lunes, 30 de diciembre de 2024

Que OSFEM investigue a quienes hayan malversado recursos públicos en la entidad mexiquense y particularmente el municipio de Ecatepec: afirmó el legislador, Octavio Martínez Vargas.

•En Ecatepec son más de 2 mil millones de pesos observados que las autoridades no han podido justificar. 

“Apremia que en el arranque del primer día del 2025 las nuevas autoridades del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) investiguen minuciosamente el correcto uso de los recursos públicos, audite y dé vista a las autoridades de quienes hayan malversado estos recursos como en el caso de Ecatepec que ha tenido observaciones por más de 2 mil millones de pesos que las autoridades no han podido acreditar” señaló el diputado local, Octavio Martínez Vargas.  

Martínez Vargas, subrayó que, la nueva titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, Liliana Dávalos Ham, fue electa por la LXII Legislatura del Estado de México para que asuma el cargo el primero de enero del 2025.

“Tiene la enorme responsabilidad de vigilar el correcto uso de los recursos públicos de los 125 municipios, de los Poderes de los Órganos Autónomos, así como del Gobierno estatal y debe auditar de manera minuciosa el Ejercicio Fiscal 2024” refirió, Octavio Martínez.  

Recalcó que, “en el caso de Ecatepec tenemos la presunción de que ha habido un saqueo al erario público, apremia que el OSFEM preste atención, audite de manera inmediata este Ejercicio Fiscal municipal que encabezó Fernando Vilchis y posteriormente su incondicional, Jesús Palacios Alvarado, para conocer el desvío de recursos”. 

Destacó que, en el caso concreto de Ecatepec se tienen observaciones del Ejercicio Fiscal 2022 de cerca de 1,800 millones de pesos y del año 2023 de más de 250 millones de pesos.

“Mismos que no aclaró en su momento en su totalidad, es decir más de 2 mil millones de pesos que malverso que no pudo justificar y falta auditar el año 2024”, advirtió el legislador, Octavio Martínez.

De tal suerte que, reiteró “apremia que la nueva titular del OSFEM quien protestó cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen, pueda estar dando vista al Tribunal de Justicia Administrativa y a la Fiscalía General del Estado de México, en donde encuentre desvíos de recursos públicos”.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Clausuran el Primer Encuentro Interinstitucional de Corredores de Bienestar y Sectores Económicos (COBISEC)

* Los objetivos son claros, conocer las prioridades y necesidades para implementar proyectos de inversión y detonar el crecimiento en todos los estados de nuestro país


Al clausurar los trabajos de la COBISEC 2024, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, expresó con satisfacción que el ejercicio realizado “dejó un mapa claro de fortalezas y potencialidad de fomento a la inversión en el país, cuyo objetivo es consolidar de forma clara y precisa la carpeta de inversiones por regiones de México”.

El Secretario Marcelo Ebrard destacó que los objetivos son claros, conocer las prioridades y necesidades para implementar proyectos de inversión y detonar el crecimiento en todos los estados de nuestro país, “de ahí la implementación activa de los Sectores y Corredores Económicos del Bienestar, es prácticamente rastrear las inversiones y darles seguimiento hasta consolidarlas, ¡esto nunca se había hecho!”.

Durante los nueve días de trabajos, se llevaron a cabo 96 reuniones, en un ejercicio inédito, con la interacción de 31 responsables de la economía de los estados, con instancias federales, como la Guardia Nacional, SEMARNAT y SEDATU, además de los Ejes Transversales de Sectores y Coordinadores de los Corredores Económicos de Bienestar, en la Secretaría de Economía.

Como uno de los resultados, se acordó trabajar en temas como desregulación, infraestructura, acceso al agua, promoción económica y seguimiento a inversiones para potenciar los referidos corredores.

Además, coincidieron en la necesidad de fortalecer las exportaciones y aumentar el contenido nacional en los productos mexicanos, además de promover la formalización y bancarización de la economía, a fin de contribuir a un crecimiento económico inclusivo y sostenible en todas las regiones del país, una Economía de Bienestar.

“El COBISEC 2024, más que una mesa de trabajo, fue una mesa de soluciones. Hemos identificados oportunidades importantes, y tenemos la firme convicción de aprovecharlas”, dijo el Coordinador General de los Corredores Económicos del Bienestar, y Organizador del encuentro, Carlos Candelaria López.

Durante las sesiones también asistieron directivos de empresas como Freeman, Newmark, Ampip, YUMARI e Iberdola, quienes además de manifestar su confianza en la estrategia económica en México, expusieron proyectos para detonar puntos a favor de las regiones, siempre con el apoyo de la Secretaría de Economía.

Las reuniones estuvieron presididas en algunos casos por el Secretario Marcelo Ebrard, en otras participaron los Subsecretarios Vidal Llerenas Morales y Luis Rosendo Gutiérrez Romano, así como el Coordinador General de los Corredores del Bienestar Económico, Carlos Candelaria López, y el Director General de Coordinación Territorial de Trámites y Servicios de la Secretaría de Economía, Marlon Martínez Pérez.

Los Corredores del Bienestar son los siguientes: Baja, Frontera, Bajío, Noroeste, Pacífico, Centro Pacífico, Centro Golfo, AIFA, Interoceánico del Istmo, Maya.

Reformas a la Ley del INFONAVIT, para combatir la corrupción y prácticas indebidas: Diputado Ricardo Monreal

• El presidente de la JUCOPO conmina a consultar y estudiar el contenido de la propuesta que busca garantizar que el ahorro de las y los trabajadores esté incólume


El Presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la intención de las reformas a la Ley de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) es combatir la corrupción y sus redes, así como las prácticas indebidas, a fin de garantizar que el ahorro de las y los trabajadores esté incólume y sirva al propósito para el cual fue creado

Indicó que uno de los temas que más polémica han generado, quizá por la falta de información, es el relativo a la minuta en materia de vivienda con orientación social, pues no es cualquier ley: “son 36 artículos de la Ley del Infonavit y siete de la Ley Federal del Trabajo”.

Son, dijo, 43 artículos en total, situación que “nos permitió tomar una decisión de otorgar esta pausa y analizar esos 43 artículos que para nosotros son fundamentales en una situación muy especial que se ha propuesto la Presidenta Claudia Sheinbaum”.

Monreal Ávila recordó que esta minuta deriva de una iniciativa de la presidenta de la República, “y lo que intenta con ella es una armonización legislativa, pues incluso la auditoría interna se fortalece, para que la Auditoría Superior de la Federación pueda auditar los recursos del Instituto”.

Además, subrayó, se establece la creación de una empresa filial y reglas de arrendamiento social, el cual fue el compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Apuntó que son temas clave el presupuesto, la extinción de gravámenes, los derechos adquiridos y las disposiciones consideradas en el dictamen, como la que señala que las personas trabajadoras podrán acceder a una vivienda vía arrendamiento social para, después, adquirirlas si es su deseo.

Por ello, abundó, se tiene que aclarar y estudiar, de ahí que elaboró una ficha con motivo del dictamen aprobado el 13 de diciembre en el Senado de la República y que fue turnado a la Cámara de Diputados. “Estoy tratando de describirla puntualmente para que sea muy del conocimiento de todos”.

Resaltó que aquella persona que esté interesada la puede consultar en ricardomonrealavila.com, donde incluso hay un cuadro comparativo entre la actual ley y la propuesta de la presidenta de la República.

“Al verla te vas a dar cuenta que lo que intenta la presidenta es combatir la corrupción, las prácticas indebidas, las redes de corrupción que se instalaron y combatir a fondo este problema fundamental para garantizar que el ahorro de los trabajadores esté incólume y sirva al propósito que para el cual fue creado. Por eso te invito a que lo leas, a que la consultes, y estudies el contenido de estas disposiciones”, finalizó.

Propuestas de modificación a la Ley del INFONAVIT


Se plantea establecer que ley tiene por objeto regular la administración, la organización, operación, desarrollo, control, vigilancia y rendición de cuentas del Instituto, atendiendo a sus objetivos y a la naturaleza de sus funciones.

Respecto al desarrollo del Infonavit como constructor de vivienda, mediante una empresa filial, indica que los recursos propios del Instituto y los que tenga bajo su administración estarán destinados a adquirir suelo e inmuebles, construir vivienda para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social.

El gasto de administración de la empresa filial será parte del presupuesto de operación aprobado cada año para el organismo, el cual no deberá exceder el 0.55 % de los activos totales que se administren.

Se regula la figura del arrendamiento social, estableciendo el derecho para que la persona derechohabiente, luego de un año de cotizar continuamente, pueda participar en el programa de arrendamiento social, a efecto de invertir sus recursos en la construcción de vivienda, para que la persona trabajadora pueda adquirirla. Establece que la mensualidad de cada renta no podrá exceder al 30 % de su salario.

Asimismo, se fortalece la operación y gobernanza institucional del Infonavit, ya que reformula la integración tripartita, reduciendo el número de integrantes para la Asamblea General del Instituto, de 45 a 30, y para el Consejo de Administración de 15 a 12, manteniendo la representación tripartita.


La Comisión de Vigilancia estará integrada por cinco representantes del Gobierno Federal, dos del sector laboral y dos del empleador. En tanto, el Comité de Auditoría tripartita tendrá tres del Gobierno Federal, uno del sector trabajador y uno del empresarial, así como del Comité de Transparencia, con la intención de fortalecer la representación del Gobierno de México en la toma de decisiones al interior.


Además, se prevé la exclusión del INFONAVIT de las facultades de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para lo cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitirá reglas prudenciales para el manejo del balance del organismo y podrá solicitar información o aclaración sobre contabilidad de estados financieros. El 30 de mayo de cada año, el Infonavit deberá rendir un informe al Congreso de la Unión.

Ficha Informariva Minuta Vivienda con Orientación Social

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA

Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de MORENA Mensaje.

¡Qué tal, buen fin de semana!

De los temas que más polémica han generado, contradicción y, quizá, por la falta de información, inexactitudes en el contenido de las leyes, es la relativa a la vivienda social.

Y es que no es cualquier ley. Son 36 artículos de la Ley del INFONAVIT y siete de la Ley Federal del Trabajo. 43 artículos en total, que es lo que nos permitió tomar una decisión de otorgar esta pausa y analizar estos 43 artículos que, para nosotros, son fundamentales en una situación muy especial que se ha propuesto la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Esta iniciativa proviene de ella, y lo que intenta con esta iniciativa es una armonización legislativa, incluso, la auditoría interna se fortalece para que la Auditoría Superior pueda auditar los recursos de este instituto y se establece la creación de una empresa filial.

Se establecen, además, reglas de arrendamiento social, que fue el compromiso de la Presidenta Sheinbaum.

El presupuesto, la extinción de gravámenes, los derechos adquiridos, las iniciativas consideradas en el dictamen son claves, como la iniciativa que podrán personas trabajadoras y trabajadores acceder a una vivienda vía arrendamiento social para, después, adquirirlas si es su deseo.

Pero todo esto tiene que aclararse y estudiarse, y por eso me permito expresarles a todos que he elaborado esta ficha, que fue con motivo del dictamen aprobado el 13 de diciembre en el Senado de la República, que está en la Cámara de Diputados, y esta iniciativa estoy tratando de describirla puntualmente para que sea muy del conocimiento de todos. Aquel que esté interesado, aquí la puede consultar.

Incluso, hago un cuadro comparativo con la actual ley y con la propuesta de ley que propone la presidenta de la República. Al verla te vas a dar cuenta que lo que intenta la presidenta es combatir la corrupción, las prácticas indebidas, las redes de corrupción que se instalaron y combatir a fondo este problema fundamental, para garantizar que el ahorro de los trabajadores esté incólume y sirva al propósito para el cual fue creado.

Por eso, te invito a que lo leas, a que la consultes y a que estudies el contenido de estas disposiciones.

Buen fin.

Recibe México a connacionales de EU con programa “Bienvenidas Heroínas y Héroes Paisanos”

Desde el 28 de noviembre y hasta el 12 de enero de 2025, el Gobierno de México recibe a los connacionales que vienen de visita de Estados Unidos con el programa “Bienvenidas Heroínas y Héroes Paisanos”, para asegurar que su ingreso, tránsito y salida se lleve a cabo con absoluta garantía de sus derechos y seguridad.

La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó detalles de la estrategia que se desarrolla en los 31 estados y la Ciudad de México con la instalación de 253 módulos de atención. En total, se han brindado 670 mil 373 atenciones.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, la secretaria comentó que el operativo es resultado del trabajo coordinado de 40 dependencias del Gobierno de México, así como de autoridades estatales y municipales. Entre ellas, las secretarías de Relaciones Exteriores, del Trabajo, de Educación, de Medio Ambiente, de Hacienda, Anticorrupción y Buen Gobierno.

También la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Agencia Nacional de Aduanas, los Ángeles Verdes, Banjercito, el Consulado General de México en Laredo, Texas; así como los gobiernos estatales y municipales.

“Para los gobiernos de la Cuarta Transformación es fundamental que el ingreso, estancia y salida de nuestros connacionales, se dé en las mejores condiciones y con pleno respeto a los derechos humanos, sin contratiempos, de forma ágil y segura”, dijo.

La funcionaria federal detalló que entre el 28 de noviembre y el 22 de diciembre se han distribuido 800 mil Guías Paisano en inglés y en español, con información sobre trámites consulares, documentación necesaria para ingresar a México, obtención del permiso de importación temporal de vehículo y su cancelación.

Sobre equipaje personal, declaración de mercancía y pago de impuestos, ampliación de la franquicia fiscal, tramitación del certificado zoosanitario, de importación de mascotas, Pase Turístico Paisano para la Ciudad de México, envío de dinero a México y denuncias por abusos de servidores públicos.

También se ha dado apoyo y acompañamiento a cuatro caravanas vehiculares, con 5 mil 50 automóviles, que han ingresado por Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo, en Tamaulipas; y Piedras Negras, en Coahuila.

Recordó que 37.3 millones de mexicanos viven en Estados Unidos; 10.6 millones de ellos nacidos en México y 26. 7 millones de segunda y tercera generación. Por ello, muchos de ellos visitan México en Navidad y las fiestas de fin de año.

Señaló que en lo que va del operativo se han recibido 41 quejas por robo y abuso de autoridad, a las cuales se ha solicitado seguimiento, para que no haya impunidad y se sancione a los responsables, sobre todo cuando éstas involucran a servidores públicos.

Resaltó que si algún paisano o paisana requiere información o quiere presentar una queja, puede llamar al *911; puede marcar desde México a los teléfonos 800 2018 542 y 800 004 6264; desde Estados Unidos al 1877 210 9469, (011 52) 800 044 6264.

Además, está a su disposición, en las redes sociales, la cuenta @heroespaisanos; por correo electrónico la dirección heroespaisanos@inami.gob.mx

De igual forma se cuenta con los centros de atención de la Secretaría de la Función Pública, de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Turismo, cuyo QR pueden escanear o encontrar en las páginas de Internet de estas dependencias.

La encargada de la política interior de México aseguró que el operativo especial refrenda el compromiso del Gobierno de México con los connacionales que contribuyen con su esfuerzo, trabajo y amor al desarrollo económico y cultural de dos naciones.

En la conferencia del pueblo estuvieron el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina; el Titular de la Procuraduría Federal de Consumidor (PROFECO), Iván Escalante; el Director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto.

El Museo Nacional de Culturas Populares renueva su sitio web y repositorio digital

* En la plataforma, se accede a la información de exposiciones y piezas de arte popular resguardadas en el acervo del MNCP


* Académicos, estudiantes, investigadores y público general tienen acceso a la información de más de 15 mil piezas de arte popular


* La herramienta también condensa información de 670 exposiciones que han ocurrido en este espacio de 1982 a 2023


Con el compromiso de la preservación y la difusión de las culturas populares de nuestro país, el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) presentó hoy, 18 de diciembre de 2024, la versión renovada de su repositorio digital y página web.

El acervo, una herramienta de consulta en línea del Patrimonio Cultural Material resguardado en el MNCP, se enmarca en la Estrategia Nacional de Gestión de Acervos Digitales que impulsa la Dirección General de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (DGTIC) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

En el evento, se contó con la presencia de la Encargada de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Adriana Hernández Ocampo; la Directora del MNCP, Yessica Morales Vega; la Coordinadora de Arte Popular de la Dirección de Promoción e Investigación de la DGCPIU, Amparo Rincón; el Director General de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, Roberto del Rivero; el Director de sistemas de la DGTIC, Benjamín Torres Bautista; el Encargado de Animación Cultural y Servicios Educativos, David Hernández; y la Encargada de colecciones del MNCP, Estefanía Espinoza.

Desde su creación, en 1982, el MNCP es un referente en la documentación y exhibición de las expresiones artísticas, cosmogónicas y comunitarias de los pueblos indígenas.

El repositorio digital del Museo Nacional de Culturas Populares se lanzó el 23 de septiembre de 2021, con una selección de 779 imágenes digitalizadas de su acervo; ahora, como parte de un trabajo conjunto entre el Departamento de Colecciones del MNCP, la dirección de Promoción e Investigación de la DGCPIU y la DGTIC, se integra toda la información del acervo museístico.

Así, se tiene acceso a 15 mil 604 piezas divididas en más de 80 colecciones: entre ellas, las dedicadas a Máscaras, Textiles, Arte plumario, Arte popular, Alfarería, Laca, Talla en madera, Vidrio, Fibras vegetales, Juguete popular mexicano, Instrumentos musicales, Rebozos y Miniatura.

La documentación fotográfica de todas las piezas fue digitalizada y se acompaña con su respectiva ficha técnica, en la cual se especifica el título de la obra, su descripción, el autor, la colección, el país, estado o municipio y el pueblo originario que lo produjo, entre otros datos.

Entre las piezas documentadas, se encuentran las de artistas populares renombrados y premiados como Francisco “Chico” Coronel, Gorky González, Jorge Wilmot, Roberto Ruíz, las hermanas Aguilar Alcántara, Teodora Torres, Rosa Nieto, Carlomagno Martínez, Gabriel Olay Olay, Antonio Mateos, Nicasio Pajarito, Evaristo Borboa, Antonio López Hernández, José Benitez, Angelina Vázquez de Jesús, Dolores Porras, Marcelino Vicente Mulato; varios de los cuales han sido merecedores de Premios como el de Ciencias y Artes (ahora, de Artes y Literatura), el Premio Nacional de la Cerámica y el reconocimiento de Grandes Maestros del Arte Popular.

La herramienta también condensa la información de 670 exposiciones que han tenido lugar en el museo vivo de 1982 a 2023.

El material está disponible para su consulta en la sección de Colecciones de la página web del MNCP, en mncp.cultura.gob.mx, misma que también ha sido renovada para acercar a los usuarios a todos los servicios y actividades que brinda este espacio vivo.

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Alcanza el EdoMéx primer lugar a nivel nacional en Inversión Extranjera Directa

* La entidad captó mil millones de dólares durante el tercer trimestre del 2024; mantiene cifras positivas en materia de empleo formal y Producto Interno Bruto


* Los principales países inversores son Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón


El Estado de México se posicionó en el primer lugar a nivel nacional en Inversión Extranjera Directa (IED), al captar mil millones de dólares durante el tercer trimestre del 2024, lo que representa el 31.1 por ciento del total nacional y es la segunda más alta registrada en la entidad para un tercer trimestre, desde el año 2006.

De manera general, del cuarto trimestre de 2023 al tercer trimestre de 2024, periodo de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la entidad mexiquense ha concentrado 2 mil 750 millones de dólares de IED, cifra que posiciona a la entidad en el segundo lugar a nivel nacional, solo atrás de la Ciudad de México.

Así lo dio a conocer Laura González Hernández, Secretaria de Desarrollo Económico, quien refirió que los principales países inversores son: Estados Unidos con el 30.6 por ciento, Alemania con el 9.1 por ciento, Francia 3.5 por ciento y Japón con el 3.4 por ciento.

Derivado de las acciones y estrategias puestas en marcha por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el Estado de México sigue siendo la segunda economía más grande del país ya que aporta el 9.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Además, se mantiene el liderato en creación de empleos formales; de acuerdo con los últimos datos emitidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de septiembre 2023 a noviembre 2024, se generaron en el Estado de México 132 mil 922 fuentes de empleo, lo que representa el 20.6 por ciento del total nacional.

Sumado a ello, la entidad mexiquense creció en más de 100 mil unidades económicas respecto al año anterior, manteniéndose en primer lugar nacional, de acuerdo con datos del DENUE de INEGI.

En cuanto a la actividad industrial, en su comparativo anual, en el mes de agosto, la entidad creció 6.1 por ciento, siendo esta la mayor tasa registrada para un octavo mes en los últimos siete años.

La Secretaria Laura González Hernández resaltó que, si bien existen importantes retos, la tarea principal para el siguiente año será mantener o mejorar estas cifras pensando siempre en el bienestar de las familias mexiquenses.

El Gobierno de México expresa su coincidencia con reformas legislativas para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en el país

Con relación al Informe Final del Panel constituido conforme al Capítulo 31 del T-MEC sobre el caso México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01) dado a conocer hoy, el Gobierno de México:

* Refrenda su compromiso de proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México.

* Recuerda que el informe del Panel se refiere exclusivamente al ámbito del comercio entre México y Estados Unidos.

* Expresa su coincidencia con las iniciativas que habrán de discutirse en el Congreso durante 2025, consistentes en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

En 2024, el Instituto Nacional de Rehabilitación recibió apoyos por más de 100 millones de pesos de la Beneficencia Pública de la SSA

* Por instrucción del Secretario David Kershenobich, se continuará apoyando la mejora del equipamiento médico del instituto


* En 2025 se sumarán equipos avanzados como un espectrómetro de masas, un tomógrafo de alta resolución y un equipo de resonancia magnética


El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP), de la Secretaría de Salud, llevaron a cabo una reunión de trabajo y evaluación para analizar el impacto de los apoyos otorgados al instituto y establecer estrategias que respondan a sus necesidades futuras.

El Director General del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, destacó que los equipos e insumos médicos recibidos a lo largo de 2024 han sido fundamentales para que el instituto continúe siendo un referente en atención médica, investigación y enseñanza en Iberoamérica.

En total, el instituto recibió apoyos con un valor de 108 millones de pesos, entre los que se incluyen material quirúrgico, auxiliares auditivos, prótesis, laringes electrónicas, sillas de ruedas especiales, lentes intraoculares y equipos avanzados como dos ambulancias terrestres, ultrasonógrafos y un sistema de video para endoscopía.

Estos recursos han beneficiado directamente a especialidades como otorrinolaringología, reumatología, foniatría, medicina del dolor, rehabilitación cardíaca y pulmonar, entre otras, impactando positivamente en la atención gratuita de los pacientes del INRLGII.

José Alfredo Cordero Esquivel, Director General de la APBP, refrendó el compromiso del gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Secretario de Salud, David Kershenobich, para seguir fortaleciendo los institutos nacionales de salud.

En este sentido, anunció que el INRLGII recibirá próximamente un espectrómetro de masas, un tomógrafo axial computarizado de alta resolución y un equipo de resonancia magnética, herramientas clave para potenciar el diagnóstico y tratamiento de alta especialidad en el instituto.

Durante la reunión, el Doctor Sergio Durán Ortiz explicó cómo el uso del litotriptor neumático, uno de los equipos adquiridos, ha revolucionado el tratamiento de pacientes con piedras en la vejiga, eliminando la necesidad de cirugías invasivas y permitiendo una rehabilitación inmediata.

Asimismo, la Doctora Blanca Flores Ávalos subrayó la importancia del nuevo equipo de encefalografía para garantizar una formación de alta calidad a los médicos residentes, asegurando su competencia en el manejo de tecnología de vanguardia.

La reunión concluyó con un recorrido por las instalaciones del instituto, en el que se reconoció el impacto tangible de los apoyos en la atención médica, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la mejora continua del sistema de salud.

Con estas acciones se cumplen las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, impulsadas por el Secretario de Salud, David Kershenobich, de llevar atención médica de calidad a la población mexicana.

Promueven reforma para que la falta de experiencia no sea motivo de discriminación en el mercado laboral

• La juventud no puede seguir enfrentando obstáculos para acceder a su primer empleo: Diputado Corona Arvizu (MORENA)


El Diputado Armando Corona Arvizu (MORENA) promueve una iniciativa que reforma la Ley Federal del Trabajo, para señalar que no podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo de experiencia y que queda prohibido a los patrones o a sus representantes negarse a aceptar trabajadores por esa razón.

La modificación al párrafo segundo del artículo 3º y la fracción I del artículo 133º de dicho ordenamiento, turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, argumenta que la juventud de México no puede seguir enfrentando obstáculos para acceder a su primer empleo, por lo que es urgente que desde el ámbito legislativo se promueva un cambio estructural que garantice su plena inclusión en el mercado laboral.

Por ello, agrega, la eliminación del requisito de experiencia previa no solo beneficiará a la juventud, sino fortalecerá el desarrollo económico y social del país, pero es necesario que las políticas públicas, así como el marco legal vigente se adapten para reflejar esta realidad y abrir oportunidades a quienes más lo necesitan.

Considera que este cambio no solo es cuestión de justicia social, sino de aprovechar el potencial de una generación que, si bien enfrenta retos, tiene la capacidad de contribuir de manera significativa al crecimiento económico del país.

Refiere que en muchos casos los jóvenes recién egresados de instituciones educativas tienen habilidades, conocimientos y competencias actualizadas, pero se les niega la oportunidad de demostrarlas debido a una exigencia que favorece la exclusión. Las empresas, al imponer este filtro, pierden la oportunidad de contar con talentos emergentes que podrían aportar nuevas ideas y perspectivas innovadoras.

Expone que México cuenta con una población juvenil significativa y que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía más del 30 por ciento de la población nacional está constituida por jóvenes entre los 15 y 29 años. Sin embargo, el mercado laboral no ha sido capaz de absorber a este sector de manera adecuada.

La tasa de desempleo juvenil --añade-- es considerablemente más alta que la del resto de la población, y una de las principales barreras identificadas es la falta de experiencia previa

De ahí que la reforma no solo resolvería una barrera injusta, sino crearía condiciones para contar con un mercado laboral más inclusivo, equitativo y próspero. También facilitaría el acceso de las personas jóvenes a las fuentes de trabajo, combatirá el desempleo juvenil y generará entornos más productivos.

Precisa que el desempleo juvenil tiene consecuencias profundas y duraderas en la vida de las personas, toda vez que afecta su desarrollo económico, su bienestar emocional, su autoestima y el sentido de pertenencia.

Estima que la falta de oportunidades laborales en edades tempranas puede conducir a la frustración, al desencanto con el sistema y, en algunos casos, a la migración o inmersión en economías informales o ilegales.

Además, señala, la exclusión laboral afecta a los sectores más vulnerables de la población juvenil, como a las mujeres, las personas con discapacidad y aquellos que viven en zonas rurales o marginadas.

Con base en la anterior, destaca que es importante garantizar oportunidades laborales sin requisitos arbitrarios, ya que la falta de políticas inclusivas perpetúa la desigualdad y amplía la brecha social entre quienes logran insertarse en el mercado laboral y quienes no.

Impulsa SEGOB agenda de Derechos Humanos

* Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas cumplió en su totalidad las reuniones ordinarias de 2024


Al encabezar la 139ª Sesión Ordinaria de este órgano colegiado, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Arturo Medina,destacó la presencia de nuevas personas integrantes del Consejo Consultivo.

Resaltó que se triplicó la capacidad de atención del Mecanismo, en virtud de lo cual, este año se han atendido a 2 mil 352 personas defensoras de derechos humanos, periodistas y sus familias.

En esta reunión de la Junta de Gobierno se revisaron y analizaron 39 asuntos relacionados con los esquemas de protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

Por otra parte, enfatizó los trabajos realizados por el Mecanismoen la campaña nacional “Todo México sin violencia contra las mujeres”, en el marco de los 16 días de activismo. En este contexto fue develada la placa con la que se renombró un salón de la Segob como “Las Heroínas Anónimas”.

Ante la presencia de mujeres representantes de ONU Derechos Humanos, ONU Mujeres y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en este evento se realizó el taller de retroalimentación y la presentación de la Guía de Transversalización de la Perspectiva de Género, Enfoque Diferencial e Interseccional del Mecanismo.

Respecto a las actividades de colaboración con entidades federativas, el Mecanismo participó en reuniones de atención y seguimiento en Chiapas, Guanajuato y Baja California Sur. En este último se brindó un taller en materia de protección a personas defensoras y periodistas, como parte de las acciones de prevención.

Informó sobre la participación del Mecanismo en dos foros en materia de defensa del medio ambiente, en atención al Acuerdo de Escazú: El Foro Internacional “Defensa del Medio Ambiente en el Marco del Acuerdo de Escazú”, en Oaxaca, y el “Taller acerca de los contenidos básicos del Acuerdo de Escazú”, en el Estado de México.

A la inauguración asistieron el Titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos y Coordinador del Ejecutivo Nacional, Froylán Enciso; la Directora General del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Tobyanne Ledesma, e integrantes del Consejo Consultivo.

Así como de forma virtual y presencial la Titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), Sara Irene Herrerías, y el Titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en contra de la Libertad de Expresión, Ricardo Sánchez.

Además de representantes de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), y de Relaciones Exteriores (SRE), así como de la CNDH y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México(ONUDH).

Reconoce Gobernadora Delfina Gómez Álvarez a más de 20 mil servidores públicos del EdoMéx por su desempeño, dedicación y compromiso

* La Mandataria Mexiquense agradeció el trabajo que realizan día con día en beneficio 17 millones de mexiquenses para servir con equidad y justicia


La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez encabezó la ceremonia de la Entrega de Reconocimientos y Gratificaciones de Fin de Año 2024, agradeciendo el desempeño y la dedicación de las más de 20 mil personas servidoras públicas del sector central y auxiliar del Poder Ejecutivo.

“Como Gobernadora les digo que me siento muy orgullosa y agradecida de encontrarme al frente de un equipo de trabajo tan comprometido, tan humano, tan responsable, tan creativo y talentoso con quien comparto la enorme responsabilidad de El Poder de Servir y que fue el lema que desde el primer día de mi administración establecimos”, destacó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Las personas servidoras públicas se desempeñan en puestos generales de enlace, apoyo técnico, mandos medios y superiores, a quienes se refirió como el corazón y la fuerza de su administración, agradeciendo el trabajo que realizan día con día en beneficio 17 millones de mexiquenses.

La Maestra Delfina Gómez Álvarez enfatizó que le entrega de estos reconocimientos se da gracias a la buena administración de los recursos públicos que se ha realizado de manera austera, justa, transparente y eficiente; por lo que reconoció el esfuerzo de los titulares de las diversas áreas de gobierno por el ahorro que han logrado.

“Sabemos que el servicio público es mucho más que un empleo, es una vocación que exige dedicación, sensibilidad y un compromiso profundo con la comunidad; ustedes como servidores públicos del Estado de México, son el puente entre las aspiraciones de nuestro pueblo y las acciones que las convierten en realidad”, enfatizó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Por ello, invitó a su equipo a redoblar esfuerzos y lograr ser la mejor administración a nivel nacional, responder con acciones concretas y resultados tangibles, trabajando con profesionalismo y humanismo pues son el rostro de la administración, por lo que pidió que haya justicia y equidad para responder a las necesidades de los mexiquenses.

En su participación Ma. Trinidad Franco Arpero, Oficial Mayor del Estado de México, afirmó que estas gratificaciones, inscritas dentro de la norma, son posibles gracias al cuidado minucioso de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez para actuar con transparencia, consolidar, dar forma y reglamentar este derecho de los trabajadores.

Patricia Irene Aguirre Martínez, servidora pública de la Secretaría de Cultura y Turismo refirió que “agradezco que seamos escuchados como equipo y que reconozcan nuestro trabajo, es un goce extender nuestro más sincero agradecimiento por este estímulo económico a nuestra Gobernadora”.

Al evento, realizado en el Centro de Convenciones del Estado de México asistieron las y los secretarios del Gabinete legal; así como Jenaro Martínez Reyes, Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM); Herminio Cahue Calderón, Secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM), y servidores públicos estatales.

Panel del T-MEC distribuye Informe Final en el caso México, medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)

El 20 de diciembre de 2024, el Panel constituido conforme al Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC) distribuyó a las Partes en disputa su Informe Final sobre el caso México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01).

Como parte de sus conclusiones, el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.

El Gobierno de México no comparte la determinación del Panel, pues considera que las medidas cuestionadas están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la legislación nacional y en los tratados internacionales de los que es Parte. A pesar de ello, el Gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para México.

El Gobierno de México reitera su compromiso de proteger valores fundamentales como la salud, la moral pública, la conservación de los recursos naturales, la cultura de la población mexicana y los derechos de los pueblos indígenas, los cuales fueron reconocidos por el Panel como preocupaciones legítimas. México, a través de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y sus demás dependencias, seguirá buscando reivindicar los derechos de todos los mexicanos y mexicanas, de conformidad con las obligaciones internacionales que ha adquirido.

Conforme al Artículo 31.17(6) del T-MEC, el Informe Final se pone a disposición del público en ambos idiomas: Versión en español.
English version.

Para mayor información, se puede consultar la página administrada por el Secretariado del T-MEC: https://tasefiling.powerappsportals.us/. Este sitio web contiene la versión pública del expediente completo de la controversia.

El INER se consolida como líder en diagnóstico e innovación en Latinoamérica tras histórica acreditación

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, de la Secretaría de Salud, se convirtió en el primer laboratorio en México y América Latina en obtener la acreditación No. Q-1844-287/24 otorgada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

Este instituto garantiza diagnósticos confiables y tratamientos adecuados a través de procesos de calidad, innovación y excelencia técnica.

En una ceremonia celebrada en el Auditorio “Dr. Fernando Rébora Gutiérrez”, la Directora General del INER, Carmen Margarita Hernández Cárdenas, destacó que esta acreditación confirma el cumplimiento de estándares internacionales en competencia técnica y sistemas de gestión.

Subrayó que el laboratorio contribuye de manera significativa al desarrollo de fármacos y reactivos clave para la investigación y el manejo de enfermedades respiratorias.

“Este logro es reflejo del esfuerzo y compromiso del personal del INER, quienes han trabajado incansablemente para transformar debilidades en fortalezas, beneficiando a las y los pacientes y al sistema de salud en su conjunto”, señaló Hernández Cárdenas.

El laboratorio, acreditado bajo la norma ISO/IEC 17025:2015, se posiciona como un referente en pruebas inmunológicas, esenciales para evaluar la efectividad de vacunas como las anti-COVID-19; dichas pruebas incluyen técnicas avanzadas como la cuantificación de citocinas y la detección de anticuerpos neutralizantes contra SARS-CoV-2, entre otras.

Así mismo, Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos, Director de Investigación del INER, resaltó que esta acreditación abre la puerta a la innovación tecnológica, permitiendo evaluar la eficacia de medicamentos y tratamientos personalizados. Este avance refuerza la soberanía científica y tecnológica de México, un objetivo prioritario en el ámbito de la salud.

Por su parte, Raúl Tornel Cruz, Presidente de la EMA, enfatizó que ello coloca al laboratorio como pionero en México, posicionándolo como un modelo para la investigación y el diagnóstico en enfermedades respiratorias.

Adicionalmente, esta acreditación facilita la colaboración con instituciones de prestigio mundial y abre nuevas oportunidades para proyectos conjuntos y transferencia de conocimiento, consolidando al INER como líder en investigación biomédica.

Con este logro, el INER reafirma su compromiso con la salud pública y la excelencia en el diagnóstico, marcando un antes y un después en la atención de enfermedades respiratorias en México y América Latina.

Impulsan iniciativa que obliga a patrones permitir a trabajadores pausas activas para combatir el sedentarismo

* La Diputada González Franco (MC) planteó cambios a la Ley Federal del Trabajo


La Diputada Amancay González Franco (MC) propuso reformar la Ley Federal del Trabajo, a fin de que sea obligación de los patrones permitir la realización de pausas activas, que son breves interrupciones de la actividad laboral destinadas a realizar movimientos físicos o ejercicios de relajación.

Señala que lo anterior posibilitará a todas las personas trabajadoras que desempeñan funciones que requieran largos periodos de permanecer estáticos en un sólo lugar, realizar actividad física para combatir los efectos del sedentarismo, como es el caso de oficinistas, guardias de seguridad, choferes y otros trabajadores cuyas obligaciones sean análogas.

La misma disposición se observará en los establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo, precisa.

Las modificaciones a los artículos 132, 133 y 423 de dicha ley precisan que las pausas activas deberán tener como mínimo una duración de 40 minutos por jornada laboral, distribuidos en dos pausas activas de 20 minutos cada una, así como garantizar espacios adecuados.

Asimismo, establecen que queda prohibido a los patrones o sus representantes impedir que las personas trabajadoras disfruten de las pausas activas. El reglamento contendrá los tiempos y formas en que las personas trabajadoras tendrán acceso a dichas pausas en caso de que la actividad que realicen requiera de largos periodos de inmovilidad y sedentarismo.

En México, indica, la cultura laboral a menudo está asociada con largas jornadas y pocas interrupciones, lo que lleva a una acumulación de fatiga física y mental de los empleados.

Las pausas activas permiten reducir estos efectos negativos, incrementando la concentración y reduciendo la fatiga, y representan una medida preventiva sencilla, de bajo costo y fácil implementación, que puede generar mejoras significativas en la salud de los trabajadores y pueden llevarse a cabo en cualquier entorno de trabajo sin grandes modificaciones o recursos.

El documento, turnado a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, señala que los cambios en los modelos de trabajo, especialmente con el incremento de empleos que requieren largas horas frente a computadoras en ambientes de oficina, han aumentado el problema del sedentarismo. La permanencia prolongada en una misma posición, ya sea de pie o sentado, ha sido asociada con múltiples problemas de salud.

Estudios realizados en México y otras partes del mundo, agrega, han documentado que una postura estática mantenida durante largos periodos puede provocar serios problemas circulatorios, várices, dolores de espalda y fatiga muscular.

Refiere que las pausas activas en el lugar de trabajo y en instituciones educativas han sido implementadas con éxito en varios países del mundo, donde han contribuido a mejorar la salud de los individuos, a incrementar la productividad y mejorar el ambiente laboral.

Destacan logros y desafíos de política demográfica en México

* A 50 años de la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO) se han tenido notables logros en política demográfica


La esperanza de vida aumentó de 58 años a un promedio actual de 75 años; la tasa de fecundidad descendió de 6.5 hijos por mujer a 1.6 en promedio; y se pasó de un crecimiento poblacional del 3.4 anual, en los años sesenta, al actual de 0.8%.

Además, la tasa de fecundidad adolescente se redujo a la mitad y, en los últimos cinco años, ha registrado una caída adicional del 30%.

Así lo expuso la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, al encabezar la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Población (CONAPO), realizada en el salón Revolución del complejo Bucareli.

Expuso que hoy México sigue siendo un país grande, tanto en extensión territorial como en población, con 132.3 millones de habitantes; con lo cual se ubica en el décimo lugar de las naciones más pobladas del mundo. Y se estima que en 2052 se alcanzará un máximo de 147 millones.

La Titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) advirtió que el país está en un nuevo punto de inflexión con tres grandes tendencias que marcan la dinámica demográfica actual:

1. El crecimiento poblacional por debajo del 1% anual.

2. El continuo descenso en las tasas de fecundidad.

3. El acelerado envejecimiento de nuestra población.

También se refirió a los desafíos como reducir los niveles de mortalidad materna, abatir la fecundidad adolescente, erradicar las uniones forzadas y la maternidad infantil, así como enfrentar las desigualdades territoriales, la movilidad irregular y el crecimiento de la migración.

Además, señaló, se deben articular políticas demográficas con los objetivos de desarrollo sostenible y el impacto ambiental.

Agregó que las nuevas estimaciones obligan a repensar el futuro con una visión clara y sostenible; pues, así como hace 50 años se logró un cambio trascendental en la regulación de la fecundidad, hoy es momento de impulsar políticas públicas que permitan anticiparse a las necesidades en el corto, mediano y largo plazo.

La secretaria técnica del CONAPO, Gabriela Rodríguez, presentó la situación actual y prospectiva de la Política de Población de México.

Sobre los logros de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), destacó que se redujo 30% la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años. Además, disminuyó 21.5% la fecundidad forzada niñas de menos de 14 años.

En tanto, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la SEGOB, Arturo Medina, celebró el papel que el CONAPO ha tenido a lo largo de sus 50 años como el haber creado el primer Programa Nacional de la Mujer (1995-2000), que marcó la incorporación de la perspectiva de género en las políticas nacionales.

Resaltó que se haya elevado a rango constitucional la obligación del Estado de garantizar el pleno goce del derecho a la igualdad sustantiva, lo que permitió reforzar los deberes del Estado hacia la protección de mujeres, adolescentes, niñas y niños, y marca un antes y un después en el compromiso con la justicia social.

En la sesión estuvo la Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García. En representación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mauricio Rodríguez; por El Colegio de México (COLMEX), Víctor Manuel García; el Oficial Nacional de Programas de Población, Desarrollo y Juventud del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, Iván Castellanos, en representación de la Directora para Cuba y República Dominicana del organismo, Alanna Armitage.

viernes, 20 de diciembre de 2024

INEGI: Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM) 
Noviembre de 2024 

• Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 107.7 puntos. 

• Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.6 por ciento. 

Para noviembre de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 107.7 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.6 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones. 

Cuadro 1 
ESTIMACIONES DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO 
noviembre 2024 
(a partir de cifras originales)
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024. 

Se anexa Nota técnica 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

NOTA TÉCNICA 

INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
 Noviembre de 2024 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) para el sector manufacturero alrededor de 40 días después de que termina el mes de referencia. Con este, ofrece información macroeconómica relevante para la toma de decisiones económicas. El objetivo del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es poner a disposición de las y los usuarios una estimación anticipada a la publicación oficial del IMAI en el sector manufacturero. El IMOAM modela el comportamiento de la serie original (sin ajuste estacional) del IMAI en el sector manufacturero. Este usa variables que se obtienen del aprovechamiento de registros administrativos que provienen, principalmente, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). 

En las siguientes gráficas se observan los resultados a partir del modelo IMOAM. La gráfica 1 muestra el IMOAM junto con los valores oficiales del IMAI en el sector manufacturero. La gráfica 2 contiene las estimaciones de las variaciones porcentuales anuales del IMAI en el sector manufacturero que se generan mediante el modelo IMOAM, junto con las variaciones anuales oficiales. 

Gráfica 1 
ESTIMACIONES DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) DEL SECTOR MANUFACTURERO 
2013-2024
Nota: El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) se obtiene a partir de un modelo de diferencias logarítmicas. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024

Gráfica 2 
ESTIMACIONES PARA LAS VARIACIONES ANUALES DEL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) DEL SECTOR MANUFACTURERO 
2014-2024 
Nota: Las variaciones anuales del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) se obtienen mediante el modelo de diferencias logarítmicas. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024. 

I. NOTA METODOLÓGICA 

Proceso de construcción del IMOAM El INEGI promueve el uso de registros administrativos con el propósito de incrementar la oferta estadística de indicadores económicos sin imponer carga adicional a las y los informantes. En este sentido, se ha trabajado con las diversas instancias de las administraciones de los ámbitos federal, estatal y municipal para aprovechar su potencial estadístico. Se ha colaborado con la CFE para vincular la información de los consumos de energía eléctrica de las unidades económicas más importantes del país con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) del INEGI. 

Mediante este proceso de vinculación, se incrementa la información para cada unidad económica: además de las variables que registra el RENEM —como la clase de actividad económica y el tamaño de la unidad económica en función de sus ingresos—, hay datos de su consumo mensual de electricidad. Con esta información, se planteó la siguiente hipótesis: a mayor consumo de electricidad, mayores los ingresos de las unidades económicas. Se calcularon los coeficientes de correlación entre ambas variables para los tres sectores de actividad económica de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. 

El coeficiente de correlación más alto se obtuvo para el sector de la industria manufacturera, lo que es compatible con que, a mayor consumo de energía eléctrica, mayor producción en la industria manufacturera. Lo anterior no parece aplicar para los sectores de comercio y servicios privados no financieros: para las unidades que se dedican a las actividades comerciales, por ejemplo, el consumo de electricidad es más o menos constante, sin importar los volúmenes de venta. Algo similar sucede con ciertos establecimientos que prestan algún tipo de servicio. Por lo tanto, se consideraron solamente las unidades económicas que realizan actividades manufactureras.

Con el propósito de generar un indicador que permitiera conocer la evolución mensual de la actividad manufacturera de manera oportuna, se trabajó estrechamente con la CFE. Esta proporcionó al INEGI información histórica y mensual de los consumos de electricidad. Por dicha razón, desde enero de 2013 se cuenta con una serie a nivel de servicio (medidor). No fue posible obtener datos de años anteriores. La información que proporciona la CFE se complementa con datos de empresas generadoras de electricidad y se suministra mensualmente por el CENACE.

Los datos mensuales de consumo de electricidad de los establecimientos manufactureros más grandes del país se utilizan como variables explicativas en un modelo econométrico. Lo anterior permite estimar la evolución económica del sector manufacturero. El modelo econométrico que se utiliza es de regresión lineal. Los detalles pueden consultarse en el artículo «Early Monthly Estimation of Mexico’s Manufacturing Production Level Using Electric Energy Consumption Data». 

Con base en los datos mensuales, el modelo de regresión estima los parámetros que permiten calcular el IMOAM del mes de referencia. Para incluir los efectos estacionales, se incorporan variables indicativas en el modelo de regresión. 

El IMOAM comenzó a calcularse en agosto de 2015. Desde entonces, se ha evaluado su desempeño mes con mes. Se compara con el IMAI para el sector manufacturero. La diferencia entre ambos indicadores es estadísticamente cercana a cero. En 89 % de las ocasiones, el IMAI manufacturero ha quedado dentro del intervalo de confianza de 95 por ciento. En la gráfica 3 se muestra la comparación para el periodo entre octubre de 2017 y octubre de 2024. 

1 Alba-Cuéllar Daniel, Hernández-Ramos Hugo (2020). «Early Monthly Estimation of Mexico’s Manufacturing Production Level Using Electric Energy Consumption Data» (mimeo).

Gráfica 3 
COMPARACIÓN ENTRE EL INDICADOR MENSUAL OPORTUNO LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM) Y EL INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL (IMAI) EN EL SECTOR MANUFACTURERO 
2017-2024 
Nota: La línea vertical azul indica el cambio de año base de 2013 a 2018 para el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) manufacturero. 
Fuente: INEGI. Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), noviembre de 2024. 

La oportunidad con la que la CFE colecta los datos de los consumos de electricidad permite que la construcción y publicación del IMOAM se anticipe al IMAI del sector manufacturero. Los trabajos colaborativos entre la CFE y el INEGI determinarán la oportunidad con la que se difundirá el IMOAM.

Difusión del IMOAM 

Los resultados que se presentan son los siguientes: 

a. El IMOAM, que es una estimación del IMAI manufacturero. Se reporta como estimación puntual y por intervalo a 95 por ciento. 

b. Estimaciones de variaciones anuales del IMAI manufacturero obtenidas mediante el IMOAM. Se reportan como estimación puntual y por intervalo de confianza a 95 por ciento. 

c. Comparaciones históricas entre el IMOAM y el IMAI manufacturero, así como de las correspondientes variaciones anuales. 

d. El modelo mensual utilizado y los diagnósticos de las pruebas de bondad de ajuste. 

e. Series de los datos. 

Para más información, consúltese la página del INEGI: https://www.inegi.org.mx/investigacion/imoam/

Canal 22 celebra las fiestas decembrinas con programación especial

* La programación está conformada por especiales de gastronomía, música, ballet y algo de cine


* Transmisión: a partir del domingo 22 de diciembre, por la señal 22.1


El Canal Cultural de México ha preparado una programación especial conformada por contenidos enfocados en la Navidad: desde puestas en escena, programas de cocina, conciertos y homenajes hasta películas de la barra Cinema 22. Esta programación especial finaliza el 1 de enero del 2025.

Promocional Programación especial de fiesta decembrinas

Iniciamos el domingo 22 de diciembre a las 18:00 horas con el Especial navideño con Fernando de la Mora, del programa Música hecha en México. Seguimos con estrenos como El cascanueces, que llegará a la pantalla el martes 24 a las 12:00 horas: una puesta en escena protagonizada por el Ballet de Monterrey, en manos del director artístico Yosvani Ramos. Más tarde, a las 17:00 horas, se presentará el especial Javier Camarena canta a Cri-Cri: un concierto que, en voz del tenor mexicano Javier Camarena, se llevó a cabo en el Centro Nacional de las Artes (CENART) como homenaje a Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri. A las 21:00 horas, se estrenará Posada de barrio, del programa México Inmortal con Rosy Arango, donde entonará algunos popurrís alusivos a la temporada.

El miércoles 25 a las 17:00 horas, se transmitirá El cascanueces desde Aguascalientes; más tarde, a las 20:30 horas, se transmitirá el especial Navidad mexicana de México Inmortal con Rosy Arango.

Los contenidos que complementan la programación del martes 24 son: Mary Poppins, un especial por navidad; así como los especiales que ¡Clic Clac!, el espacio dedicado a las infancias, ha preparado por la temporada; de igual manera, Navidad TV habla sobre las tradiciones que se viven en las festividades navideñas de México en el episodio El origen de las Fiestas; posteriormente, se proyectará el cortometraje Paraguay 76, del director Juan Carlos Salas; y finalmente, la presentación de Los Auténticos Decadentes en el FIC 52 cerrará las transmisiones a la medianoche.

El miércoles 25, también podrás ver los contenidos especiales de ¡Clic Clac!; al igual que los siguientes títulos de Cinema 22: Las tandas del principal, de Juan Bustillo Oro, y Me cansé de rogarle, de Emilio Gómez Muriel, a partir de las 10:00 horas; y la retransmisión del documental Un hombre alado. Gustavo Cerati a las 19:00 horas.

Para cerrar el 2024, el martes 31 de diciembre se transmitirá la participación de Gran Sur en el FIC 52; después, continuará la película Nosotros los rateros, de Jaime Salvador, seguida por Las tardes de Tintico, de Alejandro Federico García; se transmitirá también el Drama poético acrobático: Las 4 estaciones del Río Yangtze y del Río Huai, así como Viaje al origen de la ópera y el programa de México Inmortal con Rosy Arango, acompañado con el Mariachi Vargas de Tecalitlán para entonar algunos popurrís.

Para recibir el año, el 1 de enero de 2025, Canal 22 presentará un maratón de Cinema 22 que comenzará desde las 09:00 horas. Las cintas que lo conforman son El caballito volador, de Alfredo Joskowicz; Dos gallos y dos gallinas y Vivillo desde chiquillo, de Emilio Gómez Muriel; La loca de la casa, de Juan Bustillo Oro; Una cita de amor, de Emilio El Indio Fernández; Por si no te vuelvo a ver, de Juan Pablo Villaseñor; El cometa, de José Buil y Maryse Sistach; y finalmente, La mujer de Benjamín, de Carlos Carrera, culmina esta programación.

Las mejores producciones por Canal 22, el Canal Cultural de México.

Desciende EdoMéx en la escala nacional de homicidios dolosos; el 2024 se perfila como el más seguro en los últimos siete años

* El Estado de México registró un promedio diario de siete homicidios dolosos; noviembre el mes con el promedio más bajo, con cuatro homicidios diarios


* Destaca la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo los exitosos resultados de los operativos “Enjambre” y “Atarraya”, desplegados en el Estado de México para combatir los delitos


* Estos resultados se derivan de la estrategia de seguridad implementada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y del trabajo entre los tres órdenes de gobierno en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz



La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo informó que, por tercer mes consecutivo, en el Estado de México se registra una baja en homicidios dolosos, éste es el mes con la disminución más significativa con cuatro homicidios diarios, mientras que los otros meses del 2024, se registraron siete.

“Hoy en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz revisamos la información en materia de homicidio doloso. Noviembre fue el mes con el registro más bajo en la historia de la Fiscalía Estatal, con un decremento de este delito durante el año. Estos resultados son producto de la coordinación entre las autoridades de gobierno que integramos esta Mesa.

“También atendimos la #MañaneraDelPueblo, donde se destacaron el éxito y la pertinencia de los operativos Enjambre y Atarraya en el #Edomex. Seguiremos realizando acciones que nos permitan construir la paz y la seguridad que la población merece. #ElPoderDeServir”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en sus redes sociales.

Además, en la reunión se dio a conocer un decremento de más del 13 por ciento, en el periodo de 1 de enero al 15 de diciembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo también destacó el despliegue en el Estado de México, de acciones exitosas como el “Operativo Enjambre”, que permitió la detención de diversos funcionarios involucrados en actos de corrupción y otros delitos. Así como el “Operativo Atarraya” donde fueron asegurados 175 bares y “chelerías” en diferentes municipios mexiquenses; 30 a través de cateos y 145 por inspección.

Estas cifras son resultado de la estrategia de seguridad implementada en la entidad por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez y del trabajo entre los tres órdenes de gobierno en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, para combatir los delitos de alto impacto cometidos en la entidad.

Los datos se desprenden del reporte proporcionado por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En la sesión, la número 311, participaron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Carlos Alberto Hernández Leyva, Subsecretario de la Policía Estatal; José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México; así como representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina; Guardia Nacional y del Centro Nacional de Inteligencia.

Arranca GEM Caravanas de Salud con servicios médicos para el hombre

•Se llevarán a cabo del 18 al 21 de diciembre en Donato Guerra, Nicolás Romero, Tenango del Valle, Villa del Carbón, Naucalpan, El Oro y Tlatlaya


El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Salud, dio el banderazo de salida a las Caravanas de Atención Integral Incluyente con Servicios Médicos para el Hombre, cumpliendo con la premisa de servir para transformar y transformar para mejorar la vida de quienes más lo necesitan, acercando la atención médica humanizada y gratuita.

Macarena Montoya Olvera, Titular de la Secretaría de Salud detalló que el objetivo es beneficiar a 48 mil 768 personas de siete municipios del norte, sur y los Valles de Toluca y México, con acciones de medicina preventiva y promoción del bienestar físico y mental para los hombres mexiquenses y sociedad en general.

Con esta estrategia, que forma parte de las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses, se visitará inicialmente, a través de 71 vehículos terrestres equipados, siete demarcaciones del 18 al 21 de diciembre.

Por su parte, Rodrigo Rodríguez Briseño, Coordinador de Salud del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), explicó que cinco de las siete unidades móviles y seis de Atención Integral Incluyente con "Servicios Médicos para el Hombre” acudirán a Donato Guerra, Nicolás Romero, Tenango del Valle y Villa del Carbón; mientras que las segundas recorrerán Naucalpan, El Oro y Tlatlaya.

Con las Caravanas de Salud por el Bienestar de los Mexiquenses se otorgarán servicios de salud integral, de diagnóstico y tratamiento, consulta de medicina general, toma de laboratorio mediante perfiles, densitometrías, ultrasonido pélvico obstétrico, abdominal, atención odontológica, valoraciones visuales, entrega de lentes y medicamentos gratuitos, vacunación, toma de signos vitales, laboratorio clínico, Rayos X y electrocardiograma; así como atención médica veterinaria, esterilización canina y felina, estética para animales de compañía.

Asimismo, las Caravanas de Atención Integral Incluyente con Servicios Médicos para el Hombre, ofrecerán servicios de consulta externa integral, consulta especializada de telemedicina, electrocardiograma ultrasonido prostático y pélvico para detectar de manera oportuna algún tipo de cáncer, además de pruebas de antígeno prostático.

Además, Erick Urrutia Favila, encargado de la Dirección de Servicios de Salud del ISEM, señaló que se brindará cobertura en las comunidades de difícil acceso a servicios médicos de especialidad y canalizar a quien lo requiera a unidades de segundo y tercer nivel.

Acompañada de Pedro Moctezuma Barragán, Secretario del Agua, y Carmen Albarrán Gabriel, Presidenta Municipal de Donato Guerra, la titular de la Secretaría de Salud, subrayó que se trabaja de manera coordinada entre estado y municipios para acercar los servicios, además de que se demuestra que con El Poder de Servir se fortalecen las instituciones para atender una de las demandas más sentidas de la población.

INEGI: Productividad Total de los Factores - modelo KLEMS

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF), MODELO KLEMS 
Serie anual 1990–2023 

• En 2023, la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF) para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 0.93 % con relación a 2022. 

• En la serie anual promedio 1991-2023, la PTF para el total de la economía registró una caída de 0.51 por ciento. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la medición de la Productividad Total de los Factores (PTF). Esta permite identificar la contribución de los factores productivos, como la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología, al crecimiento en la producción de bienes y servicios. 

La medición de la PTF se determinó con base en la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de Naciones Unidas. La PTF es una herramienta relevante para la revisión de los patrones de crecimiento económico. 

Los resultados se difunden a nivel nacional y para 78 grupos de actividad económica que considera el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018. También se los presenta en términos del valor de producción, expresados en valores constantes, a precios de 2018. 

I. RESULTADOS DE LA PTF, SERIE 1990-2023 

En 2023, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana registró un crecimiento de 0.93 %, en comparación con 2022. Lo anterior, como consecuencia de una tasa de 3.85 % del valor de la producción y 2.92 % de la contribución total de los factores. 

Las contribuciones al crecimiento de la producción fueron: materiales, con 1.66 puntos porcentuales; factor laboral, con -0.06 puntos porcentuales; servicios, con 0.38 puntos porcentuales; energía, con 0.07 puntos porcentuales y capital, que contribuyó con 0.87 puntos porcentuales. Al sumar las contribuciones de los componentes, se obtuvo un total de 2.92 puntos porcentuales. 

En la serie histórica de 1991 a 2023, en promedio, los factores que contribuyeron en mayor medida fueron capital y materiales, con 1.47 y 0.86 puntos porcentuales, respectivamente. Los factores con menor contribución al valor de la producción fueron: energía, servicios y laboral, con 0.05, 0.22 y 0.26 puntos porcentuales, respectivamente. 

El crecimiento del valor de la producción fue de 2.34 % y el de la contribución total de los factores, de 2.86 %, lo que da un saldo negativo de 0.51 % en la PTF en el periodo 1991-2023 (ver cuadro 1).

Cuadro 1 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Total de la economía 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

NOTA TÉCNICA 

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF), MODELO KLEMS 
Serie anual 1990–2023 

La Productividad Total de los Factores (PTF) se define como la relación entre el volumen de la producción1 y la contribución combinada de los insumos utilizados. En este sentido, la PTF emplea el modelo KLEMS como marco conceptual y metodológico. Este considera la contribución de los factores de la producción —capital (K), trabajo (L), energía (E), materias primas (M) y servicios (S)— y su relación con la producción. Así, la PTF se interpreta como el perfil temporal de cómo se combinan los insumos para generar bienes. En la práctica, la PTF refleja el cambio en la eficiencia, las economías de escala, la variación en la utilización de la capacidad, entre otros. 

El modelo KLEMS tiene su origen en el estudio de la Unión Europea (EU KLEMS) que coordinó la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Actualmente, lo impulsa Dale W. Jorgenson de la Universidad de Harvard, en el marco de la World KLEMS, 2 junto con distintas organizaciones internacionales. En este sentido, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización de resultados de la medición de la PTF y la contribución al crecimiento económico de los factores de la producción. Lo anterior se determinó con base en la metodología que desarrolló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, de Naciones Unidas. 

Nótese que la actualización se realizó en apego a los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), con lo que se garantiza la consistencia y comparabilidad de la información. Anteriormente, el indicador de la PTF se alineaba al marco conceptual del SCN 1993. Ahora, el SCNM implementó las últimas recomendaciones del SCN 2008, así como su actualización al año base 2018. De esta forma, este indicador ya forma parte del grupo de productos del SCNM que se difunden en el subsitio de PIB y Cuentas Nacionales de la página del INEGI. Asimismo, las actividades económicas se ordenan con base en el Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN) 2018. 

I. PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES 1990-2023 

Los resultados se difunden a nivel nacional, para 78 grupos de actividad económica SCIAN 2018 y se presentan en términos del valor de producción expresados en valores constantes, a precios de 2018. 

Los modelos de crecimiento establecen que la producción es una función de los insumos utilizados. Por ello, se considera que la productividad puede medirse por la diferencia entre el crecimiento del valor total de la producción y la variación de la contribución que aportan los factores: capital, trabajo, energía, materiales y servicios.

1 La producción se expresa en términos reales, lo que refiere al valor de la producción. Representa la agregación de dos variables macroeconómicas: valor del consumo intermedio con el valor agregado bruto. La primera representa todos los gastos del proceso productivo. La segunda representa el PIB, que se obtiene como saldo al descontar al valor de la producción, el valor del consumo intermedio. 
2 La iniciativa World KLEMS se creó para promover y facilitar el análisis de los patrones de crecimiento y productividad en todo el mundo, con base en un marco de contabilidad del crecimiento. El objetivo de esta iniciativa es crear una nueva base de datos sobre producción, insumos y productividad, a nivel industrial detallado.

II. PRINCIPALES RESULTADOS 

En 2023, la medición de la PTF para el total de la economía mexicana tuvo un crecimiento de 0.93 %, como consecuencia de una tasa de 3.85 % del valor de la producción y 2.92 % de la contribución total de los factores. En consecuencia, para el periodo 1990-2023 se registró una caída promedio de 0.51 por ciento.

Los factores que contribuyen al crecimiento en 2023 fueron: materiales, con 1.66 puntos porcentuales; laboral, con -0.06; servicios, con 0.38; energía, con 0.07 y capital, que contribuyó con 0.87. La suma de todas contribuciones fue de 2.92 puntos porcentuales. Al descontarlos a la tasa de 3.85 % de la producción, la diferencia resulta en 0.93 puntos porcentuales, que representa la PTF. 

En este sentido, en la serie histórica 1990-2023, en promedio, los factores que más contribuyeron fueron capital y materiales, con aportaciones de 1.47 y 0.86 puntos porcentuales, respectivamente. Los factores con menor contribución fueron: energía, servicios y laboral, que contribuyeron con 0.05, 0.22 y 0.26 puntos porcentuales, respectivamente, al total del crecimiento del valor de la producción de 2.34 por ciento. Por consiguiente, este último representa un crecimiento menor al registrado en la contribución total de los factores de 2.86 %, lo que da un saldo negativo de 0.51 puntos porcentuales en la productividad total de los factores.

En el cuadro 1 se observa, para el total de la economía, la serie anual 1991-2023 del crecimiento del valor de la producción y la contribución de los factores de 2.34 y 2.86 %, respectivamente. La productividad total de los factores reportó una caída de 0.51 por ciento. 

Cabe mencionar que, en 1995, 2009 y 2020, se registró una pronunciada caída en la PTF. Esta la provocó la disminución considerable en la producción de bienes y servicios en esos años.

Cuadro 1 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Total de la economía 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

El comportamiento que registró la PTF en el periodo 1991-2023 para el total de la economía fue positivo en 2010, 2021, 2022 y 2023. Sin embargo, de 2011 a 2020 se presentó una PTF negativa. En 2023, se registró una PTF de 0.93 por ciento. Por consiguiente, el promedio para el periodo 2010-2023 fue de -0.06 % (ver gráfica 1).

Gráfica 1 
Productividad Total de los Factores en el total de la economía serie 1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En 2023, el factor laboral tuvo una participación de -0.06 puntos porcentuales, con respecto a 2.92 % de la contribución de los factores. Al dividir la participación del factor laboral, se observa que el grupo de 30 a 49 años contribuyó con 0.00 puntos porcentuales. Siguieron el grupo de 15 a 29 años, con -0.06 puntos porcentuales, y el grupo de 50 años y más, con aproximadamente 0.00 puntos porcentuales (ver gráfica 2). 

Gráfica 2 
Contribución del trabajo al total de los factores, según grupo de edad total de la economía 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En 2023, con respecto al nivel de escolaridad, la participación de -0.06 puntos porcentuales se divide en: escolaridad media (secundaria y preparatoria), con -0.04 puntos porcentuales; escolaridad baja (primaria), con -0.01 puntos porcentuales y escolaridad alta (educación superior y posgrado), con 0.00 puntos porcentuales (ver gráfica 3). La diferencia en la suma es debido al redondeo. 

Gráfica 3 
Contribución del trabajo al total de los factores, según nivel de escolaridad 
total de la economía 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

El cálculo de la productividad también se implementa para el caso de grandes grupos de actividades económicas. En 2023, para el sector primario, la productividad fue de 0.34 por ciento. La contribución de los factores se ubicó en -1.27 puntos porcentuales. Los materiales contribuyeron con -0.01; la energía, con -0.01 y los servicios generales, con 0.02. Los servicios laborales y los servicios de capital tuvieron una contribución de -0.31 y -0.96 puntos porcentuales, respectivamente (ver cuadro 2). 

Cuadro 2 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Sector primario 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023.

Para el sector primario, el comportamiento que registró la PTF en promedio para el periodo 1991-2023 fue de 1.68 %, derivado del crecimiento de la producción en 1.79 % y de la contribución total de los factores de 0.11 por ciento. Este último como producto del comportamiento de los siguientes costos: capital -0.63 %; laboral 0.09 %, energía 0.04 %, materiales 0.58 % y servicios, con 0.03 por ciento. En los últimos años, de 2010 a 2023, solo se observó una caída en 2011. En promedio, en el periodo 2010-2023, la PTF fue de 1.58 % (ver gráfica 4). 

Gráfica 4 
Productividad Total de los Factores en el sector primario 
serie 1991-2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En el caso del sector secundario, la PTF de 2023 fue de 0.94 % (ver cuadro 3). La contribución de los factores se ubicó en 3.85 por ciento. La participación de los materiales fue de 2.98 puntos porcentuales. Siguieron energía, con 0.03; servicios generales, con 0.73 y servicios laborales, con -0.09. Servicios de capital tuvo una participación de 0.21 puntos porcentuales (ver cuadro 3).

Cuadro 3 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Sector secundario 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023

El sector secundario registró una PTF promedio para el periodo 1991-2023 de -0.37 %, derivado del crecimiento de la producción en 2.15 % y de la contribución total de los factores de 2.52 por ciento. Este último como producto del comportamiento de los siguientes costos: capital. 0.82 %; laboral, 0.10 %; energía, 0.03 %; materiales, 1.52 % y servicios, con 0.05 por ciento. Asimismo, en los últimos años se registraron crecimientos positivos, específicamente en 2010, 2015, 2021, 2022 y 2023. Sin embargo, para 2011, 2012, 2013, 2014, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 se registraron caídas. En promedio, para el periodo 2010-2023, la PTF fue de -0.1 % (ver gráfica 5). 

Gráfica 5 
Productividad Total de los Factores en el sector secundario 
serie 1991-2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023. 

En 2023, en el sector terciario, la productividad se ubicó en 0.74 por ciento. La contribución de los factores fue de 2.38 puntos porcentuales. Los servicios de capital participaron con 1.79. Siguieron los servicios laborales, servicios generales, materiales y energía, con -0.02, 0.14, 0.31 y 0.15 puntos porcentuales, respectivamente (ver cuadro 4). 

Cuadro 4 
Productividad Total de los Factores y su contribución al crecimiento económico de México a partir del valor de producción. Sector terciario 
1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
1/ Cifras revisadas. 
2/ Cifras preliminares. 
Fuente: INEGI. Productividad Total de los Factores (PTF), 1991-2023.

En el periodo 1991-2023, para el sector terciario, el comportamiento que registró la PTF para el periodo 1991-2023, promedio, fue de -0.61 %, derivado del crecimiento de la producción en 2.65 % y de la contribución total de los factores de 3.26 %, este último como producto del comportamiento de los siguientes costos: capital 2.09 %; laboral 0.46 %, energía 0.10 %, materiales 0.17 % y servicios con 0.43 por ciento. En los últimos años, de 2010 a 2023, el comportamiento que registró la PTF fue positivo en 2010, 2011, 2014, 2021, 2022 y 2023. En 2012 fue de 0.00 por ciento. Para 2013, 2015 a 2020 se presentaron caídas. Por consiguiente, para 2010-2023, la PTF, en promedio, fue de -0.12 % (ver gráfica 6). 

Gráfica 6 
Productividad Total de los Factores en el sector terciario 
serie 1991 a 2023 
(tasas porcentuales de crecimiento anual)
Fuente: INEGI. PTF, 1991-2023. 

III. NOTA METODOLÓGICA 

Metodología KLEMS y su interpretación 

En la contabilidad del crecimiento económico, el crecimiento de la producción se puede descomponer en términos de la contribución de los servicios del factor trabajo (en términos de su cantidad y su composición) y del crecimiento en los servicios del capital. El crecimiento residual en el producto, que no es atribuible al crecimiento en los insumos (trabajo y capital), es un estimador de la PTF. Dicho residual se conoce como el residual de Solow. Conceptualmente, este residual es una medida del progreso técnico, que incluye cambios en los procesos administrativos y el uso más eficiente de los factores de la producción. Nótese que los cambios en la calidad del capital no se incluyen en la PTF, pues se capturan en la medición de los servicios del capital. Por lo tanto, la PTF no tiene que ver con incrementos en la cantidad y calidad de los factores de producción utilizados, sino en la forma en que se utilizan. En la práctica, el residual de la PTF se relaciona con otros efectos, por ejemplo, los costos de ajuste y las economías de escala.

Por la volatilidad del valor de la PTF de un año a otro, el resultado promedio del periodo de análisis 1990-2023 fue más robusto y reflejó mejor la tendencia subyacente del cambio en la PTF. 

La función de producción del modelo KLEMS se especifica de la siguiente manera: 

𝑓(𝑥) = (𝐾, 𝐿, 𝐸, 𝑀, 𝑆)

Se trata de una combinación de recursos humanos (L), capital (K) y los insumos energía (E), materiales (M) y servicios (S), para producir los bienes y servicios que las industrias, hogares y otros agentes económicos demandan. El modelo KLEMS incluye la influencia de las variaciones anuales ponderadas de los insumos intermedios y los relaciona con la producción bruta total (algoritmo KLEMS): 

∆𝐴 = ∆𝑌 − 𝛼𝐾(∆𝐾) − 𝛽𝐿 (∆𝐿) − 𝛾𝐸 (∆𝐸) − 𝜀𝑀(∆𝑀) − 𝜃𝑆 (∆𝑆) 

Donde las variables K, L, E, M y S se refieren al capital, trabajo, energía, materias primas y servicios respectivamente. La Δ significa incremento y las letras griegas α, β, γ, ε, θ representan las ponderaciones de cada variable, que muestran su participación en el valor de producción (Y). La letra A representa la productividad total de los factores que se entiende como la parte del incremento del producto que no puede explicarse mediante los incrementos ponderados de los factores que entran en la producción.

Fuentes de información

Las Cuentas de Bienes y Servicios (CBS) y las Tablas Origen Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) del SCNM son las fuentes principales que nutren de información a este producto de la PTF-KLEMS. Estas proporcionan los datos principales de las variables económicas, de los puestos de trabajo y de los flujos de inversión por destino, con base en el SCIAN 2018, por subsector de actividad económica a nivel de 3 dígitos. 

Asimismo, la base de datos se complementa con los microdatos de las siguientes fuentes de información que el INEGI genera, tales como: Encuesta Industrial Mensual 1989-2009; Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) 2007-2023; Encuesta Industrial Anual 1989-2009; Encuesta Anual de la Industria Manufacturera (EAIM) 2008-2023; otras encuestas (comercio, servicios y empresas constructoras), Censos Económicos (CE) 1993, 1998, 2003, 2008, 2013 y 2018; Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 1988, 1991 y 1995-2004; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005-2023; Cuadros de Oferta y Utilización (COU) 2003, 2008, 2013 y 2018; Matriz de Insumo Producto (MIP) 2003, 2008, 2013 y 2018; Salarios Mínimos, de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos; de Banco de México, la Balanza de Pagos, serie 1989-2023; y los Índices Nacionales de Precios Productor (INPP) y al Consumidor (INPC), serie 1989-2023. Por último, se utilizaron los registros administrativos de varias empresas.