al PIB en términos nominales.

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales: efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas son ajenas a la naturaleza económica de las series. Estas pueden ser: las festividades, trimestres más largos que otros, las vacaciones escolares, el clima y otras fluctuaciones estacionales como la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad.

La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas: su presencia dificulta diagnosticar y describir el comportamiento de una serie económica, pues no permite comparar adecuadamente un determinado trimestre con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de su evolución, pues, en el corto plazo, identifica la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión. 

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Oferta y Demanda global de bienes y servicios, Indicador Trimestral del Ahorro Bruto» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

La fecha de divulgación de la ODGT y del ITAB es la que señala el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. Las series se encuentran en las secciones: Temas / PIB y Cuentas Nacionales de México y Sistemas de Consulta / BIE, dentro de la página del INEGI: https://www.inegi.org.mx, así como en sus diferentes redes sociales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario